Está en la página 1de 28

CAPITULO II: MEMORIA

DESCRIPTIVA
“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE,
ENTRE JR. UNION HASTA EL JR. SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA,
CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”
“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

GENERALIDADES Y ANTECEDENTES

NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN


VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR. SULLANA – SECTOR 20
URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA
– CAJAMARCA”

ANTECEDENTES

- La situación actual de la Quebrada San Vicente nos refleja problemas


unos más graves que otros, sin embargo, el principal problema que
afecta a muchos es la crecida de esta en las temporadas de lluvia;
provocando inundaciones y daños en las viviendas aledañas a la
quebrada.
- En los márgenes de la quebrada de San Vicente, predominan las
viviendas de dos pisos de material noble, existiendo un bajo
porcentaje de viviendas de Adobe; además existen viviendas de tres
pisos de material noble y algunos lotes vacíos.
- El acceso peatonal a la Quebrada San Vicente se realiza
principalmente a través de los Jirones Unión y Sullana y el Pasaje
Urubamba altura de la cuadra 01 del Jirón Huánuco.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

EL OBJETIVO GENERAL

Realizar una adecuada canalización del cauce de la Quebrada San


Vicente, entre jr. Unión hasta el jr. Sullana– sector 20 Urubamba,
ciudad de Cajamarca, provincia de Cajamarca – Cajamarca”

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA


“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Mejorar las condiciones de vida de la población de los


márgenes de la Quebrada san Vicente, entre Jr. Unión hasta el
jr. Sullana– sector 20 Urubamba.
- Reducir daños del patrimonio público y privado.
- Inexistencia de contaminación originada por colmatación,
arrojo de basura y charcos de agua.

CARACTERISTICAS DE LA LOCALIDAD

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto con el que se va a intervenir, se encuentra ubicado en la


Ciudad de Cajamarca, en el Sector 20 Urubamba; entre los Jirones Unión
y Sullana.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Departamento / Región Cajamarca
Provincia Cajamarca
Distrito Cajamarca
Sector Urubamba
Zona Urbana
Región Geográfica Sierra
Altitud Promedio 2720 msnm
Ubicación Entre el Jr. Unión y Jr. Sullana

UBICACIÓN POLÍTICA

- Departamento : Cajamarca.
- Provincia : Cajamarca.
- Distrito : Cajamarca.
- Sector : Urubamba.

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA


“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

MAPA DE MACROLOCALIZACIÓN

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA


“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

CROQUIS DE MICROLOCALIZACIÓN

AREA DEL PROYECTO

LIMITES

El área de influencia del proyecto es de 1073.66 m2. Tiene los


siguientes límites:

- Empieza en : Jr. Sullana


- Termina en : Jr. Unión

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA


“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

TIPO DE SUELO

Se pudo observar en las visitas, y se verifico en el estudio de


suelos, que el suelo de la zona del proyecto es del tipo arcilloso,
presenta poca infiltración, es plástico y pegajoso en estado
húmedo.

TOPOGRAFIA

En general la topografía es ondulada con pendientes ente 10% -


15%. Teniendo en el área de estudio una topografía ondulada (Ver
cuadro), ubicando una cota promedio de 2720 msnm.

FUENTE: ETR ZEE-OT

CLIMA

La ciudad de Cajamarca está a una altitud de 2,750 msnm, a 856


Km al norte de Lima, la capital del Perú.

El clima de la provincia es variado: frío en las alturas andinas,


templado en los valles y cálido en las quebradas y las márgenes
del Marañón. Los climas templado y frío tienen como característica
general las temperaturas diurnas elevadas (más de 20 °C) y bajas
temperaturas nocturnas que descienden a 0°C a partir de los 3 mil
metros de altitud, por lo menos durante los meses de invierno. La
atmósfera es seca y las precipitaciones son abundantes durante el
verano. La fecundidad de sus suelos es realmente grande.

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA


“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

En la provincia de Cajamarca el clima es seco, templado y soleado


durante el día, refrigerado en la noche.

Temperatura media anual: máxima media 21ºC y mínima media:


6ºC.

Estación de lluvias intensas: diciembre a marzo. Las lluvias


determinan durante el año dos estaciones

La calle presenta una topografía accidentada, también se puede


observar una superficie erosionada por las lluvias (octubre - abril) y
el viento (mayo - septiembre). Las lluvias traen consigo la
formación de charcos de agua y lodo.

ACCESIBILIDAD

El acceso peatonal a la Quebrada San Vicente se realiza


principalmente a través de los Jirones Unión y Sullana y el Pasaje
Urubamba altura de la cuadra 01 del Jirón Huánuco.

