Está en la página 1de 16

CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 3°

1 DE ABRIL – DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN

Mediante los acuerdos llevados entre la ONU y la UNESCO, cada 1 de abril se conmemora y recuerda el
Día Mundial de la Educación, en el cual se considera a la educación como uno de los aspectos más
relevantes para el Estado.

Dentro de la educación, los padres de familia, los profesores y el personal administrativo cumplen una
función muy importante, apoyada también por el aspecto económico, ella es el destino de una partida del
presupuesto del país para sufragar e impulsar la enseñanza pública, además de contribuir con la misión
del Estado para con la educación, que es reconocer, velar y garantizar la libertad de enseñanza.

Es cierto que los padres educan en el hogar y los profesores en el colegio, sin embargo, ambos
contribuyen en la formación de la integridad física, mental, intelectual y psicológica de los educandos,
ligados al desarrollo de las ciencias, las humanidades, las técnicas, las artes y el deporte para tener una
mente lúcida y una inteligencia cultivada en un cuerpo sano.
Este día sirve para el fortalecimiento de la relación entre los educadores y los alumnos, y entre el hogar y
la escuela, forjando una alianza estratégica en favor del desarrollo progresivo de los alumnos.

Dentro de la tarea educativa, los maestros se dedican a enseñar con las mejores técnicas pedagógicas,
y los estudiantes deben prestar la debida atención, siendo activos en las prácticas propuestas,
realizándolas con mucha rapidez y esfuerzo las tareas encomendadas, y asistir con puntualidad y
pulcritud a sus clases respectivas.
La verdadera educación permite formar hombres y mujeres útiles para el futuro, preparándolos para la
vida, siendo dignos profesionales de éxito, con derechos e igualdad, sin discriminaciones de ninguna
clase.

1 ABRIL
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 3°

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD 2017: DIABETES 7


de abril de 2016 - Día Mundial de la Salud

2 ABRIL
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 3°

En 1948, la Primera Asamblea Mundial de la Salud propuso que se estableciera un «Día Mundial de la
Salud» para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud. Desde 1950, el Día
Mundial de la Salud se viene celebrando cada 7 de abril. Todos los años se elige para esa jornada un
tema de salud específico a fin de destacar un área prioritaria de interés para la OMS. 1

Día Mundial de la Salud 2016: mensajes centrales

El próximo Día Mundial de la Salud, el 7 de abril de 2016, la OMS prestará particular atención a la
diabetes por cuanto:

1. La epidemia de diabetes está aumentando rápidamente en muchos países, y de manera


extraordinaria en los países de ingresos bajos y medianos.
2. Una gran proporción de los casos de diabetes son prevenibles. Algunas medidas simples
relacionadas con el modo de vida se han revelado eficaces para prevenir o retrasar la aparición
de la diabetes tipo2. El mantenimiento del peso normal, la realización de actividad física
periódica y una dieta sana pueden reducir el riesgo de diabetes.
3. La diabetes se puede tratar. La diabetes se puede controlar y tratar para prevenir
complicaciones. El mayor acceso al diagnóstico, la educación sobre el control personal de la
enfermedad y el tratamiento asequible son componentes fundamentales de la respuesta.
4. Los esfuerzos por prevenir y tratar la diabetes serán importantes para alcanzar la meta del
Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 consistente en reducir la mortalidad prematura por
enfermedades no transmisibles en una tercera parte para 2030. Muchos sectores de la sociedad
tienen una importante función que desempeñar, en particular los gobiernos, empleadores,
docentes y fabricantes, así como la sociedad civil, el sector privado, los medios informativos y
cada uno de nosotros.

Se estima que en 2008 unos 347 millones de personas en todo el mundo tenían diabetes, enfermedad
cuya prevalencia va en aumento, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos.

En 2012 esta enfermedad fue la causa directa de unos 1,5 millones de defunciones, de las que más del
80% se produjeron en países de ingresos bajos y medianos. Según las previsiones de la OMS, la
diabetes será la séptima causa de defunción para 2030.

La diabetes es una enfermedad crónica que se produce cuando el páncreas no produce suficiente
insulina, o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina que produce. La insulina, una
hormona que regula el azúcar en la sangre, nos aporta la energía necesaria para vivir. Si no puede llegar
a las células para convertirse en energía, el azúcar se acumula en la sangre hasta alcanzar niveles
perjudiciales.

