Está en la página 1de 15

GUIA 19 NÓMINA

Cindy Liliana Amaya Monroy

SENA gestión contable y financiera

N ficha 2141786

Douglas Hernán Murillo Garzón

20 /04 / 2021
GUIA 19 NÓMINA
3.1 Actividades de Reflexión inicial.
3.1.1 Normalmente las personas que trabajan y de seguro usted tiene un familiar o
conocido que labore para una empresa con contrato de trabajo; de tal forma él o ella
ejerce una profesión, arte u oficio en el cual se desenvuelven, Igual cuando laboran ellos
reciben una contraprestación por la disposición de su capacidad productiva al servicio de
una empresa. Considerando la anterior situación, resuelva individualmente los siguientes
planteamientos:
✓ ¿Qué conceptos a favor le liquidan a su familiar o conocido cuando le pagan la
nómina?
• Auxilio de transporte
• Horas extras
• Sueldo

✓ ¿cada cuánto le cancelan el concepto de?


• Le cancelan un sueldo quincenal

✓ ¿Qué sucedería si después de prestar sus servicios a una empresa no recibe en


ningún momento la correspondiente contraprestación acordad?
• Si la empresa no paga el sueldo acordado, principalmente se debe acercar
al jefe, para saber la razón por la cual no se ha cancelado la nómina, si hay
una justificación razonable pues la solución seria llegara a un acuerdo con
la empresa, pero si por el contrario la razón es por que no quieren pagar la
nómina, simplemente debería acudir al ministerio de trabajo y entablar una
demanda para que la empresa pague lo justo por el tiempo trabajado y esto
podría causar una sanción por no hacer pago de la nómina a sus
empleados.
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios
para el aprendizaje.
✓ ¿Tiene presente para su proyecto formativo, cual es el valor de los sueldos que
van a cancelar y cuál es el valor mínimo a pagar por concepto de salarios en
Colombia?
• El salario mínimo subió $30.723 al pasar de $877.803 en 2020 a $908.526
en 2021, mientras que el auxilio de transporte aumentó 3.600 pesos. La
cifra oficial del incremento, que tuvo que ser fijado por decreto