INFORMACION SOCIOECONOMICA

BENEFICIARIOS

GRUPO DE PROBLEMAS ACUERDOS Y


INTERESES ESTRATEGIA
INVOLUCRADOS PERCIBIDOS COMPROMISOS
Brindar servicios Formular, ejecutar La MPC. Formulará
La Quebrada San
públicos locales que y financiar un Estudio de Pre
MUNICIPALIDAD Vicente presenta
generen valor público y proyectos de Inversión que permita
PROVINCIAL DE derrumbes y erosiones,
satisfacción en la desarrollo en la intervención
CAJAMARCA provocando daños a las
población de la coordinación con integral para dar
viviendas
provincia de Cajamarca. la comunidad solución al Problema.
Presencia de
enfermedades diarreica,
MINISTERIO DE gastrointestinales e Mejora de la calidad de Apoyo con información para la formulación
SALUD infectocontagiosas por vida de la población del PIP
el estancamiento de
aguas
Deterioro del cauce de Mantener y conservar el Gestión con la Mediante Informe N°
la quebrada San buen estado del cauce comunidad para 145-GSC-SGDC-
Vicente, ocasionando de la quebrada San conservar en buen MPC, la Sub Gerencia
DEFENSA CIVIL
inseguridad por el Vicente. Evitando así la estado el cauce de de defensa Civil
potencial derrumbe de inseguridad que la quebrada San declara en Alto
la quebrada ocasiona el potencial Vicente Riesgo.

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA


“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

desborde.
Los moradores
Brindar información y
Inadecuadas presentan
VECINOS DE LA facilitar a los
condiciones para Los moradores solicitan memoriales a la
QUEBRADA SAN profesionales de la
desarrollar una vida la canalización de la MPC solicitando la
VICENTE SECTOR MPC lo solicitado
plena libre de riesgos e Quebrada San Vicente intervención en la
20 URUBAMBA para realizar su
inundaciones Quebrada San
trabajo.
Vicente
Interés de que el Empresa con Agente empresarial
EMPRESA
proyecto no tenga capacidad y contribuyendo con el
CONSTRUCTORA -----
ningún obstáculo para recursos para desarrollo de
DEL PROYECTO
su ejecución. ejecución de obras Cajamarca

POBLACION EFECTIVA

Sobre la base de la información consignada en el diagnóstico, se


establece que la Quebrada San Vicente presenta diferentes
problemas tales como los derrumbes y erosiones que generan
daños a las viviendas. Bajo estas condiciones, la demanda se
estima en función a la necesidad de la población beneficiaria de
disponer con obras de protección en buen estado, para lo cual se
asumen como variables de análisis, la población del área de
influencia directa del proyecto, que se estima en 195 habitantes
para el año 2016.

El Proyecto de Inversión Pública está orientado a mejorar la


infraestructura urbana de la ciudad de Cajamarca, con la prestación
de servicios públicos municipales orientados al bienestar y
satisfacción de las necesidades y demanda de los vecinos, para
brindar una infraestructura urbana moderna y de calidad, acorde
con los grandes cambios de modernidad.

Esta población está conformada por las 39 familias que habitan al


margen de la Quebrada San Vicente, entre el Jr. Sullana y Jr.
Unión – Sector 20 Urubamba, que vendría a hacer la población que
permanentemente se ve afectada por el mal estado de la quebrada
y son los beneficiarios directos. Además, del porcentaje de la
población del Sector Samana Cruz Cajamarca que transitará por
cauce de la quebrada, que se ha calculado en un 10%, por lo que
hacen un total de 1267 habitantes.

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA


“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

SERVICIOS PUBLICOS EXISTENTES

Los servicios básicos como electricidad, agua y desagüe son esenciales


dentro de todo Distrito, pues permite mejorar la calidad de vida de sus
pobladores expresada por ejemplo en disminución de enfermedades y
generación de nuevas actividades productivas.

Actualmente los vecinos que viven a los márgenes de la Quebrada San


Vicente, cuenta en su totalidad con los servicios de Agua Potable y
Alcantarillado.

Los vecinos beneficiarios cuentan con el servicio de energía eléctrica en


las viviendas y alumbrado público las 24 horas continuas del día.

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA


“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

La población estudiantil de la zona asiste y estudia en las diferentes


Instituciones Educativas de la Ciudad de acuerdo a la elección de sus
padres, debido al fácil traslado a las diferentes Instituciones Educativas de
la ciudad, y por el número de vehículos de servicio Público que Transita
por la Avenida Perú y Jr. Huánuco, como combis, moto taxis, movilidad
propia, etc. La Institución Educativa a la cual asisten mayor parte de
estudiantes de la zona es la I.E. San Ramón, debido a su cercanía.

