Está en la página 1de 70

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL EL MÁCARO “LUIS FERMÍN”

LA GESTION ESCOLAR Y LA INTEGRACIÓN AL CONTEXTO


RURAL DE LOS DOCENTES DEL INSTITUTO DE EDUCACION
ESPECIAL HUGO CHAVEZ, MUNICIPIO TOCOPERO ESTADO
FALCON

Proyecto de trabajo de grado para optar al grado de Magister en


educación Rural

Mcgs María Mujica Prof. Merbi Lugo


C.I 8684522 C.I 13.616.715
TUTOR tesista

Puerto Cumarebo, marzo Del 2019


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL EL MÁCARO “LUIS FERMÍN

LA GESTION ESCOLAR Y LA INTEGRACIÓN AL CONTEXTO


RURAL DE LOS DOCENTES DEL INSTITUTO DE EDUCACION
ESPECIAL HUGO CHAVEZ, MUNICIPIO TOCOPERO ESTADO
FALCON

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Realizado por la Prof. Merbi Lugo


C.I: 13.616.715

Acepto la tutoría del presente trabajo según las condiciones normas


establecidas por el Consejo Académico de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural el “Mácaro” sub
dirección de investigación y postgrado

____________________________________
Firma Autógrafa
Cedula de Identidad

En Puerto Cumarebo, Marzo Del Año 2019


DEDICATORIA

A Dios todopoderoso por ser luz y guía de mi existencia.

A mis padres por brindarme su apoyo incondicional y ser mi


ejemplo de lucha constancia y dedicación.

A mis hijos por ser inspiración para conseguir mis metas y seguir
adelante

A mis hermanos, por su constante disposición y compresión

A mi compañero de vida José Luis Rodríguez (Chegua) por su


apoyo incondicional para el logro de esta meta

A mis compañeras de grupo por su colaboración y apoyo moral


que me sirvieron de estímulo para culminar esta meta.

MERBI LUGO
RECONOCIMIENTOS

A todas a aquellas personas que de una u otra manera


contribuyeron a realizar esta meta.

A mi amiga Ofelia Álvarez por ser esa persona que


siempre tuvo pendiente del más mínimo detalle para
apoyarme aconsejarme y ayudarme en los momentos que la
necesite.

A mi tutora MSc María Mujica mujer incondicional quien


siempre tuvo allí sin decir que no y por su apoyo incondicional
para el logro de esta meta, Dios te bendiga.

A todos mis colegas y compañeros de trabajo por sus


orientaciones profesionales en cuento a la recolección de
información necesitada.

MERBI LUGO

ÍNDICE DE GENERAL
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR……………………………………………… Ii
DEDICATORIA ………………………………………………………………………………. iv
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………. iii
RESUMEN………………………………………………………………………………… 1
ÍNDICE GENERA…………………………………………………………………………
LISTA DE CUADRO …………………………………………………………………………
LISTA DE GRAFICOS ………………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………
CAPITULO I. EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento de Problema………...............................................................
1.2 Interrogantes de la investigación…………………………………………………
Objetivo General…………………………………………………………………….
Objetivos Específicos……………………………………………….....................
1.3 Justificación de la investigación …………………………………………………
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
2.1, Antecedentes…………………………………………………………………….
2.2 Bases Teóricas………………………………………………………………….
2.2.1 relaciones humanas…………………………………………………………….
2.2.2. teoría de las necesidades interpersonales……………………………….
2.2.3. gestión ………………………………………………………………………….
2.2.4. gestión escolar………………………………………………………………….
2.2.5. gestión educativa rural…………………………………………………………
2,2,6. gestión y función del líder pedagógicas……………………………………
2.2.7. integración ………………………………………………………………………
2.2.8. estrategias……………………………………………………………………….
2.3 Bases Legales……………………………………………………………….
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO
3.1 Modalidad y tipo de investigación…………………………………………...
3.2 Diseño de la investigación……………………………………………………
3.3 Población y Muestra………………………………………………………….
3.4 Operacionalización de variables……………………………………………
3.5 Validez y confiabilidad
3.4 Técnica de recolección de Datos……………………………………………
3.5 Técnicas de análisis de información……………………………………….
3.6 Plan de Trabajo
CAPITULO IV. RESULTADADOS ……………………………………………….
4.1 Análisis del Diagnostico ……………………………………………………….
conclusiones y recomendaciones ……………………………………………….
CAPITITULO V LA PROPUESTA …………………………………………………….
Presentación. objetivo. justificación fundamentación y factibilidad y la
propuesta………………………………………………………………………………….
Referencias bibliográficas…………………………………………………………….
Anexos……………………………………………………………………………………
LISTA DE CUADRO

Nº1. Operacionalización de variables………………………………………………………


Nº2. Escala de confiabilidad ……………………………………………………………….
Nº3. Preguntas de la variable gestión escolar……………………………………………
Nº4. Valores de la frecuencia absoluta de la variable gestión escolar…………………
Nº5. Preguntas de la variable integración…………………………………………………
Nº6. Valores de la frecuencia absoluta de la variable integración……………………….

LISTA DE GRAFICOS

Nº1. Representación de los resultados de la variable gestión escolar……………………


Nº2. Representación de los resultados de la variable integración……………………......

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL EL MÁCARO “LUIS FERMÍN
LA GESTION ESCOLAR Y LA INTEGRACIÓN AL CONTEXTO RURAL DE
LOS DOCENTES DEL INSTITUTO DE EDUCACION ESPECIAL HUGO
CHAVEZ, MUNICIPIO TOCOPERO ESTADO FALCON

Autor: Merbi Lugo


Tutor: María Mujica
Fecha:

RESUMEN
Hoy día, la educación pública, requiere de estrategias pedagógicas
transformadoras y enérgicas que dejen una marca positiva en apoyo
del aprendizaje de los estudiantes, de sus logros académicos y de la
calidad educativa; estrategias que orienten e impulsen a los
directores y los docentes aprender nuevas maneras de hacer de la
escuela un espacio que permita lograr los propósitos interpretativos
de la Educación. En este orden de ideas, esta investigación, se
puede entender en forma generalizada, como un conjunto de
acciones sistemáticas que persigue un objetivo general que es;
Diseñar estrategias de gestión escolar que permita la integración al
contexto rural de los docentes del instituto de educación especial
Hugo Chávez, municipio Tocópero estado falcón. En tal sentido, se
enmarca esta investigación de campo de carácter descriptivo. Para
la recolección de datos se utilizará como técnica la encuesta,
destinada a obtener datos de varias personas, cuyas opiniones
interesan al investigador, para ello se diseñará un cuestionario como
instrumento. Así mismo, el procedimiento y análisis de los datos se
ejecutará mediante el diagnostico, la revisión bibliográfica y de
antecedentes, así como también las acciones de análisis de los
resultados obtenidos
Palabras descriptoras: gestión escolar, integración y contexto rural
INTRODUCCIÓN
Hoy día, la educación pública, requiere de estrategias
pedagógicas transformadoras y enérgicas que dejen una marca
positiva en apoyo del aprendizaje de los estudiantes, de sus logros
académicos y de la calidad educativa; estrategias que orienten e
impulsen a los colectivos escolares a aprender nuevas maneras de
hacer escuela para lograr los propósitos educativos de la Educación
Bolivariana.
Dentro de este marco, cabe destacar que en la actualidad,
cuando se manejan diversas formas de enseñanza y
comportamiento docente, la gestión escolar es uno de los temas
más importantes dentro de la educación rural y las escuelas, esto
debido a que la misma se ve representada desde las esferas más
altas hasta las más bajas dentro del modelo educativo, situación
reflejada en el Ministerio de Educación, las Zonas Educativas, los
Supervisores de Zona, las direcciones de Instituciones y por último el
docente de aula. Vale decir, que el eslabón más bajo pero el más
importante dentro de esta cadena es el aula de clases, motivado al
hecho de que los docentes son los encargados de formar a los
estudiantes que se convierten en los ciudadanos del futuro.
En este importante esfuerzo se propone que los docentes de
lo espacio rural reorienten la forma como realizan la gestión en la
escuela y en el aula, a fin de que coloquen en el foco de las
decisiones el mejoramiento permanente del logro educativo de todos
sus estudiantes. Lo anteriormente expuesto, implica aprender
nuevas prácticas para organizar y administrar los recursos tanto a
nivel de escuela, como de aula, así como también aprender nuevas
formas de relación entre ellos mismos, y otros actores externos, en
un ambiente corresponsable, transparente y que rinda cuentas de su
hacer cotidiano y de los logros y alcances obtenidos.
En este orden de ideas, se hace necesario proponer
estrategias pedagógicas dirigidas a los docentes para optimizar la
gestión escolar en el espacio rural del instituto de educación especial
Hugo Chávez, municipio Tocópero estado Falcón.
Mediante la gerencia de nuevas formas de la didáctica. Por tal
razón, es necesaria la formación dirigida por los docentes dentro del
salón de clases, donde no solamente se deben dirigir como
maestros y educadores, sino también como líderes, formadores y
ejemplos a seguir dentro del aula siendo verdaderos gerentes
educativos
En este sentido, la gestión escolar es la encargada de la
coordinación principal de la institución escolar, por lo que, en
consecuencia, se deberá planificar, organizar, supervisar y controlar
de manera estratégica todo lo referente al funcionamiento docente,
administrativo y laboral. Esta amplitud de funciones deberá
combinarse con la oportuna y permanente formación de los
docentes, a fin que ejerzan un desempeño optimo y puedan lograr
cambios significativos, para ofrecer un servicio satisfactorio a
quienes laboran dentro y fuera de la institución, permitiendo a su
vez, la adecuación de las necesidades de la institución, los objetivos
y metas previstas.
En esta expectativa el trabajo de investigación está conformado
por los siguientes capítulos: CAPITULO I El Problema, en él se
incluye el planteamiento del problema, las interrogantes de la
investigación, los objetivos tanto generales como específicos los
cuales representan las acciones a seguir dentro de la investigación y
la justificación. CAPITULO II, Marco Teórico, contiene los
antecedentes, bases teóricas, bases legales. CAPITULO III, Marco
Metodológico, el cual se expone la modalidad y tipo de investigación,
el diseño de la investigación, la población y muestra, la
operacionalización de variables, la validez y la confiabilidad, las
técnicas de recolección de datos, las técnicas de análisis de datos y
el plan de trabajo, las referencias bibliográficas y los anexos.
CAPITULO IV análisis del diagnostico CAPITULO V conclusiones y
recomendaciones CAPITULO VI Presentación. objetivo. justificación
fundamentación y factibilidad y la propuesta, REFERENCIA
BIBLIOGRAFICOS, ANEXOS

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
.
1.1 Planteamiento del Problema

La gestión escolar es básica para el desarrollo del trabajo


dentro de las instituciones educativas ya que esta fortalece la toma
de decisiones, sin una adecuada gestión escolar no se puede lograr
las metas contempladas en el plan operativo anual con éxito. de ella
depende la calidad educativa. En la actualidad las instituciones
educativas han venido decayendo debido a que no se hace una
adecuada integración entre la comunidad y los diferentes colectivos
a la gestión escolar.

