Está en la página 1de 25

TEMA 1.DEFINICIÓN DE DERECHO MERCANTIL.

Dentro del sistema único de Derecho, tenemos normas que se relacionan entre sí, y, dentro de
este, encontramos la parte comercial, regulada por el Derecho Mercantil que pertenece al derecho
privado dentro de este sistema.

NORMA MERCANTIL: Manera formal y legislativa de entender el DM. Art 1. CCo: "El Código de
Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos de
comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes”

Núcleo del DM: act. de comercio.

DM: sistema que regula la actividad comercial.

TEORÍAS SUBJETIVA Y OBJETIVA:

Subjetiva: Recae en la persona que ejerce el ejercicio del comercio, el comerciante.

Objetiva: Recae en la actividad, el acto de comercio.

Nota: SE SOMETE AL DERECHO MERCANTIL CUALQUIER ACTIVIDAD ASÍ SEA UNILATERALMENTE


COMERCIAL.

DOCTRINA: Una doctrina es un conjunto global de concepciones teóricas enseñadas como


verdaderas por un autor o grupo de autores.

CONCEPCIONES

Comenzando con lo indicado por el Dr. Morles Hernández en el Tomo I de su libro CURSO DE
DERECHO MERCANTIL, específicamente en la página 29: Según la doctrina y a través de los
antecedentes históricos, basándonos en Garrigues, se llegan a diferentes conclusiones: 1)
Históricamente, el DM es el derecho de los comerciantes y actos de comercio, pero no ha sido
ÚNICAMENTE un derecho de los comerciantes, sino más bien dirigido a la actividad que guarda
relación con su comercio, así como tampoco un derecho de los actos de comercio, en el sentido de
que hubiese actos ajenos al comercio. 2) El DM nunca ha sido radicalmente objetivo o subjetivo,
pero al tratarse de la regulación de actividades comerciales, es predominantemente objetivo, ya
que el comercio es un antecedente frente al comerciante, y el acto de comercio es el que define a
las personas como comerciantes para someter sus actos a este derecho.

b) DM es el derecho de la actividad mediadora, en la que no participan productores ni


consumidores. Aquí entra a apoyar el CCo: art.5: No se reputan mercantiles las ventas que el
labrador, criador o propietario hagan de los productos que explotan, o artesanos. b) Tampoco la
compra para el propio consumo. A TRAVÉS DE ESTO, HUGO M. Y JOAQUÍN G. LLEGAN A LA
CONCLUSIÓN DE QUE NO TODO EL DERECHO DEL COMERCIO ES MERCANTIL NI TODO EL DERECHO
MERCANTIL ES DERECHO PARA EL COMERCIO. El dm es solo una parte del derecho que se refiere
al comercio. Ejemplo: LETRA DE CAMBIO. El derecho cambiario la regula, Y ESTA ES ACTO DE
COMERCIO sin consideración a la cualidad de los intervinientes (nr 13, art.2 CCo), cualquier
controversia sobre ellas o pagarés a la orden se someten a la jurisdicción mercantil aunque los
actos sean civiles para los no comerciantes. Jorge Enrique Nuñez "Conjunto de normas que rigen
los actos de comercio aunque sean ejecutados por no comerciantes y las operaciones mercantiles
realizadas por los comerciantes"

AUTONOMÍA DEL DERECHO MERCANTIL DISTINCIÓN ENTRE DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO.

El decir que el derecho privado está compuesto por el Derecho Civil y Mercantil no es totalmente
exacto, ya que en efecto, el derecho mercantil está constituido por disposiciones de Derecho
Público. La autonomía del derecho mercantil se puede plantear desde muy distintos puntos de
vista: Legislativo, formal, sustancial y didáctico. Pag. 80 El derecho mercantil es más simple, menos
formal, impregnado por equidad y es más sensible a la buena fé de las partes. pag 93 La rapidez es
la esencia del comercio mientras el civil no presenta lo mismo. Se opone al civil siendo
internacional, ya que este es nacional.

TEMA 2. FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL


Fuente: justificación del derecho, de dónde proviene, legitimidad del origen.

DIRECTAS: Ley mercantil, costumbre mercantil(ocurre en el seno de la sociedad, además se debe


probar que existe para aplicarla). Producen normas, la ley la contiene, son normas de derecho.

INDIRECTAS: Doctrina, antesala de la norma, jurisprudencia, principios generales del derecho,


equidad y analogía.

FUENTES INDIRECTAS: Doctrina: No producen normas pero se legitiman por la razón de los
doctrinarios. Su legitimidad son los argumentos científicos que convenzan, legitimados por la
razón del autor.

Jurisprudencia: Actos de un órgano judicial que resuelve problemas concretos. Sentencia es un


acto jurídico de soberanía.

JERARQUÍA DE LA APLICACIÓN DE LAS FUENTES.

Según el código de comercio: artículos 8 y 9. SE DICE QUE SE DEBE PENSAR RAZONABLEMENTE. SI


EL DERECHO MERCANTIL PROVIENE DIRECTAMENTE DE LA COSTUMBRE, SE APLICA PRIMERO EL
ARTÍCULO 9. LEY MERCANTIL-COSTUMRE/ANALOGÍA-D.CIVIL. PRIMERO SE AGOTA LA MATERIA
ESPECIAL. ESTO LO APOYA LA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA.
TEMA 3. TEORÍA DEL ACTO DE COMERCIO.
CONCEPTO ABSTRACTO.

ACTO DE COMERCIO: ORDINARIAMENTE, TODO LO QUE HACE UN COMERCIANTE ES UN ACTO DE


COMERCIO. AL SER UN CONCEPTO ABSTRACTO, Y NO TENER DEFINICIÓN EXACTA, SE AMPARAN
CON LA HERRAMIENTA DE PRESUNCIÓN LEGAL. DONDE LISTEN LOS CONSIDERADOS ACTOS DE
COMERCIO QUE ESTABLEZCA LA LEY. LOS ACTOS DE COMERCIO DEL CÓDIGO SON DE NATURALEZA
ENUNCIATIVA YA QUE NO SON SÓLAMENTE ESOS SINO TODOS LO QUE SE LE PAREZCAN.

CLASIFICACIÓN.

OBJETIVOS. ART 2. SE BASA EN LA ACTIVIDAD COMO TAL.

Absolutos: Siempre son actos de comercio, sin duda. Todos ejm. letra de cambio.

Relativos: Para algunos. ejm. adquirir el desayuno. Dependen de la intención, es deducible.

SE IDENTIFICAN POR: animo o motivo(hay signos que indican el por qué de la actividad, ord. 1-2).
Forma de empresa(LA EMPRESA ES UN ACTO DE COMERCIO, ACTIVIDAD) y accesoriedad.

OBJETIVOS-RELATIVOS POR MOTIVO: SON AQUELLOS QUE PRESENTAN SIGNOS QUE INDICAN LA
INTENCIÓN DE COMERCIAR. Son aquellas actividades que las realizan los comerciantes con toda la
intención de obtener un lucro o ganancia licita. Leer, art 82 del CCo.

OBJETIVO-RELATIVO POR FORMA DE EMPRESA: POR LA FORMA EN QUE SE REALIZA EL ACTO.

POR ACCESORIEDAD: AQUELLOS QUE SON ACCESORIO PARA EFECTUAR EL ACTO DE COMERCIO.
CUALQUIER OTRO ACTO SERÁ DE COMERCIO MIENTRAS EL COMERCIANTE NO PRUEBE L
CONTRARIO O SI NO SON DE NATURALEZA ESCENCIALMENTE CIVIL.

PERSONAS NATURALES COMO COMERCIANTES pag 332.


¿QUIÉNES SON COMERCIANTES? ART. 10 DEL CCO. (no apoyada por varios autores) SE LE
REQUIEREN A LAS PERSONAS NATURALES LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR Y EL COMERCIO
COMO PROFESIÓN HABITUAL PARA SER COMERCIANTES. Se identifican por: realización de actos
de comercio de manera constante, que ejerza así sea a través de empleados pero que sea el
comerciante el que lleve la dirección y los registros gubernamentales necesarios para serlo. Art.
1143 cci: Contratan todos los que no estén declarados incapaces por la ley.

1144 cci: INCAPACES PARA CONTRATAR.

393 cci: mayor o menor incapaz aunque tengan momentos de lucidez. Art409: Al no estar
completamente lúcidos, se prohiben actos de disposición y se le otorga un jurador.

INCLUIR SENTENCIA DE EMANCIPACIÓN


LA MUJER CASADA EMPRESARIA. PAG 348
ART 16 DEL CCO. SE DEROGA CON LA REFORMA DE 1955. SEGÚN EL ARTÍCULO 137 DEL CCI. EN
CONCLUSIÓN, FUE DEROGADO TÁCITAMENTE. El 1982 se declaran a los hombres y mujeres con los
mismos derechos. Art. 137 CCi. En 1942 se elimina la potestad marital. TACITAMENTE
DEROGADO.

EL ESTADO COMO EMPRESARIO.PAG 361


Art 7 CCo: ENTES PÚBLICOS NO PUEDEN SER COMERCIANTES. A pesar de esto, el Estado es
regulado por el DM ya que realiza actos de comercio. EL ESTADO PUEDE CREAR SOCIEDADES
ANÓNIMAS Y ESTAS SÍ SON COMERCIANTES PERO SON PROPIEDAD DEL ESTADO. UNICO MODO EN
QUE 1 SOLO ENTE ABRA UNA SOCIEDAD. SE LE ATRIBUYE EL NOMBRE DE COMERCIANTE A LA
EMPRESA, NO A LA COLECTIVIDAD PÚBLICA.

