Está en la página 1de 87

ESTUDIO GEOHIDROLOGICO DE

CARACTERIZACION Y CUANTIFICACION
PROYECTO MAROMA
MUNICIPIO DE SOLIDARIDAD, Q. ROO .

Elevación en msnm
10.00

B3 B4 B2
5.00
POT: 0.233 msnm POT: 0.218 msnm POT: 0.318 msnm

NMM 0.00
Arenas, Limos y Lodos 15.0 g/l
20.0 g/l 20.0 g/l
-5.00 Arenas, Limos y Lodos
Calcarenita (Q)
-10.00 25.0 g/l 25.0 g/l
Calcarenita (Q)

-15.00

-20.00
Caliza Arrecifal (Q) Caliza Arrecifal (Q)
-25.00

30.0 g/l 30.0 g/l


-30.00

-200 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450


Distancia a la costa en metros
ESTUDIO GEOHIDROLOGICO DE CARACTERIZACION Y CUANTIFICACION
PROYECTO MAROMA, MUNICIPIO DE SOLIDARIDAD, Q. ROO

Presentado por

Miguel J. Villasuso Pino


Ingeniero Civil
Consultor en Agua Subterránea (Geohidrología)

Con la colaboración de:

Gerardo Baldazo Escobedo


Ingeniero Geólogo
Exploración estratigráfica y modelo hidrogeológico

César Canul Macario


Ingeniero Civil, M.en Ing. Hidrología Subterránea
Modelo hidrodinámico

Jorge Souza Cetina


Ingeniero Civil
Censo geohidrológico y perfiles de calidad del agua

Pedro Poot Euán


Lic Sistemas Computacionales
Censo geohidrológico y sensores de presión

Preparado para:

PROYECTO MAROMA
AV. NICHUPTE MZA. 5 PLAZA NICHUPTE
LOTE 8-13 OFICINA 30-PA SMZA. 16
C,P.77505, CANCUN, Q.ROO

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

INDICE DE CONTENIDO

INDICE DE CONTENIDO................................................................................................ i
INDICE DE FIGURAS .................................................................................................... ii
INDICE DE TABLAS..................................................................................................... iv

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................1

2. OBJETIVOS Y ALCANCES........................................................................................5

3. MARCO GEOLOGICO REGIONAL............................................................................6


3.1. Fisiografía ............................................................................................................6
3.2. Geomorfología .....................................................................................................7
3.3. Estratigrafía General............................................................................................8
3.3.1. Pleistoceno-Holoceno (Reciente) ..............................................................9
3.3.2. Mioceno Superior-Plioceno: Formación Carrillo Puerto........................10
3.4. Geología Estructural ..........................................................................................10
3.5 Geología de la zona costera del sitio ..................................................................12

4. PANORAMA GEOHIDROLÓGICO REGIONAL .......................................................15


4.1. Potencial hidráulico y dirección de flujo....................................................15
4.2. Geoquímica Regional...................................................................................20

5. MÉTODOS DE TRABAJO EN CAMPO....................................................................26


5.1. Instrumentación .................................................................................................26
5.2. Método de Prospección Geológica ....................................................................27
5.3. Métodos de Prospección Geofísica ...................................................................27
5.4. Métodos Directos de Exploración ......................................................................30
5.5. Métodos Hidrológicos ........................................................................................31

6. RESULTADOS .........................................................................................................32
6.1. Prospección Geofísica .......................................................................................32
6.2. Modelo Geoeléctrico del predio Maroma ...........................................................32
6.2.1.- Tomografía Eléctrica L-1 .........................................................................33
6.2.2.- Tomografía Eléctrica L-2 .........................................................................33
6.2.3.- Tomografía Eléctrica L-3 .........................................................................34
6.2.4.- TEM Sección 1 (TEM-1, TEM-2 y TEM-3) ................................................35
6.2.5.- TEM Sección 2 (TEM-5, TEM-4 y TEM-3) ................................................36
6.2.6.- Mapas de resistividades..........................................................................38
6.3. Secuencia Estratigráfica de la Zona de Estudio ................................................41
6.4. Integración Geológica-Geofísica........................................................................42
6.5. Geoposicionamiento y Nivelación Satelital de Barrenos Exploratorios..............43