Según se desprende de los lineamientos emanados de la Ley


Orgánica de Educación (2009) es necesario avanzar hacia la
integración escuela-comunidad através de la gestión escolar, lo cual
puede materializarse con acciones tales como la elaboración del
Proyecto Escolar Integral Comunitario (PEIC), y el acompañamiento
a la comunidad organizada, en distintos aspectos donde la escuela y
el docente puede participar. Resulta interesante considerar las
experiencias que se vienen desarrollando en las que se establece un
vínculo solidario entre escuela y comunidad sobre todo en el
contexto rural.

De los planteamientos anteriores se puede inferir que no solo


en las instituciones educativas y en los docentes, recae la
responsabilidad de enseñar a los niños, sino que además se
requiere de la participación de los padres para educarlos, pudiendo
contribuir de esta forma en su aprendizaje. Uno de los objetivos que
se plantea la educación en Venezuela es mejorar la integración
entre la escuela y la comunidad sobre todo en el contexto rural,
logrando así un desarrollo integral de los niños(as) para que sean
personas estables y equilibradas, que se vinculen a la sociedad en
una forma creativa porque la formación integral de los estudiantes no
es una tarea que depende sólo del maestro, también es
responsabilidad de los padres y representantes, es por ellos que los
docente en la popularidad deben dispuesto a realizar visitas a sus
entorno educativo e incorporarse a las actividades pautadas dentro
y fuera del aula para así aprender diversas estrategias y trabajarlas
en conjunto con los niños y niñas en sus respectivo el hogar.

Las demandas de la sociedad rural histórica demuestran que


el modelo tradicional de gestión escolar está agotado, no está dando
los resultados que hoy se requieren y por ello resulta fundamental
desarrollar nuevos procesos internos en cada escuela que
construyan, de manera gradual y sostenida formas de trabajo
tendientes a una nueva gestión escolar que asegure la pertinencia,
eficacia, eficiencia, relevancia y equidad de los procesos educativos
y garantice el logro de los propósitos pedagógicos de la educación
básica, de acuerdo con las demandas actuales y futuras, hoy se
necesita desarrollar una nueva gestión caracterizada por prácticas y
relaciones que implican dejar a un lado los usos y costumbres que
dan vida a la rutina y al aislamiento profesional.

En esta perspectiva, lo que se propone entonces, es liderar


procesos educativos para asegurar los resultados que se esperan
con la realización de estrategias en equipo a fin de optimizar la
gestión escolar e integral del personal educativo al contexto rural y
de esta manera asumir corresponsablemente decisiones que lleven
a impulsar el involucramiento y participación activa de los docentes
de la institución de manera que asuman con responsabilidad los
procesos de enseñanza con base en un enfoque de mejora continua,
lo que supone dejar atrás la descalificación de manera de entender,
diseñar y ejecutar la planeación de la escuela y del aula.

Hechas las consideraciones anteriores, existe una disyuntiva


imperante entre lo ideal y lo real ya que lo ideal procede de los
planteamientos normativos que implican un deber ser que no es
compatible en la mayoría de los casos con el desarrollo real de la
función directiva. Este aspecto normativo atribuye funciones tales
como vigilar, hacer cumplir las disposiciones oficiales, adoptar el
rango de autoridad, todo ello aunado a una excesiva actividad
burocrática en demérito de la atención al proceso educativo.

En este sentido para Navarro, R. (1999) señala:


La gestión escolar es una función integral en el marco de la
administración educativa que se orienta hacia la coordinación del
trabajo escolar atendiendo las relaciones de maestros y alumnos con
el currículo y las relaciones de la escuela con la comunidad y
beneficiarios directos, de tal forma que la gestión se oriente hacia la
obtención de los resultados deseados para el logro de un impacto o
efecto en la sociedad.

Con respecto a lo planteados anteriormente, las nuevas


propuestas sobre gestión escolar consisten básicamente en
transformar las escuelas en instituciones competentes y
organizadas, unidas en el desempeño del proceso de enseñanza-
aprendizaje y en la tarea de satisfacer las necesidades de formación
que requieren los usuarios del centro educativo, con la participación
de quienes están involucrados en la tarea educativa. Por
consiguiente, se trata de mejorar la calidad de los resultados
educativos, valorando a la escuela como unidad de cambio,
obteniendo un clima institucional gratificante de liderazgo
académico, alianza con los padres de familia, participación social,
corresponsabilidad en los procesos, resultados educativos y cultura
de evaluación.
De allí importancia de conocer las orientaciones pedagógicas
emanados por el ministerio de Educación durante el año escolar
(2018 –2019), donde se hace necesario avanzar hacia gestión
escolar en el espacio rural para una integración escuela-comunidad
lo cual puede materializarse con acciones tales como la elaboración
del Proyecto Escolar Integral Comunitario (PEIC), y el
acompañamiento a la comunidad organizada, en distintos aspectos
donde la escuela puede participar. Resulta interesante considerar las
experiencias que se vienen desarrollando en las que se establece un
vínculo solidario entre escuela y comunidad. Por ello, la escuela
difunde la práctica de la solidaridad través de la participación de los
estudiantes, docentes, padres y representantes e instituciones en
actividades colaborativas a partir de la detección de una necesidad
en la comunidad.

De los planteamientos anteriores se puede inferir que no solo


en las instituciones educativas y en los docentes, recae la
responsabilidad de enseñar a los niños, sino que además se
requiere de la participación de los padres para educarlos, pudiendo
contribuir de esta forma en su aprendizaje. Uno de los objetivos que
se plantea la educación en Venezuela es mejorar la integración
entre la escuela y la familia, logrando un desarrollo integral de los
niños(as) para que sean personas estables y equilibradas, que se
vinculen a la sociedad en una forma creativa porque la formación
integral de los estudiantes no es una tarea que depende sólo del
maestro, también es responsabilidad de los padres y representantes
incorporarse a las actividades pautadas dentro del aula para así
aprender diversas estrategias y trabajarlas en conjunto con los niños
y niñas en el hogar.
Después de las consideraciones anteriores, y debido a una
necesidad sentida por la investigadora se evidenció que en el
Instituto de Educación Especial Hugo Chávez los docentes se
muestran en ocasiones apáticos a realizar labores de gestión escolar
y sobre todo realizar visitas periódicas espacio rural que conforma su
matrícula escolar, por desconocimiento del manejo adecuado de
estrategias para gerenciar los diferentes planes y proyectos como
por ejemplo: el proyecto educativo integral comunitario, los proyectos
de aprendizajes, el proyecto alimentario escolar bolivariano y el de
todas las manos a la siembra entre otros; por lo que se presenta la
problemática que no se privilegie la participación de los docentes
hacia logros de calidad dentro del ámbito escolar, y la integración al
contexto rural.
Cabe destacar, que el estudio de la gestión escolar e integración
cuenta con una extensa red de investigaciones realizadas por un
conjunto de autores en un trabajo mancomunado con el Ministerio de
Educación, universidades y fundaciones. Sin embargo, existe aún,
un amplio hoyo investigativo en el área, especialmente referido a la
gestión educativa en ambientes rurales.

Interrogantes de la investigación.

Las interrogantes surgen del problema a investigar y están, o


se escriben para guiar u orientar la redacción de los objetivos En
atención a esto surgen las siguientes interrogantes: Dado lo
expuesto hasta aquí, la investigadora se plantea las siguientes
interrogantes:?, ¿Qué elementos deben considerarse para diseñar
estrategias gerenciales y motivadora en la integral de los docentes
al contexto rural del instituto de educación especial Hugo Chávez,
municipio Tocópero estado falcón?, ¿Cómo contribuir a mejorar el
proceso de integración de los docentes al contexto rural del instituto
de educación especial Hugo Chávez, municipio Tocópero estado
falcón?¿Cuál será el grado de compromiso que poseen los docentes
del Instituto de Educación Especial Hugo Chávez para desarrollar
actividades de gestión escolar? ¿Reconocen los docentes del
instituto de Educación Especial Hugo Chávez las potencialidades
gerenciales y de liderazgo educativo?

Objetivo General
Diseñar estrategias de gestión escolar que permita la integración al
contexto rural de los docentes del instituto de educación especial
Hugo Chávez, municipio Tocópero estado falcón
.
Objetivos específicos
 Diagnosticar el nivel de motivación que poseen los docentes
para desarrollar estrategias en el abordaje de la gestión
escolar, en contexto rural del instituto de educación especial
Hugo Chávez, municipio Tocópero estado Falcón.
 Describir las potencialidades gerenciales y de liderazgo
educativo en los docentes del instituto de educación especial
Hugo Chávez, municipio Tocópero estado falcón.
 Diseñar estrategias gerenciales para lograr la integración de
los docentes en el contexto rural del instituto de educación
especial Hugo Chávez, municipio Tocópero estado falcón.

1.3 Justificación de la investigación


El docente como líder transformador tiene una gran
responsabilidad contraída con la sociedad y, dentro de ella con las
masas populares, estas esperan un apoyo sostenido para seguir
venciendo las resistencias y prejuicios que tradicionalmente le han
sido adversas y poder entonces alcanzar mejores niveles de vida
con base en la superación intelectual, cultural, de formación
profesional y de madurez ideológica, por lo cual Ponce (2007) afirma
que los líderes transformacionales articulan una visión e inspiran a
sus seguidores, por tanto poseen así mismo la capacidad de
motivar, de conformar la cultura organizacional y de crear un
ambiente favorable para el cambio organizacional.

En efecto, la función del docente en este caso se destaca con


excepcional importancia, y sólo en la medida en que él sepa
interpretar y hacerla prevalecer podrá la educación liberarse del
tutelaje convencional de quienes han pretendido desviarla de su
importante función. de ahí la relevancia de la investigación en el
lograr que através de la gestión escolar se puedan integrar el
personal docente en el contexto rural del instituto de educación
especial Hugo Chávez, para la actualización que favorezca el rol del
docente actor o líder de las transformaciones en la organización
educativa.

Es por ello, que a través de esta investigación se busca


ampliamente el desarrollo de las estrategias referidas a mejorar la
gestión escolar y la integración al contexto rural de los docentes en
dicha institución esperando que este proceso investigativo, que es
de por sí, pertinente y necesario, sea de la más alta calidad y sirva
para que la institución objeto de estudio, tome decisiones más
acertadas y adecuadas; así mismo aplique el pensamiento
estratégico para el mejoramiento de la calidad en la búsqueda de la
excelencia en dicha institución.

Bajo estos propósitos, la investigación se justifica desde el


punto de vista teórico, debido al aporte documental que la presente
investigación ofrecerá, servirá de soporte y apoyo para futuras
investigaciones relacionadas al tema. En cuanto desde el punto de
vista teórico coincide con el planteamiento de Serna (2005) p.176,
“el gerente debe ser un nuevo gerente, con mucha capacidad de
liderazgo visible y, por tanto, con una visión muy clara de la
institución. El equipo de trabajo será el motor de la gestión
empresarial”. De lo antes expuesto, el docente deberá poseer un
pensamiento estratégico, donde pueda a través de su liderazgo
realizar cambios en la gestión educativa, para promover la reflexión,
y poseer una actitud investigativa, humanista, científica; brindando
alternativas de solución a los problemas del plantel en el espacio
rural y su entorno social.