TEMA 5: PUBLICIDAD MERCANTIL.


La doctrina considera que la publicidad es una actividad dirigida a crear cognoscibilidad
(posibilidad de conocimiento) y que la publicidad jurídica tiene como propósito la producción de
efectos jurídicos a través de la divulgación de hecho. Crea una presunción de conocimiento.

MATERIAL: Ejecución del acto jurídico realizado.

MATERIAL ACTIVA: Oponibilidad del acto jurídico. No hay manera de excusarse. Existe presencia
de una presunción iuris et de iure.(absoluta) art 12. cci

MATERIAL PASIVA: Si no cumple, no opone. art 58 "El contenido del registro se presume exacto y
válido, pero la inscripción no convalida los actos y contratos nulos."

(HABLANDO DEL ART. 19 DEL CÓDIGO DE COMERCIO: ¿QUÉ DOCUMENTOS SE DEBEN


REGISTRAR?)

Artículo 19° Los documentos que deben anotarse en el Registro de Comercio, según el artículo 17,
son los siguientes: 1º La autorización del curador y la aprobación del Juez, en su caso, habilitando a
los menores para comerciar. 2º El acuerdo o consentimiento del marido en lo que respecta a la
responsabilidad de los bienes de la sociedad conyugal no administrados por la mujer, conforme lo
dispuesto en el artículo 16. 3º La revocación de la autorización para comerciar dada al menor. 4º
Las capitulaciones matrimoniales, inventarios solemnes, testamentos, particiones, sentencias
ejecutadas o actos de adjudicación las escrituras públicas que impongan al cónyuge comerciante
responsabilidad en favor del otro cónyuge. 5º Las demandas de separación de bienes, las
sentencias ejecutoriadas que las declaren y las liquidaciones practicadas para determinar lo que el
cónyuge comerciante debe entregar al otro cónyuge. La demanda debe registrarse y fijarse en la
Secretaría del Tribunal de Comercio, con un mes, por lo menos, de anticipación a la sentencia de
primera instancia, y caso contrario, los acreedores mercantiles tendrán derecho a impugnar, por lo
que mira a sus intereses, los términos de la separación y las liquidaciones pendientes practicadas
para llevarla a cabo. 6º Los documentos justificativos de los haberes del hijo que está bajo la patria
potestad, o del menor, o del incapaz que está bajo la tutela o curatela de un comerciante. 7º La
autorización dada al padre o al tutor para continuar los negocios del establecimiento mercantil
correspondiente al menor. 8º Las firmas de comercio, sean personales, sean sociales, de
conformidad con las disposiciones del 2º de esta Sección. 9º Un extracto de las escrituras en que
se forma, se prorroga, se hace alteración que interese a tercero o se disuelve una sociedad y las en
que se nombren liquidadores. 10º La venta de un fondo de comercio o la de sus existencias, en
totalidad o en lotes, de modo que haga cesar los negocios relativos a su dueño. 11º Los poderes
que los comerciantes otorgan a sus factores y dependientes para administrar negocios. 12º La
autorización que el juez de Comercio acuerda a los corredores o venduteros con carácter público
para el ejercicio de sus cargos. 13º Los documentos de constitución de hogar por el comerciante o
por el que va a dedicarse al comercio.

(EN CUANTO AL NUMERAL 12): Prof: Se deben registrar los poderes que los comerciantes otorgan
a sus factores independientes para administrar sus bienes. El comerciante otorga un PODER DE
REPRESENTACIÓN a las personas que trabajan para ellos, y ese poder tiene que: 1) Ser escrito. 2)
Registrado. (Ante el registro civil o mercantil según corresponda). Este produce un efecto
CONSTITUTIVO. Se tiene o no se tiene la representación. Se crea un vínculo jurídico entre el
empresario o comerciante como MANDANTE y el MANDATARIO que son los auxiliares a quienes se
les confía la gestión. Si un juez le otorga al comerciante que obre como corredor o vendutero se
tratará de un ACTO CONSTITUTIVO TOTAL.

En cuanto al numeral 13: Los documentos de CONSTITUCIÓN DE HOGAR tienen efecto


CONSTITUTIVO TOTAL.

Este amparado por el Artículo 632. Del CODIGO CIVIL: - “Puede una persona constituir un hogar
para sí y para su familia, excluido absolutamente de su patrimonio y de la prenda común de sus
acreedores.”

Prof: La regla dice que todos tenemos un patrimonio. (Aunque sea el moral). Pero rige en la regla
del Código Civil que dicta: art 1863: "el obligado personalmente está sujeto a cumplir su
obligación con todos sus bienes habidos y por haber". Demostrando así que estamos obligados a
responder con los bienes actuales y los que obtengamos en el futuro porque, ¿cómo vamos a
tener dinero para adquirir bienes y no para pagar las deudas que poseemos?

Continúa esta situación en el ARTICULO 1864 Código Civil; “Los bienes del deudor son la prenda
común de sus acreedores, quienes tienen en ellos un derecho igual, si no hay causas legítimas de
preferencia. Las causas legítimas de preferencia son los privilegios y las hipotecas.” PERO hay
excepciones. Una de esas es el hogar. El hogar NO es prenda común de los acreedores mientras
esté legalmente CONSTITUIDO. Entonces, el hogar según el código civil es:
Artículo 633.- El hogar no puede constituirse sino en favor de personas que existan en la época de
su institución, o de los descendientes inmediatos por nacer de una persona determinada, sin
menoscabo de los derechos que correspondan a los herederos legitimarios.

Artículo 635.- El hogar puede ser una casa en poblado o fuera de él, o una casa con tierras de
labor o cría, siempre que esté destinada a vivienda principal de la familia.

Aquí se habla de HOGAR legalmente constituido: ¿Qué es?

1) Inmueble completo. 2) Vivienda principal del comerciante, ÚNICA. 3) Legamente declarado


como tal. Este estará LIBRE DE EJECUCIÓN. Para declarar el hogar se debe realizar el
procedimiento jurídico correspondiente, debe haber la sentencia judicial publicada por la prensa
para que cualquier acreedor del comerciante observe la desincorporación. Cabe destacar que el
comerciante debe estar LIBRE DE DEUDAS para hacerlo, sino, se presumirá que lo hace por mala fé
y no por precaución. 4) SE CONSTITUYE POR SENTENCIA JUDICIAL. Al llevar la sentencia al registro
mercantil para dar paso a la constitución legal, causa un efecto CONSTITUTIVO PARCIAL.

PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTITUCIÓN LEGAL DEL HOGAR: CÓDIGO CIVIL.

Artículo 637.- La persona que pretenda constituir hogar, deberá ocurrir por escrito al Juez de
Primera Instancia de la jurisdicción donde esté situado el inmueble destinado para aquel objeto,
haciendo la declaración correspondiente con designación clara y precisa de las personas a cuyo
favor lo constituya, si tal fuere el caso, y así mismo expresar la situación, cabida y linderos del
predio y demás datos que tiendan a describir dicho inmueble. Con la solicitud mencionada
acompañará su título de propiedad, y una certificación expedida por el Registrador respectivo
relativa a los últimos veinte (20) años, para comprobar que no existe gravamen vigente sobre el
inmueble que se va a constituir en hogar.

Artículo 638.- El Juez de Primera Instancia mandará a valorar el inmueble por tres (3) peritos,
elegidos uno por el solicitante, otro por dicho Magistrado y el tercero por los mismos dos peritos o
por el Juez, cuando aquéllos no estuvieran de acuerdo. Sin embargo, el interesado podrá convenir
en que el justiprecio lo haga un solo perito nombrado por el Juez. El mismo Juez ordenará que se
publique por carteles la solicitud, en un periódico de la localidad, durante noventa (90) días, una
vez cada quince (15) días, por lo menos, y si no hubiese ningún periódico en ella, en el que se edite
en alguna de las poblaciones cercanas.

Artículo 639.- Transcurridos los noventa días de la publicación referida, y llenas las formalidades
exigidas en los artículos precedente, sin haberse presentado oposición de ningún interesado, el
tribunal declarará constituido el hogar en los términos solicitados, separado del patrimonio del
constituyente, y libre de embargo y remate por toda causa u obligación, aunque conste de
documento público o de sentencia ejecutoriada; y ordenará que la solicitud y declaratoria se
protocolicen en la Oficina de Registro respectiva, se publiquen por la prensa tres veces, por lo
menos, y se anoten en el Registro de Comercio de la jurisdicción. Mientras no se haya cumplido
con todas estas formalidades, el hogar no producirá los efectos que le atribuye la Ley, y si ellas no
se hubieren realizado en el término de noventa días, quedará sin lugar la declaratoria del Tribunal.
Si antes de la declaración judicial hubiere oposición, el Tribunal la resolverá por los trámites del
juicio ordinario.

En cuanto al ARTÍCULO 51 DE LA LEY DE REGISTRO PÚBLICO Y NOTARIADO: DOCUMENTOS


SOMETIDOS A REGISTRO.

El Registro Mercantil tiene por objeto:

1. La inscripción de los comerciantes individuales y sociales y demás sujetos señalados por la ley,
así como la inscripción de los actos y contratos relativos a los mismos, de conformidad con la ley.

2. La inscripción de los representantes o agentes comerciales de establecimientos públicos


extranjeros o sociedades mercantiles constituidas fuera del país, cuando hagan negocios en la
República.

ESTOS DOS ORDINALES SON EXTRACTOS DEL ART. 19 Y 354 DEL CCO.