3 ABRIL
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 3°
Existen dos formas principales de diabetes. Las personas con diabetes de tipo 1 generalmente no
producen insulina, por lo que necesitan inyecciones de insulina para sobrevivir. Las personas con
diabetes de tipo 2, que representan el 90% de los casos, suelen producir su propia insulina, pero la
cantidad es insuficiente o no la pueden utilizar apropiadamente; por lo general tienen sobrepeso y son
sedentarias, dos circunstancias que aumentan sus necesidades de insulina.

Con el tiempo, la hiperglucemia puede poner en peligro a todos los órganos principales del cuerpo y
provocar ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, neuropatías, insuficiencia renal, ceguera,
impotencia e infecciones que pueden necesitar amputación.

Objetivo del Día Mundial de la Salud 2016: intensificar la prevención, mejorar la atención y
reforzar la vigilancia

Los objetivos principales de la campaña del Día Mundial de la Salud 2016 serán:

• acrecentar la concienciación respecto del aumento de la diabetes y de sus abrumadoras cargas y


consecuencias, en particular en los países de ingresos bajos y medianos;
• impulsar un conjunto de actividades específicas, eficaces y asequibles para hacer frente a la
diabetes, con medidas para prevenirla y para diagnosticar, tratar y atender a quienes la padecen; y
• presentar el primer informe mundial sobre la diabetes, que describirá la carga y las consecuencias de
la diabetes y abogará por sistemas de salud más sólidos que aseguren una mejor vigilancia, una
prevención reforzada y una atención más eficaz de la diabetes.

4 ABRIL
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 3°

12 DE ABRIL: ANIVERSARIO DEL


NACIMIENTO DEL INCA GARCILASO DE LA
VEGA
5 ABRIL
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 3°

El Inca Garcilaso de la Vega (cuyo nombre de pila fue Gómez Suárez de Figueroa) nació en la ciudad
del Cuzco el 12 de abril de 1539.

Sus padres fueron el Capitán español, Sebastián Garcilaso de la Vega y su madre la noble Palla Isabel
Chimpu Ocllo, nieta del Inca Túpac Yupanqui y sobrina de Huayna Cápac.

La obra célebre del inca Garcilaso de la Vega, fueron los Comentarios Reales, cuya primera edición
apareció en 1609. Fue escrito a partir de sus propios recuerdos de infancia y juventud, escuchado
directamente de sus parientes, de contactos epistolares y visitas a personajes destacados del Virreynato
del Perú.

Los ‘Comentarios Reales’ constituyen, pese a los problemas de sus fuentes orales y escritas y a las
incongruencias de muchas fechas, uno de los intentos más logrados de salvaguardar la memoria de las
tradiciones de la civilización incaica. Por esta razón es considerada su obra maestra y se la ha
reconocido como el punto de partida de la literatura latinoamericana.

Además, fue una obra proscrita por los españoles durante la emancipación, porque pensaban que
enardecía el espíritu incaico de los peruanos de esa época.

Murió en Córdoba (España) el 22 de abril de 1616.

6 ABRIL
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 3°

DÍA DE LAS AMÉRICAS (14 ABRIL)


El Día de las Américas es una celebración anual que tiene lugar el 14 de abril en todas las repúblicas
americanas, como símbolo de su soberanía y de su unión voluntaria en una comunidad continental.

7 ABRIL
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 3°
Cada año, sea por promulgación presidencial o legislativa, esta efeméride es conmemorada en
ciudades, pueblos y comunidades.

El primer Día de las Américas fue celebrado a lo largo del Continente Americano en 1931; se eligió el
14 de abril por ser la fecha de 1890 en que, mediante resolución de la Primera Conferencia Internacional
Americana (celebrada en Washington, D.C., entre octubre de 1889 y abril de 1890), se crearon la Unión
de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las
Repúblicas Americanas; estas dieron paso a la Unión Panamericana y finalmente a la actual
Organización de los Estados Americanos en 1948.

Honduras, Guatemala y Haití declararon el 14 de abril como fiesta nacional. En estas y otras naciones de
la por entonces Unión Panamericana hubo recepciones diplomáticas, celebraciones públicas y civiles,
programas en las escuelas y una gran cantidad de proclamaciones promoviendo los principios del
Panamericanismo.

Una de esas declaraciones aseguró que en el Espíritu del Panamericanismo, las naciones de América
podrían "reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos
naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del
hemisferio un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley
entre las naciones".