En relación con las implicaciones anteriores, presenta una


utilidad metodológica, porque ayudará a crear un nuevo instrumento
para recolectar o analizar datos que serán sometidos a un proceso
de validez y confiabilidad, además permitirá aplicarse a otras
investigaciones enmarcadas en la misma temática. Así mismo,
desde el punto de vista práctico, los resultados del presente trabajo
permitirán sugerir criterios y acciones que fortalezcan la calidad de
gestión educativa en el Instituto de Educación Especial Hugo
Chávez y de esta manera ayudar a la formación de equipos,
fomentando la participación e induciendo hacia una planificación
efectiva que se ajuste a las diversas funciones y objetivos
propuestos e incluso ayudará a tomar más en cuenta las aptitudes
individuales, lo que conduciría a ejercer las funciones educativas con
más eficiencia y eficacia, lográndose una adecuada sinergia en los
equipos de trabajo.

El estudio también cobra importancia socialmente, pues trata


de verificar la aplicación de una serie de lineamientos en relación a
la gestión educativa y planificación como recurso para mejorar el
proceso educativo e integración al espacio rural, en su cotidianidad,
así como fomentar los valores de respeto, compañerismo entre
directivos, docentes, estudiantes y demás miembros de la
comunidad educativa bajo un clima que le permita a todo el personal
el desarrollo de su potencial creativo, en donde expresen sus ideas y
tomen decisiones en un ambiente cordial, de aceptación,
comunicación y comprensión empática, libre de amenazas, de lo
cual va a depender el éxito o fracaso de la institución, lo que implica
una identificación y correspondencia entre los intereses,
necesidades y expectativas de toda la comunidad docente y
estudiantil

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes
Para llevar a cabo la investigación se tomó en cuenta los
resultados de otros estudios en el ámbito educativo que se
relacionan con el tema y tienen presente la función que desempeña
el docente no como dador de clases, sino que su labor trasciende
mucho más allá del aula, al convertirse en autor y actor de las
transformaciones educativas. En relación con lo antes expuesto se
hacen referencia a los siguientes antecedentes:
En este orden de ideas se mencionan el trabajo realizado
por: Valero (2014) denominado: El docente líder para la promoción
social en la transformación del ambiente comunitario de la escuela
centrada en el desarrollo de acciones de promoción social a través
del liderazgo docente para la transformación del ambiente
comunitario de la Escuela Básica Nacional Unitaria Bolivariana “La
Resbalosa “, perteneciente al Núcleo Escolar Rural 171 del
municipio Córdoba, estado Táchira., la investigación se enmarco en
el enfoque cualitativo, específicamente en el método Investigación
Acción Participante. Los informantes claves lo constituyeron el
Director de la institución, los 30 padres y representantes de los
educandos de la escuela y el mismo investigador en su carácter de
participante activo del estudio. Los instrumentos para la recolección
de datos fueron el cuestionario para el directivo, la entrevista semi
estructuradas para los padres y representantes, el guion de
observación del investigador, así como un registro descriptivo de las
acciones desarrolladas. La recolección y análisis de los datos
permitió la triangulación de la información, captándose la debilidad
existente en el ambiente comunitario de la escuela por la ausencia
de un docente líder que fomente acciones de promoción social, la
falta de orientación a la comunidad, así como de integración de la
escuela y la comunidad. También, se observó que la población
carece de la orientación necesaria para dar solución a los problemas
del ambiente comunitario.
El análisis de cada una de las acciones de promoción social
desarrolladas permitió evidenciar el rol del docente como líder para
el logro de la transformación del ambiente comunitario en donde se
realiza el hecho educativo de la escuela, así como el fomento de la
participación de la comunidad en la solución de sus problemas. A la
vez que se promovió la incorporación de la escuela a la comunidad,
se asumieron responsabilidades al llevar a la práctica las
orientaciones necesarias que favorecieron la obtención de los
beneficios comunitarios con la participación activa de todos.
De este modo, el trabajo expuesto se relaciona con la
investigación al fundamentar la importancia que tiene el docente
líder dentro y fuera del contexto escolar, de allí que se tome de igual
forma las estrategias utilizadas por el autor del trabajo como base en
la planificación de las actividades con los docentes para su
integración en la participación activa de la gestión escolar.
De igual manera Yecenia, S. (2015) realizo una investigación
en la Universidad Fermín Toro Estado Lara denominado:” Manual
estratégico para optimizar la gestión escolar en las escuelas
Bolivarianas del municipio bolívar estado barinas”. el presente
estudio tuvo como propósito fundamental realizar manual estratégico
que optimizara la gestión escolar en las escuelas bolivarianas del
municipio Bolívar del estado Barinas.
El proceso metodológico se orientó bajo la modalidad de
proyecto factible, mediante un estudio de campo de carácter
descriptivo. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento
el cuestionario, tomando en cuenta la población total de directivos es
decir 07 y una muestra estratificada de docentes conformada por 42
sujetos. Se realizó el análisis descriptivo de los resultados obtenidos,
reflejando un ambiente de trabajo de incertidumbres y falta de
claridad en cuanto a sus deberes y derechos. Se propone este
Manual Estratégico como herramienta necesaria para, creando así
una cultura organizacional propia donde el patrón general de
conductas, creencias y valores sean compartidos y aceptados por
los miembros de la organización.
En este aspecto se toma este estudio como referencia ya que
mediante el análisis de su manual estratégico se orienta a la
investigación en el uso de estrategias pedagógicas que permitirán
obtener la disposición positiva de los docentes del Instituto de
Educación Especial Hugo Chávez hacia la optimización de la gestión
escolar.
De igual forma Pazmiño (2016), realizo un trabajo titulado
“Modelo de gestión estratégico y su aplicación al proyecto educativo
institucional en el instituto tecnológico de música “san Lorenzo”, de
la parroquia rural san Lorenzo, cantón Guaranda, provincia Bolívar,
periodo 2011”. Para optar al título de Magister en Gerencia
Educativa realizada en la Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador,
donde expuso como objetivo general, aplicar el Modelo de Gestión
Estratégico para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional
mediante principios científicos y técnicos que garanticen una
adecuada organización administrativa, académica, investigación y de
vinculación con la colectividad en el Instituto Tecnológico de Música
“San Lorenzo.
En este estudio se empleó el tipo de Investigación de campo y
como técnicas de recolección de datos una encuesta que fue
aplicada a las autoridades, maestros, estudiantes y padres de
familia. de los resultados se determinó, que en la Institución poco
conocen sobre modelos de gestión escolar, por ende, no existe
Planeación Institucional actualizada, en cuanto al proyecto educativo
institucional, por lo que, la gestión administrativa no es la más
acertada. La causa principal es la inexperiencia en aplicar modelos
de gestión por falta de capacitación de los involucrados, lo que
influye que no haya una planificación adecuada.
La presente investigación nos sirve de aporte ya que esta
estudio, la gestión educativa como una nueva forma de comprender,
organizar y conducir, tanto al sistema educativo como a la
organización escolar, teniendo en cuenta las oportunidades y
amenazas que enfrenta en su propio medio, además de las
fortalezas y debilidades de la organización misma, igualmente,
evalúan las estrategias y actitudes de la gente como los factores
más importantes, ya que estas deberán conducir a la organización a
un futuro deseado, por lo que en la actual investigación se tomaron
en cuenta estos factores, para determinar la gestión escolar en el
Instituto de educación especial Hugo Chávez púes estos permitirán
que la institución educativa logre sus metas, objetivos y fines
educacionales.
Riva ,M (2013)realizo un trabaja titulado lineamientos
estratégicos motivacional para la optimización de la gerencia
educativa del instituto universitario de los llanos de la pascua estado
Guárico el propósito fundamental del estudio fue diseñar estrategia
motivacional con el fin de fortalecimiento de la gestión escolar entre
el personal docente ,este estudio se ubicó dentro de la modalidad
de proyecto factible ,apoyada una investigación de campo de tipo
descriptivo y documental los resultados permitieron evidenciar el
fortalecimiento las gestión escolar y la motivación del personal son
herramientas necesarias para el lograr de las metas y objetivos de
las instituciones educativas
Dicho antedentes, sirve de base para la presente
investigación por cuanto refiere la importancia que tienen los
lineamientos estratégicos motivacional en la gerencia educativa
específicamente en las instituciones educativas. estas son
herramientas necesarias para el buen desarrollo y cumplimiento de
los objetivos que se trace cada organización.
De igual manera, Fuente, J (2016) realizo una investigación
que tuvo como objetivo elaborar una propuesta para optimizar la
integración y el proceso comunicativo entre el personal directivo y
docente de la U.E América Briseño Valero. El estudio fue de carácter
descriptivo, con una población de 44 sujetos la autora concluyo, que
tanto la motivación como la comunicación entre el personal directivo
y docente son muy importancia de ambos elementos dependerá la
eficacia y productividad de las organizaciones educativas
Este antecedente guarda relacion con esta investigación ya
que resalta la integración y la comunicación como elementos
importantes para estimular y favorecer el mejor desarrollo del
proceso gerencial e una institución.
2.2 Bases Teóricas
Es una de las fases más importantes de un trabajo de
investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar
el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha
realizado es por ello que se toman:
2.2.1 Relaciones humanas
Este estudio se sustenta en la teoría de las relaciones
humanas porque ella considera según Mayo, E (1993) citado por
García, R (2000) expresa lo siguiente:

Los objetivos de las organizaciones se basan en el crecimiento


de las personas que en ella se desenvuelve y es la estructura
organizacional que decide cuales de los miembros deben
desempeñar un cargo, de modo que logre los objetivos y el
incremento de la productividad, donde debe existir la integración,
eficiencia y eficacia para mantener la interacción de los miembros
(P.58)

En este sentido, los colectivos que labora en las


organizaciones escolares, sobre todo en el espacio rural, debe estar
en constante desarrollo con un compartir de experiencia donde la
integración debe ser el `pilar fundamental para fortalecer la acción
pedagógica.
Así mismo, todo el sistema organizativo se debe relacionar
con él medio ambiente, según esta teoría, se debería poner en
práctica los conceptos necesarios para comprender a la
organización como un sistema social abierto, es decir, que se
retroalimenta de su producto, lo cual crea un equilibrio en la
interdependencia de cada una de las partes con el todo.
de igual forma en esta misma base teórica tenemos a katz y
kahan (1966) citado por García, R (2000) expresa lo siguiente:

El modelo teórico de una organización debe ser, como un


sistema abierto donde se permita la integración del entorno para el
logro de la meta. con una constantemente entrada y salida en la cual
el retorno retroalimenta al sistema, además debe tener un equilibrio
proporcionado por la interrelación de las partes.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, las organizaciones


sociales sobre todo las organizaciones educativas, son espacios
donde debe prevalecer un clima organizacional armónico que
permita integración entre el grupo de trabajo y la comunidad, así
lograr un intercambio de ideas y una retroalimentación a todos los
integrantes.

2.2.2. Teoría de las necesidades interpersonales


según, Schutz (2003) autor de la teoría de las Necesidades
Interpersonales, que dice “los miembros de un grupo no se
integran sino a partir del momento en que ciertas necesidades
fundamentales son satisfechas por el grupo” (p.39). Según esta
definición, el autor opina que esas necesidades, son esenciales
porque todo ser humano debe trabajar integrado. Por otro lado, esas
necesidades son interpersonales en el sentido de que sólo en grupo
y a través del grupo pueden ser satisfechas adecuadamente.