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


i
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

6.6. Calidad del Agua ...............................................................................................44


6.6.1. Temperatura ..............................................................................................44
6.6.2. Conductividad Eléctrica ...........................................................................45
6.6.3. Oxígeno Disuelto.......................................................................................46
6.6.4. pH ...............................................................................................................47
6.6.5. Sólidos Totales Disueltos.........................................................................48
6.6.6. Potencial REDOX.......................................................................................49
6.7. Hilos activados...................................................................................................51
6.8. Carga Hidráulica del Acuífero ............................................................................51
6.8.1. Medición del Nivel Estático ......................................................................51
6.8.2. Registros Electrónicos del Nivel del Agua .............................................52
6.8.3. Estimación de la Conductividad Hidráulica del acuifero.......................54
6.8.4. Red de flujo y cálculo del caudal subterráneo .......................................58
6.9. Escenarios de Inundación..................................................................................61

7. DISEÑO DE POZOS ................................................................................................74


7.1. Diseño de pozos de extracción de agua salobre ...............................................74
7.2. Diseño de pozos de rechazo de osmosis inversa y de inyección de PTAR.......76

8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..............................................................................78

9. CONCLUSIONES.....................................................................................................81

10. REFERENCIAS......................................................................................................84

INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1.- Localización de la zona de estudio. ...................................................................... 1


Figura 1.2. Modelo conceptual del acuífero costero del NE de Q. Roo. .................................... 3

Figura 3.1 Rasgos fisiográficos de la Península de Yucatán................................................... 6


Figura 3.2 Geomorfología de la Península de Yucatán ............................................................ 7
Figura 3.3.- Plano estructural de la Península de Yucatán...................................................... 11
Figura 3.4. Geología Local...................................................................................................... 14

Figura 4.1. Marco Regional Geohidrológico del Estado de Quintana Roo............................... 16


Figura 4.2. Mapa de equipotenciales del estado de Quintana Roo, Enero 1990. .................... 17
Figura 4.3. Mapa de equipotenciales del estado de Quintana Roo, Mayo 1990. ..................... 18
Figura 4.4. Mapa de equipotenciales del estado de Quintana Roo, Enero 1991. .................... 19
Figura 4.5 Sección Hidrogeologica A-A’ Nuevo Xcan-Puerto Morelos. ................................... 21
Figura 4.6. Mapa de isovalores de conductividad eléctrica del estado de Quintana Roo, Enero
1990. ...................................................................................................................................... 23

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


ii
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

Figura 4.7. Mapa de isovalores de conductividad eléctrica del estado de Quintana Roo, Mayo
1990. ...................................................................................................................................... 24
Figura 4.8. Mapa de isovalores de conductividad eléctrica del estado de Quintana Roo, Enero
1991. ...................................................................................................................................... 25

Figura 5.1. Perfilaje resistivo mediante tomografía eléctrica con el arreglo Dipolo-Dipolo. ...... 28
Figura 5.2. Fenómeno de inducción electromagnética ............................................................ 29
Figura 5.3. Localización de barrenos exploratorios ................................................................. 30

Figura 6.1. Localización de líneas de Geofísica en el predio Maroma..................................... 32