✓ Para su proyecto formativo, su GAES, ya ha determinado que número de


empleados necesita para desarrollar el objeto social de su empresa. Por tanto,
diseñe un cuadro informativo con los siguientes elementos: Nombre, cargo,
funciones, sueldo, fecha de ingreso.
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).
3.3.1. Por medio de una lectura comprensiva y desescolarizada del Código Sustantivo del
Trabajo-CST-, el Decreto 1072/15 u otras fuentes de consulta que se encuentre a su
alcance, indague acerca de los siguientes temas y desarróllelos por medio de la estrategia
didáctica que se encuentra sobre cada tabla.
TEMA CONCEPTO
Salario No constituyen salario las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad
Art. 127 recibe el trabajador del empleador, como primas, bonificaciones o gratificaciones
ocasionales, participación de utilidades, excedentes de las empresas de
economía solidaria y lo que recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni
para enriquecer su patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad sus funciones,
como gastos de representación, medios de transporte, elementos de trabajo y
otros semejantes. Tampoco las prestaciones sociales de que tratan los títulos VIII
y IX, ni los beneficios o auxilios habituales u ocasionales acordados convencional
o contractualmente u otorgados en forma extralegal por el empleador, cuando las
partes hayan dispuesto expresamente que no constituyen salario en dinero o en
especie, tales como la alimentación, habitación o vestuario, las primas
extralegales, de vacaciones, de servicios o de navidad
Salarios en 1. Constituye salario en especie toda aquella parte de la remuneración ordinaria y
especie permanente que reciba el trabajador como contraprestación directa del servicio,
Art. 129 tales como alimentación, habitación o vestuario que el empleador suministra al
trabajador o a su familia, salvo la estipulación prevista en el artículo 15 de esta
ley.
2. El salario en especie debe valorarse expresamente en todo contrato de trabajo.
A falta de estipulación o de acuerdo sobre su valor real se estimará pericialmente,
sin que pueda llegar a constituir y conformar más del cincuenta por ciento (50%)
de la totalidad del salario.
3. No obstante, cuando un trabajador devengue el salario mínimo legal, el valor
por el concepto de salario en especie no podrá exceder del treinta por ciento
(30%).
Pagos no No constituyen salario las sumas que
constituyen ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del patrono, como las
salario primas, bonificaciones y gratificaciones ocasionales, y lo que recibe en dinero o en
Art. 128 especie no para su beneficio, ni para subvenir a sus necesidades, ni para
enriquecer su patrimonio sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, como
gastos de representación, medios de transporte, elementos de trabajo y otros
semejantes, ni tampoco las prestaciones sociales de que tratan los títulos VIII y
IX.
Salario Salario mínimo es el que todo trabajador tiene derecho a percibir para
mínimo subvenir a sus necesidades normales y a las de su familia, en el orden material,
Art. 145 moral y cultural.
Periodos de 1. El salario en dinero debe pagarse por períodos iguales y vencidos, en moneda
pago legal. El período de pago para los jornales no puede ser mayor de una semana, y
Art. 134 para sueldos no mayor de un mes.
2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el del recargo por trabajo
nocturno debe efectuarse junto con el salario ordinario del período en que se han
causado, o a más tardar con el salario del período siguiente.
Viáticos 1. Los viáticos constituyen salario en aquella parte destinada a proporcionar al
Art. 130 trabajador manutención y alojamiento; pero no en lo que sólo tenga por finalidad
proporcionar los medios de transporte o los gastos de representación.
2. Siempre que se paguen debe especificarse el valor de cada uno de estos
conceptos.
Bonificaciones Desde un punto de vista económico, una bonificación es un descuento en una
obligación de pago o un aumento en un derecho de cobro.
Comisiones La comisión es la cantidad que se cobra por realizar transacciones comerciales
que corresponden a un porcentaje sobre el importe de la operación.
En los departamentos comerciales de las compañías es costumbre remunerar a
los vendedores en, al menos, dos módulos por:

✓ Uno fijo que corresponde a la remuneración mensual pactada en contrato.


✓ Otro variable que corresponde a la comisión sobre la venta realizada.
Auxilio de es una prestación a favor de los empleados que ganan hasta 2 salarios mínimos
transporte mensuales, cuya finalidad es la de ayudarlos con los gastos del transporte desde
la casa al sitio de trabajo

3.3.2. Para realizar la siguiente actividad de manera desescolarizada y con base al


Código Sustantivo del Trabajo-CST- u otras fuentes de consulta que se encuentre a su
alcance, resuelva los siguientes ítems
3.3.3. De igual manera en el presente numeral debe trabajar colaborativamente con su
GAES de manera desescolarizada y con base al Código Sustantivo del Trabajo u otras
fuentes de consulta que se encuentre a su alcance, determine los porcentajes aplicables y
la base de liquidación de los diferentes elementos presentados a continuación. Estos
esquemas y cuadros serán socializados bajo la tutoría de éste en el ambiente de
aprendizaje:
✓ Trabajo adicional o recargos de la jornada

concepto factor

horas extras
125%
diurnas

horas extras
75%
nocturnas

recargo
100%
dominical

recargo
150%
nocturno

✓ Con la información consultada completar la información solicitada en el siguiente


esquema
horas extras 100%
75% de
dominicales 25% diurno adicional a factor 2,0
diurnas dominical
la hora

horas extras 150%


75% de 75%
dominicales adicional a factor 3,0
nocturnas dominical nocturna
la hora

recargo por 100%


75% de 75%
trabajo nocturno adicional a factor 2,5
dominical dominical nocturna
la hora

