Está en la página 1de 4

LOGISTICA

CASO PRACTICO UNIDAD 1

ANGELICA MARIA RODRIGUEZ PINZON

CORPORACION UNIVERSITARIA ASTURIAS

ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS

SEDE BOGOTA

2021
Automóviles, S.A. es una compañía multinacional de automoción. Mensualmente, el
departamento de aprovisionamiento revisa los rendimientos de los proveedores para evaluar las
capacidades y prestaciones de éstos.

Durante la última revisión, los informes pusieron de manifiesto que uno de sus proveedores
clave presentaba unos indicadores de servicio muy deficientes.

El responsable del departamento estaba incrédulo ante los datos del proveedor. Le parecía
imposible que uno de sus mejores proveedores, en términos de rendimiento, durante los últimos
cuatro años hubiese tenido una evolución tan negativa en tan poco tiempo y justo ahora, después
de haberle adjudicado en exclusiva el suministro mundial de un moderno componente de
tecnología para asistencia en la conducción.

El equipo de suministros que había participado en la última auditoría en las instalaciones del
proveedor tampoco encontraba respuestas. Estaban incómodos, pues sabían que desde las
oficinas centrales los señalaban como inductores de una catástrofe que amenazaba con parar las
líneas de producción de las plantas a nivel mundial por la baja calidad de los suministros y las
continuas faltas en el servicio.

La auditoría no sólo reflejaba el cumplimiento estricto de procedimientos y sistemas de calidad del


proveedor. Además lo señalaba como el único capaz de garantizar la fiabilidad que un sistema
tan complejo requería, pues estaba llamado a ser un estándar de seguridad obligatorio en el
futuro para todos los vehículos.Todos se preguntaban qué se les podía haber pasado por alto en la
auditoría.

En el pasado el proveedor fue el promotor de ideas relevantes que redundaron en grandes


mejoras en funcionalidad de los componentes suministrados y ahorros de costes para
Automóviles, S.A.Componentes Tecnológicos (CT), era el proveedor en exclusiva del producto, por
lo que encontrar otro proveedor que pudiese suministrar el producto en calidad y al coste
exigido podría ser una labor de meses. “A pesar de ello debería ser nuestra primera línea de
actuación –recalcaba un supervisor-.

No podemos esperar que CT arregle sus problemas a corto plazo ni asegurar que no los tendrá de
nuevo en el futuro”.Alain, responsable de aprovisionamiento, preguntó: “¿Alguien a hablado con
CT?, ¿qué nos ha transmitido sobre esta situación?, ¿cuál es su problema para no cumplir
con el suministro adecuadamente?”.

Desde el fondo de la sala, uno de los miembros del equipo contestó que el responsable de
operaciones de CT le había trasladado su descontento, señalando directamente a Automóviles,
S.A. como el origen del problema. Bajo su punto de vista buscaba una justificación a su bajo
desempeño.

Alain se tomó su tiempo para pensar. Pidió de forma urgente una comunicación con el
responsable de operaciones de CT y que se lo pasaran a la pantalla de aquella sala. A los pocos
minutos estaban en contacto con Robert abordando el problema del suministro.“¿Alguno
recuerda las previsiones con las que trabajamos para este proyecto?”, inquirió Robert.Ante el
silencio Robert prosiguió, “estamos recibiendo pedidos en firme tresveces superiores a los
requerimientos iniciales establecidos para el suministro mensual. Además los plazos de entrega
solicitados en los pedidos son de siete días naturales, frente a los 15 días establecidos en el
contrato”.“Hemos trabajado obsesivamentedurante las últimas semanas para poder reducir
nuestros plazos de suministro a 10 días y hemos re –estructurado nuestras fuentes de suministro
para asegurarnos la materia prima conforme a las nuevas especificaciones. Sin embargo
no ha sido suficiente, ya que lamentablemente, también siempre hay cambios pequeños en las
órdenes de suministro a última hora que requieren continuos cambios en nuestra producción.
Estas son básicamente las razones”, terminó Robert.Alain le preguntó por qué no habían
trasladado aaprovisionamientos estas variaciones en las condiciones de suministro, “nuestra
relación con aprovisionamiento termina en el momento en que el contrato está firmado. A partir
de ahí, a excepción de las auditorías, nuestra relación es exclusivamente con
eldepartamento de operaciones de Automóviles, S.A. A ellos les trasladamos hace meses lo
que se preveía un problema cierto en el futuro cercano. Hemos enviado semanalmente una
comunicación escrita donde detallamos el impacto en nuestra producción de los cambios
permanentes entre previsión y pedido en firme”, respondió Robert.

Preguntas

1. ¿Qué departamentos de Automóviles, S.A. están directamente implicados en la situación? ¿Cuál


es la responsabilidad de cada uno de ellos en mantener el flujo de materiales en condiciones de
suministro?

El departamento de Gestión de Suministros es un principal implicado, pues tiene la


responsabilidad de adquirir mediante la gestión con los proveedores los suministros
necesarios para desarrollar la producción presupuestada, además es quien toma las decisiones
de cómo, en qué estado y cuando se recibe el suministro, también es quien traslada las variables
de proyección a los proveedores con el fin de que estos se acoplen y cumplan con el suministro
solicitado, el departamento de producción también se ve implicado debido a que son ellos quienes
deben detectar de primera mano si el suministro en las condiciones en que se les proveen
les permite cumplir con las proyecciones definidas, por otra parte auditoria debe vigilar de cerca
todos los inconvenientes que presentó el proveedor y que tal vez repercutieron en demoras
en producción.

2. Explica brevemente el papel de la medida del rendimiento en la gestión de la logística de


la cadena de suministro.

La medida del rendimiento en la gestión de la cadena de suministro debe ser confiable, fiel
a los acontecimientos, esta medida de rendimiento es base para la toma de decisiones, es
quien proporciona un calificativo como resumen del estado de la logística en la cadena de
suministro, el objetivo es producir al menor costo posible, para poder ser competitivo en el
mercado.
3. ¿Por qué se firman contratos en exclusiva con proveedores? Argumentar pros y contras.

Pros de contratos en exclusiva:

Para la empresa contratante, aceptar este compromiso, supone asegurarse que la empresa
trabajadora le sea leal, no venderá los productos de su competencia directa o utilizará
información de la empresa en beneficio de otros que no sea la propia empresa, protegiendo
sus derechos.

Para la empresa contratada supone algún tipo de compensación bien en las condiciones,
que se le ofrezca la exclusividad de una zona geográfica concreta, o económicamente.

Contras:

Respecto a los inconvenientes, principalmente afecta a la empresa contratada, pues se


compromete a no trabajar para otros, lo que puede suponer la pérdida de nuevos negocios,
clientes y ganancias.

Para la empresa contratante supone el riesgo de que la empresa contratada en algún


momento no tenga la capacidad para cumplir con lo requerido para realizar su proyección
estimada, y que debido al contrato en exclusividad con dicho proveedor le impida adquirir
suministros con algún otro.

También podría gustarte