Los casos de atención de la salud son atendidos mayormente en el


Centro de Salud "Santa Apolonia”, al cual acceden por la Av. Perú; si el
caso lo requiere la población se atiende en el Hospital Regional de
Cajamarca.

El mercado de abastos más cercano, Mercado Santa Rosa, donde las


amas de casa diariamente tienen que trasladarse para abastecerse de
sus alimentos o productos necesarios para la familia.

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA


“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

ASPECTOS SOBRE VIVIENDAS

En los márgenes de la quebrada de San Vicente, predominan las


viviendas de dos pisos de material noble, existiendo un bajo porcentaje de
viviendas de Adobe; además existen viviendas de tres pisos de material
noble y algunos lotes vacíos.

EVALUACION GENERAL DE LA SITUACION EXISTENTE

IMPLICANCIAS EN LA POBLACION

La Quebrada de San Vicente, es una de las tantas quebradas que


atraviesan la ciudad. Actualmente gran parte se encuentra en estado
natural inundada con basura e invadida por malos vecinos que han
causado el acortamiento del cauce al construir sus viviendas
irresponsablemente en los márgenes de la Quebrada, afectando
directamente a las familias que viven allí y contribuyendo a aumentar los
índices de contaminación ambiental. Además, dañando el patrimonio

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA


“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

público y privado, y dificultan el desplazamiento normal de las personas y


vehículos.

Se verificó que la vivienda colindante con el margen derecho aguas


debajo de la quebrada, están colapsando esto debido a las
precipitaciones pluviales que ha incrementado el caudal de la referida
quebrada, y ha socavado los taludes naturales y muros de material noble.
Por lo expuesto, La actual Gestión Municipal preocupada por la situación
actual de la quebrada San Vicente, ha planteado la Elaboración de
Estudios de Preinversión e Inversión, así como su más pronta ejecución.
Proponiendo el mejoramiento de la infraestructura vial idónea, la cual
contribuirá a mejorar la calidad de vida de los vecinos y evitar futuras
inundaciones, las cuales causaron daños a las viviendas. La
contaminación del aire debido a los malos olores y emisiones de
partículas suspendidas, ha dado lugar a una alta incidencia de
enfermedades respiratorias. Como otro problema de contaminación
tenemos la existencia de charcos y lodo en época de lluvia, dando lugar a
la proliferan de insectos, bacterias que provocan infecciones intestinales,
conjuntivitis y erupciones en la piel.

Asimismo, diariamente los vecinos se encuentran preocupados y


temerosos por la situación actual de la quebrada la cual debido a las
fuertes lluvias propias de la época pueden ocasionar el colapso de
algunas viviendas; La falta de una canalización en buen estado viene
originando mayores costos en daños a las viviendas y pérdidas de tiempo.

SITUACION ACTUAL

La Quebrada San Vicente, en la actualidad se encuentra en estado


natural; pero debido a las fuertes lluvias en el margen derecho se ha
producido derrumbes por la erosión del suelo, ocasionando que una
vivienda colapse y poniendo en peligro otras viviendas.

Durante los meses diciembre a abril se presentan periódicamente


avenidas en la quebrada San Vicente, que producen pérdidas en los

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA


“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

márgenes, y en la zona el problema existente lo constituye el cauce


directo que va contra los muros naturales existentes y que de continuar la
erosión la ribera colapsaría, con la consecuente inundación de los
terrenos de la zona por lo que se hace necesario construir esta obra de
protección.

Las avenidas de las quebradas, son sin duda una seria amenaza que
periódicamente, especialmente en el sector aledaño a sus riberas,
devasta tierras e infraestructura, habiéndose identificado en la zona del
PIP situaciones que predisponen a la ocurrencia de inundaciones, entre
las cuales se tienen:

La quebrada San Vicente genera un río temporal de caudal no regulado.


Entre los meses de diciembre-abril (periodo de lluvias) se originan
caudales torrentosos que ocasionan daños por erosión en la zona
adyacente.

DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS POR COMPONENTE

El presente Proyecto comprende la Construcción de un canal de protección y


consta de:

- Construcción de la canalización de la quebrada, cuya área transversal


efectiva es variable a lo largo del tramo a intervenir, con 3.00 m. de ancho.
- Este canal consiste en construir muros de concreto armado f’c=210 kg/cm2
y una losa de concreto armado f’c=210 kg/cm2 de fondo, en una longitud
de 128.08 m en ambos lados lo que equivale a 432.40 m3 y 70.44 m3
respectivamente.
- Adicional a estos muros verticales se está considerando la colocación de
barandas de tubo de metal para protección peatonal en 128.08 m en
ambos lados.
- Perpendiculares a los muros de encausamiento se construirán tres (03)
puentes peatonales de madera de dimensiones de 3.4 x 2.4 m.