✓ Prestaciones Sociales
BENEFICIOS VACACIONES CESANTÍAS INTERÉS PRIMAS OTRAS
A EMPLEADOS CESANTÍAS LEGALES PRIMAS
Reglamentación Art. 186 y Art. 249 y 253 Artículos Art. 306 del Art. 308
192 del del CST y 2.2.1.3.4. CST del CST
CST artículo y 2.2.1.3.5
2.2.1.3.1. del del
Decreto decreto 1072
1072/15 del
2015
Definición Se denomina La cesantía Es la utilidad Son una Como su
vacación a los busca que el sobre el valor prestación nombre lo
días en los que trabajador, de las social indica, la prima
se debe una vez cesantías derivada de la extralegal está
descansar quede sin acumuladas participación por fuera de la
indefinidamente trabajo, tenga al 31 de del empleado ley, es decir,
sin que le unos recursos diciembre en las no está
causen que le que ganancias de contemplada
molestias al permitan corresponde la empresa por la ley, por
que está de sobrevivir al 12 %. Este que equivale lo que su pago
vacaciones y mientras monto se a un (1) mes depende
disfrute de sus consigue otro. debe de salario por absolutamente
cosas favoritas Con la entregar cada año de la libertad y
cesantía se directamente laborado o de la voluntad
supone que el a los proporcional de las partes
trabajador no trabajadores si el término firmantes de
queda antes del 31 de duración un contrato de
desprotegido de enero del trabajo es trabajo.
ante el menor o el
desempleo trabajador
que siempre lleva menos
está a la tiempo
vuelta de la vinculado.
esquina.
Factores bases Los se toma como se toma Salario fijo, adicionalmente
de liquidación trabajadores base el último como base el tiempo al sueldo
que hubieren salario último salario laborado básico se
prestados sus mensual mensual menor de seis incluye el valor
servicios devengado devengado meses. recibido por
durante un año por el por el concepto de
tienen derecho trabajador, trabajador, horas extras,
a quince siempre que siempre que recargos
(15) días no haya no haya nocturnos,
hábiles tenido tenido festivos y
consecutivos variación en variación en dominicales,
de vacaciones los últimos los últimos así como los
remuneradas tres meses. tres meses. pagos por
En caso En caso comisiones.
contrario se contrario se Horas extras y
calcula el calcula el recargos
promedio de promedio de nocturnos,
los salarios los salarios dominicales y
obtenidos en obtenidos en festivos
el último año el último año
Cuantificación Salario X días Cesantías = = Cesantías * Valor prima= Valor prima=
/ formula de trabajados ÷ (Días 12% * (Días (salario base (salario base x
liquidación 720. laborados x trabajados en x días días
Salario) / 360 el año actual trabajados) trabajados)
días. / 360 días del/360= /360=
año) (877.700 x (877.700 x
150) /360= 150) /360=
$365.708. $365.708.
Periodicidad son pagadas al Muy sencillo Los intereses la prestación pierde el
de pago momento de realmente: un se deben social carácter de ser
iniciar su año trabajado pagar a más denominada constitutiva de
disfrute un mes de tardar a prima de salario y, en
salario fecha 31 de servicios que consecuencia,
enero del año corresponderá no será factor
siguiente al a 30 días de de liquidación
año salario por de
año, el cual se prestaciones ni
reconocerá en aportes a
dos pagos, seguridad
así: la mitad social integral.
máximo el 30
de junio y la
otra mitad a
más tardar los
primeros
veinte días de
diciembre
Condiciones Durante el El artículo De acuerdo a «El empleador no está
de pago período de 249 del lo estipulado está obligado contemplada
vacaciones el código laboral en la ley, a pagar a su por la ley, por
trabajador señala que todos los empleado o lo que su pago
recibirá el por concepto empleados empleados, la depende
salario de cesantías vinculados prestación absolutamente
ordinario que el empleador con social de la libertad y
esté debe pagar al contratación denominada de la voluntad
devengando trabajador un a término fijo prima de de las partes
el día en que mes de e indefinido servicios que firmantes de
comience a salario por recibirán el corresponderá un contrato de
disfrutar de cada año pago de sus a 30 días de trabajo
ellas. En laborado, o cesantías salario por
consecuencia, proporcional antes del año
sólo se si el tiempo próximo 14
excluirán para laborado es de febrero
la liquidación inferior a un
de año
vacaciones el
valor del
trabajo en días
de descanso
obligatorio y el
valor del
trabajo
suplementario
en horas extras