3. La legalización de los libros de los comerciantes. (Extracto del artículo 32 CCo)

4. El depósito y publicidad de los estados contables y de los informes periódicos de las firmas
mercantiles.

5. La centralización y publicación de la información registral.

6. La inscripción de cualquier otro acto señalado en la ley.

EL FONDO DE COMERCIO.
Establecimiento comercial en funcionamiento. Esta es la clave, QUE ESTÉ FUNCIONANDO.

Otro hecho importante de mencionar es que son bienes MUEBLES. NO se incluye el inmueble, este
tiene un régimen distinto.

Ejm. El Cafetín de la universidad lo es, tiene mobiliario, sus equipos, sus bienes de uso. Ese
conjunto de bienes que lo conforman es llamado FONDO DE COMERCIO según el lenguaje del
código de comercio. Vayamos a donde vayamos, encontraremos lo mismo, un conjunto de bienes
ordenados, destinados a la actividad comercial. Es como un universo, donde cada uno de ellos
cumple una función, y sin ellos no se desarrollaría la actividad comercial. Ejm. El Cafetín sin
cafetera. Otra característica es que deben estar JUNTOS, no podemos tener la nevera en un lado y
las mesas en otro, al reunir estos bienes es que se conforma el FONDO DE COMERCIO.

La definición más usual es que se trata de una UNIVERSALIDAD DE BIENES muebles destinados a
la prestación de un servicio o a la comercialización de los bienes. Conjunto de bienes muebles
destinadas a la actividad comercial. El mejor ejemplo es el de una BIBLIOTECA, todo está en orden,
cada cosa tiene su propósito.
PUBLICIDAD ESPECIAL EN CASO DE ENAJENACIÓN DEL FONDO DE COMERCIO.

El propietario del fondo de comercio es aquel que es propietario de los bienes.

Este tiene un régimen de publicidad distinto al de otros bienes, incluida en el CCo en su reforma de
1955. Descrito en los siguientes artículos:

Artículo 151° La enajenación de un fondo de comercio, perteneciente a firma que esté o no


inscrita en el Registro Mercantil, o la de sus existencias, en totalidad o en lotes, de modo que haga
cesar los negocios de su dueño, realizada a cualquier título por acto entre vivos, deberá ser
publicada antes de la entrega del fondo, por tres veces, con intervalo de diez días, en un periódico
del lugar donde funcione el fondo o en lugar más cercano, si en aquél no hubiere periódico; y en
caso de que se trate de fondos de un valor superior a los diez mil bolívares (Bs. 10.000,00), y
dentro de las mismas condiciones, en un diario de los de mayor circulación de la capital de la
República. Durante el lapso de las publicaciones a que se refiere el encabezamiento de este
artículo, los acreedores del enajenante, aun los de plazo no vencido, pueden pedir el pago de sus
créditos o el otorgamiento de garantía para el pago.

Artículo 152° Cuando no se hayan cumplido los requisitos expresados en encabezamiento del
artículo anterior; el adquirente del fondo de comercio es solidariamente responsable con el
enajenante frente a los acreedores de este último. Incurre en la misma responsabilidad el
adquirente frente a los acreedores del enajenante cuyos créditos reclamados durante el lapso de
las publicaciones no hubieren sido pagados o garantizados, siempre que ellos hubieren hecho su
reclamación durante el término señalado.

El ENAJENAR estamos hablando de DISPONER DE LOS BIENES para EXCLUÍR DEL PATRIMONIO
AQUELLOS BIENES.

¿DE CUÁNTAS FORMAS SE PUEDE ENAJENAR UN BIEN? EXISTEN DIVERSAS.

A TRAVÉS DE LA VENTA.

A TRAVÉS DE LAS DONACIONES.

A TRAVÉS DE LA PERMUTA. (Cambio por otro bien)

A TRAVÉS DE PÚBLICA SUBASTA.(precio definido por quienes compran)

PAGANDO UNA DEUDA CON ESE BIEN.(EN TÉRMINOS JURÍDICOS LLAMADO DACIÓN EN PAGO)

A TRAVÉS DE UN REMATE JUDICIAL.

SEA CUAL SEA, DEBE CUMPLIR CON EL RÉGIMEN DE PUBLICIDAD QUE DICTAN LOS ARTÍCULOS
ANTERIORES.

Se puede enajenar completamente, totalmente, todos los bienes incluida la firma, se traspasa a un
nuevo dueño. Además, se puede enajenar sólo una parte, puede ser que el nuevo dueño sólo
desee el mobiliario. O por lotes, sólo la parte de la cocina, la parte de refrigeración, etc. En esta
última de difícil de identificar cuándo cesa la actividad comercial del dueño. Ya que si vendemos
todo, no hay duda, ya que no queda nada, igual al vender todo el mobiliario. Pero al vender por
lotes existe la duda, ¿cuándo se debe hacer la publicidad? ¿cuándo cesa la actividad comercial de
aquel comerciante? Por ejm. El cafetín vende las mesas, será más incómodo comer ahí pero puede
seguir en funcionamiento. LA PUBLICIDAD DE HARÁ AL MOMENTO DE VENDER LOS BIENES QUE LE
HAGAN CESAR LA ACTIVIDAD. EL ACTO DE ENAJENACIÓN SE DA AL MOMENTO EN EL QUE SE
CUMPLEN LAS FORMALIDADES PARA ENAJENAR Y SE DEBE DIFERENCIAR DE LA ENTREGA DE LA
COSA ENAJENADA (A TRAVÉS DE LA TRADICIÓN). Se debe cumplir con los tres avisos que dicta el
artículo antes de la entrega. Debido a la reconversión, esta cantidad de 10.000 no representa
nada, por lo que ahora se debe hacer la publicidad en ambos periódicos sin importar el monto.

Se PUBLICA para que los acreedores se enteren y acudan a cobrar sus derechos de crédito aún los
de plazo no vencido. Hay casos como este donde se pierde el derecho a este plazo.

ARTICULO 1213 CÓDIGO CIVIL .-- Lo que se debe en un término fijo no puede exigirse antes del
vencimiento del término; pero no se puede repetir lo que se ha pagado anticipadamente, aunque
el deudor ignorase la existencia del plazo.

Sin embargo, si el deudor pagó ignorando el término, tiene el derecho de reclamar, en la medida
de su perjuicio, el enriquecimiento que su pago anticipado haya procurado al acreedor.

ARTICULO 1215 CÓDIGO CIVIL .-- Si el deudor se ha hecho insolvente, o por actos propios hubiere
disminuido las seguridades otorgadas al acreedor para el cumplimiento de la obligación, o no le
hubiere dado las garantías prometidas, no puede reclamar el beneficio del término o plazo.

EL ACREEDOR O COBRA LA DEUDA O EXIGE GARANTÍAS. SI NO LLEGA A RECLAMAR ES SU CULPA,


PORQUE LA PUBLICIDAD SE HIZO. LE COBRARÁ AL DUEÑO ANTERIOR COMO PUEDA. EL NUEVO
DUEÑO NO ASUME ESAS DEUDAS, PERO SI NO LE PAGAN AL ACREEDOR QUE ASISTIÓ O NO SE
HIZO LA PUBLICIDAD, LA RESPONSABILIDAD DEL ANTERIOR DUEÑO SE COMPARTIRAÁ CON EL
ACTUAL, SE SOLIDARIZAN LAS DEUDAS. DE MODO DE PROTEGER A LOS ACREEDORES.

En resumen, si no se cumple con el régimen de publicidad, si no se le garantiza el pago al


acreedor o no se le paga, EL NUEVO DUEÑO ADQUIERE LAS RESPONSABILIDADES COMO SI
FUESEN PROPIAS.

TEMA 6. CONTABILIDAD MERCANTIL.


Ciencia económica que traduce las actividades del comerciante a números.

La contabilidad es una obligación MUNDIAL, ya que en todos los países se debe llevar. Lo que
cambia es la manera de llevar esa obligación. (Sus sistemas) Hay sistemas que dejan un margen de
libertad al empresario para que lleve su contabilidad (sistema obligatorio no reglamentado) y hay
otros que se rigen estrictamente por lo que determine la ciencia contable. (Según el profe, es el
más ventajoso)
FUNCIÓN.

¿PARA QUÉ SE HACE?: Según la doctrina: Determinar el estado patrimonial de un empresario en


momento determinado. (SU GRADO DE LIQUIDEZ). Aquellas ganancias y pérdidas provenientes de
sus actividades. Nos permite planificar. Controla la actividad económica ya realizada mediante la
auditoría.

¿A QUIÉN LE INTERESA?

LE INTERESA AL EMPRESARIO PRINCIPALMENTE. Pero no sólo a él, sino a otras personas:

Empleados: Quienes reciben un porcentaje de las utilidades del empresario. En caso de no haber
dinero para pagarle, se le indemnizará por su trabajo en un plazo estipulado por la ley.
(Compensación económica)

Acreedores: Para saber si tiene capacidad de pago o no. Para darle créditos o no.

El estado: Necesitan los índices estadísticos obtenidos a través de los resultados de las empresas
para determinar situaciones. También a través de los entes públicos, quienes necesitan saber
cuánto ganaron los empresarios a través de sus actividades para cobrar tributos, y esto se expresa
en su contabilidad.

PARA CUALQUIER OTRO INTERESADO, los estados financieros se publican en el registro mercantil.

EN CASO DE SOCIEDADES MERCANTILES, también están interesados los accionistas, para saber de
su estado patrimonial, para poder saber qué beneficios se obtuvieron y poder distribuir los
dividendos.

El comercio DEBE ser lucrativo para mantener la economía y obtener beneficios.

