Está en la página 1de 7

Características epidemiológicas covid 19 cuba

Inicio de la infección

Después de las primeras noticias sobre un brote de neumonía por un nuevo coronavirus en
Wuhan, China, el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba (MINSAP) elaboró el Plan de
Enfrentamiento a , la COVID-19 que el 28 de enero de 2020 fue aprobado por el Ministro de Salud
Pública y al día siguiente por el Consejo de Ministros. De inmediato se comenzó a implementar en
todo el país y para esto, cada provincia y municipio adaptó el plan acorde a las condiciones y
características de su territorio. Este plan se propuso entre sus objetivos extremar las medidas de
Control Sanitario Internacional (CSI) en los puntos de entrada al territorio nacional; fortalecer la
vigilancia epidemiológica y el control de foco oportuno; garantizar el aseguramiento logístico y
tecnológico que permita la atención médica; capacitar de forma escalonada a los profesionales,
técnicos, trabajadores y estudiantes del Sistema Nacional de Salud, entre otros, cumpliendo con el
rol que corresponde al MINSAP como organismo rector de la conducción técnica de las acciones
de salud que involucran a otros sectores. Otro aspecto importante del plan la elaboración

implementación de un programa integral de comunicación para orientar oportunamente en cada


etapa a la población en general y, en particular, a los diferentes organismos involucrados. Como
parte de la preparación, desde el primer momento fue prioridad el chequeo de la temperatura
termómetros con digitales en todos los puntos de entrada al , con el fin de país detectar casos
febriles También . se realizó un proceso de capacitación escalonada a todo el personal de salud
que participaría en el plan de enfrentamiento, tanto en la vigilancia como en el manejo de casos
en los tres niveles de atención de salud. Asimismo fue prioridad la identificación y preparación de
centros hospitalarios y de aislamiento en todo el territorio nacional, que debían activarse de forma
progresiva durante la respuesta. No solo se habilitaron instituciones de salud, sino centros de
alojamiento turístico, que se fueron adecuando y utilizando en el aislamiento de viajeros y
contactos identificados. Con vistas a la primera etapa, en el país se habilitaron 11 hospitales para
la atención a casos de COVID-19, con una disponibilidad de 2 448 camas; unido a 10 centros de
aislamiento para contactos y viajeros asintomáticos. Todas estas instalaciones estuvieron listas en
la primera semana de marzo

Número de pruebas de descarte realizadas ,casos positivos y

Hasta el 30 de junio de 2020 en Cuba se habían tomado 388 194 muestras para laboratorio que
arrojaron un porcentaje de positividad de 1.4%. Se habían 8026 casos, confirmado de los cuales el
95% ya se ha recuperado, y se registraban sólo 42 activos. El número de personas fallecidas había
llegado a 133, para una letalidad de 3.6%. Al analizar la letalidad mensual, se observa una
disminución, ya que en abril fue de 4.3%, y en junio de 1.2%. Como se ha observado en otros
países, la mortalidad se ha registrado principalmente en personas mayores de edad y con
enfermedades crónicas concomitante fuente ministerio de salud publica de cuba
Caracterización de los afectados

el grupo etario de 18-34 años registró la mayor población en ambos sexos, con 37,1 % en las
féminas y 28,2 % en los varones los Pacientes confirmados con la COVID-19 según edad y sexo
También se observó una tendencia al ingreso hospitalario de pacientes asintomáticos
confirmados, de ellos 50,0 % pertenecían al grupo etario de 1 a 17 años y 44,4 % al de 69 años y
más. Los afectados con edades entre 18-34 años (41,7 %) y de 31-51 años (36,8 %) fueron
hospitalizados con más de 7 días de inicio de los síntomas se observa que 79,7 % de los pacientes
con COVID-19 fueron de transmisión autóctona, siendo la provincia de Santiago de Cuba la que
presentó mayor número de casos. Se registró una letalidad de 2,8 % y 94,5 % de los afectados
egresaron vivos de la institución
Determinantes intermedios

Un respaldo poderoso al sistema de salud cubano lo ofrece la industria médico-


farmacéutica, robusta, capaz de investigar, producir y poner en manos de la población
recursos imprescindibles para la salud humana. Esta industria, en una situación de
limitación de recursos, recurre a una variedad de opciones tecnológicas que incluyen la
ciencia avanzada, y genera centenares de innovaciones, incluidas algunas que
clasifican como radicales. Esto permite a Cuba contar con un nivel razonable de
soberanía tecnológica en el sector de la salud.