✓ Seguridad Social

Salud Pensión Fondo solidaridad pensional


Factores es salario mensual asignación básica, Los afiliados con ingreso igual
bases de devengado por cada gastos de o superior a 16 salarios
liquidación trabajador. ... Horas representación, primas mínimos mensuales legales
extras, recargos de antigüedad, técnica, vigentes, tendrán un aporte
nocturnos, dominicales y ascensional y de adicional sobre su ingreso
festivos en los aportes a capacitación; base de cotización,
seguridad social. Salario dominicales y feriados;
en especie en los aportes horas extras,
a seguridad social. bonificación por servicios
prestados y trabajo
Porcentaje 8,5% 12% 0.
de
liquidación
empleadora
Porcentaje 4% 4% 16 a 17 smlmv de un 0.2%, de
de 17 a 18 smlmv de un 0.4%, de
liquidación 18 a 19 smlmv, de un 0.6%, de
trabajadora 19 a 20 smlmv, de un 0.8% y
superiores a 20 smlmv de 1%
destinado
Periodicidad períodos de 30 días corresponde al mes períodos de 30 días
de calendario de la nómina
liquidación sobre la cual se calculan
y pagan las respectivas
cotizaciones o durante el
cual se perciben los
ingresos.
Condiciones Se debe recibir sueldo Se debe recibir sueldo Los afiliados con ingreso igual
de mensual y contar con un mensual y contar con un o superior a 16 salarios
liquidación contrato a termino contrato a termino mínimos

✓ Parafiscales

Caja de compensación ICBF SENA


familiar
Factores base sobre el salario base por es la totalidad de los es la totalidad de los
de liquidación concepto de aportes a las valores recibidos como valores recibidos como
cajas de compensación remuneración por el remuneración por el
familia trabajador, como sueldo trabajador, como sueldo
básico, comisiones, horas básico, comisiones, horas
extras y recargos extras y recargos
nocturnos. Se exceptúa el nocturnos. Se exceptúa el
auxilio de transporte auxilio de transporte
Porcentaje de 4% 3% 2%
liquidación
empleador
Porcentaje de no se paga aportes al no se paga aportes al no se paga aportes al
liquidación SENA e ICBF por los SENA e ICBF por los SENA e ICBF por los
trabajador trabajadores que tengan trabajadores que tengan trabajadores que tengan
un sueldo inferior a 10 un sueldo inferior a 10 un sueldo inferior a 10
salarios mínimos. salarios mínimos. salarios mínimos.
Periodicidad el empleador deberá el empleador deberá el empleador deberá
de liquidación realizar el pago de los realizar el pago de los realizar el pago de los
aportes parafiscales aportes parafiscales aportes parafiscales
mensualmente mensualmente mensualmente
Exceptuados si Si (parcialmente) Si (parcialmente)
para liquidarlo
Condiciones los establecimientos los establecimientos los establecimientos
de liquidación públicos, las empresas públicos, las empresas públicos, las empresas
industriales y comerciales industriales y comerciales industriales y comerciales
y las empresas de y las empresas de y las empresas de
economía mixta de los economía mixta de los economía mixta de los
órdenes nacional, órdenes nacional, órdenes nacional,
departamental, departamental, departamental,
intendencia, distrital y intendencia, distrital y intendencia, distrital y
municipal. municipal. municipal.
Los departamentos, Los departamentos, Los departamentos,
intendencias, comisarias, intendencias, comisarias, intendencias, comisarias,
el Distrito Especial de el Distrito Especial de el Distrito Especial de
Bogotá y los municipios. Bogotá y los municipios. Bogotá y los municipios.

