Está en la página 1de 4

En los últimos años, en Perú se han realizado diferentes estudios para cuantificar el potencial

de los recursos energéticos renovables (RER), con énfasis en los de origen hidráulico y solar.

En el Perú, la producción de electricidad creció a una tasa anual de 7.04% en los últimos 21
años: pasó de 12 170 GWh a 50 817 GWh entre 1997 y 2018.

El Perú tiene un gran potencial para la energía solar ya que el Perú está ubicado en una zona
privilegiada para el desarrollo de la energía solar debido a su proximidad a la línea ecuatorial,
lo que permite contar con más horas de sol durante la mayor parte del año con respecto, por
ejemplo, a los países nórdicos. Especialmente los departamentos de Arequipa, Moquegua y
Tacna son los que presentan mejores condiciones para desarrollo de tecnologías fotovoltaicas
y solar térmica. En estas tres regiones al sur del país, la irradiación horizontal global
(fotovoltaica) pertenece al intervalo 6.8 kWh/ m2 y 7 kWh/ m2 , y para la irradiación directa
normal (solar térmica) se encuentra en el intervalo 7.5 kWh/ m2 y 8.5 kWh/ m2.

El Perú cuenta actualmente con siete centrales solares con tecnología fotovoltaica en las
regiones de Arequipa (2), Moquegua (4) y Tacna (1). La central solar más grande del país es
Rubí de Enel Green Power Peru, con una potencia instalada de 144.5 MW, e ingresó en
operación comercial en enero de 2018. Además, registró una producción anual de 424.2 GWh
en 2018, la cual representó el 57% de nuestra producción solar total. Según Enel 1, la central
es capaz de generar 440 GWh anuales, equivalentes al consumo de 350 000 hogares peruanos,
evitando así la emisión anual de más de 209 mil toneladas de CO 2 . La producción de
electricidad de las centrales solares disminuyó en junio y julio debido a condiciones climáticas
de la zona con el incremento de la presencia de nubosidad a lo largo del litoral peruano y, en
consecuencia, reduciéndose la radiación solar

Energía solar térmica

La energía solar térmica consiste en el aprovechamiento de la energía proveniente del sol,


convirtiéndolo en calor mediante un captador o colector por donde fluye dicha energía. De
acuerdo con la temperatura de aprovechamiento, se puede clasificar en baja, media y alta.
1. Consumo doméstico
2. Producción de vapor para procesos industriales, generación eléctrica en centrales pequeñas de 30 a 2000 KW
3. Generación eléctrica a gran escala

Las plantas de energía termosolar de concentración (CSP, por sus siglas en inglés), también
llamadas centrales solares térmicas, son un conjunto de tecnologías que, luego de recibir la
radiación solar, calientan un fluido y mediante un ciclo termodinámico convencional son
capaces de producir el vapor necesario para mover una turbina conectada a un generador, y
así obtener energía eléctrica. Existen cuatro tipos de centrales solares térmicas: disco Stirling,
torre central, sistemas de concentración lineal de Fresnel y los canales cilindro parabólicos

Un sistema fotovoltaico está compuesto básicamente por los siguientes equipos:

 Generador solar: Se compone por el grupo de paneles fotovoltaicos, encargados de captar la


radiación luminosa del sol y transformarla en corriente continua. Se pueden conectar con otros,
aumentando la potencia de salida al sumar la potencia de cada panel individual. Para obtener esto
se pueden conectar en serie, paralelo o mixta
 Acumulador o baterias: Es el dispositivo que almacena la energía que se produce por el generador.
Con el acumulador se puede disponer de electricidad en horas que no hay luz o en los días
nublados.
 Regulador de carga o controlador: Evita las descargas excesivas o las sobrecargas hacia el
acumulador, porque esto produce daños irreversibles. Además, asegura que el sistema funcione
con la mayor eficiencia siempre.
 Inversor: Cambia la corriente continua almacenada dentro del acumulador en corriente alterna
(230 V).

La energía eléctrica generada por un sistema fotovoltaico depende del número de horas que el sol
esté brillando sobre un panel solar, así como también depende de los módulos que han sido
instalados, la orientación, inclinación, la radiación solar que llegue, la calidad de la instalación.

Las celdas están confeccionadas de un material semiconductor, que funciona recibiendo fotones


provenientes del sol. El material más utilizado es el silicio.

Cuando los fotones emitidos por la luz del sol entran en contacto con los átomos ubicados en las
celdas, se produce un flujo de electrones. Estos electrones liberados empiezan a circular por medio
del material semiconductor y se genera energía eléctrica.
El material semiconductor se encuentra dopado. Al estar expuesto a la radiación electromagnética
del sol, un fotón se desprende y golpea contra un electrón y los “arranca”, formando un hoyo en el
átomo. En condiciones normales, el electrón vuelve a encontrar un espacio para llenarlo y la
energía del fotón se disipa en forma de calor.
Pero las celdas cumplen con el efecto fotovoltaico, la cual obliga a los electrones y a los hoyos a ir
avanzando hacia el lado opuesto del semiconductor, en lugar de recombinarse en él. Esto produce
un potencial diferencial y genera tensión entre ambas partes del material, como sucede en las pilas
o baterías. En resumen, una célula fotovoltaica equivale a un generador de energía al que se le
añade un diodo.