Junto a las capacidades propias del sector, el país cuenta con un significativo potencial
humano que labora en las universidades y entidades de ciencia, tecnología e
innovación con capacidad de respuesta a disímiles contingencias. Esto incluye la
formación de pregrado y posgrado, incluido doctorado, en perfiles como biología,
microbiología, bioquímica, farmacia, sicología, ingeniería biomédica y otras de
relevancia para el sector.

Sin duda, se dispone de importantes capacidades profesionales, científicas y


tecnológicas. Pero, quizás lo más valioso de ese contingente son los valores que
portan, entre ellos los de solidaridad y consagración, que están integrados a esas
capacidades y que en condiciones como las que hemos tenido en tiempos de la COVID-
19 se expresan con especial intensidad. Ciencia, tecnología y valores, todos juntos,
ofrecen a Cuba la posibilidad de buscar respuestas a las viejas y las nuevas
contingencias.

Los más de 28 000 colaboradores de la salud que Cuba tiene hoy en 59 países ilustran
muy bien la particular textura ética de nuestros profesionales, científicos, técnicos.
Resalta en el hecho de que 34 brigadas médicas cubanas integradas por más de 2500
cooperantes han ofrecido sus servicios de manera solidaria para mitigar el impacto de
la pandemia en 26 naciones, a pedido de sus gobiernos

Determinante estructurales

Las políticas sociales, en particular las políticas de salud se han subordinado cada vez
más a la lógica de la ganancia y la competitividad empresarial y han visto reducidas
sus capacidades de respuesta especialmente en situaciones extremas.

La industria médico-farmacéutica mundial, en gran medida en manos de un grupo de


corporaciones transnacionales, define sus agendas de investigación-desarrollo a partir
de objetivos de rentabilidad y ganancia. Las consideraciones relacionadas con el
bienestar humano de las mayorías, sobre todo de los países del Sur, no están en el
foco de sus políticas. Por ello se orientan preferentemente a atender los perfiles
epidemiológicos de los países del Norte y de los grupos sociales del Sur que pueden
pagar por los productos que ellas generan; mientras tanto, se observa una clara
desatención a las nuevas enfermedades y las tradicionales enfermedades tropicales.
Ello explica también que la industria médico-farmacéutica haya desatendido el
desarrollo de nuevos antivirales y antibióticos, a la vez que privilegia medicamentos
más rentables
Perú cuba País ZZ

(País 1) (País 3)

Características epidemiológicas generales:

o Inicio de la elaboró el Plan de


infección. Enfrentamiento a ,
la COVID-19 que el
28 de enero de
2020 fue aprobado
por el Ministro de
Salud Pública y al
día siguiente por el
Consejo de
Ministros. De
inmediato se
comenzó a
implementar en
todo el país

o Número de pruebas 388 194


de descarte
realizadas.

o Número de positivos 3945


a la prueba.

o Número de muertos. 113

o Tasa de letalidad. 3,6 porciento

Caracterización de los afectados:

o edad Entre 18 años a


34 años

o sexo Se presenta mas


en hombres

Determinantes sociales de la salud (DSS)

 DSS Intermedios Un respaldo


poderoso al
sistema de salud
cubano lo ofrece
la industria
médico-
farmacéutica,
robusta, capaz
de investigar,
producir y poner
en manos de la
población
recursos
imprescindibles
para la salud
humana

 DSS Estructurales Mas desarrollo de


la industria
farmacéutica para
generar mejores
medicamentos y
mejorar
tratamientos

Bibliografía

Bermúdez, M. D. C., & Jover, J. N. (2020). Gestión gubernamental y ciencia cubana en el


enfrentamiento a la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2), 881
DÃaz, E. M., Rolando, P. Ã., & Serra, L. C. (2020). La industria biofarmacé utica cubana en el
combate contra la pandemia de COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2),
906

Delgado Díaz, C. J. LA CRISIS COVID-19 Y EL CAMBIO EDUCATIVO

Pérez Abreu, M. R., Gómez Tejeda, J. J., & Dieguez Guach, R. A. (2020). Características clínico-
epidemiológicas de la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(2)

También podría gustarte