Los empleadores que Los empleadores que Los empleadores que


ocupen uno o más ocupen uno o más ocupen uno o más
trabajadores trabajadores trabajadores
permanentes. permanentes. permanentes.

3.3.5. Conforme a la explicación de la NIC 19 por parte de su instructor, realice la


siguiente actividad
✓ ¿Cuál de los conceptos visto dentro de la legislación laboral en Colombia, podrían
clasificar como beneficios?
• Se pueden clasificar como beneficios, los salarios, horas extras
bonificaciones, comisiones, auxilio de transporte, seguridad social y
prestaciones.

✓ A empleados a corto plazo: Las retribuciones a corto plazo son las que deben
pagarse a los empleados antes de que transcurra un año desde el cierre del
ejercicio en el que los empleados han realizado su aportación. Son las siguientes:

• La nómina: sueldos, salarios o jornales y las cotizaciones a los sistemas de


seguridad social.
• Las ausencias remuneradas con motivo de vacaciones, enfermedades,
permisos anuales o maternidad, siempre que no transcurran más de doce
meses desde el cierre del ejercicio contable en el que los empleados han
prestado los servicios que les otorgan los derechos correspondientes.
• Participación en utilidades empresariales o en incentivos económicos,
siempre que el pago se realice antes de que transcurra un año desde el
cierre del ejercicio en el que los empleados han realizado su prestación de
servicios.
• Retribuciones en especie a trabajadores en activos: bienes y servicios
entregados o subvencionados total o parcialmente por la empresa:
viviendas, vehículos, asistencia médica, etc.

✓ A empleados a largo plazo: Además de las prestaciones por jubilación, de las


prestaciones por terminación del contrato y de las prestaciones a compensar con
instrumentos financieros de fondos propios, existen otras retribuciones a largo
plazo, tales como:

• Las ausencias remuneradas a largo plazo, como pueden ser los años
sabáticos.
• Los premios por antigüedad. Estos premios se conceden por el tiempo que
uno o más empleados lleva vinculado a la empresa.
• Las prestaciones por invalidez permanente.
• La participación en beneficios o incentivos pagaderos a partir de los doce
meses siguientes al cierre del ejercicio en el que los empleados han
realizado la prestación de los servicios correspondientes.
• Las remuneraciones diferidas que se harán efectivas una vez transcurridos
los doce meses del cierre del ejercicio en el que se han hecho acreedores
de ellas.
• Pensiones

✓ Post- empleos a empleados: Los beneficios post-empleo incluyen elementos


tales como los siguientes:
• beneficios por retiro (por ejemplo, pensiones y pagos únicos por retiro)
• seguros de vida y los beneficios de atención médica posteriores al empleo
Por terminación a empleados
• liquidación y prestaciones sociales

el importe de los beneficios post-empleo a recibir por el empleado


estará determinado por el importe de las aportaciones pagadas por la
entidad (y eventualmente el empleado) a un plan de beneficios post-
empleo o a una compañía de seguros, junto con los rendimientos de las
inversiones procedentes de las aportaciones. En consecuencia, el riesgo
actuarial (de que los beneficios sean menores que los esperados) y el
riesgo de inversión (de que los activos invertidos sean insuficientes para
atender los beneficios esperados) son asumidos, en sustancia, por el
empleado.

✓ por terminación a empleados: de acuerdo con las condiciones de un plan de


beneficios a los empleados son beneficios por terminación si proceden de una
decisión de la entidad de finalizar un contrato de empleo con un empleado y no
están condicionados a que se proporcionen servicios futuros

• seguridad social
• cesantías
• certificación laboral
• acceso a pensión

También podría gustarte