Está en la página 1de 21

Energía Solar Fotovoltaica

CURSO.
HUSEIN GOMEZ.
INGENIERO ELECTRÓNICO MSc.
Contenido:

1. ¿Energía solar?.
2. Marco regulatorio actual.
3. Componentes de un sistema solar residencial.
4. Estructuras.
5. Dimensionamiento. Ejercicio Practicos.
6. Estimación de costos, ROI.
1. ¿Energía Solar?
La energía solar fotovoltaica transforma de manera directa la luz solar en electricidad empleando una
tecnología basada en el efecto fotovoltaico. Al incidir la radiación del sol sobre una de las caras de una célula
fotoeléctrica (que conforman los paneles) se produce una diferencia de potencial eléctrico entre ambas caras que
hace que los electrones salten de un lugar a otro, generando así corriente eléctrica.
Existen tres tipos de paneles solares: fotovoltaicos, generadores de energía para las necesidades de nuestros
hogares; térmicos, que se instalan en casas con recepción directa de sol; y termodinámicos, que funcionan a
pesar de la variación meteorológica, es decir, aunque sea de noche, llueva o esté nublado.
En las etapas iniciales de la tecnología fotovoltaica, este tipo de energía se empleó para proveer de electricidad a
los satélites. Fue en la década de los 50, apunta la APPA, cuando los paneles fotovoltaicos aceleraron su
desarrollo hasta convertirse, en la actualidad, en una alternativa al empleo de combustibles fósiles.

https://youtu.be/h20bJDZCaCk
VENTAJAS:
 Renovable
 Inagotable
 No contaminante
 Dimensionable desde grandes plantas a sistemas domiciliarios
 Apta para zonas rurales o aisladas
 Contribuye al desarrollo sostenible
 Fomenta el empleo local

DESVENTAJAS:
 Grandes extensiones de tierra
 Inversión inicial alta.
 Dependiente del clima
 Depende de sistemas de respaldo
 Falta de información y soporte técnico
 Variabilidad de la luz solar
 Centros poblados alejados de centros de generación de energía
2. Marco Regulatorio:
El Sector Eléctrico Colombiano (SEC) actualmente cuenta con toda clase de oportunidades e incentivos tributarios
para la implementación de energía solar.
Portafolio: “El marco regulatorio en el país está prácticamente listo, pues solo faltaba la reglamentación de algunos
aspectos de la autogeneración a pequeña escala por parte de la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas).
Muestra de ello es que ya se han otorgado varios permisos y certificaciones que permiten acceder a los incentivos
tributarios y fiscales previstos en la Ley 1715, evidenciando el despegue de las renovables”
LEY 1715 de 2014: Se creó con el fin de reglamentar la integración de las energías renovables no convencionales
(FNCE) al sistema energético nacional

• Se puede deducir de la base gravable para calcular el impuesto de renta, hasta el 50% del valor de la inversión
realizada, en proyectos de energías renovables no convencionales. Esta deducción se puede aplicar en el primer
año, o hasta en 5 años siguientes al año gravable en el que hayan realizado la inversión.
• Los generadores de energía renovable en pequeña y gran escala, podrán vender a la red eléctrica el excedente de
energía que ellos no consuman (esquema de créditos de energía), según lo disponga la CREG.
• Los equipos, elementos, maquinaria y servicios nacionales o importados que se destinen a la pre-inversión,
inversión, medición y evaluación de las fuentes no convencionales de energía, estarán excluidos de IVA.
• Depreciación acelerada de los activos en 5 años, con una tasa anual del 20%
2. Marco Regulatorio:
Resolución CREG 030-2018 : Reguló los aspectos operativos y comerciales para permitir la
integración de la autogeneración a pequeña escala (AGPE) y de la generación distribuida al
Sistema Interconectado Nacional (SIN) para autogeneradores a pequeña escala, gran escala
(mayores a 1 MW y menores o iguales 5 MW), generadores distribuidos (GD) y a los
comercializadores que los atienden, a los operadores de red y transmisores nacionales.
3.Componentes de un sistema solar residencial:
OFF GRID(Aisladas): Estas instalaciones no están conectadas de
ninguna forma a la red eléctrica de distribución. La energía eléctrica se
genera y se consume en el mismo punto. Puede incluir baterías para
almacenar la energía hasta que se produce el consumo o no.