Es una modalidad que permite a los usuarios conectados a la red utilizar los paneles como
fuente complementaria; es decir, autoabastecerse de energía eléctrica y reducir así la energía
demandada de la red. Dependiendo de la regulación existente, esto se puede traducir en una
disminución de la facturación o en la venta de energía si se permite la reinyección de
excedentes en la red.

Se utiliza en zonas remotas o geográficamente aisladas donde no existe red eléctrica pública. A
pesar de que, al depender de la energía solar, solo provee energía por unas pocas horas y
requiere baterías para asegurar un suministro continuo de electricidad, se ha convertido en la
principal forma de llevar energía eléctrica a zonas donde existe alto potencial solar. En Perú,
este tipo de sistemas corresponde a aquellos usuarios que no se encuentran conectados al
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Los sistemas fotovoltaicos sin conexión a una
red eléctrica se dividen en:

a) Minired solar fotovoltaica. Red pequeña de instalaciones fotovoltaicas (en serie, paralelo o
mixtas) que permite dar suministro eléctrico a una cantidad determinada de usuarios que se
encuentran en un lugar aislado de la red eléctrica convencional.

b) Sistemas fotovoltaicos autónomos (SFA). Permiten proveer electricidad a un solo tipo de


usuario (vivienda, entidad de salud, escuela) de forma aislada. El presente capítulo desarrollará
solo este tipo de sistemas debido a su uso extendido en nuestro país.

Económicos. El costo de los sistemas fotovoltaicos se redujo 10 veces durante la última


década, más que cualquier otra tecnología durante el mismo periodo. La reducción de los
costos de los paneles solares se debe al progreso tecnológico, la producción en masa, el
desarrollo de la cadena de suministro local, los menores costos financieros y la creciente
madurez del sector. En el caso de las baterías, el avance tecnológico ha permitido mejorar los
tipos de baterías y aumentar su capacidad de almacenamiento, lo cual ha hecho la inversión
más rentable. Asimismo, en caso los SFA se instalen como complemento de una red eléctrica,
el excedente de energía producido por el SFA es reinyectado a la red eléctrica y vendido al
sistema público o utilizado para obtener créditos de energía. Así, la energía exportada se
registra con un medidor bidireccional que consigna cuándo se consume energía y cuándo se
exporta.

Cambio climático. La energía solar fotovoltaica es una de las principales medidas de mitigación
del cambio climático, ya que su uso reduce la cantidad de gases de efecto invernadero en el
ambiente.

Fácil instalación. Los SFA pueden implementarse de manera fácil y rápida, pues solo requieren
la instalación de equipos.

Las centrales que están siendo supervisadas con esta tecnología son las plantas hidráulicas
Huinco, Matucana, Callahuanca, Moyopampa, Huampaní, Chimay y 27

Yanango, así como las térmicas Santa Rosa, Ventanilla, Malacas y la segunda etapa que es
conformada por la Central Solar Rubí, la Central Eólica Wayra I y la Central Hidroeléctrica
Ayanunga. Asimismo, atiende en tiempo real a casi 200 clientes libres de Enel Generación
Perú.

El sistema SCADA es una herramienta de automatización y control industrial utilizada en los


procesos productivos que puede controlar, supervisar, recopilar datos, analizar datos y generar
informes a distancia mediante una aplicación informática. Su principal función es la de evaluar los
datos con el propósito de subsanar posibles errores.
En consecuencia, su definición es la de una agrupación de aplicaciones informáticas instaladas en
un ordenador denominado Máster o MTU, destinado al control automático de una actividad
productiva a distancia que está interconectada con otros instrumentos llamados de campo como
son los autómatas programables (PLCs) y las unidades terminales remotas (RTUs).
Los sistemas SCADA se han convertido en la actualidad en elementos fundamentales en las plantas
industriales, ya que ayudan a mantener la eficiencia, procesan los datos para tomar decisiones más
inteligentes y comunican los problemas del sistema para ayudar a disminuir el tiempo de parada o
inactividad. A su vez, un sistema SCADA eficaz puede resultar un ahorro notable en tiempo y dinero.
De ahí su importancia en la industria moderna.

Este sistema de control de supervisión y adquisición de datos formado por software y hardware


permite a las empresas:

 Controlar los procesos industriales de forma local o remota.


 Monitorear, recopilar y procesar datos en tiempo real.
 Interactuar directamente con dispositivos como sensores, válvulas, motores y la interfaz HMI.
 Grabar secuencialmente en un archivo o base de datos acontecimientos que se producen en un
proceso productivo.
 Crear paneles de alarma en fallas de máquinas por problemas de funcionamiento.
 Gestionar el Mantenimiento con las magnitudes obtenidas.
 El control de calidad mediante los datos recogidos.

También podría gustarte