LIBROS OBLIGATORIOS Y AUXILIARES.

En caso de Venezuela, trabajamos con el segundo sistema (OBLIGATORIO Y REGLAMENTADO).


Aquel que nos ubica en el hecho de que debemos, como comerciantes, llevar nuestra contabilidad
de manera obligatoria, y además, las reglas que regirán esa contabilidad.

Lo que nos lleva al ARTÍCULO 32 DEL CÓDIGO DE COMERCIO. SEGÚN LA LEGISLACIÓN:

PRIMERA REGLA:

ART 32 CCO: “Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual
comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventarios. Podrá llevar,
además, todos los libros auxiliares que estimara conveniente para el mayor orden y claridad de sus
operaciones.”(Cumpliendo los mismos requisitos de los libros obligatorios)

HAY DIFERENTES LIBROS OBLIGATORIOS DEPENDIENDO DEL COMERCIANTE.

Ejemplo, una sociedad anónima (funciona de otra manera): También debe llevar un libro de
accionistas (propietarios identificados).
LOS LIBROS SON REGLAMENTADOS A TRAVÉS DE LOS LLAMADOS REQUISITOS DE FORMA Y
FONDO DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD.

REQUISITOS DE FORMA (formales)

DE NO CUMPLIRSE, LOS LIBROS NO TIENEN VALOR PROBATORIO.

ASPECTO EXTERIOR DE LA CONTABILIDAD. EL “CÓMO” MATERIALIZAMOS ESA CONTABILIDAD.

¿CUÁLES SON? SEGÚN LA LEY:

Art 32 CCO: El idioma. A pesar de que la constitución y el código civil nos dicen que el idioma
oficial de Venezuela es el castellano, se hace esta anotación ya que el comercio ES
INTERNACIONAL, por lo que se encuentran comerciantes de otros países dentro del nuestro,
entonces ellos pueden llevar su contabilidad en su idioma, PERO debe ser presentada traducida
en castellano.

Art 33 CCO: “El libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin que hayan sido
previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares donde los haya, o al
Juez ordinario de mayor categoría en la localidad donde no existan aquellos funcionarios, a fin de
poner en el primer folio de cada libro nota de los que éste tuviere, fechada y firmada por el Juez y
su Secretario o por el Registrador Mercantil. Se estampará en todas las demás hojas el Sello de la
oficina.” TAMBIÉN LLAMADO ESTO HABILITACIÓN DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD, SEGÚN LA
LEY DE REGISTRO PÚBLICO Y NOTARIADO.

1er folio, se le hará una NOTA, que contendrá: fecha, destino del libro, nombre de la compañía,
datos del registro, cuántos folios tiene. Con el fin de NO alterar los libros. En la actualidad, se hace
imprimiendo los folios y empastándolos, dándole la forma de libros. Los contadores debemos
llevar estas hojas a ser foliadas, NO podemos hacerlo nosotros mismos, incurriríamos en delitos.

Art 36 CCo: Se prohíbe a los comerciantes:

1. Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas.

2. Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos.

3. Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o enmendaduras

4. Borrar los asientos o partes de ellos.

5. Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliatura y mutilar alguna parte de los libros.

¿POR QUÉ? Porque si incurren en estas prohibiciones, el libro perderá su VALOR PROBATORIO.
Lo que quiere decir que NO servirá como prueba. TODO ERROR COMETIDO se corregirá en una
anotación.
SEGÚN EL ARTÍCULO 37 DEL CCO, QUE DICTA: “Los errores y omisiones que se cometieron al
formar un asiento se salvarán en otro distinto, en la fecha en que se notare la falta.” ¿Qué
significa? SI COMETEMOS UN ERROR EN UN ASIENTO, HAREMOS UNO NUEVO COMO
CORRECCIÓN EL DÍA QUE NOTEMOS EL ERROR.

REQUISITOS DE FONDO

CONTENIDO DE LOS LIBROS. LA INFORMACIÓN. “CÓMO” LLEVAMOS LOS LIBROS.

¿CÓMO HACERLO SEGÚN LAS NORMAS VENEZOLANAS?

CÓDIGO DE COMERCIO.

Art 34: “En el libro Diario se asentarán, día por día, las operaciones que haga el comerciante, de
modo que cada partida exprese claramente quién es el acreedor y quién el deudor, en la
negociación a que se refiere, o se resumirán mensualmente, por lo menos, los totales de esas
operaciones siempre que, en este caso, se conserven todos los documentos que permitan
comprobar tales operaciones, día por día.

No obstante, los comerciantes por menor, es decir, los que habitualmente sólo vendan al detal,
directamente al consumidor, cumplirán con la obligación que impone este artículo con sólo
asentar diariamente un resumen de las compras y ventas hechas al contado, y detalladamente las
que hicieran a crédito, y los pagos y cobros con motivo de éstas.”

Básicamente, se puede asentar día por día las operaciones hechas por el comerciante, o, en su
defecto, se podrá hacer mensualmente a modo de resumen, siempre y cuando se conserven
TODOS los documentos que comprueben tales operaciones. (Facturas, recibos)

TIENE ORDEN CRONOLÓGICO.

Art 35: “Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año, hará en el libro de Inventarios
una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles y de todos sus
créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio.

El inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y pérdidas; ésta debe
demostrar con evidencia y verdad los beneficios obtenidos y las pérdidas sufridas. Se hará
mención expresa de las fianzas otorgadas, así como de cualesquiera otras obligaciones contraídas
bajo condición suspensiva con anotación de la respectiva contrapartida.

Los inventarios serán firmados por todos los interesados en el establecimiento de comercio que se
hallen presentes en su formación.”

El comerciante, al finalizar el año, deberá realizar una descripción de sus bienes, de manera
detallada, así sean parte del negocio o no. ANOTACIONES DESCRIPTIVAS DEL PATRIMONIO DEL
EMPRESARIO. ES DE ORDEN DESCRIPTIVO.
LIBRO MAYOR: Es un libro de resumen sistemático que contiene información secundaria. (No hay
leyes para este)

EXISTEN OTRAS LEYES QUE REGULAN LA CONTABILIDAD, COMO POR EJEMPLO DE LEY DEL ISLR.
(Leer si es posible)

VALOR PROBATORIO.
El valor de estos libros es contra él mismo, ya que nadie puede hacer pruebas por voluntad propia,
siempre deben provenir de otra fuente, pero en contabilidad sí. SE ROMPE EL PRINCIPIO DE
ALTERIDAD. Esto se debe hacer con sus respectivas pruebas de respaldo.

ART. 38 CCO: “Los libros llevados con arreglo a los artículos anteriores podrán hacer prueba entre
comerciantes por hechos de comercio. Respecto a otra persona que no fuere comerciante, los
asientos de los libros sólo harán fe contra su dueño; pero la otra parte no podrá aceptar lo
favorable sin admitir también lo adverso que ellos contengan.” IGUAL QUE EL ARTÍCULO 1377 DEL
CÓDIGO CIVIL.

ADEMÁS, EL ART. 102 DICTA QUE LOS ASIENTOS HECHOS POR LOS ENCARGADOS IGUAL TIENEN EL
MISMO VALOR COMO SI FUESEN HECHOS POR EL COMERCIANTE.

ART. 494: Cheques sin fondo.

CARGA SUBJETIVA DE LA PRUEBA.

Código Procedimiento Civil Artículo 506 y 1354 CCi(TODO LO QUE AFIRMEMOS ANTE LOS
ÓRGANOS JURISDICCIONALES DEBEMOS DEMOSTRARLO): Las partes tienen la carga de probar sus
respectivas afirmaciones de hecho. Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y
quien pretenda que ha sido libertado de ella, debe por su parte probar el pago o el hecho extintivo
de la obligación. (EXCEPCIONES: hechos notorios, imposibles, comunicacionales, evidentes,
presunciones de ley)

TEORÍA OBJETIVA DE LA CARGA DE LA PRUEBA.

Art. 254 CPC: Los jueces no podrán declarar con lugar la demanda sino cuando, a su juicio, exista
plena prueba de los hechos alegados en ella. En caso de duda, sentenciarán a favor del
demandado y, en igualdad de circunstancias, favorecerán la condición del poseedor prescindiendo
en sus decisiones de sutilezas y de puntos de mera forma. Hace falta sólo la existencia de la duda
para probar contra el demandante y a favor del demandado.

MEDIOS DE PRUEBA(medio de transporte de los hechos reales al proceso judicial para que
el juez pueda dictar una sentencia con base a ellos ) MERCANTILES Art 124 CCO: Las
obligaciones mercantiles y su liberación se prueban:

Con documentos públicos. Art 1357 Cci.(el funcionario usa sus dos competencias, dar fé de hecho
o ser testigo de que la prueba es auténtica, interviene el funcionario público)
Con documentos privados. Art 1363. CCi.(no interviene el funcionario público, para tener valor
probatorio debe estar firmada en original por el autor)

Con los extractos de los libros de los corredores, firmados por las partes, en la forma prescrita por
el artículo 73.

Con los libros de los corredores, según lo establecido en el artículo 72.

Con facturas aceptadas. Art 147 CCo. Si son a crédito, deben estar firmadas por el obligado. Firma
= Aceptación. Si es persona jurídica, debe estar firmada por el representante de la empresa. Según
el art 147, se aceptan tácitamente luego de pasados 8 días sin reclamar.

Con los libros mercantiles de las partes contratantes, según lo establecido en el artículo 38.

Con telegramas, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 1.375 del Código Civil.

Con declaraciones de testigos.(No en material civil (art 1387) pero sí en mercantil según el mismo
art 124)

Con cualquier otro medio de prueba admitido por la ley civil.