Figura 6.2. Tomografía Eléctrica de la L-1 ............................................................................. 33
Figura 6.3. Tomografía Eléctrica de la L-2 ............................................................................. 34
Figura 6.4. Tomografía Eléctrica de la L-3 ............................................................................. 35
Figura 6.5. Sección 1 TEM...................................................................................................... 36
Figura 6.6. Sección 2 TEM...................................................................................................... 37
Figura 6.7. Correlación de secciones 1 y 2 TEM.................................................................... 37
Figura 6.8. Mapa de Resistividades a 2 m .............................................................................. 38
Figura 6.9. Mapa de Resistividades a 10 m ............................................................................ 39
Figura 6.10. Mapa de Resistividades a 15 m .......................................................................... 40
Figura 6.11. Estratigrafía del área de Estudio ......................................................................... 41
Figura 6.12. Integración geológica-geofísica sección N-S....................................................... 42
Figura 6.13. Perfiles comparativos de temperatura................................................................ 45
Figura 6.14. Perfiles comparativos de conductividad eléctrica. ............................................. 46
Figura 6.15. Perfiles comparativos de oxígeno disuelto. ........................................................ 47
Figura 6.16. Perfiles comparativos de potencial de hidrógeno ............................................... 48
Figura 6.17. Perfiles comparativos de Sólidos Totales Disueltos ............................................ 49
Figura 6.18. Perfiles comparativos de Sólidos Totales Disueltos ............................................ 50
Figura 6.19. Potenciales hidráulicos en Maroma, Agosto-Septiembre de 2012....................... 52
Figura 6.20. Variación del potencial hidráulico en Maroma, Agosto-Septiembre de 2012. ...... 54
Figura 6.21. Comparativo Marea y Carga Hidráulica; simulación del 09 al 10 de Septiembre de
2012. ...................................................................................................................................... 55
Figura 6.22. Ajuste del modelo de Ferris en el barreno B1. .................................................... 57
Figura 6.23. Ajuste del modelo de Ferris en el barreno B3. .................................................... 57
Figura 6.24. Ajuste del modelo de Ferris en el barreno B4. .................................................... 58
Figura 6.25. Red de flujo regional del día 07 de Septiembre de 2012. .................................... 59
Figura 6.26. Red de flujo local del día 07 de Septiembre de 2012. ......................................... 60
Figura 6.27. Topografía del predio Maroma. ........................................................................... 61
Figura 6.28. Área inundable con un nivel de inundación de 0.30 msnm.................................. 62
Figura 6.29. Área inundable con un nivel de inundación de 0.70 msnm.................................. 62
Figura 6.30. Área inundable con un nivel de inundación de 0.70 msnm.................................. 63
Figura 6.31. Área inundable con un nivel de inundación de 0.90 msnm.................................. 63
Figura 6.32. Área inundable con un nivel de inundación de 1.50 msnm.................................. 64
Figura 6.33. Área inundable con un nivel de inundación de 1.90 msnm.................................. 64
Figura 6.34. Definición de cuenca hidrológica del predio Maroma. ......................................... 65
Figura 6.35. Coeficientes de escurrimiento de diseño según tipo de suelo. ............................ 66
Figura 6.36. Escenario 2. Duración de 10 minutos y 10 años de tiempo de retorno................ 69
Figura 6.37. Escenario 3. Duración de 20 minutos y 10 años de tiempo de retorno................ 69
Figura 6.38. Escenario 8. Duración de 5 minutos y 100 años de tiempo de retorno................ 70

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


iii
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

Figura 6.39. Escenario 9. Duración de 10 minutos y 100 años de tiempo de retorno. ............. 71
Figura 6.40. Escenario 19. Duración de 1440 minutos y 500 años de tiempo de retorno. ....... 72
Figura 6.41. Escenario 20. Duración de 1440 minutos y 1000 años de tiempo de retorno. ..... 72

Figura 7.1. Diseño final de pozo de extracción y localización de la batería de 4 pozos........... 75


Figura 7.2. Diseño final de pozo de rechazo de osmosis inversa y localización de 1 pozo..... 76
Figura 7.3. Diseño final de pozo de inyección de agua de la planta de tratamiento y
localización de 1 pozo............................................................................................................. 77

Figura 8.1. Modelo conceptual del acuífero del predio Maroma .............................................. 78

INDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 Estratigrafía de la Península de Yucatán ................................................................. 8

Tabla 5.1. Coordenadas UTM y cotas de elevación (en msnm) de la red de monitoreo.......... 43

Tabla 6.1. Red piezométrica Maroma, Agosto-Septiembre de 2012. ...................................... 53


Tabla 6.2. Cálculo de conductividad hidráulica Maroma. ........................................................ 56
Tabla 6.3. Cálculo del volumen de flujo subterráneo del área de estudio................................ 60
Tabla 6.4. Escenarios de inundación de la cuenca 1 del predio Maroma. ............................... 67
Tabla 6.5. Escenarios de inundación de la cuenca 2 del predio Maroma. ............................... 67
Tabla 6.6. Escenarios de inundación de la cuenca 3 del predio Maroma. ............................... 68
Tabla 6.7. Escenarios de inundación de la cuenca 4 del predio Maroma. ............................... 68

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


iv
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

1. INTRODUCCIÓN
Se solicitó a la empresa Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología e
Hidráulica Costera (CAPAGHC) la realización de un estudio geohidrológico en el predio
denominado Maroma con la finalidad de determinar el comportamiento hidrodinámico del
acuífero. Esta información formará parte de los estudios ambientales del proyecto a ser
evaluados por las autoridades ambientales para obtener las autorizaciones correspondientes
para la apertura de un nuevo desarrollo hotelero

Debido a lo anterior, se exploró el subsuelo aplicando técnicas de prospección geológica,


geofísica e hidrogeológica. El Desarrollo se encuentra ubicado en el Predio denominado
Punta Maroma fracción uno, ubicado en el municipio de Cozumel (Actualmente Solidaridad)
Estado de Quintana Roo, en el kilómetro cincuenta y uno de la zona federal Marítima. (Figura
1.1).