Significa entonces, que el ser humano tiene necesidad de


integrarse a otros seres humanos: necesidad de apoyo, aceptación,
comprensión, consideración, es decir, necesidades interpersonales
que solo pueden ser satisfechas mediante una relación con otra
persona. Esta teoría se adapta perfectamente al problema planteado
puesto que las necesidades que presentan los docentes de
integrarse al contexto rural donde pertenece la institución es de vital
importancia ya que son seres sociales, que necesitan unos de otros
para aprender, entender y lograra los objetivos planteados por ellos.

De esta forma, se pone en evidencia que los docentes según


las teorías mostradas, es un sujeto dinámico procesador de la
información, que posee capacidad cognitiva para instruirse a
solucionar problemas. Una vez precisados los aspectos resaltantes
de las teorías del aprendizaje que sirven de sustento para este
estudio, también es importante puntualizar algunos elementos
relacionados con el tema de la investigación:

2.2.3 Gestión
Según Manes (2005). p.278, este autor expreso que gestión
“es un conjunto de acciones llevadas a cabo para lograr un objetivo,
haciendo actividad adecuadas para el logro de una menta y abarca
desde el momento de la planificación, la ejecución, el proceso, el
control y la evaluación”. Lo que indica que gestionar implica dirigir el
funcionamiento y desarrollo de un sistema para alcanzar lo deseado
e integrando todos los elementos necesarios.
De igual forma y basándose en el enfoque integral, el autor
ACHUA (2005) “plantea que el proceso de gestión en una
organización debe involucrar la dirección, el personal y solución de
un problema en cada una del parte, para él, la gestión son acciones
emprendidas en una parte de la organización y el objetivo alcanzado
puede afectan o beneficiar a la estructura completa “ Esto indica que
la gestión debe ir acompañada de una buena planifica, además de
permitir la participación en la toma de decisión, buscando la
integración y cooperación de todo el personal que labora en
organización, tomando en cuenta los intereses en común. Por lo
tanto, la gestión en las organizaciones educativa no puede funcionar
aisladamente de su entorno, es por ello que los docentes del
Instituto de educación especial Hugo Chávez, deberán establecer
vínculos con su ambiente de trabajo para lograr los objetivos, de
igual forma debe integrarse con la comunidad y su entorno rural,
involucrarse su historia, su cultura y sus necesidades. Para así
gestiona posibles soluciones a los `problemas encontrados,

2.2.4 GESTIÓN ESCOLAR


Antúnez (2000). p.388, Define la Gestión Escolar dentro de un
ambiente educativo,.” como una tarea de grandes proporciones que
cualquier profesor y directivo debiese realizar al ingresar a un
escenario laboral, así mismo expresa que la gestión educativa es un
conjunto de actividades o estratégicas guiadas por procedimientos y
técnicas adecuadas para facilitar que las instituciones educativas
logren sus metas, objetivos y fines educacionales.”
Es por ello que la Gestión educativa, debe tender al logro de los
objetivos y metas didácticos, atendiendo las necesidades básicas de
los alumnos, de los padres, de los docentes y de la comunidad. El
actual estudio se presenta como un ejercicio de reflexión y análisis
propio de la labor docente, cuyo fin es atender el objetivo central de
nuestro sistema educacional: que es lograr un aprendizaje
significativo en cada uno de los estudiantes, a través de la
consecución de los Proyectos Educativos Institucionales, la gestión
escolar y la integración al contexto.
Otros autores que valora de la gestión escolar, son Bossidi y
Ram Charam, que en el (2002), precisan sus argumentos alrededor
de la importancia de ejecutar la gestión escolar, señalando que ésta
se convierte en el mayor desafío que tiene un director o docente,
además señalan que las principales cualidades que integra la
ejecución de una buena gestión escolar son:
• Conocer el entorno y a las personas involucradas.
• Ser realistas e insistir en ello.
• Establecer metas claras y priorizarlas
• Seguimiento del desempeño.
• Recompensa.
• Expandir las capacidades.
• Conocer sus limitaciones.
Todas estas cualidades formas una estructura y un excelente
rol en la gestión escolar creando un sistema educativo acorde al
contexto social, con estos argumentos se puede decir entonces que
la gestión educativa es la capacidad que posee una persona de
dirección para la construcción y el logro de los objetivos.
. Las estrategias en la gestión escolar se sustentan en la
identificación del carácter humanista y de las acciones de superación
que alcanzar un beneficio en común con todos los diferentes
colectivos que hacen vida en una organización educativa.
De igual forma las potencialidades de la gestión escolar está
en proveer las herramientas necesarias, para desarrollar un vínculo
que favorezcan el trabajo colaborativo y la integración al contexto. y
se ejecuta a partir de los proyectos educativos y se caracteriza por
tener como punto de partida los siguientes elementos:
1. Organización del trabajo.
2.Proyecto individual y colectivo.
3.Resultados de la observación diaria y las vivencias acumuladas
por las personas.

2.2.5 Gestión Educativa Rural


Barone.R (2002) expresa que “La Gestión Educativa Rural
debe ser concebida como un proceso para facilitar del desarrollo
institucional en el espacio rural. Además, se concibe como un
instrumento idóneo de ser utilizado en la satisfacción de las
necesidades e intereses colectivos. conociendo y extrapolando la
historia y la cultura del ambiente rural donde se desarrolla la
institución educativa.
La gestión educativa rural permite conocer a las comunidades
desde su origen, de igual forma contribuye a mejorar las condiciones
de vida de la sociedad rural. proporcionando conocimientos afines
para lograr un proceso de cambio, esto quiere decir, que los
proyectos educativos institucionales de las escuelas rurales,
deberían incluir las características de la zona y la población
destinataria. y trabajan en función

2.2.6 Gestión y función del líder pedagógico


Según Mogollón, (2006) expresa que. "Las sociedades
modernas, desarrolladas y objetivas, tienen como prioridad la
educación, ya que es donde se integran y relacionan las personas
en función de transformar, de educar y de formar el ciudadano del
futuro, adatándose a los requerimientos de las naciones y la
exigente de la humanidad, la gestión y la función pedagógica: son
transformaciones que se enmarcan en el desarrollo del capital
humano para aumentar la competitividad productiva y la formación
de ciudadanos para una participación activa dentro del contexto
social”.
Analizando lo anteriormente expuesto, dentro del conjunto de
factores y agentes que intervienen en las instituciones educativa, el
liderazgo pedagógico, conllevan a un trabajo de gestión y permite a
las misma insertas en contextos de vulnerabilidad armonizado los
códigos culturales. Es por ella que se propone el Diseño de
estrategias de gestión escolar que permita la integración al
contexto rural de los docentes del instituto de educación especial
Hugo Chávez, municipio Tocópero estado falcón. ya que se debe
planificar con las necesidades del estudiante y para ello es bueno
que los docentes conoces el entorno donde vive los educandos.
2.2.7 Integración
La palabra integración según el Diccionario de la Real
Académica Española (DRAE, 2003), significa acción y efecto de
integrar o integrarse, constituir las partes en un todo, unirse a un
grupo para formar parte de él.
En este sentido, la integración, es un proceso continuo y
progresivo que se inicia desde el grupo familiar con la finalidad de
incorporar al individuo a la vida escolar, social y laboral.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, la integración es un
proceso de interrelación entre los sujetos y se apoya en la
participación, en el compromiso entre las personas, las
organizaciones y la comunidad donde interactúan. Bajo esta
perspectiva, la integración de las personas de una institución está
determinada por el ambiente de trabajo y por la disposición de
unificar y coordinar esfuerzos para que todas funcionen como una
unidad.
Por lo tanto, el desarrollo integrado del medio educativo debe
partir de las necesidades, problemas y aspiraciones de la población
o contexto donde está la escuela. siendo muy importante la
integración y gestión en todo el proceso, desde el diagnóstico de sus
necesidades hasta la actuación para transformar.
2.2.8 Estrategias

Koontz (2001), define las estrategias como un plan para dirigir


un asunto, se compone de una serie de acciones planificadas que
ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados
posibles. La estrategia está orientada para alcanzar un objetivo
siguiendo una pauta de actuación.
Indudablemente, las estrategias son programas generales de
acción que llevan consigo compromisos de énfasis y recursos para
poner en práctica una misión básica. Son patrones de objetivos, los
cuales se han concebido e iniciado de tal manera, con el propósito
de darle a la organización una dirección unificada. En estas mismas
líneas, las estrategias integración son gestiones planificadas, cuyo
fin primordial es la de lograr la participación activamente del
individuo en actividades de forma integral, dirigidas al lograr los
objetivos organizacionales, ya que, a través de las actividades
integrales, se obtiene mayor eficiencia, creatividad, responsabilidad
y compromiso.

2.3 Bases legales.


Las leyes permiten organizar las naciones y orientar sus
políticas en las diversas áreas, de allí la importancia de reflejar
aquellas leyes donde se identifiquen los aspectos de las áreas de
estudio en la investigación, iniciando con la carta magna de la
República, y de allí las demás leyes según el orden de la pirámide
de Kelsen. En este sentido, el presente estudio se apoya legalmente
en lo que establece la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), y la ley Orgánica de Educación (2009), entre
otros dispositivos apropiados
De esta manera el Artículo 3 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV), contempla las bases
para cumplir con las finalidades del Estado, cuando expresa que:
El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el
desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el
ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción
de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de
la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes
reconocidos y consagrados en esta Constitución. La
educación y el trabajo son los procesos fundamentales para
alcanzar dichos fines.

En efecto, el artículo citado, contempla que el estado asumirá


la educación como función indeclinable y de máximo interés.
También se establece que la educación es un servicio público con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social.
Asimismo, el artículo 104 establece que la educación estará a
cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada
idoneidad académica. El Estado venezolano promoverá la
actualización y el perfeccionamiento de los educadores, para lo cual
favorecerá el tiempo y el espacio más idóneo para tal fin, de este
modo, se resalta la importancia de la mejora continua en la
formación y desempeño en el personal docente. Esta investigación
se identifica con este artículo; ya que en esencia representa el
sentido de mejoramiento constante en los diferentes procesos
educativos para asegurar la calidad educativa.
Seguidamente en la Ley Orgánica de Educación (2009),En su
artículo 3, se establecen como principios de la educación la
democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la
igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin
discriminaciones, la formación para la independencia, la libertad y la
emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación
en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los
derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión, la
sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el
fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria y la
integración latinoamericana y caribeña. De igual manera se
establece que la Educación es pública y social, obligatoria, gratuita,
de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia
social, creativa, innovadora, crítica y de carácter pluricultural.
El personal directivo de cada plantel tiene como atribución
asegurar el cumplimiento de las políticas impulsadas por el estado
docente; y también es garante de lograr la eficiencia y eficacia en
materia educativa. Esta investigación está fundamentada en estos
principios de ética, participación y corresponsabilidad mencionados
en el artículo anterior, por lo que para lograr la calidad en educación
el personal directivo debe tener un liderazgo innovador y
democrático que promueva las mejoras constantes dentro de la
organización.
En este sentido, el Artículo 19, sobre Gestión Escolar,
establece:
El estado, a través del órgano con competencia, en el
subsistema de educación básica, ejerce la orientación, la
dirección estratégica y la supervisión del proceso educativo
y estimula la participación comunitaria, incorporando tanto
los colectivos internos de la escuela, como a diversos
actores comunitarios participantes activos de la gestión
escolar en las instituciones, centros y planteles educativos
en lo atinente a la formación, ejecución y control de gestión
educativa bajo el principio de corresponsabilidad, de
acuerdo con lo establecido en la constitución de la
República y en la presente ley.