SE PODRÁN HACER ASIENTOS CONTABLES SIN PRUEBAS PARA EJM: Depreciaciones,


evaluación de inventario para elegir precio, provisiones para incobrables.

A PARTIR DEL ARTÍCULO 1354 DEL CCI EN ADELANTE: PRUEBA DE LAS OBLIGACIONES
Y EXTINCIÓN DE LAS MISMAS.

Artículo 395 CPC: EL SISTEMA VENEZOLANO DE PRUEBAS ES LIBRE. Son medios de prueba
admisibles en juicio aquellos que determina el Código Civil, el presente Código y otras leyes de la
República. (Esto a la humanidad diversificarse tanto)

Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido expresamente
por la ley, y que consideren conducente a la demostración de sus pretensiones. Estos medios se
promoverán y evacuarán aplicando por analogía las disposiciones relativas a los medios de
pruebas semejantes contemplados en el Código Civil, y en su defecto, en la forma que señale el
Juez."

FORMA DE REVISAR LOS LIBROS DE CONTABILIDAD.(DE ACCEDER A ELLOS)

MECANISMOS PROCESALES:

Regida por los principios de intimidad y confidencialidad.

Art 40 CCo: No se podrá hacer pesquisa de oficio por Tribunal ni autoridad alguna, para inquirir si
los comerciantes llevan o no libros, o si éstos están o no arreglados a las prescripciones de este
Código.

Entonces, se revisa a través de:


COMUNICACIÓN: Es una revisión generan en los siguientes casos: Artículo 41° Tampoco podrá
acordarse de oficio ni a instancia de parte, la manifestación y examen general de los libros de
comercio, sino en los casos de sucesión universal (art 995-sin testamento- y 822-el orden de
suceder- del cci), comunidad de bienes (art 759 del CCi), liquidación de sociedades legales (como
el matrimonio) o convencionales(por contrato art. 1649 cci) y quiebra(pasivo mayor que activo, el
empresario es una amenaza para el mercado. Se le nombra un síndico por el juez para que liquide
los activos, de modo que todos tengan el mismo margen de perdida) o atraso (Iliquidez, se le
estima un tiempo para pagar, aquí el activo es mayor al pasivo).

EXHIBICIÓN(prueba solamente en juicio): Artículo 42° En el curso de una causa podrá el Juez
ordenar, aun de oficio, la presentación de los libros de comercio, sólo para el examen y compulsa
de lo que tenga relación con la cuestión que se ventila, lo cual deberá designarse previa y
determinadamente; pero no podrá obligarse a un comerciante a trasladar sus libros fuera de su
oficina mercantil, pudiendo someterse el examen o compulsa, a un Juez del lugar donde se
llevaren los libros.

JURAMENTO DEFERIDO (sólo entre empresarios): Artículo 43° Si uno de los litigantes ofrece estar
y pasar por lo que constare de los libros de su contender, y éste se niega a exhibirlos sin causa
suficiente a juicio del Tribunal de Comercio, el Tribunal podrá deferir el juramento a la otra parte,
o decidir la controversia por lo que resulte de los libros de éste, si fuere comerciante y aquéllos
estuvieren llevados en debida forma.

A fines tributarios, se debe llevar el libro de COMPRAS Y VENTAS.

MEDIOS PARA LIBRARSE DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES .


ART. 132: La prescripción ordinaria en materia mercantil se verifica por el transcurso de diez años, salvo los
casos para los cuales se establece una prescripción más breve por este Código u otra ley. + Art. 1952 CCi y 44
del CCo.

TEMA N°7 LA FIRMA MERCANTIL:


Es otra de las obligaciones de los comerciantes o empresarios, esta firma es un término antiguo
que está en el Código de Comercio en el Art 26. Y esta no es más que el nombre con el cual se
identifica un empresario o comerciante en su actividad comercial, porque lo que se busca con el
nombre comercial es que sea un nombre llamativo, atractivo, fácil de recordar y sobre todo que
guie u oriente de alguna manera al consumidor o al usuario. Ejemplo: así como los artistas utilizan
un nombre artístico el empresario utiliza también un nombre comercial. Porque en la medida en
que ese nombre tenga aceptación en un mercado, en esa misma medida va a tener éxito ese
empresario. Hay una gran diversidad de nombres en el comercio pero cada quien en su ámbito,
como por ejemplo que sea una zapatería, una farmacia un restaurante etc… inmediatamente se
sabe a qué se dedica ese empresario o comerciante, pero si el comerciante pone su nombre o
apellido o si es un sociedad con los nombres de los socios a lo mejor no orienta al consumidor o al
usuario como se espera que ayude, por eso entonces los empresarios o comerciantes registran
una firma comercial mercantil, que preferiblemente no coincida con el nombre del empresario o
comerciante porque con el nombre del comerciante no se identificaría bien de que trataría la
empresa. Así podemos ver que la firma puede ser de un 1) EMPRESARIO INDIVIDUAL O 2) UN
EMPRESARIO SOCIEDAD porque de acuerdo al Art 10 del COco que dice “Son comerciantes los que
teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su profesión habitual, y las sociedades
mercantiles”. Entonces los empresarios o comerciantes son de dos clases, o personas naturales o
sociedades mercantiles 1) FIRMA MERCANTIL DE UN EMPRESARIO INDIVIDUAL: Las personas
naturales pueden tener una firma en sentido SUBJETIVO o una firma en sentido OBJETIVO a)
FIRMA PERSONAL EN SENTIDO SUBJETIVO: Es la que efectivamente se refiere a la persona del
comerciante y esta radica en el Art 26 del COco que dice: “Un comerciante que no tiene asociado o
que no tiene sino un participante, no puede usar otra firma o razón de comercio, que su apellido
con o sin el nombre. Puede agregarle todo lo que crea útil para la más precisa designación de su
persona o de su negocio; pero no hacerle adición alguna que haga creer en la existencia de una
sociedad”. Entonces un comerciante podría utilizar su nombre y apellido y con esos datos
identificaría el establecimiento comercial o fondo de comercio con su inversor. Por consiguiente es
una firma personal individual en sentido subjetivo. Pero este comerciante pudiera agregarle una
mención al nombre del establecimiento, ya que hay nombres y apellidos muy comunes y así
pudiendo generar confusión, podría agregar su nombre y apellido y una mención que lo distinga
pero que es de una sola persona, lo que no se puede es agregarle una mención que se trate de una
sociedad. Ya que la capacidad patrimonial del empresario depende de si trabaja solo o si trabaja
asociado, porque normalmente una persona que trabaja solo va a tener un patrimonio limitado a
su único y exclusivo patrimonio personal porque es de esa sola persona, en cambio que cuando se
trata de una sociedad esta tiene más capacidad patrimonial ya que son más personas. Estas firmas
personales se distinguen por una razón de comercio b) FIRMA INDIVIDUAL EN SENTIDO OBJETIVO:
Es decir que es una firma personal que no tiene ni el nombre ni el apellido del empresario o
comerciante, que es un nombre totalmente distinto, es una denominación comercial, y se
encuentra en el Art 27 de la Ley de Propiedad Industrial y dice “Bajo la denominación de marca
comercial se comprende todo signo, figura, dibujo, palabra o combinación de palabras, leyenda y
cualquiera otra señal que revista novedad, usados por una persona natural o jurídica para
distinguir los artículos que produce, aquéllos con los cuales comercia o su propia empresa. La
marca que tiene por objeto distinguir una empresa, negocio, explotación o establecimiento
mercantil, industrial, agrícola o minero, se llama denominación comercial. Lema comercial es la
marca que consiste en una palabra, frase o leyenda utilizada por un industrial, comerciante o
agricultor, como complemento de una marca o denominación comercial.” Entonces cuando se
registra una marca para identificar el establecimiento comercial se le conoce como denominación
comercial y aplicaría para la firma personal mercantil en sentido objetivo, que es la persona que
identifica el establecimiento comercial con un nombre que no es su apellido ni su nombre. 2)
FIRMA MERCANTIL DE UN EMPRESARIO EN SOCIEDAD (firma social): Esta firma se puede dividir en
las SOCIEDADES BASE PERSONAL Y EN LA SOCIEDADES DE BASE DE CAPITAL, las de base personal
las llaman más comúnmente como sociedad de personas y las de base de capital sociedades de
capital. Esta redacción viene ya que todas las sociedades tienen personas y todas las sociedades
tienen capitales, y no permite ser un elemento diferenciador técnicamente hablando porque en
todas las sociedades debe haber personas sino no sería sociedad, y sociedad significa pluralidad de
personas y esto se puede reflejar en el Art 1649 del COci y dice “ El contrato de sociedad es aquel
por el cual dos o más personas convienen en contribuir, cada una con la propiedad o el uso de las
cosas, o con su propia industria, a la realización de un fin económico común”. Entonces una
implicaría pluralidad que personas como se dijo y obviamente para poder realizar una actividad
económica habrá que aportarlo patrimonio que sería el contenido económico o sea que para
producir bienes se necesitan recursos económicos. Por ende las sociedades van a tener personas y
capital, pero, en algunas sociedades va predominar el aspecto personal en su base pero de igual
forma tienen capital, y en las otras lo que predomina en su base es el capital a) SOCIEDADES DE
BASE PERSONAL: En estas predomina como ya se dijo es el aspecto personal en su base. Ejemplo:
que un grupo de personas conformen una orquesta y los socios deberían saber música
obviamente y los instrumentos cuestan mucho dinero, se supone que tendrán que buscar el
dinero para comprar los instrumentos, pero en este caso los más importantes serían los músicos,
ya que lo instrumentos los podría comprar cualquier persona que tenga dinero pero ejecutar el
instrumento es más importante, al igual otro ejemplo: en un club deportivo, específicamente uno
de ciclismo lo primordial seria que tenga ciclistas por que como se dijo con el ejemplo anterior la
bicicleta la puede comprar cualquiera, pero el deportista es el que sabe esa destreza. Y así
encontramos casos de personas que solamente son las que realmente son las que desarrollan una
actividad económica para producir bienes o servicios. Y estas pueden ser a.1) (SNC) Sociedades en
nombre Colectivo y a.2) (SC) Sociedades en Comanditas simple o por acciones, se encuentra en el
Art 201 del COco. Y estas sociedades de base personal siempre giran siempre bajo una razón
social. a.1) S.N.C Sociedades en Nombre Colectivo: Se encuentra en el Art 201 COco en su ordinal 1
dice: “ La compañía en nombre colectivo, en la cual las obligaciones sociales están garantizadas
por la responsabilidad ilimitada y solidaria de todos los socios”. Como ya se dijo estas sociedades
giran siempre bajo una razón social Art 227 del COco dice “En la compañía en nombre colectivo
solo pueden hacer parte de la razón social los nombre de los socios, a menos que sea una
compañía sucesora de otra y se presente con este carácter”. Entonces la razón social en el caso de
las Sociedades de Nombre Colectivo, significa que el nombre de la sociedad debe llevar
necesariamente el nombre de los socios así como en el empresario individual puede llevar el
nombre de la persona, también en la sociedad de Nombre Colectivo el nombre podría ser el
nombre de los socios, es decir, que tiene una relación directa de la persona jurídica con sus
propietarios que son los socios, y por eso los socios se identifican en el nombre de las compañías,
por eso se llama razón social por que pasa algo parecido a la razón de comercio, solo que la razón
de comercio es una y la razón social son varias a.2) S.C Sociedades en Comanditas: Presente en el
Art 201 COco ordinal 2 dice: La compañía en comandita, en la cual las obligaciones sociales están
garantizadas por la responsabilidad ilimitada y solidaria de uno o más socios, llamados socios
solidarios o comanditantes, y por la responsabilidad limitada a una suma determinada de uno o
más socios, llamados comanditarios. El capital de los comanditarios puede estar dividido en
acciones”. En este caso la razón social según el Art 235 del COco que dice “La compañía en
comandita se administra por socios responsables sin limitación y solidariamente. La razón social de
la compañía debe necesariamente ser el nombre de uno o varios de los socios solidariamente
responsables, a menos que sea el de una compañía sucesora de otra y se presente con tal
carácter. El comanditario cuyo nombre quede incluido en la razón socias es responsable de todas
las obligaciones de la compañía como socio solidario”. Aquí podemos ver, que en la sociedad en
comanditas existen dos clases de socios, unos que son solidariamente responsables, y los otro que
tiene una responsabilidad limitada, y los que deben aparecer en la razón social son los socios
solidariamente responsables, ya que un comanditario no tiene necesidad de aparecer, pero, si
algún comanditario llegara aparecer en el nombre de la compañía también se respondería
solidariamente. Y así las sociedades en comandita el nombre de los socios solidarios se identifica
por la razón social b) SOCIEDADES DE BASE DE CAPITAL: En el caso de las sociedades de base de
capital de igual forma también teniendo personas, pero como ya se dijo lo que predomina es el
aspecto capital en su base. Y se clasifican en (S.A) Sociedades Anónimas y las (S.R.L) Sociedades de
Responsabilidad Limitada, estas se encuentran en el Art 201 del COco. Y en estas como lo que
interesa es el capital más que los socios (las personas), debe girar bajo una denominación social,
con un nombre cualquiera, hay entera libertad para que los socios puedan fijar su denominación, y
se aprecia en el Art 202 del COco que hablan de las dos sociedades, que dice: “ La compañía
anónima y la compañía de responsabilidad limitada deben girar bajo una denominación social, la
cual puede referirse a su objeto o bien formarse con cualquier nombre de fantasía o de persona,
pero deberá necesariamente agregarse la mención de “Compañía Anónima” o “Compañía de
Responsabilidad Limitada”, escritas con todas sus letras o en la forma que usualmente se abrevian,
legibles sin dificultad”. Pueden haber nombres que están dirigidos a la actividad económica como
otros que no dicen nada, pero también podrían tener los nombres de los socios si así quisieran y
puede que si identifique con su mayor accionista b.1) S.A Sociedades Anónimas o Compañías
Anónimas C.A: Está presente en el Art 201 del COco ordinal 3 que dice: “La compañía anónima, en
la cual las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado y en la que los
socios no están obligados sino por el monto de su acción”. En este caso las S.A giran bajo una
“denominación social”. A veces por razones fonéticas el C.A puede que no suene atractivo y usan
la S de Sociedad Anónima b.2) S.R.L Sociedades de Responsabilidad Limitada: Se encuentra en el
Art 201 del COco ordinal 4 y dice: “ La compañía de responsabilidad limitada, en la cual las
obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado, dividido en cuotas de
participación, las cuales no podrán estar representadas en ningún caso por acciones o títulos
negociables”. De esta manera entonces el nombre de las sociedades mercantiles puede ser una
razón social, o una denominación social, y va a depender de que sea una sociedad de base
personal o una sociedad de base capital. Y el nombre de un empresario individual va a ser una
razón de comercio o una o una denominación comercial, dependiendo si de que use o no su
nombre o apellido, y por esta razón estos términos no se pueden usar como sinónimos ya que por
lo mencionado son bastantes diferentes.