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA


“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

Los materiales aflorantes en la zona; se caracterizan por ser inestables ante


presencia de humedad; aunando a las condiciones de precipitación de la
región.

El terreno sobre el cual se cimentarán las estructuras es un terreno rocoso,


diaclasado.

Para lo cual se tiene que el tipo de suelo tiene una las siguientes
características:

- q’u = 1.46 kg/cm2


- ϒ = 1.73 gr/cm3
- Φ = 30°
- C = 0.42 kg/cm2
- Porosidad = 0.36 %
- Contenido natural de humedad = 8.75 %

GESTION DEL PROYECTO

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

La gestión del financiamiento para la ejecución del proyecto estará a


cargo de la Municipalidad Provincial de Cajamarca. El financiamiento será
con recursos provenientes de Renta de Aduanas y Participaciones, existe
el compromiso de priorizar el proyecto, una vez recibida la transferencia.

Es responsabilidad de la Municipalidad Provincial de Cajamarca asumir


los Costos de Operación y Mantenimiento durante la vida útil del proyecto
y lo realiza a través de la Sub Gerencia de Infraestructura – Unidad de
Mantenimiento.

La Municipalidad Provincial de Cajamarca, cuenta con la disponibilidad


presupuestal para llevar adelante la ejecución del presente proyecto de
inversión pública. Este proyecto es sostenible en el tiempo por ser parte
de las funciones inherentes de la Municipalidad Provincial de Cajamarca.

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA


“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

MODALIDAD DE EJECUCION

El proyecto se ejecutará por la modalidad de Administración Directa.

Durante la ejecución del proyecto participaran la Municipalidad Provincial


de Cajamarca con la colaboración de los involucrados en el presente
estudio, siendo también responsable directo de la ejecución de la obra,
que las obras se encuentren acordes a las metas planteadas en el perfil y
de la entrega de la obra a los beneficiarios. Por tanto, es pertinente en
este ítem describir la capacidad técnica, financiera y administrativa de los
actores identificados.

Se encuentran involucrados en la ejecución del presente proyecto los


siguientes participantes:

- Municipalidad Provincial de Cajamarca

Esta entidad cuenta con la posibilidad de aportar un monto para el


cofinanciamiento de la obra ya que maneja el presupuesto necesario
para aportar en este tipo de obras.

Capacidad Técnica: La Municipalidad Provincial de Cajamarca a


través de sus distintas oficinas y gerencias ha demostrado poseer
capacidad técnica para la ejecución de obras de infraestructura, por lo
que ha venido llevando a cabo distintas obras en todo el distrito. La
Sub Gerencia de Obras es la encargada de ejecutar las obras que
realiza la municipalidad por administración directa y a través de la
misma se encarga de velar por el cumplimiento de los acuerdos
contractuales cuando las obras se ejecutan por contrata. Así mismo
La Municipalidad Provincial de Cajamarca cuenta con RR. HH
especializados, maquinarias y comprobada capacidad logística.

Capacidad Financiera: La Municipalidad Provincial de Cajamarca


posee recursos financieros para el financiamiento del estudio de este
tipo de obras a través de su presupuesto institucional.

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA


“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

Capacidad Administrativa: La Municipalidad Provincial de


Cajamarca cuenta con presupuesto para gasto corriente necesario
para llevar a cabo las actividades administrativas necesarias para la
ejecución de proyectos de infraestructura, así mismo cuenta con los
recursos humanos técnicos y equipos necesarios para las actividades
logísticas y administración.

- Población Beneficiaria

Desde el inicio su participación ha sido muy activa, teniendo en


cuenta que los pobladores nos han facilitado la información y apoyo
necesario la cual nos ha permitido formular el presente estudio.

PLAZO DE EJECUCION

EJECUCION DE OBRA FISICA

La obra se ejecutará en un plazo de 90 días calendarios (03 meses)

EJECUCION DE OBRA FINANCIERA CONTABLE

- Liquidación de obra: 0.5 meses

CRITERIOS DE DISEÑO

PARÁMETROS Y CRITERIOS DE DISEÑO.

Los parámetros y criterios de diseño del proyecto son los especificados en


las normas y reglamentos siguientes:

- Manual de hidrología, hidráulica y drenaje – MTC.


- Instituto americano del concreto: ACI 318 – 2008.
- Normas ASTM.

