Está en la página 1de 3

Universidad de Guayaquil

Facultad de ingeniería química


Nivelación de ingeniería de la producción

Asignatura:
Lenguaje y comunicación
Docente:
Lcda. Tania Ramón
Curso:
IPV2
Tema:
Características de los textos cientificos
Estudiante:
Duarte Vargas Leonela Lissette
Características de los textos científicos
Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un
solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas
que coinciden en unas características comunes. Las cuales se dividen en
características generales y lingüísticas.
Características generales
 Claridad: Los textos científicos deben de ser expresados en un lenguaje
claro y fácilmente comprensible para el resto de los científicos. Esto no
quiere decir que no haya terminología propia que pueda resultar complicada
para un profano, sino que la manera de construir las frases y el vocabulario
no específico deben de ser sencillos. No se trata de adornar el texto, sino
de simplificarlo. Se dará prioridad a las frases cortas evitando las
subordinadas.
 Precisión: Los textos científicos tienden a evitar terminología ambigua y
la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un
sólo significante y significado. Cuándo se utilice una palabra que puede
hace referencia a varias cosas diferentes se utilizarán los adjetivos
necesarios para diferenciarla claramente. Por ejemplo, si se usa la palabra
“fosas” se aclarará de qué se habla mediante el adjetivo correspondiente
(fosas nasales, fosas sépticas, fosas marinas).
 Verificabilidad: los textos científicos tienden a basarse en fuentes
verificables, por lo que es común que el texto cite las fuentes de numerosas
afirmaciones. Muchas afirmaciones se acompañan de gráficos, estadísticas
y tablas que muestran cuantitativamente lo afirmado.
 Universalidad: Una de las características más importantes de los textos
científicos es que los hechos tratados deben de ser comprendidos en
cualquier parte del mundo por todos los miembros del grupo a quienes va
dirigido o comunidad científica independientemente del país en el que
vivan y del idioma que empleen en su traducción. Para esto se utilizan
términos científicos muy específicos y fácilmente traducibles a cualquier
lengua también llamados tecnicismo los cuales suelen ser unívocos ya que
designan una única y precisa realidad.
 Objetividad: Los textos científicos deben de ser objetivos, es decir, se le
da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones
subjetivas del autor que o bien no aparece o bien lo hace en un segundo
plano. Cuando se introducen hipótesis, es frecuente citar las diferentes
posibilidades de explicar un hecho (hipótesis alternativas).
 Colaboración: Otra reflexión de la comunidad científica es que la
actividad científica puede ser vista como colaborativa. Muchos papers,
textos y trabajos poseen autoría múltiple que refleja el trabajo en equipo en
laboratorio, o colegas que cooperan en los distintos proyectos. En un
sentido más amplio, cualquier proyecto específico o texto encaja en el
marco general del esfuerzo científico, basándose en trabajo pasado y
sustentando trabajos futuros.
 Rigor: Las pruebas aportadas y los estudios realizados deben de
haberse realizado con minuciosidad, cuidado y en detalle. Y deben de ser
métodos que no sean sospechosos de manipulación de ningún tipo a fin de
conseguir una respuesta deseada. Es decir, el fin de las pruebas debe de
ser descubrir la verdad y no dar la razón al científico en su tesis.
 Representación gráfica: En plena era de lo digital, existe una mayor
facilidad en el procesamiento de datos y la unificación de imágenes con el
texto. De esta forma, la complejidad de la información puede hacerse más
digerible incorporando gráficos, diagramas esquemáticos o material
multimedia en las publicaciones digitales.
 Prioridad informativa: El objetivo de estos textos debe ser informar de
forma fidedigna. La comunidad científica no debe trabajar para alcanzar
fines egoístas o para incitar a un lector a que opine de determinada
manera.
 Lista de referencias: Es indispensable que al final del texto se detalle
una lista de recursos bibliográficos ordenados por orden alfabético, con el
objetivo de citar las fuentes utilizadas en la investigación.
Características lingüísticas
Las características lingüísticas de estos textos se deben a los siguientes
factores:
 La necesidad de usar la lengua culta y/o especializada.
 El uso de las formas expresivas propias de la materia tratada.
 El respeto a las cualidades propias del estilo científico.
 La consideración de la capacidad del receptor.
Léxico
 Posición de una terminología propia, constituida por tecnicismos y
cultismo denotativos, monosémicos, unívocos y descriptivos.
 Repetición de palabras.
 Empleo de un código heterogéneo o metalenguaje.
Morfosintaxis
 Predominio de sustantivo.
 Abundante complementación.
 Sustantivos precedidos de determinantes.
 Uso del artículo con valor generalizador.
 Escasez de adjetivos calificativos con predominio de los especificativos.
 Nominalización.
 Uso del indicativo con predominio del presente (atemporal)
 Empleo de aposiciones.
 Empleo de oraciones enunciativas.
 Empleo de oraciones atributivas y pasivas.
 Predominio de la yuxtaposición y la coordinación frente a la
subordinación.
 Subordinada adjetivas (especificativas>explicativas)
 Oraciones temporales y condicionales.

También podría gustarte