REQUISITOS DE LA FIRMA MERCANTIL

Esta firma mercantil debe cumplir con algunos requisitos, los cuales son 1 ro: LA NOVEDAD: El
nombre tiene que ser novedoso, uno nuevo que antes no existiera, para que se distinga de los
nombres anteriores, sino no es posible de que la registren, tiene que ser distinto, y el Art 28 del
COco aclara: “Toda razón de comercio nueva debe distinguirse claramente de las existentes y que
estén inscritas en el Registro de Comercio. Si un comerciante lleva el mismo nombre y apellido de
otro que ya lo ha registrado como firma mercantil suya, para servirse de él debe agregarle alguna
enunciación que lo distinga claramente de la razón de comercio procedente inscrita”. Y para poder
registrase primero se tiene que ir a la oficina del Registro Mercantil, y hacer lo que se llama una
reserva del nombre que significa que el registrador va revisar si el nombre que se propone ya está
registrado o no, si ya está registrado dirán que no se puede usar ese nombre, y si no está
registrado lo reservaran para que nadie más lo utilice mientras se formaliza el registro, y una vez
que termine el registro se procederá a que puedan utilizar el nombre. Es muy importante que a la
hora de hacer el registro se haga con el nombre completo de la sociedad o compañía 2 do: EL
REGISTRO: Otro de requisito seria el registro, además de crear ese nombre hay que registrarlo, y
dice el Art 19 del COco dice: “Los documentos que deben anotarse en el Registro de Comercio,
según el artículo 17, son los siguientes: Ordinal 8: “Las firmas de comercio, sean personales, sean
sociales, de conformidad con la disposición del parágrafo 2° de esta Sección””. En el caso que la
firma ya este registrada, y esa firma se enajene solo tiene que hacer saber que ya cambio de
dueño, y colocarían la palabra sucesor Art 31 del COco que dice “Si una compañía mercantil
cambia, sea por la incorporación de otro asociado, sea por la separación de alguno de los que la
forman, la razón mercantil puede subsistir; pero es necesario el consentimiento expreso del
asociado que se retira, si su nombre figura en la firma”