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA


“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

DESCRIPCION DE ALTERNATIVA SELECCIONADA

- Construcción de la canalización de la quebrada, esta canalización


consiste de una CAJA ABIERTA DE ENCAUZAMIENTO DE
CONCRETO ARMADO, cuya área transversal efectiva es variable a
lo largo del tramo a intervenir, con 3.00 m. de ancho.
- Este canal consiste en construir muros de concreto armado verticales
y una losa de concreto armado de fondo.
- Adicional a estos muros verticales se está considerando la colocación
de barandas de tubo de metal para protección peatonal.
- Perpendiculares a los muros de encausamiento se construirán
puentes peatonales (3 unid.) estos puentes serán de madera.

SEGURIDAD EN OBRA

No es necesario insistir en que la construcción es una actividad arriesgada. Los


índices de siniestralidad laboral colocan al sector de la construcción en una
primera posición con respecto a otras actividades del país (agricultura, industria
y servicios). Los trabajos en construcción están asociados a muchos riesgos
que pueden ocasionar un accidente mortal o un perjuicio para la salud: caer
desde una altura; quedar atrapado por la tierra o los escombros; recibir golpes
por la caída de materiales y herramientas; sufrir cortes, contusiones, esguinces
o problemas de espalda al manipular cargas; entrar en contacto con sustancias
peligrosas, etc.

Muchos estudios sobre la siniestralidad en este sector indican que el 80% de


los accidentes tienen sus causas en errores de organización, planificación y
control y que el 20% restante se debe a errores de ejecución. De ahí la
importancia de integrar la prevención desde el proyecto, tal y como obliga la
actual legislación (Estudio de Seguridad y Salud), y la necesidad de que todas
las personas implicadas en el proceso productivo tengan información sobre los
riesgos y su prevención.

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA


“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

A continuación, se ofrecen unos consejos básicos sobre salud y seguridad en


construcción, con el fin de ayudar a prevenir los accidentes de los trabajadores
y también los que puedan sufrir otras personas ajenas a las obras.

MEDIDAS PREVENTIVAS

1. Informar a los trabajadores acerca de los riesgos existentes en el trabajo y


las medidas de control que deben seguirse, así como impartir la formación
necesaria para la realización de cada tarea.
2. Vallar la obra para evitar el acceso a la misma de personas que no
trabajen en ella. Crear accesos seguros a las zonas de trabajo (andamios,
tejados, zanjas, etc.)
3. Señalizar toda la obra. Marcar en el suelo las zonas de paso de éstos y
las vías de los peatones manteniendo, si es posible, una separación física
entre ambas. Indicar la prohibición de entrada de personas ajenas a la
obra mediante la señal correspondiente.

4. Mantener seguras las vías de tráfico. Señalar y delimitar espacios


“seguros” alrededor de los vehículos de carga y de la maquinaria de
excavación (retroexcavadora, pala cargadora, bulldocer, etc.). Los límites
vienen dados por el alcance máximo de estos vehículos, ya sean propios
de la obra, instalados sobre un camión o móviles. Se deben señalizar y
vallar en cada caso.

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA


“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

5. Formar de manera específica a los conductores de los vehículos


mencionados (deben disponer de un documento acreditativo). Además, es
necesario que el trabajador tenga la autorización expresa de la empresa.
6. Usar los dispositivos obligatorios de seguridad de las máquinas (señales
sonoras y protectores) y revisar su buen funcionamiento.
7. Asignar el montaje, desmontaje y modificación de andamios a personas
formadas para ello. Comprobar periódicamente su estado de seguridad,
sobre todo después de mal tiempo. Instalar en ellos barandillas, rodapiés
y redes para evitar la caída de personas y objetos.

8. Utilizar equipos mecánicos de manipulación de carga y eliminar, en lo


posible, la manipulación manual. Formar a las personas que trabajan
sobre como levantar cargas con seguridad.
9. Instaurar medidas para reducir la exposición al ruido. Prioritariamente, se
procurará el aislamiento de las máquinas productoras de ruido y el uso de
los EPI (orejeras y tapones). Almacenar de forma segura las sustancias
peligrosas siguiendo las indicaciones de las Fichas de Datos de
Seguridad.
10. Utilizar los equipos de protección personal que sean necesarios: casco,
guantes, calzado, cinturón, mascarillas contra la exposición al polvo
(madera, silicatos, etc.).

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA


“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

11. Instalar protecciones colectivas contra caídas en todos los lugares que
sea necesario (barandillas, cobertura de huecos, redes de seguridad).
Identificar los techos y partes frágiles de la obra y proteger los agujeros
con cubiertas marcadas y fijas para evitar las caídas.
12. Instalar protecciones que eviten que las personas o los vehículos caigan
en las excavaciones: vallas señalizadas (franjas rojas y blancas) a 1,50m
mínimo del borde del vaciado; barandillas en zonas de paso a 0,60 m del
borde del vaciado; topes de seguridad para vehículos, etc.