En este artículo queda expuesto que es el estado venezolano a


través del órgano con competencia en el subsistema de educación
básica, ejerce la supervisión de la gestión escolar involucrando este
proceso a todos los miembros de la comunidad educativa.
En este mismo orden de ideas el Reglamento del Ejercicio de
La Profesión Docente (2000), en el artículo 6, establece en sus
numerales 6 y 9 que el personal docente debe cumplir con eficacia
las exigencias técnicas relativas a los procesos de planeamiento,
programación, dirección de las actividades de aprendizaje,
evaluación y demás aspectos de la enseñanza-aprendizaje. De igual
manera, se establece que el personal docente debe contribuir a la
elevación del nivel ético, científico, humanístico, técnico y cultural de
los miembros de la institución en la cual trabaja.
Por lo tanto, es importante resaltar la importancia de la
participación del director educativo en el cumplimiento de estas
disposiciones legales; puesto que tiene las atribuciones pertinentes
para fomentar y potenciar actividades dentro de las instituciones que
permitan mejorar continuamente el proceso de enseñanza-
aprendizaje; desde la administración escolar hasta el aula de clases.
CAPITULO lll

MARCO METODOLOGICO

Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el


fondo del problema planteado, a través de procedimientos
específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de
datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta tarea
consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema
que estudiamos, al respecto Arias (2006 p.16) explica el marco
metodológico como el “Conjunto de pasos, técnicas y
procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas”
(Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales
pueden ser confirmadas o descartadas por medios de
investigaciones relacionadas al problema, explica el marco
metodológico como el “Conjunto de pasos, técnicas y
procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas”.
Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales
pueden ser confirmadas o descartadas por medios de
investigaciones relacionadas al problema.

3.1 Modalidad y tipo de investigación.

La modalidad utilizada es de proyecto factible el cual el manual


de trabajos de grados de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (2006 p.16)
Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas requerimientos o necesidades de organizaciones o
grupos sociales puede referirse a la formulación de políticas,
programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe
tener apoyo en una investigación de tipo documental, de
campo o en un diseño que incluye a ambas”.
Lo anterior se encuentra en correspondencia con el
planteamiento y objetivos que se desarrollaran en la presente
investigación la cual tiene como objetivo general. Diseñar estrategias
motivacionales para la integración de los docentes en la gestión
escolar en el contexto rural del instituto de educación especial Hugo
Chávez, municipio Tocópero estado Falcón De igual forma, esta
investigación se apoyara en una investigación de campo descriptiva,
la cual el manual de trabajos de maestrías y tesis doctorales de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006) como
“análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlos,
explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores
constituyentes o predecir su ocurrencia.

3.2 Diseño de la investigación

La investigación se basa en un diseño no experimental


transversal que es según Palella (2006), es cuando “se realiza un
estudio sin manipular deliberadamente las variables”. O sea que la
investigación está centrada en analizar cuál es el nivel o estado de
una o diversas variables en un momento dado o bien cuál es la
relación entre un conjunto de variables en un punto del tiempo. Por
lo tanto, con este diseño no se construirá una situación específica,
sino que se observaran las existentes para determinar la disposición
positiva del docente hacia la optimización de la gestión escolar en
los docentes del instituto de educación especial Hugo Chávez

3.3 Población y muestra


3.3.1 Población:
Todo estudio, en la fase de diseño, implica la determinación del
tamaño, poblacional y muestra para su ejecución. En este sentido
Arias (2006). Plantea que una investigación puede tener como
propósito el estudio de un conjunto numeroso de objetos, individuos
e incluso documentos por lo que la población “es un conjunto finito o
infinitos de elementos con características comunes para los cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación quedando
delimitada por el problema y los objetivos de estudios”. En
consecuencia, esta investigación es de tipo finita, ya que se conoce
la cantidad de unidades que la integran compuesta por los docentes
del instituto de educación especial Hugo Chávez.

3.3.2 Muestra:
Cabe reseñar como la muestra es un conjunto representativo
y finito que se extrae de la población accesible en la investigación a
realizar no se manejara muestra por ser esta la misma que la
población lo cual significa hacer un censo o estudio de tipo censal o
seleccionar un número determinado de unidades de la población.
Santa, Palella. (2006).
Así mismo, la muestra es la selección de algunos elementos con
intención de averiguar algo sobre la población de la cual están
tomados. La muestra descansa en el principio de que las partes
representan todo y por tal refleja las características que definen la
población de la cual fue extraída.
De igual manera, Hurtado (2007), plantea que la muestra no
es un requisito indispensable de toda investigación que depende de
los propósitos del investigador, el contexto y las características de
sus unidades de estudio. La misma está conformada por doces (12)
docentes del instituto de educación especial Hugo Chávez
3.3 cuadro Nº 1 Operacionalización de variables
Objetivos específicos variables Definición conceptual Definición operacional Dimensione Indicadores Íte
ms
Diagnosticar el nivel de gestión Es el conjunto de la gerencia en ambiente que se Trabajo en Motivación, 1,
motivación que poseen los escolar actividades y desarrolle debe propiciar una equipo Planificación 2,
docentes para desarrollar diligencias atmósfera de participación Acciones, 3,
estrategias en el abordaje estratégicas guiadas colegiada de manera que todos 4,
Cooperación
de la gestión escolar, en por procedimientos y los actores del proceso se sientan 5
contexto rural del instituto técnicas adecuadas comprometidos con el logro de los Compromiso
de educación especial para facilitar que las fines y propósitos de la institución.
Hugo Chávez, municipio instituciones es por ello que la gestión
Tocópero estado falcón educativas logren sus educativa, debe tender al logro de
metas, objetivos y los objetivos y metas
fines educacionales.” educacionales, atendiendo las
Antúnez (2000). necesidades básicas de los
alumnos, de los padres, de los
docentes y de la comunidad

Describir las integración La integración, es un la integración del docente en el participación Liderazgo 6,


potencialidades proceso continuo y proceso educativo, propicia la integración 7,
gerenciales y de liderazgo progresivo que se proyección de la institución orientación 8,
educativo en los docentes inicia desde el grupo escolar hacia el hogar para toma de 9,
del instituto de educación familiar con la conocer sus posibilidades, decisiones 10
especial Hugo Chávez, finalidad de incorporar necesidades, condiciones reales Colaboración
municipio Tocópero al individuo a la vida de vida, facilita la orientación de
estado falcón. escolar, social y los padres para lograr en el hogar
Ddesarrollar estrategias laboral. la continuidad de las actividades
de motivación gerenciales educativas. De igual forma, la
para lograr la integración familia ofrece a la escuela
de los docentes en el información, apoyo, y sus
contexto rural del instituto posibilidades como potencial
de educación especial educativo. (Hernández, 2018).
Hugo Chávez, municipio
Tocópero estado falcón.

3.5 validez y confiabilidad


3.5.1 Validez
Se evaluará el cuestionario a través de la validez de contenido
que se define según la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (2002), como: “el grado en el que una escala es
representativa del concepto que mide, naturaleza cualitativa, se
realiza por el procedimiento del juicio de expertos". Siguiendo los
lineamientos de esta definición se

validará el instrumento de acuerdo a los criterios de los


expertos los cuales se encargarán de corregir los ítems de la
encuesta y determinaran que el instrumento podrá aplicarse para los
fines que se elaboró.

3.5.2 Confiabilidad
La determinación de confiabilidad estadística del cuestionario
para la realización de la propuesta se seleccionó el Método de
Kuder-Richardson20 expuesto por Dilcia de Rosa (2012), quien
manifiesta que este es el instrumento es aplicable lista de cotejo,
escala diferencial semántico bipolar y cuestionario y preguntas
cerradas con opciones de repuesta (si-no)

K ∑P . Q
KR 20=
K−1
1−¿
[ St2
¿
]
A continuación, se plantea además una escala de
confiabilidad en función los valores definidos.

Cuadro 2. Escala de Confiabilidad.

Rango Nivel de Confiabilidad


0.81 – 1.00 Muy Alta
0.61 – 0.80 Alta
0.41 – 0.60 Moderada
0.21 – 0.40 Baja
FUENTE: Arias (2006)

CUADRO Nº3 Cálculo de Confiabilidad

SUJETOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL
/ ITEM

1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50

2 5 4 5 5 5 4 5 5 4 5 47

3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50

4 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 48

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50

6 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 49

7 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50

8 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 48

9 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50
10 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50

VARIANZA 0,27 0,622 0,267 0,278 0,267 0,62 0,267 0,278 0,622 0,278 29,57
8 2

6,32

 
k 
1 
  i2   15 1  6,32   1,07  1  0,21  1,07  0,79  0,84
k 1   t2 de
 Luego 14  la 29
 aplicada ,57 
fórmula con los valores obtenidos en la

matriz, se puede apreciar que el resultado según los niveles de


confiabilidad presentados en la siguiente tabla, demuestran que el
instrumento es altamente confiable ya que es 0,84 el cual se
encuentra ubicado en el nivel Alto entre 0,81 y 100 (Medición sin
error).

Muy bajo Bajo Medio Aceptable Alto


Entre 0 y Entre 0,21 Entre 0,41 Entre 0,61 y Entre 0,81
0,20 y 0,40 y 0,60 0,80 y 100
Medición medición medición medición medición
de errores con pocos con con escasos sin errores
errores algunos error
errores

3.6 Técnica de recolección de Datos


La técnica de la recolección de datos según Méndez (1995)
“los medios empleados para recolectar la información requerida para
la investigación “(p146). En consecuencia, la técnica que se utilizará
para este estudio será la encuesta que según Arias (2011) “es una
técnica destinada a obtener datos de varias personas, cuyas
opiniones interesan al investigador. Esta técnica se aplicará a toda la
muestra seleccionada para obtener los datos puntuales que son de
interés para el investigador.

Así mismo para esta investigación se manejará el cuestionario


el cual se aplicará a los docentes. Por su parte Palella y Martins
(2012) definen el instrumento de investigación como “cualquier
recurso del cual puede valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información, se reseña que el
instrumento debe acercar más al investigador a la realidad de los
sujetos, Desde esta perspectiva el instrumento de recolección para
la información a utilizar presentan un conjunto de preguntas
preparadas sobre los hechos y aspectos que interesan en la
investigación para ser contactados por la población a la que se
extiende el estudio comprendido.

3.7 Técnicas de análisis de información.

Al respecto, acota Sierra Bravo (1999)” el análisis estadístico básico


de estas distribuciones de frecuencia consiste en reducir el conjunto
de observaciones sobre una variable a una medida típica que como
tal, se puede tomar como característica representativa del grupo. De
igual manera, de analizaran los datos mediante el análisis
estadístico definido por Martins y Palella (2006, p. 1888) como:
Aquella que permite hacer suposiciones e interpretaciones
sobre la naturaleza y significación de las variables del estudio
(datos) en atención a los distintos tipos de información que
puedan proporcionar a través de la estadista descriptiva, la
cual consiste en la presentación de datos en forma de tablas y
gráficas, que comprende todo lo relacionado con los datos
recabados para resumirlos o describirlos sin intentar inferir
nada que vaya más allá de los datos vistos como tales.

