Está en la página 1de 5

5.

CICLO EVOLUTIVO DE LA TENIASIS


Sin embargo, los seres humanos también pueden actuar como huéspedes
intermediarios de las larvas de T. solium si ingieren huevos de T. solium presentes en
heces humanas (ver figura Ciclo vital de Taenia solium). Algunos expertos postulan
que, en presencia de una tenia adulta en el intestino, las proglótides grávidas
(segmentos de proglótides) pueden movilizarse en dirección retrógrada desde el
intestino hacia el estómago, donde pueden incubarse las oncosferas (formas
inmaduras del parásito rodeadas por una cubierta embrionaria) para luego migrar al
tejido subcutáneo, el músculo, las vísceras y el sistema nervioso central.

Las tenias adultas pueden residir en el intestino delgado durante varios años. Pueden
alcanzar los 2 a 7 m de longitud y producir hasta 1.000 proglótides, cada una con
alrededor de 50.000 huevos.

Los seres humanos presentan una infección intestinal por helmintos adultos tras la
ingestión de carne de cerdo contaminada o pueden desarrollar una cisticercosis
después de consumir huevos de T. solium (en ese caso, los seres humanos son
huéspedes intermediarios).

 Los seres humanos ingieren carne de cerdo con cisticercos (larvas) cruda o
poco cocinada.
 Después de la ingestión, los quistes se invaginan, se adhieren al intestino
delgado por sus escólices y maduran para convertirse en tenias adultas en unos
2 meses.
 Las tenias adultas producen proglótides. Las proglótides grávidas se desprenden
de la tenia y migran hacia el ano.
 Tras desprenderse, las proglótides o los huevos salen del huésped definitivo
(humano) a través de las heces.
 Los cerdos o los seres humanos se infectan al ingerir huevos embrionados o
proglótides grávidas (p. ej., en alimentos contaminados con materia fecal). La
autoinfección puede producirse en los seres humanos si las proglótides pasan
del intestino al estómago por movimientos antiperistálticos.
 Una vez ingeridos los huevos, se incuban en el intestino y liberan oncosferas,
que penetran en la pared intestinal.
 Las oncosferas se desplazan por el torrente sanguíneo hasta los músculos
estriados, el encéfalo, el hígado y otros órganos, donde se convierten en
cisticercos. En estos pacientes, puede producirse la cisticercosis.

8. DIAGNOSTICO
La teniasis se diagnostica mediante la
identificación microscópica de huevos y
proglótides en las heces; sin embargo,
estos solo se excretan aproximadamente
a los 2-3 meses de establecida la tenia
adulta en el yeyuno superior. La repetición de los análisis y las de técnicas de
concentración aumentan la probabilidad de que se detecten las infecciones leves. Se
recomienda el análisis de 3 muestras fecales, recolectadas en distintos días, para
aumentar la sensibilidad de los métodos de microscopía. Los huevos de las tenias de
diferentes especies no se pueden distinguir; sin embargo, se puede determinar la
especie si se encuentran proglótides grávidos maduros (o, en casos más inusuales, si
se analiza el escólex).

Se han creado recientemente análisis moleculares y de coproantígenos que son más


sensibles que el de heces, pero estos análisis no están disponibles todavía fuera del
ámbito de los laboratorios de investigación. Se pueden usar métodos serológicos, que
también están disponibles solo en el ámbito de investigación, para la identificación de
portadores de la tenia T. solium.

Los contactos del hogar de los casos de neurocisticercosis deben ser evaluados para
determinar si tienen teniasis y reducir el riesgo de cisticercosis.

11. IMPORTANCIA DE LA TENIASIS

El complejo teniasis-cisticercosis es un problema de salud pública que prevalece tanto


en áreas urbanas como rurales, que se asocia a las prácticas tradicionales de crianza
de cerdos, malas condiciones sanitarias e higiénicas, ignorancia y pobreza, todo esto
intrínsecamente vinculado ya que en cada uno de los momentos del ciclo de vida del
parásito existen actividades humanas
involucradas en su reproducción. El
huésped intermediario de Taenia solium es
el cerdo, pero el hombre eventualmente
puede verse afectado por los huevos del
parásito, estos huevos van a generar las
fases larvarias del parásito que van a ser
las responsables de la cisticercosis
humana su control depende del desarrollo sociocultural y económico de las
comunidades, de medidas de infraestructura para saneamiento ambiental y servicios de
salud.

El presente trabajo ha sido realizado en la zona de San Luis del Departamento de


Tarija, ya que esta zona no cumple con las normas básicas de saneamiento ambiental,
como ser la instalación de alcantarillado, provocando de esta manera la contaminación
de aguas, las cuales son utilizadas para el consumo diario y riego de verduras y
hortalizas, factores que predisponen a una mayor probabilidad de contagio de la
teniasis/cisticercosis.

Se ejecutó el proyecto en escolares de 5-12 años en tres colegios que tiene el barrio en
las cuáles se analizó 655 muestras de heces fecales, encontrándose 450 muestras
positivas confirmando una elevada prevalencia de parasitosis, en esta zona pese a las
desparasitaciones periódicas que realiza el SEDES.

Se encontró 18 casos positivos de Teniasis corroborando el objetivo del presente


estudio, a los cuáles se les realizó el tratamiento respectivo y control posterior.

Se pudo evidenciar también el desconocimiento de las normas higiénico-preventivas


sobre esta enfermedad por los habitantes de la zona de San Luis.

BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA

 https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-
infecciosas/cestodos-tenias/infecci%C3%B3n-por-taenia-solium-tenia-del-cerdo-
ycisticercosis#:~:text=Despu%C3%A9s%20de%20la%20ingesti%C3%B3n%2C
%20los,y%20migran%20hacia%20el%20ano.
 DIAGNÓSTICO DE LAS TENIASIS INTESTINALES Nieves Orta Mira1 , María
del Remedio Guna Serrano1 , José L. Pérez Sáenz1,2 y Concepción Gimeno
Cardona1,3 1Programa de Control de Calidad, SEIMC<<
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/parasitologia/Cestinte
s.pdf>>
 http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2305-
60102013000100007&script=sci_arttext

También podría gustarte