PERSONAL, MATERIALES Y EQUIPOS

- Personal

Todo el personal profesional, técnico y obrero que participe en las diversas


etapas del proceso de ejecución de la obra, deberá ser presentado por el
Ingeniero Residente al Ingeniero Inspector y/o Supervisor.
El Residente está obligado a tener en obra todo lo disponible para la
ejecución de las diversas etapas del proyecto: personal, equipo, materiales,
instalaciones, dirección técnica y administrativa; que permitan la ejecución
eficiente y ordenada de los trabajos, de acuerdo a los avances
programados.
La mano de obra será especializada y cuidadosa, dentro de la buena
técnica constructiva, empleando operarios expertos y con la suficiente
experiencia en trabajos similares.
- Materiales

Los materiales que se empleen en la construcción serán nuevos y de


primera

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA


“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

calidad, de acuerdo a las especificaciones técnicas del expediente.


Los materiales que vienen envasados deberán ingresar a la obra en sus
recipientes originales con la respectiva marca de garantía, intactos y
debidamente sellados.
Es potestad del Ingeniero Inspector y/o Supervisor rechazar los materiales
que no reúnan los requisitos indispensables especificados en el momento
de su uso.
- Herramientas, Equipos y/o Maquinarias:

Será el adecuado y que brinde la seguridad necesaria requerida, con


rendimiento óptimo en condiciones de trabajo estándar.
- Inspección y Control

La Entidad deberá designar, en concordancia con el Reglamento Nacional


de Edificaciones, y a la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y
su Reglamento, un INSPECTOR y/o SUPERVISOR de Obra, según
corresponda, el mismo que ejercerá una labor permanente de supervisión y
control de ejecución de los trabajos de construcción.

PLANOS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

La obra se realizará en estricto cumplimiento de los planos, detalles de


especificaciones técnicas, que el Proyecto indique. De existir la autorización del
Ingeniero Residente de cualquier cambio, las correcciones serán efectuadas en
todos los planos correlativos, para su verificación y aprobación, con anotación
en el Cuaderno de Obra.

Todos los planos se han elaborado teniendo en cuenta las condiciones


existentes de acuerdo con los datos del levantamiento topográfico realizado; el
plano topográfico se ha elaborado con todas las estructuras, servicios y obras
de arte existentes. La curva de nivel ha sido trazada con una equidistancia de
0.10m.

El diseño de las estructuras y su distribución se ha realizado de acuerdo al


Reglamento Nacional de Edificaciones y otras normas afines aplicables al
proyecto.

- Verificaciones Previas

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA


“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

Todas las dimensiones y niveles deberán ser verificados por el Ingeniero


Residente antes de iniciar los trabajos, y si en ellas se encontrará algunas
discrepancias, deberá notificarla de inmediato al Ingeniero Inspector y/o
Supervisor y realizar los ajustes en base a las instrucciones que para tal
efecto recibirá del Inspector y/o Supervisor.

En los metrados, la omisión parcial o total de una partida no dispensará al


Ingeniero Residente de su ejecución, si está prevista en los Planos y
Especificaciones Técnicas.

- Planos de Obra

El Ingeniero Residente deberá mantener en todo momento en obra, un


juego completo de todos los planos y especificaciones emitidas por el
Ingeniero Inspector y/o Supervisor.

El juego de planos deberá encontrarse actualizado y el Ingeniero Residente


se obligará a renovar los planos obsoletos inmediatamente recibidos las
nuevas revisiones. Los planos y especificaciones deberán encontrarse
disponibles para inspección o referencia de Inspector y/o Supervisor en
cualquier momento. La obra se ejecutará con estricto cumplimiento de los
detalles indicados en los planos y en cumplimiento de las especificaciones
de obra.
Si se modifica un plano, las correspondientes correcciones deben ser
efectuadas en todos los planos correlacionados, precisando los datos
complementarios.
- Planos preparados por el Ingeniero Residente

El Ingeniero Residente remitirá al Inspector y/o Supervisor para su


aprobación dos copias de todos los planos de trabajo que requiera preparar
para el desarrollo, toda vez que ellos hayan sido aprobados finalmente y/o
corregidos y aprobados, el Ingeniero Residente deberá entregar al
Inspector y/o Supervisor un original conjuntamente con una copia firmada.
La aprobación por el Inspector y/o Supervisor de cualquier plano preparado
por el Ingeniero Residente, no releva a éste de su responsabilidad por la
veracidad y corrección de la información técnica suministrada por el plano o
cualquiera de sus obligaciones.