ON GRID (Red comercial): En este tipo de


instalaciones el sistema fotovoltaico y la red eléctrica
conviven para suministrar el consumo requerido. La energía
producida por los kits solares de autoconsumo se prioriza
para suministrar el consumo de la instalación. En caso de ser
insuficiente, la red eléctrica proporciona la energía necesaria.
Mientras que, en caso de producirse excedentes en la
instalación, la energía sobrante se inyecta a la red eléctrica
para distribuirse al consumo más cercano .
3.Componentes de un sistema solar residencial:

PANELES SOLARES:
Los paneles fotovoltaicos o placas fotovoltaicas, están formados por numerosas celdas que convierten la luz en electricidad.
Las celdas a veces son llamadas células fotovoltaicas. Estas celdas dependen del efecto fotovoltaico porque la energía
lumínica produce cargas positiva y negativa en dos semiconductores próximos de diferente tipo, produciendo así un campo
eléctrico capaz de generar una corriente:
Las células de silicio más empleadas en los paneles fotovoltaicos se puede dividir en tres subcategorías:
Polycristalinos: Están constituidas por un conjunto de cristales de silicio, lo que explica que su rendimiento sea algo inferior
al de las células monocristalinas. Se caracterizan por un color azul más intenso.
Monocristalinos: Están constituidas por un único cristal de silicio. Este tipo de células presenta un color azul oscuro
uniforme
Flexibles o Amorfo: Son menos eficientes que las células de silicio cristalino pero también más baratas. Este tipo de células
es, por ejemplo, el que se emplea en aplicaciones solares como relojes o calculadoras.
REGULADOR DE CARGA:
PWM: (Modulación por anchura de pulsos) sólo dispone en su interior de un Diodo, por tanto los paneles solares funcionan a la
misma tensión que las baterías solares. La energía a un lado y al otro del regulador es la misma, con los valores de tensión y
corriente iguales también.
Esto hace que los módulos no trabajen en su punto de máxima potencia, sino en el que impone la batería según su estado de carga
, produciendo una pérdida de potencia, que puede llegar hasta el 25-30%.
El regulador PWM es capaz de llenar por completo la batería gracias a que introduce la carga de forma gradual, a pulsos de
tensión, en la fase de flotación, fase de llenado último de la batería. Así, la corriente se va introduciendo poco a poco hasta que la
batería se llena de manera óptima y estable.

MPPT: maximizador solar dispone, además del diodo de protección, de un convertidor de tensión CC-CC  y de un seguidor del
punto de máxima potencia. Esto le permite dos cosas:
El convertidor de tensión CC-CC (de alta tensión en el campo fotovoltaico a baja tensión en las baterías) permite trabajar
a tensiones diferentes en el campo fotovoltaico y en las baterías.
El seguidor del punto de máxima potencia (MPPT por sus siglas en inglés) adapta la tensión de funcionamiento en el campo
fotovoltaico a la que proporcione la máxima potencia.
Por tanto, en un regulador MPPT la energía que entra y sale del regulador es la misma, al igual que en los reguladores PWM, pero
la tensión y la corriente son diferentes a un lado y a otro. Con ello se consigue aumentar la tensión del panel solar y aumentar la
producción solar en hasta un 30% respecto a los reguladores solares PWM, aunque también son más caros
.
BATERIAS:

Las baterías solares son sistemas de almacenamiento de la energía proporcionada por el sol. Su principal utilidad es  ofrecer energía, aunque
no se den las condiciones climatologías adecuadas para la obtención de la energía del sol.
La capacidad de almacenar energía de una batería depende de la velocidad de descarga de la misma. Es decir, cuanto más grande es el tiempo
de descarga, más grande es la cantidad de energía que la batería solar genera.
Baterías monoblock: Las baterías monoblock son las baterías más sencillas que existen y están formadas por una única carcasa que contiene
todos los componentes de la batería. Es similar a las que se pueden encontrar en los coches o en los camiones.
Cuentan con una vida útil corta (unos 600 ciclos con descargas del 40%) y poca capacidad. Tienen utilidad en pequeñas instalaciones estáticas
donde se priorice una buena relación calidad-precio.
Baterías AGM: Las baterías AGM tienen un tamaño menor que las baterías monoblock pero utilizan una malla de fibra de vidrio que
permite contener el electrolito, aumentando la estabilidad y la durabilidad de la batería.
Estas baterías usan menos ventilación y disfrutan de una vida útil mayor que la anterior tipología de baterías. Cuentan con una vida útil
de 1.000 ciclos. Son apropiadas en situaciones con alta intensidad de descarga. Estas baterías son perfectas cuando se necesitan
corrientes muy altas en poco tiempo, ya que su resistencia interna es baja