SIGNOS DISTINTIVOS DE LOS COMERCIANTES O EMPRESARIOS

Estos signos están protegidos por la Ley de Propiedad Industrial, y estos están referidos a los
productos que se fabrican, a los bienes y servicios que se comercializan o al propio
establecimiento comercial, ya que todo lo que se hace en el comercio tiene un valor económico.
Porque si ejemplo alguna persona realiza un invento, esa persona es la única que debería
beneficiarse de ese invento. O por ejemplo: si alguna persona mejora un producto que ya existe,
esa persona es la que tendría que disfrutar de esa mejora o de esa ganancia, un ejemplo de estos
serían los teléfonos móviles que se van mejorando cada vez más, porque lo inventan y a partir de
ahí lo van mejorando, y quien lo haga o invente, o vaya haciendo esa mejora es el que tiene que
disfrutar de ese hallazgo científico y tecnológico. Pero también por ejemplo: están los imitadores
que se copian los modelos, y de una manera indebida se empiezan adueñar de esos modelos. Por
eso entonces existen leyes en cada país, como también tratados internacionales para que se
respeten los derechos de propiedad de esos inventos, de esas mojeras. En nuestro caso, tenemos
la Ley de Propiedad Industrial, que en el Art 1 de esta ley menciona: “La presente Ley regirá los
derechos de los inventores, descubridores e introductores sobre las creaciones, inventos o
descubrimientos relacionados con la industria; y los de los productores, fabricantes o
comerciantes sobre las frases o signos especiales que adopten para distinguir de los similares los
resultados de su trabajo o actividad.”, entonces este art 1 mencionado es el objeto de esta ley,
que es proteger la propiedad industrial, todo lo que se inventa, todo lo que se mejora, sea
explotado por quienes tiene derecho a ello, por lo menos por un tiempo, porque nada es ilimitado,
ya que todo tiene un tiempo de vigencia para que luego pase a ser del dominio público y
cualquiera pueda beneficiarse. Como pasa por Ejemplo: en el caso de la música, los cantantes o los
compositores, tienen canciones, y disfrutan de esa autoría por un tiempo, pero luego pasan a ser
del dominio público y las puede grabar cualquiera, lo mismo pasa con el derecho de autor,
Ejemplo: que alguna persona escriba un libro, y las ganancias de ese libro es de la persona, pero
con el tiempo van pasando al dominio público. Sobre los inventos, descubrimiento, las creaciones,
conocidas, figuras o palabras que se utilizan para individualizar los establecimientos comerciales,
Ejemplo; el logo de Mercedes Benz que identifica a sus productos con una estrella de tres puntas
dentro de un circulo. Y así vemos en todos los productos que adquirimos, porque siempre se tiene
la posibilidad de individualizar los productos, por las marcas, por el color, por los símbolos que se
le van colocando, y a los establecimientos comerciales de igual forma que tienen sus siglas
distintivas, para que el consumidor pueda llegar a ese sitio. Y el estado que son todas las personas,
es el que asume el compromiso de manejar civilizadamente la sociedad, a través Funcionarios
públicos, personas que están en esa cargo para que realice su trabajo y atiendan a todo el pueblo
y presten un servicio. En estas normas se van definiendo varios conceptos de los signos distintivos
como son: SIGNOS DISTINTIVOS: La Patente: Este es uno de los primeros signos distintivos, Se
encuentra en el Art 5 de la Ley de Propiedad Industrial y menciona “Las patentes de invención, de
mejora, de modelo o dibujo industriales y las de introducción de invento o mejora, confieren a sus
titulares el privilegio de aprovechar exclusivamente la producción o procedimiento industrial
objeto de la patente, en los términos y condiciones que se establecen en esta Ley. Las patentes de
introducción no dan derecho a sus titulares a impedir que otros importen al país objetos similares
a los que abarquen dichas patentes.” Y esta puede ser: a) Patente de Invención: Que se crea algo
que no ha existido b) Patente de Mejoras: Que se logre mejorar algo que ya ha existido c) Patentes
de modelos: Un ejemplo de esto: cuando alguna persona hace un modelo para algún objeto, y que
por ende le toca disfrutar de ese invento, que tiene derecho a lucrarse con las ganancias que
genere ese modelo, y luego las demás personas lo reproducen d) Patentes de Dibujos o Colores:
que sirve para identificar un producto, en el caso de los colores que sirven para identificar el
establecimiento del empresario o comerciante, por ejemplo: que un banco se identifique con
ciertos colores. Modelos o Dibujos Industriales: Se encuentra en el Art 22 de la Ley de Propiedad
Industrial que menciona “Por dibujo industrial se entiende toda disposición o unión de líneas, de
colores y de líneas y colores destinadas a dar a un objeto industrial cualquiera una apariencia
especial. Por modelo industrial se entiende toda plástica combinada o no con colores, y todo
objeto o utensilio industrial, comercial o doméstico que pueda servir de tipo para la producción o
fabricación de otros y que se diferencie de sus similares por su forma o configuración distinta. Los
envases quedan comprendidos entre los artículos que puedan protegerse como modelos
industriales. Tanto los dibujos como los modelos industriales deben presentar caracteres de
novedad y originalidad que les confieran fisonomía propia. Los dibujos y modelos industriales no
comprenden las obras artísticas que protege la Ley de Propiedad Intelectual ni los productos de
indumentaria de cualquier naturaleza que sean.” a) Modelo o Envases: Aquí los envases entran
dentro de los modelos, ya que el envase es muy importante, porque por ejemplo las personas
suelen comprar los productos es por el envase que sea atractivo, sea impactante, ya que esto es
elemental para la venta del producto b) Dibujos: Marcas Industriales: Se encuentra en el Art 27 de
la Ley de Propiedad Industrial que menciona “Bajo la denominación de marca comercial se
comprende todo signo, figura, dibujo, palabra o combinación de palabras, leyenda y cualquiera
otra señal que revista novedad, usados por una persona natural o jurídica para distinguir los
artículos que produce, aquéllos con los cuales comercia o su propia empresa. La marca que tiene
por objeto distinguir una empresa, negocio, explotación o establecimiento mercantil, industrial,
agrícola o minero, se llama denominación comercial. Lema comercial es la marca que consiste en
una palabra, frase o leyenda utilizada por un industrial, comerciante o agricultor, como
complemento de una marca o denominación comercial.” Aquí nos encontramos en este art, lo que
es una marca, lo que es un lema y la denominación comercial que es el nombre que se le coloca al
establecimiento comercial. Y en cuanto a las marcas, existen muchísimas en el mundo, ya que es
normal que se identifiquen los productos para no solamente proteger al empresario, sino al
consumidor porque está en juego no solamente por ejemplo: las ganancias de quien trabaja o de
quien produce, sino que también está en juego la salud pública. Porque Por Ejemplo: si se compra
un producto de mala calidad o que este alterado, lo más probable es que la persona que lo
adquiera se enferme, por eso las personas tienen que cerciorarse de la calidad del producto. EL
REGISTRO: Se encuentra en el Art 37 de la Ley de Propiedad Industrial que menciona “Todo lo
relativo a la propiedad industrial estará a cargo de una oficina que se denominará Registro de la
Propiedad Industrial.”. En este Registro Nacional de Propiedad Industrial es en donde se va a
registrar todos estos signos distintivos. Y ahí se encuentran los procedimientos que se deben
seguir, todos los signos que se pueden registrar, los que no, los nombres que se pueden registrar,
ya que algunos están prohibidos como por ejemplo: que le pongan al establecimiento por nombre
“Caracas”, no se puede ya que este es el nombre de la capital de la república. Y así sucesivamente
indica que se puede o no registrar como ya se mencionó.

LAS SANCIONES

Se encuentran en el Art 97 y siguientes de la Ley de Propiedad Industrial, porque toda norma para
que cumpla la finalidad para la cual se crea, debe tener un mecanismo de coacción para su
cumplimiento, porque si no quien la cumpliría, ya que la norma jurídica se distingue de las demás
normas de convivencia social es por la co-actividad, por la posibilidad de imponerla, para que se
cumpla. Y el garante de se cumplan es el Poder Judicial, y el que las hace que es el poder
legislativo, es decir, que crea la norma legislativa. Por eso esta norma en su art 97 trae una serie
de penas, que son más que todo pecuniarias, que consisten en multas y penas, que son privativas
de libertad. Por ejemplo: Art 100 de la Ley de Propiedad Industrial que menciona “El que
dolosamente designe un establecimiento como sucursal de otro que tenga denominación
comercial registrada conforme a esta Ley, será castigado con prisión de uno a doce meses.”, es
decir que si alguna persona le designe un nombre a un establecimiento comercial y ya otro
empresario lo tiene registrado, le colocaran a una persona una pena privativa de libertad de 1 mes
a 12 meses, dependiendo de la gravedad. Pero hay otras penas que solamente consisten en
dinero, por ejemplo el Art 103 de la Ley de Propiedad Industrial que dice: “El que use marcas
prohibidas por los numerales 1, 2, 3, 4 y 8, del artículo 33 de esta Ley, será penado con multa de
cien bolívares (Bs. 100,00) a dos mil bolívares (Bs. 2.000,00), si el hecho no estuviere castigado por
otra Ley.”. Y esta ley no es la única, también se encuentra la ley de Propiedad Intelectual, la Ley
sobre Derechos de Autor, que permiten proteger el registro de propiedad intelectual, en el que
también se encuentra el Registro de Códigos de Autor, hay varios registros principales para
proteger esos signos.

LOS CONFLICTOS QUE PUEDEN SURGIR ENTRE EL REGISTRO MERCANTIL Y EL REGISTRO DE


PROPIEDAD INDUSTRIAL

Aquí se puede presentar varias opciones, pero aún no están resueltos, debido a que como no se ha
actualizado la Ley ni el Código, es un problema viejo que está ahí sin solución. Por Ejemplo: Si
alguna persona registra una marca en la Ley de Propiedad Industrial, pero otra persona utiliza esa
marca para identificar su establecimiento comercial y lo registra como una firma en el registro
mercantil. A ambos hay que protegerlos, quién tendrá prelación, hay diferentes formas de saberlo
1)Por lo Cronológico: es decir quien registro primero, este es un elemento que permite saber
quién pudiera tener preferencia en el uso de esa marca, porque el que registro primero debería
tener prelación sobre el otro que registro, porque tiene ventaja por la regla de anterioridad del
registro. Pero esto se puede prelar y se ve en el 2 2) Quien utilizó primero: No siempre el que
registró primero es el creador de la marca o signo distintivo, porque el que registró primero lo que
fue más diligente en cumplir con las formalidades, pero a lo mejor alguien quien realmente pensó
eso que fue menos diligente fue el verdadero creador de ese signo distintivo. Entonces aquí no
hacen uso de lo cronológico o la fecha del registro, sino la utilización o el uso, quien utilizó primero
ese signo distintivo debe tener prioridad aunque no lo haya registrado. Esto suele ocurrir en la
vida real, en el caso Por ejemplo. De personas que crean canciones y tienen éxito, y viene otra y lo
registran, pero en realidad la que tiene prioridad es quien lo utilizó primero. Pero en los casos en
que no se pueda determinar ni quien registro primero ni quien lo uso primero, se encuentra un
tercer elemento. 3) Ámbito de Competencia Territorial: que habla de la incidencia en el territorio
nacional el uso de un signo distintivo, Por ejemplo: algún nombre de un establecimiento de la s/c,
que permite identificar y guiar a una serie de personas para comprar algo ya que confían en ese
establecimiento. Pero alguna persona en otro estado tenga un establecimiento con el mismo
nombre, no está mal porque el ámbito territorial hace que dos establecimientos comerciales
puedan estar registrados con el mismo nombre sin ningún conflicto, porque no tienen una
competencia desleal, ya que las personas de s/c no irán a otro estado a comprar en otro
establecimiento, y esas personas de otros estados vendrán a comprar en el establecimiento de s/c.
Toda esta en que, cuando se realiza la reserva para el dominio solo aplicaría en este caso para el
estado, porque el problema se genera por el ámbito de aplicación territorial, por la competencia,
el Registro de Propiedad Industrial es Nacional, y aunque el Registro Mercantil es un Registro
Nacional sin embargo está organizado por circunscripciones estadales, en este caso Registro
Mercantil del Edo Táchira, y así sucesivamente otros estados, pero todos están aislados, porque
todos los estados estuvieran conectados a una misma red no habría tanto problema, pero están
todos aislados. Por eso cuando se vaya al Registro de Propiedad Industrial se sabrá si otro
empresario del país tiene ese nombre, marca o signo, pero cuando hablamos del registro
mercantil pudiera ser que no haya un establecimiento con ese nombre sino que en otro estado.
Todo está en si tienen o no competencia desleal.