MEMORIA DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

En la elaboración del Expediente técnico se ha tenido en cuenta los


costos actuales de equipos, maquinaria, herramientas, materiales e
insumos presentes en el mercado de la ciudad de Cajamarca.

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA


“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

- Mano de Obra:

El personal profesional, técnico y obrero, será presentado al


Supervisor los mismos que tendrán cualidades necesarias para la
ejecución de la obra.
El Supervisor se reservará el caso de cambio de personal, incluyendo
el de Residencia de Obra, que durante el transcurso del trabajo
demuestre ineptitud o inasistencia.
- Materiales:

El costo de materiales está considerado a precios de mercado con las


características y propiedades que las especificaciones indican, previa
verificación y aprobación del Supervisor.

En el análisis de los costos unitarios se ha considerado todos los


materiales puestos en obra, porque no se ha considerado una partida
para flete; también en el Análisis de Costos Unitarios se ha considerado el
IGV, por tratarse de la modalidad de ADMINISTRACION DIRECTA.

En los gastos generales se ha realizado el desagregado de todos los


costos inmersos y necesarios para la ejecución de la obra.

En los gastos de supervisión se ha realizado el desagregado de todos los


costos inmersos y necesarios para la ejecución de la obra.

COSTOS DIRECTOS DE EJECUCION PROGRAMADOS

Los Gatos Generales del proyecto es S/. 570,688.54 (Quinientos setenta


mil seiscientos trece con 54/100 Nuevos soles), al mes de diciembre
del 2016 (Incluye el IGV).

GASTOS GENERALES PROGRAMADOS

Los Gatos Generales del proyecto es S/. 30,130.00 (Treinta mil ciento
treinta con 00/100 Nuevos soles), al mes de diciembre del 2016.

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA


“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

GASTOS DE SUPERVISION

Los Gatos de Supervisión del proyecto es S/. 12,500.00 (Doce mil


quinientos con 00/100 Nuevos soles), al mes de diciembre del 2016.

PRESUPUESTO DE OBRA

El presupuesto para la ejecución del proyecto es S/. 520,685.75 (Quinientos


veinte mil seiscientos ochenta y cinco con 75/100 Nuevos soles), al mes
de diciembre del 2016.

MEMORIA DE COSTO

COSTO DIRECTO S/. 473,055.75

Gastos Generales (10.46%) S/. 30,130.00

VALOR REFERENCIAL S/. 503,185.75

Gastos de Supervisión y Liquidación (3.57%) S/. 12,500.00

INVERSION TOTAL S/. 520,685.75

Son: (Quinientos veinte mil seiscientos ochenta y cinco con 75/100


Nuevos soles)

CUADERNO DE OBRA

El Ingeniero Residente abrirá en el Acto de Recepción del Terreno, un


Cuaderno de Obras, el cual será sellado y visado en todas sus páginas por el
Inspector y/o Supervisor.

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA


“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

El libro o Cuaderno de Obra contendrá todas las anotaciones referentes al


desarrollo de los trabajos, el uso y control de los materiales, el avance físico,
consultas, absoluciones y modificaciones; éste permanecerá en obra y a
disposición de la Supervisión cuando lo requiera. Será firmado en todas sus
páginas por el residente y el inspector según corresponda a fin de evitar su
adulteración, dichos profesionales son los únicos autorizados para hacer
anotaciones en el cuaderno de obra.

El Ingeniero Residente registrará y suscribirá igualmente en el Cuaderno de


Obras las consultas y observaciones que tenga que hacer a los desacuerdos
que surjan con el Inspector y/o Supervisor.

El cuaderno constara de una hoja original con tres copias desglosables,


correspondiendo una de estas a la entidad, la otra al residente y la tercera al
inspector. El original del cuaderno de obra permanecerá en la obra, bajo
custodia del residente, no pudiendo impedirse el acceso al mismo. Concluida la
obra, el original queda en poder de la entidad.

FUNCIONES DEL INGENIERO RESIDENTE, SUPERVISOR Y/O


INSPECTOR

- Proceso de ejecución (ing. Residente de obra y supervisor).


El proceso constructivo estará a cargo de un ingeniero profesional
colegiado, habilitado y especializado designado por la empresa como
residente de la obra y tener la aprobación por parte de la entidad, el cual
podrá ser un ingeniero con no menos de 2 años de ejercicio profesional.
También la obra contara con un ingeniero designado por la entidad como
supervisor, el cual puede ser funcionario o servidor de la entidad, dicho
profesional debe cumplir por lo menos con las mismas calificaciones
establecidas para él, residente de obra; los gastos que genere la
inspección no deben superar el 5% del valor referencial de la obra.