A este respecto, el análisis estadístico es el análisis que


emplea técnicas estadísticas para interpretar datos y nos ayudara a
tomar decisiones sobre la realidad estudiada en base a los
resultados obtenidos en la aplicación del instrumento a los docentes
del instituto de educación especial Hugo Chávez tabulándose la
misma en el programa de cálculo Microsoft Office Excel 2010.

3.8 Fase De La Investigación

Barrera (2000) manifiesta que: “se requiere de una serie de


actividades que demandan tiempo por parte del investigador, en
consecuencia, un aspecto esencial consiste en planificar el proceso
determinando la duración del tiempo y las etapas a cumplir” (p.36).
Para el alcance de los objetivos planteados, se procedió de la
siguiente manera:

 Revisión bibliográfica, para abordar el problema de


investigación.
Recopilación de información referente al problema. Visitas a la
comunidad
 Elaboración del planteamiento del problema
 Asistencia a asesorías, para discusión sobre los avances,
problemas encontrados en el desarrollo de la investigación y
sus consecuentes soluciones.
 Desarrollo del marco teórico conceptual.
 Ampliación del marco metodológico.
 Diseño y aplicación de los instrumentos de recolección de
información.
 Tabulación y análisis de los datos obtenidos de los
instrumentos aplicados.
 Elaboración de las estrategias a aplicar.
 Elaboración de conclusiones
CAPITULO IV

4.1 ANALISIS DEL DIAGNOSTICO

El presente estudio se realizó con el propósito de proponer,


Diseñar estrategias de gestión escolar que permita la integración
de los docentes al contexto rural del instituto de educación especial
Hugo Chávez, municipio Tocópero estado falcón.

Donde se obtuvieron los resultados que se exponen en el


presente capítulo los cuáles son producto de la aplicación del
instrumento que fue un cuestionario en una escala dicotómica con
diez (10) ítems que guardan relación intrínseca con las variables en
estudio, dimensiones e indicadores, el cual fue diseñado bajo un
formato cerrado Sí y No.

Es importante resaltar que tos resultados fueron analizados y


tabulados por el programa para cálculos Microsoft Office Excel,
esquematizados en cuadros y gráficos que permiten una mejor
visualización del comportamiento de la variable en estudio.

Representación de los Resultados Obtenidos de la Encuesta


Aplicada a los Docente

Cuadro Nº3 Las preguntas para los docentes correspondiente


a la variable: gestión escolar indicador: motivación,
planificación, acciones, cooperación, compromiso y
colaboración
Ítems

1 ¿El personal docente se siente motivado al momento de


planifica estrategias de gestión escolar para el logro de los
objetivos institucionales?
2 ¿si el personal directivo implementara estrategias de gestión
escolar innovadoras y creativas, que podría mejorar el nivel
de participación de los docentes?
3 ¿El director o docente realizar visitas a su entorno rural para
realizar su planificación en función a las necesidades de sus
estudiantes ?
4 ¿El personal de la institución es tomado en cuenta para
realizar la planificación gerencial ?
5 ¿Se aplican diversas estrategias de comunicación efectiva
para incentivar la participación de los docentes de manera
activa en las actividades programas desde la dirección y
coordinación?

Cuadro Nº 4. valores en frecuencia absoluta y porcentaje de las


respuestas emitidas por los docentes correspondiente a la
variable: gestión escolar indicador: motivación planificación,
acciones, cooperación, compromiso y colaboración.

SI NO TOTAL
Ítems
Fr % Fr % Fr %

1. 9 75% 3 25% 12 100%


2. 7 58% 5 42% 12 100%
3. 3 25% 9 75% 12 100%
4. 5 42% 6 58% 11 100%
5. 3 25% 9 75% 12 100%
Fuente: LUGO (2019)

GRAFICO Nº1
100%
90%
42%
80%
59%
70% 75% 75% 75%
60%
50%
40%
58%
30%
41%
20% 25% 25% 25%
10%
0%
ITEMS 1 ITEMS 2 ITEMS 3 ITEMS 4 ITEMS 5

SI NO

grafico nº1
fuente de cuadro nº4

INTERPRESENTACION DE LOS RESULTADOS

Como se observa en el gráfico N° 1, los resultados que muestra el


cuadro N° 2 sobre los ítems 1 al 5, correspondiente a la dimensión:
trabajo en equipo de la variable: gestión escolar las respuestas de
los 12 docentes a quienes se les aplicó una encuesta mediante un
cuestionario.

Con respecto al ítem n° 1 el (75%) de los docentes no se


sienten motivado para participar en actividades gestión escolar,
mientras que el (25%) sí. en el ítem nº2 el (58%) de los encuestados
respondió que, si el personal directivo implementara estrategias de
gestión escolar innovadoras y creativas, podría mejorar el nivel de
participación de los docentes. para el ítem Nº 3 un (75%) dijo que
no. realizar visitas a su entorno rural para realizar su planificación
en función a las necesidades de sus estudiantes mientras el (25%)
de los docentes manifestó que, si, en relación al ítem nº4 el (59, %)
respondió que el personal de la institución no es tomado en cuenta
para realizar la planificación gerencial, el resto representado por el
(41%) considera que sí. Finalmente, el ítem nº5 las opciones
quedaron (75%) para el no y (25%) para el sí, se aplican diversas
estrategias de comunicación efectiva para incentivar la participación
de los docentes de manera activa en las actividades programas
desde la dirección y coordinación de los docentes manifestó.

Los resultados revelan que los docentes del instituto especial


Hugo Chávez, no se siente motivados, que, si realizan estrategias
gerenciales, aunque son apáticos a realizar visitas al su medio rural
es por ello que necesitan un líder que los anime y los motiven. En
tal sentido, Letwin y Stinger (2001) expresan que las instituciones
educativas deben presentar un clima organizacional armónico donde
las personas se sientan motivadas, que los tomen en cuenta en las
decisiones tomadas y en las planificaciones, el director debe tomar
la iniciativa todo personal que se sienta motivada le emerger las
potencialidades intelectuales imaginativa y creativa de quien
trabajan.

Cuadro Nº 5
preguntas que responderán docentes correspondientes a la
variable: integración con indicador: liderazgo, integración,
orientación, toma de decisiones y colaboración

ITEMS
6 ¿Se considera usted con capacidad de liderazgo para ejecutar
acciones de gestión escolar en la institución?
7 ¿cree usted que el personal docente que labora en el instituto
realiza un diagnostico situacional para la toma de decisiones?
8 ¿En el instituto de educación especial Hugo Chávez se
implementa la gestión escolar para el desarrollo del liderazgo
comunitario y su integración al contexto rural?
9 ¿Se articula al contexto rural la gestión escolar con los
objetivos del Proyecto Educativo Integral Comunitario?
1 ¿El docente es orientado a la toma de las decisiones en
0 relación a la gestión escolar dentro y comunitario ?
Cuadro Nº 6. Valores en frecuencia absoluta y porcentaje de las
respuestas emitidas por los docentes correspondiente a la
variable: integración con indicador liderazgo, integración,
orientación, toma de decisiones y colaboración.

SI NO TOTAL
Ítems
Fr % Fr % Fr %
6 6 50% 6 50% 12 100%
7 10 83,3% 2 16,6% 12 100%
8 4 33,3% 8 66,6% 12 100%
9 2 17% 10 83% 11 100%
10 4 33% 8 67% 12 100%
Fuente: LUGO (2019)

GRAFICO Nº2

100%
16.60%
90%
80% 50.00%
70% 66.60% 66.60%
83.00%
60%
50%
83%
40%
30% 50%
20% 33% 33%
17%
10%
0%
ITEMS 6 ITEMS7 ITEMS 8 ITEMS 9 ITEMS 10

SI NO
grafico nº2
fuente cuadro Nº5

El grafico n° 2 muestra los resultados sobre la distribución porcentual


acerca de los ítems 6,7,8,9 y10 correspondiente la variable
integración a la dimensión: participación con los indicadores:
liderazgo, integración, orientación, toma de decisiones y
colaboración, de esta manera los 12 docentes fueron encuestados y
su respuesta fueron los siguientes:
Para el ítem 6 se considera usted con capacidad de liderazgo
para ejecutar acciones de gestión escolar en la institución el (50%)
respondió que sí, mientras que el otro (50%) que no. por su parte, el
ítem 7 cree usted que el personal docente que labora en el instituto
realiza un diagnostico situacional para la toma de decisiones el
(83%) manifiesta que si mientras un (17%)dijo que no. Continuando
con el ítem 8 se implementa la gestión escolar para el desarrollo del
liderazgo comunitario y su integración al contexto rural el (66,60%)
de los encuestados respondió que no mientras que la opción si
obtuvo un (33%) el ítem 9 se articula al contexto rural la gestión
escolar con los objetivos del proyecto educativo integral comunitario
el( 83%) manifestó que no y para la opción si un (17%) finalmente
el ítem 10 el docente es orientado a la toma de las decisiones en
relación a la gestión escolar dentro y comunitario el (67%) de los
docentes encuestados considera que no. mientras que el (33%) dijo
que sí.

Con respecto a lo, expuesto por docentes se infiere que se


hace necesario establecer un proceso de gestión escolar para
integral al contexto escolar a todos los docentes del instituto Hugo
Chávez.
En este sentido, ROBBINS, S (1998) expresa que las escuelas
son espacios abiertos donde se forma el ciudadano del futuro con
una visión crítica, donde si conjuga armónicamente el saber, hacer y
el convivir es por ello que los docentes deben ver los espacios
educativos como un ambiente para fomentar actividades
extracurriculares, que no solo se utilice la institución como el
quehacer diario sí que se salga a realizar visitas al espacio que
rodea y obtener recurso para adaptarlo a las necesidades de
educando.
otro autor Rangel. Z (2001) Dice que los roles principales del
docente es el de servir de mediador entre la institución y la
comunidad, por lo tanto, es importante establecer una integración,
articulación con la gestión escolar y lo planificado, ya la educación
implica una tarea liberadora, con responsabilidad de todos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones

En atención a los resultados de la presente investigación que


tuvo como Objetivo General Diseñar estrategias de gestión escolar
que permita la integración de los docentes al contexto rural del
instituto de educación especial Hugo Chávez, municipio Tocópero
estado falcón.
.
En relación al primer objetivo, Diagnosticar el nivel de
motivación que poseen los docentes para desarrollar estrategias en
el abordaje de la gestión escolar, en contexto rural del instituto de
educación especial Hugo Chávez, municipio Tocópero estado
Falcón. que un (75%) de docentes no se encuentran motivados a
participar con la gestión escolar y mucho menos a realizar visitas al
espacio rural.

Posteriormente, en el segundo objetivo, Describir las


potencialidades gerenciales y de liderazgo educativo en los docentes
del instituto de educación especial Hugo Chávez, municipio
Tocópero estado falcón. aquí se `puede contactar por los resultados
que 50% de docentes tienen las capacidades para tomar decisiones
y el rol de gerencial solo hay que delegar funciones y motivar

Con respecto al tercer objetivo diseñar estrategias de


motivación gerenciales para lograr la integración de los docentes en
el contexto rural del instituto de educación especial Hugo Chávez,
municipio Tocópero estado falcón.
Se llegó a la conclusión según resultados de diseño de una
guía que permita integrarse al contexto rural através de gestión
escolar, ya que los docentes están prestos a cumplen con la gran
diversidad de tareas, que manan el ministerio de educación y una de
ella es la de salir del aula e ir más allá, conocer nuestros estudiantes
su cultura su entorno y sus necesidades. Para planificar en función
de las necesidades de ellos.