Baterías estacionarias: Las características  de las baterías estacionarias hacen de estas baterías la mejor opción para instalaciones con
un consumo diario elevado y durante un periodo de tiempo amplio.
Tienen una vida útil larga, superior a los 20 años y profundos ciclos de descarga diarios

Baterías de electrolito gelificado: Este tipo de baterías también se llaman baterías de gel y son utilizadas en instalaciones de tamaño
medio o grande con un funcionamiento intenso durante largos periodos de tiempo o en aquellas donde sea complicado realizar un
mantenimiento. Cuentan con un funcionamiento cíclico de alta calidad. Estas baterías están compuestas por un gel que se forma a partir
de la mezcla de Electrolito y con una Sílica amorfa.

Baterías de Litio: Con la aleación de LI-Fe disponible en las baterías de litio se puede descargar el 100% de su potencia. Esto quiere
decir que una batería de litio de 200 Ah se puede cargar a ese nivel. En cambio en las AGM o las de Gel, esta potencia de carga se sitúa
en un porcentaje menor, en el 10 o en el 20%. Esta mayor capacidad de descarga permite que el proceso de carga sea más rápido que en
el resto de baterías. La vida útil de estas baterías es de 5000 o 6000 ciclos al 80% de descarga, debido al efecto memoria casi nulo que
tiene el electrocito.
INVERSORES:

El inversor de corriente convierte la corriente continua de las baterías (a 12, 24 o 48 voltios) en corriente alterna a 110 o 220
voltios. Opcionalmente, el inversor puede incorporar un cargador de baterías al que conectar un grupo electrógeno. El grupo
electrógeno llena la batería cuando está baja y no hay radiación solar.
La potencia eléctrica que puede entregar un inversor está influenciada con el resto de la instalación:

El kit solar aislado de 12 voltios debe ir con inversores desde 100 vatios hasta 1200 vatios.
El kit solar aislado de 24 voltios debe ir con inversores desde 1000 vatios hasta 4000 vatios.
Para kits solares a 48 voltios, el inversor puede oscilar entre los 4000 vatios y los 8000 vatios.

Como el inversor ofrece una resistencia en la conversión, potencias nominales mayores a las aquí indicadas producirán
incrementos de temperatura en el inversor que podrán dañar con mayor probabilidad al inversor.
Micro INVERSORES:

Se suele combinar la salida de varios microinversores, para alimentar a la red eléctrica. Los microinversores contrastan con los
inversores de cadena convencional o dispositivos de inversión central, que están conectados a múltiples paneles solares,
debiéndose cambiar el inversor cuando se añade uno más paneles solares nuevos a la instalación inicial.

Los microinversores tienen varias ventajas sobre los inversores centrales convencionales. La principal ventaja es que cuando se
presenta una pequeña cantidad de sombra, escombros o líneas de nieve sobre un mismo panel solar o si, incluso, ocurre un fallo
completo de un panel, no se reduce de manera desproporcionada la producción de todo el conjunto. Cada microinversor recoge la
cantidad de energía óptima mediante la realización del seguimiento del punto de máxima potencia1​para su panel conectado.
También son fáciles de diseñar y almacenar, ya que normalmente hay un único modelo de convertidor que se puede utilizar con
cualquier tamaño de matriz o conjunto y con una amplia variedad de paneles.

Los microinversores que aceptan la entrada de CC a partir de dos paneles solares, en lugar de uno, son un desarrollo reciente.
Llevan a cabo el seguimiento del punto de máxima potencia de forma independiente en cada panel conectado. Esto reduce el coste
del equipo y convierte a los sistemas fotovoltaicos basados en micro-inversores comparables en coste con el uso de los inversores
de cadenas.
.
Protecciones:

Protecciones AC:

Protecciones DC:

SPT:

.
4. Estructuras:

La estructura solar es un elemento necesario para colocar los paneles solares con la inclinación y orientación adecuadas
para conseguir el mejor rendimiento posible en la instalación solar. Se pueden utilizar estructuras de aluminio o de hierro o
acero. Estas primeras ya están diseñadas para paneles solares y facilitan un montaje sencillo y sólido. También destacan por
un menor peso que las estructuras de hierro y no necesitan mantenimiento con el paso de los años. Actualmente son las más
utilizadas por su facilidad de transporte y de traslado hasta el tejado o las terrazas. Por su parte las estructuras de hierro
suelen hacerse a medida para instalaciones que precisan de una estructura de diseño especial o bien para las estructuras de
tipo poste que se suelen fijar en paredes verticales.
Estructura solar coplanar la cual se adapta al tejado manteniendo su misma inclinación.
estructura solar regulable también se pueden situar en suelo firme en el huerto o el jardín de una finca. Lo más importante
es que a lo largo del recorrido del sol no se produzcan sombras en superficie. Este hecho será vital para determinar que
estructura es necesaria instalar según el entorno alrededor de la vivienda.
5. Dimensionamiento:
Unidades que debes conocer:
-Voltaje o Tensión.- Se mide en voltios (V), para las baterías solares normalmente 12V, 24V o 48V
-Intensidad o Corriente.- Se mide en Amperios (A). Esto es el flujo de electrones.
-Capacidad en Amperios-hora (Ah).- Unidad de carga eléctrica, para una batería sería los amperios que puede
proporcionar en relación al tiempo (en horas) de descarga.
Para una misma batería se puede expresar la capacidad en C10, C20, C100, C120 etc. Hay que tener en cuenta que es la
misma batería, solo que cuanto más rápido la descargamos menos Ah nos dará la batería. Por eso vemos que una misma
batería tiene:
900Ah en C100; Son los amperios que puede proporcionar en una descarga de 100 horas.
En energía solar fotovoltaica utilizamos los valores de capacidad expresados en C100, porque diseñamos las baterías
con autonomía para 3-4 días. Lo que significa que la descarga completa de la batería se realizaría en 100 horas (unos 4
días). En aplicaciones con carretillas eléctricas o carritos de golf se utilizan los valores de capacidades expresadas en C5,
C10 o C20, porque se espera corrientes de descarga de batería elevados como para descargar la batería en 5h, 10h o 20h.
Ojo! no estamos diciendo que la descarga en una instalación solar sea en C100, evidentemente:
Habrá momentos durante el día que el régimen de descarga de nuestra batería será en torno al C10 cuando conectamos un
consumo elevado como un horno y momentos en que éste régimen será más cercano a un C200 donde el consumo es una
bombilla. Pero a efectos prácticos consideramos que la media será en torno al C100 siempre que la batería esté bien
dimensionada.
5. Dimensionamiento:
-Potencia.- Se mide en vatios (W). Es el ritmo con el que se transfiere la energía eléctrica por un circuito.
Por ejemplo una bombilla de 20W necesitará mayor flujo de corriente que una bombilla de 10W.
-Energía o consumo.- Se mide en vatios-hora (Wh). Es la cantidad de energía necesaria por hora. Por
ejemplo una bombilla de 20W encendida durante 1 hora consumirá 20Wh.
-Kilovatio (kw).- 1.000W son 1 kW
Ciclos de carga una batería.- Proceso de descarga y posterior carga de una batería. Cada día consumimos
energía de la batería y al día siguiente se carga con la energía de los paneles solares. Por lo tanto cada día
contará como un ciclo de vida de la batería. Los ciclos de vida de una batería dependen de la profundidad de
descarga de cada ciclo, cuanto mayores profundidades de descarga menos ciclos soporta la batería.
Profundidad de descarga (DoD).- En inglés, depth of discharge. Es el porcentaje de descarga de la batería
en cada ciclo de carga y descarga de la batería. Por ejemplo un día con mucho consumo  podemos descargar
el 50% de la batería (DoD 50%) y un día con muy poco consumo podemos descargar solamente el 10% de la
batería (DoD 10%). Cuanto mayores sean los DoD peor para la batería.
5. Dimensionamiento:
Calcular Paneles:
Ef = Consumo promedio en factura.
E = Consumo DIurno= Ef/30
WP = Potencia de Panel
HSP = Horas de sol (Patron de radiación)

# de Paneles = E*1,3 / HSP*WP

Calcular Baterias:
Vt = Voltaje de Trabajo
I (dia) = E Resto/ Vt

# de Bancos:
Da = Dias de Autonomía
BB = Banco de Baterias
Pd = Profundidad de Descarga.

BB = Da* I(dia) / Pd
Da = BB*Pd / I(dia)
5. Estimar costos:
:
.
Contenido:
HUSEIN GOMEZ.
INGENIERO ELECTRÓNICO MSc.

También podría gustarte