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA


“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

INGENIERO RESIDENTE

Durante el desarrollo del Proyecto será necesario de la presencia del


Residente de Obra, el que será un Ingeniero Civil Colegiado y hábil en el
ejercicio profesional, quien será responsable de la Dirección Técnica de la
Obra.

Entre sus principales funciones tenemos:

- Revisar detalladamente el proyecto a su cargo antes del inicio de la


ejecución del mismo procediendo a formular las observaciones a que
hubiere lugar, en caso correspondiera.
- Participar en la obra a su cargo como mínimo el tiempo que le
corresponda de acuerdo al coeficiente de participación asignado
según el expediente técnico aprobado el mismo que es de medición
diaria.
- Ejercer la dirección técnica del proyecto de acuerdo al expediente
técnico aprobado, debiendo adoptar las medidas pertinentes y
oportunas para culminar los trabajos en el plazo previsto. Será
responsable de los atrasos o paralizaciones injustificadas, así como
de la calidad de los trabajos ejecutados.
- Programar oportunamente, y en forma conjunta con la Supervisión, la
fecha de inicio de los trabajos.
- Participar en el acto de entrega de terreno y suscribir el acta
respectiva, previa verificación de su libre disponibilidad.
- Dicha acta está referida a la delimitación de la zona y los hitos donde
se ejecutará la obra.
- Iniciar el cuaderno de Obra, el mismo que deberá visarlo en todas sus
páginas y hacer las anotaciones respectivas.
- Disponer el retiro de los materiales rechazados por su mala calidad o
por no corresponder a las especificaciones técnicas del expediente
técnico aprobado.
- Disponer el retiro de la persona o personas que se encuentren
causando incorrecciones, desórdenes o cualquier otra falta que tenga
relación y afecte la correcta ejecución de la obra.

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA


“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

- Cautelar la cantidad de materiales, mano de obra y servicios,


necesarios para garantizar el cumplimiento del “cronograma de
avance de obra” y la continuidad de los trabajos hasta la terminación
a conformidad de los mismos.
- Cautelar que el personal que labora en el proyecto sea en el número y
categoría previstos en el expediente técnico aprobado.
- Cautelar que durante la ejecución del proyecto no se atente contra el
medio ambiente.
- Presentar a la Supervisión de Obra dentro de los dos (02) primeros
días calendarios, el informe mensual relacionado al avance de obra.
- Presentar a la Supervisión de obra las solicitudes de modificatorias al
expediente técnico adjuntando para el efecto el informe técnico
justificatorio.
- Participar y suscribir el Acta de Terminación de la Obra una vez
concluidos a satisfacción los trabajos.
- Presentar a la Supervisión la Liquidación Técnico – Financiera de la
obra.

INGENIERO SUPERVISOR Y/O INSPECTOR

Entre algunas de sus funciones, el Supervisor de Obra está obligado a:

- Velar directamente por la correcta ejecución de la obra de


infraestructura, exigiendo que la obra se ejecute dentro de las
características técnicas de calidad estipuladas en los documentos
técnicos y dentro del plazo establecido.
- Anotar en el cuaderno de la obra diariamente el personal que labora
directamente en la obra, así como el control de los materiales y
equipos utilizados, sin perjuicio de las demás circunstancias ocurridas
en obra.
- Participar en la entrega de terreno al Residente de Obra.
- Las labores de supervisión serán a tiempo completo no pudiendo
incurrir en ausencias injustificadas.

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA


“MEJORAMIENTO Y ENCAUZAMIENTO DE LA QUEBRADA SAN VICENTE, ENTRE JR. UNION HASTA EL JR.
SULLANA – SECTOR 20 URUBAMBA, CIUDAD DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

- Elaborar y gestionar la liquidación final de la obra al término de la


misma para tal efecto deberá remitir toda información oportuna
necesaria y correcta para que la entidad proceda a aprobar la
liquidación final de la obra. Asimismo, requerirá al Residente de obra
la entrega de los planos finales actualizados y la memoria descriptiva
valorizada y elaborará los metrados de post – construcción.
- Cumplir, para efectos de control y administración de la obra, con todas
las obligaciones de un SUPERVISOR DE OBRA, de acuerdo a lo
establecido en el Texto único Ordenado de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado y su Reglamento, aprobados mediante
Decretos Supremos N° 083-2004-PCM y 084-2004-PCM
respectivamente.

CAPITULO II: MEMORIA DESCRIPTIVA

También podría gustarte