Recomendaciones

A los Docentes:

Seguir investigando sobre las diferentes estrategias gerenciales


para lograr la integración al contexto rural del instituto de educación
especial Hugo Chávez, municipio Tocópero estado falcón.

Realizar visitar el espacio rural para conocer su culturales e


historia de la comunidad, antes de planificar sus proyectos.

Trabajar con las estrategias de gestión escolar e integración al


contexto rural que está en la guía y promover así el interés de
estudiantes y represéntate a conocer su identidad e historia de su
comunidad.

Involucrar a la comunidad, padres y representantes para


desarrollar proyectos y/o planes donde se trabaje la historia, el
acervo rural y cultural de la localidad.

CAPITULO V
LA PROPUESTA

La educación actual exige una verdadera revolución ideológica


en los docentes y en todas aquellas personas que estén implicadas
en la educación del niño,
La responsable de la educación del ciudadano del futuro
requiere de planes de formación permanente donde se integren a la
escuela a la comunidad para velar por el proceso de enseñanza y
aprendizaje de. de allí, la necesidad de elaborar la presente
propuesta.

Título de la Propuesta

DINÁMICAS PARA ESTIMULAR LA PARTICIPACIÓN DEL


DOCENTE AL CONTEXTO RURAL

Presentación de la Propuesta

La presente propuesta titulada “Dinámicas para estimular la


participación del docente al contexto Rural, es elaborado por la
investigadora para involucrar al docente al entorno rural donde
realiza sus labores escolares. se espera que este material
contribuya a lograr la integración de los mismo y contribuyan a
reforzar los lazos de unión que deben existir entre la comunidad,
familia y la escuela para brindar una educación de calidad a los
educandos.

Objetivos de la Propuesta
Objetivo General

Proporcionar estrategias de gestión escolar que permita la


integración de los docentes al contexto rural del instituto de
educación especial Hugo Chávez, municipio Tocópero estado falcón

Objetivos Específicos

- Planear estrategias estrategias de gestión escolar que permita


la integración de los docentes al contexto rural del instituto
de educación especial Hugo Chávez, municipio Tocópero
estado falcón.

- Proveer. estrategias de gestión escolar que permita la


integración de los docentes al contexto rural del instituto de
educación especial Hugo Chávez, municipio Tocópero estado
falcón

Fundamentación de la Propuesta

El modelo formativo que se construye en la nación, tiene como


médula al ser humano como individuo social, competente de
solucionar y participar rápidamente en la transformación de la
humanidad en la que vive. En este sentido, la educación y la familia
constituyen un binomio inseparable, donde todos los actores
involucrados deben participar para lograr una formación de calidad.
Es de allí que el docente tiene que integrase al espacio rural e
involucrarse con la vida cotidiana de sus estudiantes y extraer lo
más signifícate encontrado y darle el valor que se merece cada
pensamiento, herramienta y sobre todo el espacio natural donde vive
los estudiantes. De allí, la presente propuesta se fundamenta desde
los siguientes aspectos:
Fundamentación Teórica
Esta propuesta se fundamenta en la Teoría de la escuela un
espacio abierto de BUTELMAN. l (2007) el expreso la escuela no
debe ser concebida como una fortaleza, sino como un sistema
abierto donde se debe integrar a todos los responsables de la
educación con fuerte influencia del medio sociocultural e histórico y
local que se encuentra. es de allí que se implementará estrategias
de gestión escolar que permita la integración de los docentes al
contexto rural del instituto de educación especial Hugo Chávez,
municipio Tocópero estado falcón.
Fundamentación Legal
La presente propuesta está sustentada en el Artículo de allí la
importancia de citar en el Artículo 12:
Estado venezolano en la gestión educativa y en la
elaboración y ejecución de programas y proyectos
vinculados al desarrollo de la integración escuela-
comunidad bajo la premisa del Estado Docente. (p.13).
De lo antes citado, se puede inferir lo esencial del papel que
desarrolla las familias y la necesidad de integración permanente de
la comunidad a la escuela y viceversa para la evolución educativa y
del ciudadano del futuro.

Fundamentación Institucional
Las características propias de la institución escolar y la
articulación que existen entre la propuesta permite el intercambio
con los integrantes de comunidad con escuela, para determinar un
modelo institucional este se debe adecuarse a los cambios
permanente que se producen en la sociedad en el contexto rural
donde se inserta la institución.
Fundamentación Pedagógica

Esta propuesta se fundamenta pedagógicamente en el


Currículo de Educación Primaria Bolivariana (2007), el cual
considera que en las instituciones educativas no sólo se aprende
dentro de las aulas, si no desde otros contextos rural donde está
ubicada la escuela, de allí el importante la integración de la escuela
a la comunidad.
Justificación de la Propuesta
La educación considera los distintos actores que intervienen
normalmente en la educación del niño, deben ejercer una labor y
una tarea compartida. Por tal motivo, deben integrarse y trabajar en
unión al proceso. la institución educativa con su entorno social o
rural Al respecto, Ostrovsky G (1999) consideran que: El ambiente
ofrece al docente instancia de planificación de las que puede extraer
una serie de concepto cotidiano que le servirá como el soporte a su
quehacer cotidiano y a futuros concepciones científicas
De allí la justificación Proponer estrategias de gestión escolar
que permita la integración de los docentes al contexto rural del
instituto de educación especial Hugo Chávez, municipio Tocópero
estado falcón.

Factibilidad de la Propuesta

Factibilidad Técnica Según Villarroel (1979), se refiere a la


ejecución de la propuesta, desde el punto de vista técnico,
institucional y económico, tomando en cuenta los recursos humanos,
materiales, equipos, infraestructura y otros, necesarios para su
funcionamiento que dicen si la propuesta es o no viable de aplicar.
Esta propuesta se considera factible desde el punto de vista
técnico porque cuenta con el recurso humano disponible para
diseñar e implementar las estrategias de motivación, las cuales
requieren de corto tiempo porque son sencillas, fáciles de elaborar y
de aplicar a los padres y representantes.

Factibilidad Institucional

La propuesta es factible institucionalmente por cuanto se


fomenta el espíritu de participación en del colectivo de la institución
para facilitar la integración de los docentes al contexto rural
através de a la gestión escolar.

Factibilidad Económica
Se determina que esta será posible a través del apoyo de la auto
gestión del docente y el directivo, utilizándola herramientas
encontradas en el entorno rural donde está ubicada el instituto de
educación especial Hugo Chávez.
Factibilidad Social

Es factible desde el aspecto social porque trata de la


integración de los docentes al contexto social en las actividades de
gestión escolar que realizan en la institución.

Factibilidad Política

Es factible desde el punto de vista político ya que la propuesta


se ajusta a las normas y reglas establecidas en la institución

ESTRUCTURA DE LA
PROPUESTA
La presente propuesta tiene por nombre Dinámicas
para estimular la participación del docente al contexto rural
del instituto de educación especial, Hugo Chávez del
municipio Tocópero, estado falcón.

Fue elaborado por la investigadora para la integración


a través de actividades gerenciales al contexto rural de
los docentes.

Se espera que este material favorezca la integración


de los docentes a l contexto rural y contribuyan a reforzar
los lazos de unión que deben existir entre la comunidad y
la escuela, y así poder brindar una educación de calidad.

A su vez extrapolar en el estudiante un aprendizaje


significativo transformando elementos del contexto rural
para la elaboración de los proyectos, planes y programas
que beneficien a los estudiantes.

ESTRATEGIAS DE INTEGRACION
PARA DOCENTE AL CONTEXTO RURAL
DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN
ESPECIAL, HUGO CHÁVEZ DEL
MUNICIPIO TOCÓPERO, ESTADO
FALCÓN.

PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE

ORGANIZAR ESTRATEGIAS Y TAREAS:

 REALIZAR REUNIONES PERIÓDICAS DONDE DÉ A


CONOCER LOS PLANES DE TRABAJO MENSUAL.
 TRATAR DE QUE TODO EL PERSONAL CONOZCA Y
DIFUNDAN UNA MISMA INFORMACIÓN.
 DISEÑAR CON AYUDA DE LOS DOCENTES EL PLAN DE
ACCIÓN PARA TRABAJO DE LA SEMANA.
 PLANTEAR LOS PROBLEMAS DE LA INSTITUCIÓN Y DE
LA COMUNIDAD PERMITIENDO QUE CADA DOCENTE
EXPRESE SUS OPINIONES Y LAS POSIBLES
SOLUCIONES.
 REALIZAR CONVERSACIONES CON LOS DIFERENTES
LÍDERES COMUNITARIOS PARA BUSCAR POSIBLES DE
SOLUCIONES A LOS DIFERENTES PROBLEMAS.
 TOMAR EN CUENTA LA OPINIÓN DE TODOS LOS
DOCENTES PARA DEFINIR LOS PROYECTOS, PLANES Y
PROGRAMAS SE VAN A TRABAJAR DURANTE LA DE LA
SEMANA.
 ASIGNAR TAREAS Y RESPONSABILIDADES.
 PONER EN PRÁCTICA EL CARISMA PARA ATRAER AL
GRUPO Y CONDUCIRLO AL LOGRO DEL OBJETIVO
 DESIGNAR DÍAS DE VISITAS AL CONTEXTO RURAL O
COMUNIDAD
 CREAR UN BOLETÍN INFORMATIVO SEMANALES PARA
MANTENER INFORMADOS A LOS MIEMBROS DEL
INSTITUTO Y LA COMUNIDAD SOBRE LOS
ACONTECIMIENTOS MÁS RECIENTES EN LA
INSTITUCIÓN
 REALIZAR VISITAS PERIÓDICAMENTE AL ESPACIO
RURAL PARA CONOCER LAS CULTURAS Y SU
HISTORIA.
 OBSERVAR Y ADECUAR ELEMENTO DEL CONTEXTO
RURAL E INTEGRARLO A LA PLANIFICACIÓN DE LOS
PROYECTOS, PLANES Y PROGRAMAS.
 REALIZAR DINÁMICA, POESÍAS, CANTO Y CUENTOS
SOBRE LA HISTORIA Y LA CULTURA DE LA COMUNIDAD
Y SU ENTORNO RURAL.
 DISEÑAR EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Y PEDAGÓGICAS
QUE ABARQUEN PROBLEMAS DEL MUNDO Y DEL
CONTEXTO DONDE VIVE LOS EDUCANDOS.
 COMPRENDER, INVESTIGARE E INTENTAR DAR
SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DEL CONTEXTO
RURAL.
 FOMENTAR LA COOPERACIÓN EN LA REALIZACIÓN DE
LAS TAREAS DIARIAS
 INCENTIVAR LA DISCUSIÓN Y LOS PUNTOS DE VISTA
DIVERSOS QUE OBLIGUEN AL REPRESENTANTE A
EXPLORAR EL ESPACIO PARA CONFRONTAR LAS VÍAS
DE SOLUCIONES.
 RECONOCER EL TRABAJO INDIVIDUAL Y GRUPAL.
 INVÍTALES A LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD A
COMPARTIR SUS DESTREZAS Y HABILIDADES POR LO
MENOS UNA VEZ AL MES.
 VALORAR Y REFLEXIONAR SOBRES LAS
EXPERIENCIAS VIVIDA EN EL ENTORNO RURAL
VISITADO.
 PROPICIAR UN ESPACIO DE ENCUENTRO SEMANAL
CON UNA FAMILIA DEL ENTORNO RURAL PARA
COMPETIR EXPERIENCIAS MUTUAS.
.