TEMA N° 8 AUXILIARES DE LOS COMERCIANTES


Los empresarios o comerciantes, para realizar sus actividades cotidianas necesitan de auxiliares,
de personas que cooperen, que colaboren en la ejecución de la actividad comercial. Ejemplo: en
una panadería, el que esta para atender no es el dueño, sino un empleado y así sucesivamente con
las demás empresas. Clasificación de los auxiliares de los Comerciantes 1.) Auxiliares
Dependientes: Aquí se encuentra, el FACTOR Y EL DEPENDIENTE. Cuando hablamos de un auxiliar
dependiente, estamos hablando de una persona que trabaja como un empleado subordinado del
comerciante, es un trabajador común y corriente, que se rige en su relación laboral, con la Ley
Orgánica del Trabajador. Así, esta es una relación laboral común y corriente entre el patrono y
unos empleados. Sin embargo el COco reguló esta institución primitivamente, no le da el nombre
de patrono y trabajador para el empleado, sino que los llama FACTOR, DEPENDIENTES, para
referirse a los trabajadores, y PRINCIPAL para referirse al patrono. Y las definiciones de estos se
pueden observar en el Art 94 del Coco que menciona: “Factor es el gerente de una empresa o
establecimiento mercantil o fabril, o un ramo de ellos, que administra por cuenta del dueño.
Dependientes son los empleados subalternos que el comercio tiene a su lado para que le auxilien
en sus operaciones obrando bajo su dirección. El dueño toma el nombre de principal con relación
a los factores y dependiente. “. En si esta es la definición que le da el Coco que menciona, que el
patrono lo denomina como PRINCIPAL, a los gerentes como FACTORES, y a los trabajadores
subordinados o de bajo nivel como DEPENDIENTES. La explicación que tiene esto viene debido a
que ha ocurrido una evolución legislativa que ha tenido toda la sociedad Venezolana, ya que todas
estas definiciones vienen referido a que antes no había una ley especial que tuviera una definición
apta, como lo tiene ahora la Ley Orgánica del Trabajado, el surgimiento de esta ley no quiere decir
que desaparezca lo que ya está relacionado en el Coco sobre estos auxiliares, sino que las normas
pueden coexistir con la legislación laboral. Por ende, los trabajadores dependientes en el mundo
del comercio tienen una doble relación jurídica, una que es la comercial de factor y dependiente, y
la otra que es la laboral regida por la Ley Orgánica del Trabajador. Así coexisten las dos normas y
pueden coexistir debidos, a que cuando hablamos de realizar la actividad comercial estamos
hablando de una actividad específica, y cuando hablamos de factor trabajadores estamos
hablando de cualquier relación laboral. En el caso de ser actividad comercial se van a aplicar las
dos legislaciones; la mercantil y la laboral. *EL FACTOR: El factor como lo dice el Coco es un
trabajador de alto nivel dentro de la organización mercantil, por lo general el factor representa al
patrono, y esto significa que el factor cuando ejecuta los actos, los hace en nombre y por cuenta
del PRINCIPAL, pero tiene la capacidad jurídica para obligarlo, para contraer obligaciones que
cualquier empleado no las tiene. Ejemplo: si se decide contratar un Prof. en la UCAT, le
correspondería hacerlo a la autoridad Universitaria, no lo podría hacer los alumnos o los mismos
profesores. Y esta facultad de representación que posee el trabajador, tienen que probarse, y esto
se encuentra en el Art 95 del Coco que menciona “El factor debe ser constituido por documento
registrado, que se anotará en el Registro de Comercio y se fijara en la sala de audiencias del
Tribunal. Los factores se entienden autorizados para todos los actos que abrace la gestión en la
empresa o establecimiento que se les confía; y podrán ejecutar todo lo que sea necesario para el
buen desempeño de su cargo, a menos que el principal les limite expresamente sus facultades en
el poder que les diere.”. Como vemos el factor para que pueda representar al comerciante o
empresario, debe contar con una prueba escrita, que acredite esa representación, esta prueba
escrita se denomina PODER; este es un instrumento que contiene un contrato de mandato, y este
tiene que otorgarse en el Registro Civil, y luego tiene que llevarse al Registro Mercantil , y esto se
observa en el Art 19 del Coco en su ordinal °11 que menciona que deben anotarse en el Registro
de Comercio “ Los poderes que los comerciantes otorgan a sus factores y dependientes para
administrar negocios.”. Entonces hay una prueba escrita y doblemente registrada, para que tenga
aplicación en el ámbito comercial, para que sea oponible a terceras personas. Y de esta manera
este puede comprometer al empresario ya que tiene una prueba, en la que ha sido designado
factor, con la que puede hacer constar sus facultades. Y en esa prueba debe constar sus
facultades, que están establecidas en la misma norma mediante una presunción legal, y menciona
que se tiene autorizado para todo el giro ordinario de la empresa, no hay necesidad de hacer una
lista de actividades porque debe estar en capacidad de hacer todo lo necesario para materializar el
giro en el año del establecimiento comercial, lo que se puede hacer es exclusiones o establecer
limitaciones, como por ejemplo: que se le de la facultad de representación durante todo el giro
ordinario excepto para tales cosas, o que tales actos se van a realizar de una determinada manera,
por parte del factor. Pero en el caso de que no haya limitaciones expresas, no está limitado para
hacer todo en el giro ordinario. En sí, si se quiere se establecen clausulas, para decidir que
realizará el factor. *DEPENDIENTE: En sentido estricto es llamado dependiente, ya que es el
nombre que le da el COco, es un empleado subordinado, de bajo nivel, que será subordinado por
el de alto nivel, que le va a indicar todos los pasos necesarios , o las actividades que vaya a realizar,
en donde se va a desempeñar. Y así se va a encontrar en la mayoría de establecimientos esa
estructura de mando. Este empleado se rige por la Ley Orgánica del Trabajo. No tiene facultades
de representación para obligar al comerciante, tampoco tiene capacidad de contratación, es un
trabajador subalterno muy corriente que se rige por la nombrada ley. 2.) Auxiliares
Independientes: Dentro de estos se encuentran, LOS CORREDORES, LOS VENDUTEROS Y LOS
COMISIONISTAS *LOS CORREDORES: se encuentra en el Art 66 del COco que menciona: “Los
corredores son agentes de comercio que dispensan mediación a los comerciantes para facilitarles
la conclusión de sus contratos”. Estos son comerciantes, no son empleados de los comerciantes,
pero su actividad consiste en poner en contacto a los contratantes, por ejemplo en la venta de
inmuebles que es muy común, que alguna persona quiera vender un inmueble, esta busca una
inmobiliaria y si quiere comprar algún inmueble del mismo modo, y le ofrecen a la persona de
acuerdo con lo que pide, y ellos son los que median con el vendedor, porque si la persona lo hace
directamente con el vendedor, estos no cobrarían una comisión por eso. Son intermediarios, se
encargan de hacer esa actividad previa de contactar al cliente para luego que se haya adelantado
con la devolución es que van a contactar a la otra persona. Y normalmente, estos siempre tienden
a que el negocio se caiga, ya que así estos podrían cobrar comisión por esto a cada rato. Ejemplo,
de los inmuebles y los seguros. *LOS VENDUTEROS: Se encuentra en el Art 82 del COco y
menciona: “Los venduteros venden en pública almoneda, al mejor postor, productos naturales,
mercancías sanas o averiadas y bienes muebles de toda especie.”. Estos son auxiliares de los
comerciantes, pero también son comerciantes, que se dedican a subastar bienes, en pública
subasta, pública almoneda, anuncian los bienes y los venden, es una forma de vender al mejor
precio, ya que si no hubiese subasta tendría un solo precio, pero con la subasta el precio puede
subir, debido a que alguien ofrecerá mejor que otra . *LOS COMISIONISTAS: Se encuentra regulado
en el Art 376 del COco: “Comisionista es el que ejerce actos de comercio en su propio nombre por
cuenta de un comitente”. Este es un comerciante, en su propio nombre por cuenta de otra
persona, Ejemplo: en el caso de alguna persona que venda una propiedad de tierra, lo vende un
comisionista y cobra una comisión por ello, o en la venta de vehículos, el que lo vende no es el
dueño, sino un comisionista. Son bienes que tienen poca circulación.

También podría gustarte