8 ABRIL
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 3°

9 ABRIL
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 3°
FALLECIMIENTO DEL POETA NACIONAL CÉSAR VALLEJO

El 15 de abril de 1938, falleció en París, César Vallejo, el más grande y célebre poeta peruano. Vallejo
es uno de los más grandes poetas que haya dado latinoamérica, siendo su obra estudiada a nivel
mundial. Entre sus obras están: "Los Heraldos Negros", "Trilce", "España, aparta de mí este cáliz",
"Piedra Negra sobre una Piedra Blanca", "Poemas Humanos".

En 1918, publicó en Lima sus dos primeros poemarios: Los Heraldos Negros (1918), que reúne poesías
que constituyen la búsqueda de una diferenciación expresiva. Trilce (1922) fue la creación de un
lenguaje poético muy personal coincidiendo con la irrupción del Vanguardismo a nivel mundial.

En 1923 emprendió su viaje a París para no volver más al Perú. También compartió su tiempo en
Madrid. Vivió del periodismo y de trabajos de traducción y docencia. En 1931 publicó 'El Tungsteno',
una novela indigenista.

Sus poemas póstumos fueron agrupados en dos poemarios: Poemas Humanos y España, aparte de mí
este cáliz.

El 15 de Abril falleció en un viernes santo con llovizna en París, pero no un jueves con aguacero, como
escribió en un poema famoso (Piedra negra sobre una piedra blanca).

10 ABRIL
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 3°

DÍA DE LA TIERRA

11 ABRIL
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 3°

Día de la Tierra. En 1970, un senador y activista ambiental de los Estados Unidos, Gaylord Nelson,
tomó la iniciativa de festejar el día de la Tierra el 22 de abril. Hace cuarenta años atrás, advirtió los
riesgos de la contaminación ambiental.

Es así que el objetivo de este proyecto fue conservar la biodiversidad y respetar el medio ambiente; en
definitiva, crear conciencia para que nosotros mismos cuidemos el planeta Tierra.

El Día Mundial de la Tierra es, definitivamente, una celebración que pertenece a la gente . Esto
significa que no es una iniciativa política, ni religiosa ni de ningún tipo de ideología.

El gran reto es conseguir que todos nos convirtamos en ciudadanos responsables; es decir, llevar a
cabo acciones que no dañen al medio ambiente. Desde ahorrar agua en nuestras propias casas,
jardines, oficinas, etc., hasta elegir productos que no contribuyan al cambio climático.

Y, los más importante de todo, informarse respecto a qué cosas podemos hacer para cuidar nuestro
hogar.

12 ABRIL
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 3°

HIMNO DE LAS AMERICAS


13 ABRIL
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 3°
Un canto de amistad de
buena vecindad, unidos
nos tendrá eternamente.
Por nuestra libertad, por nuestra
lealtad
debemos vivir gloriosamente.

Un símbolo de paz alumbrara


el vivir
de todo el continente americano
fuerza de optimismo
fuerza de hermandad
será este canto de buena
vecindad.

Argentina, Brasil y Bolivia,


Colombia, Chile y Ecuador,
Uruguay, Paraguay, Venezuela,
Guatemala y El Salvador,
Costa Rica, Haití y Nicaragua,
Honduras y Panamá,
Norteamérica, México y Perú,
Cuba y Canadá:

¡ SON HERMANOS SOBERANOS DE LA LIBERTAD ¡


¡ SON HERMANOS SOBERANOS DE LA LIBERTAD ¡

¿QUÉ ES EL DÍA DEL IDIOMA?

14 ABRIL
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 3°

El Día del Idioma es un homenaje a la memoria del gran escritor español Miguel de Cervantes
Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española por su obra maestra "El
Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". Esta novela, publicada en el año 1605, logró consolidar
nuestro idioma y su autor llegó a la cima de la gloria de la Literatura Universal, compartiendo honores
con Homero, Dante y Shakespeare.

La profunda realidad del personaje ha hecho que el famoso caballero "Don Quijote de la Mancha" se
convierta en el símbolo universal de la lengua española. Por la capacidad de haber creado una fábula y
una serie de personajes en los que caben los defectos, las virtudes, las debilidades y aspiraciones de la
vida humana, Miguel de Cervantes mereciese el título de "Príncipe de los Ingenios Españoles".

Cervantes preparaba una nueva versión de "El Quijote" que se escenificaría al parecer en América, pero
luego de una penosa enfermedad falleció en Madrid, el 23 de abril de 1616. Todos los años, cada 23 de
abril, se celebra en el mundo de habla hispana el "Día del Idioma".

15 ABRIL
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 3°

16 ABRIL

También podría gustarte