.
.

REFERENCIAS

Arias, F. (2012), "El Proyecto de Investigación, introducción a la


metodología científica". 5ta edición. Caracas, Venezuela Edit.:
Episteme, C.A.

Briceño Iragorry, M. (1952), Venezuela Tuya. Disponible en:


www.ivic.gob.ve/micelaneos/memoria/bios/briceno_iragorry_mari
o.htm

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV,


1999). Caracas. Ediciones de la Presidencia de la República.

Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación. Comprensión


holística de la metodología y la investigación. Cuarta Edición,
Ediciones Quirón, Caracas. Venezuela.
Hernández, Fernández y Baptista (2010). El proceso de
investigación. España 5° Edición. Mc Graw-Hill/Interamericana
Editores, S.A. de C.V

Ley Orgánica de Cultura (LOC, 2013). Caracas, Venezuela.


Maza y Mendoza (2012) Estrategias Educativas sobre la integración
de los colectivos un camino para Fortalecer la Identidad Cultural.
Tesis de Grado. Universidad Central de Venezuela.

Palella, S. y Martins, F. (2013). Metodología de la investigación


cuantitativa. 13ava edición, FEDUPEL, Caracas, Venezuela.

Sánchez, A (2006) La Cultura. Y el espacio rural Caracas: Editorial


Didáctica 2001 C.A

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2016). Manual de


Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales. Caracas. FEDUPEL.

Varela, R. (1997) Evaluación económica de proyectos de inversión.


Grupo editorial Iberoamericana.
ANEXOS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL” EL MÁCARO”
SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Distinguido profesor(a)

Es grato dirigirme a usted en esta ocasión de saludarle y al


mismo tiempo solicitar su valiosa colaboración en la validación del
instrumento de investigación, cuyo objetivo general proponer
estrategias de gestión escolar que permita la integración de los
docentes al contexto rural del instituto de educación especial Hugo
Chávez, municipio Tocópero estado falcón el cual será aplicado para
obtener información que permita,
Para el logro de este objetivo se presenta la matriz
dimensional de la estructuración del instrumento, el listado de ítems
y la tabla de validación donde usted deberá marcar con una equis (x)
si cada uno de los ítems corresponde o no a los objetivos e
indicadores señalados, si existe claridad en cuanto a la redacción del
instrumento y sus ítems

sus observaciones y sugerencias como experto competente de


su validación serían de gran utilidad para la elaboración final del
instrumento, ‘por lo que se le agradece la colaboración que pueda
brindar al respecto

Mcgs: María Mujica Prof.: Merbi Lugo

tutor tesistas

Puerto Cumarebo, MARZO 2019

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL” EL MÁCARO”
SUB DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

CUESTIONARIO

MUJICA, M y LUGO, M (2019)

Este instrumento ha sido elaborado con el propósito de


conseguir información apreciable para culminar del trabajo de
grado que se trata, de proponer estrategias de gestión escolar que
permita la integración de los docentes al contexto rural del instituto
de educación especial Hugo Chávez, municipio Tocópero estado
falcón

Mucho se agradecerá que usted indique a cada una de las


interrogantes expresadas en el mismo con la mayor sinceridad y
modestia posible. sus contestaciones formarán un excelente aporte
al estudio que se está ejecutando.

Los datos proporcionados por usted estarán tratados


reservadamente y solo se manejará para fines de este estudio.

Puerto Cumarebo, MARZO de 2019

República Bolivariana de Venezuela


Universidad Pedagógica Libertador
Instituto Pedagógico “El Mácaro – Turmero”
Subdirección de Investigación y Posgrado.

DATOS GENERALES

Nombre Del Instrumento Cuestionario


Nombre De La Institución Instituto De Educación Especial Hugo
Chávez, Las Lomas Ciénaga Lejos
Municipio Tocópero Estado Falcón
Entrevistados 12 Docentes

Autora PROF MERBI LUGO


INSTRUCCIONES

Después de establecer un buen ``rapport ``con los docentes


Instituto De Educación Especial Hugo Chávez, urbanización
Lomas de Hugo Chávez, Ciénaga Lejos Municipio Tocópero
Estado Falcón. el investigador aplicara este cuestionario para
recoger información que permita verificar la necesidad de

MCS María Mujica Prof. Merbi


Lugo

Tutor: tesistas

INSTRUCCIONES.

A continuación, se plantea una serie de aspectos


relacionado, proponer estrategias de gestión escolar que permita la
integración de los docentes al contexto rural del instituto de
educación especial Hugo Chávez, municipio Tocópero estado falcón

Escala
Si S
No N

Nº Interrogantes / planteamientos S N
1 ¿ El personal docente se siente motivado al momento de planifica
estrategias de gestión escolar para el logro de los objetivos
institucionales??
2 ¿ si el personal directivo implementara estrategias de gestión escolar
innovadoras y creativas, que podría mejorar el nivel de participación
de los docentes?
3 ¿ El director o docente realizar visitas a su entorno rural para realizar
su planificación en función a las necesidades de sus estudiantes ?
4 ¿ El personal de la institución es tomado en cuenta para realizar la
planificación gerencial?
5 ¿ Se aplican diversas estrategias de comunicación efectiva para
incentivar la participación de los docentes de manera activa en las
actividades programas desde la dirección y coordinación?
6 ¿ Se considera usted con capacidad de liderazgo para ejecutar
acciones de gestión escolar en la institución?
7 ¿cree usted que el personal docente que labora en el instituto realiza
un diagnostico situacional para la toma de decisiones?
8 ¿En el instituto de educación especial Hugo Chávez se implementa la
gestión escolar para el desarrollo del liderazgo comunitario y su
integración al contexto rural?
9 ¿ Se articula al contexto rural la gestión escolar con los objetivos del
Proyecto Educativo Integral Comunitario?
10 ¿ El docente es orientado a la toma de las decisiones en relación a
la gestión escolar dentro y comunitario?

Gracias por su colaboración

cuadro Nº 1 Operacionalización de variables

Objetivos específicos variables Definición Definición operacional Dimensione Indicadores Ítems


conceptual
Diagnosticar el nivel gestión Es el conjunto de la gerencia en ambiente Trabajo en Motivación, 1,2,
de motivación que escolar actividades y que se desarrolle debe equipo Planificación 3,4,
poseen los docentes diligencias propiciar una atmósfera Acciones, 5
para desarrollar estratégicas guiadas de participación
Cooperación
estrategias en el por procedimientos colegiada de manera
abordaje de la gestión y técnicas que todos los actores Compromiso
escolar, en contexto adecuadas para del proceso se sientan
rural del instituto de facilitar que las comprometidos con el
educación especial instituciones logro de los fines y
Hugo Chávez, educativas logren propósitos de la
municipio Tocópero sus metas, objetivos institución. es por ello
estado falcón y fines que la gestión
educacionales.” educativa, debe tender
Antúnez (2000). al logro de los objetivos
y metas educacionales,
atendiendo las
necesidades básicas de
los alumnos, de los
padres, de los docentes
y de la comunidad

Describir las integració La integración, es la integración del participación Liderazgo 6,7,


potencialidades n un proceso continuo docente en el proceso integración 8,9,
gerenciales y de y progresivo que se educativo, propicia la orientación 10
liderazgo educativo en inicia desde el grupo proyección de la toma de
los docentes del familiar con la institución escolar hacia decisiones
instituto de educación finalidad de el hogar para conocer Colaboración
especial Hugo incorporar al sus posibilidades,
Chávez, municipio individuo a la vida necesidades,
Tocópero estado escolar, social y condiciones reales de
falcón. laboral. vida, facilita la
Ddesarrollar orientación de los
estrategias de padres para lograr en el
motivación hogar la continuidad de
gerenciales para las actividades
lograr la integración educativas. De igual
de los docentes en el forma, la familia ofrece a
contexto rural del la escuela información,
instituto de educación apoyo, y sus
especial Hugo posibilidades como
Chávez, municipio potencial educativo.
Tocópero estado (Hernández, 2018).
falcón.

ACTA DE VALIDACION EXPERTO


Nombres y Apellidos:
______________________________________________
Lugar de Trabajo:
_________________________________________________
Títulos Académicos:
_______________________________________________
Correo electrónico:
________________________________________________

Por medio de la presente y en carácter de profesor


de:____________________________________________________
________ Grado Académico:
____________________________________, especialista
en:______________________________________ , hago constar
que he participado en la validación del instrumento diseñado por la
maestrante: Merbi Lugo C.I: 13.616.715, para la elaboración de un
Diagnostico Participativo, y a tales efectos doy fe que leí, evalué y
emití mis observaciones y recomendaciones al documento, las
cuales fueron consideradas de manera oportuna por la autora del
mismo
En ____________________________, a los ______ del mes de

____________________ del año 2019.

______________________________
Firma del Experto

INSTRUMENTO DE VALIDACION EXPERTOS

Experto:
________________________________________________________
_____________________________________________________________
__
Especialidad:
____________________________________________________
_____________________________________________________________
__
Titulo obtenido:
__________________________________________________
_____________________________________________________________
__
Nombre del maestrante:
___________________________________________
Cuando haya terminado de estudiar el instrumento, marque con una (X) la
respuesta que considere apropiadas

PERTINENCIA REDACCIÓN ADECUACIÓN OBSERVACIONES


ÍTEMS
E B B R D C CO T E MB B R D
1
2
3
4
5
6
7
8
9

10
SI NO
¿El instrumento diseñado es válido?

LEYENDA:
PERTINENCIA Y ADECUACIÓN
E: excelente MB: Muy bien B: Buen R: Regular D: Deficiente
PARA LA REDACCIÓN
C: Clara CO: confusa T: Tendenciosa

CUADRO Nº3 Cálculo de Confiabilidad

SUJETOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL
/ ITEM

1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50

2 5 4 5 5 5 4 5 5 4 5 47

3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50

4 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 48

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50

6 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 49
7 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50

8 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 48

9 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50

10 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 50

VARIANZA 0,27 0,622 0,267 0,278 0,267 0,62 0,267 0,278 0,622 0,278 29,57
8 2

6,32

 
k 
1 
  i2   15 1  6,32   1,07  1  0,21  1,07  0,79  0,84
k 1   t2 de
 Luego 14  la 29
 aplicada ,57 
fórmula con los valores obtenidos en la

matriz, se puede apreciar que el resultado según los niveles de


confiabilidad presentados en la siguiente tabla, demuestran que el
instrumento es altamente confiable ya que es 0,84 el cual se
encuentra ubicado en el nivel Alto entre 0,81 y 100 (Medición sin
error).

Muy bajo Bajo Medio Aceptable Alto


Entre 0 y Entre 0,21 Entre 0,41 Entre 0,61 y Entre 0,81
0,20 y 0,40 y 0,60 0,80 y 100
Medición medición medición medición medición
de errores con pocos con con escasos sin errores
errores algunos error
errores

También podría gustarte