Figura 1.1.- Localización de la zona de estudio.

Un estudio geohidrológico utiliza técnicas de la ingeniería geológica e hidrológica, de la


química del agua y de la hidráulica de fluidos, entre otras. La ciencia básica útil para el
entendimiento de cómo se mueve el agua subterránea y hacia dónde se dirige es la
Geohidrología. A través de la aplicación de técnicas de prospección geológica e
hidrogeológica se determina el modelo conceptual del funcionamiento hidrodinámico del
acuífero. El acuífero se define como la formación de materiales pétreos que contiene agua
subterránea en sus poros y fracturas, permitiendo que el agua fluya en su interior con cierta
facilidad, para ser aprovechada mediante pozos y/o manantiales.

La geología estructural se aplica para mapear y caracterizar las diferentes estructuras


geológicas, como son fracturas, fallas, plegamientos, cavernas, dolinas, petenes, caletas,
cenotes, etc. Esta disciplina se auxilia con la fotografía aérea para identificar y ubicar en un
plano las estructuras superficiales del terreno y para que posteriormente se puedan planificar

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


1
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

las actividades de exploración geofísica, perforación e implementación de la red de monitoreo


del acuífero.

La geología se auxilia de la geofísica para obtener el modelo conceptual de la estructura


geológica del subsuelo que contiene al agua subterránea. Mediante el uso de técnicas de
exploración indirectas no destructivas y aplicadas desde la superficie del terreno natural se
obtiene la información aplicando leyes elementales de la física, como son la Ley de Ohm y la
de Ley de Gravedad de Bouger.

Las perforaciones de barrenos exploratorios penetran las diferentes formaciones y estructuras


geológicas que conforman el acuífero, tanto en la zona de agua dulce como en la zona de
agua salada. Durante la perforación de los pozos se colectan muestras del detritus a cada
metro de profundidad, cuyo análisis permite clasificar el tipo de material que conforma el
acuífero, para elaborar posteriormente un perfil litológico y estratigráfico respecto al tiempo
geológico. Una vez terminados los barrenos exploratorios, estos se utilizan para medir el
espesor del lente de agua dulce y la profundidad a la interface salina, empleando para ello
sondas de exploración que miden las propiedades fisicoquímicas del agua subterránea a
intervalos de profundidad definidos por el usuario desde 20 cm (si así lo amerita la
investigación del agua subterránea) hasta alcanzar la profundidad total de los barrenos
exploratorios.

Mientras se aplican las técnicas de exploración geológica y geofísica se lleva a cabo un censo
de aprovechamientos o fuentes de agua subterránea, principalmente pozos, norias y cenotes,
a través de los cuales se puede medir la profundidad del nivel del agua subterránea y se
puede tomar una muestra de agua para su posterior análisis químico en laboratorio. En el sitio
se puede medir la temperatura, la conductividad eléctrica, los Sólidos Disueltos Totales, el
potencial de hidrógeno, el oxígeno disuelto y el potencial redox, parámetros básicos para
determinar la calidad del agua. Con esta información se genera una red de monitoreo
confirmada por pozos, norias y cenotes, a través de los cuales se obtiene la información
básica del movimiento del agua subterránea en función del tiempo.

Una actividad muy importante y básica para el entendimiento y comprensión de la dinámica del
sistema acuífero es la nivelación con precisión milimétrica de toda la red de monitoreo. Todas
las aguas subterráneas de los continentes e islas del planeta concurren hacia las zonas
costeras y es el nivel medio del mar (nmm) el nivel base o de referencia que permite la
existencia de los flujos hacia las zonas de descarga, dando lugar a la existencia del gradiente
hidráulico (o pendiente del nivel del agua subterránea). Este parámetro hidrogeológico se
obtiene con base en la red de flujo y es un parámetro básico para poder aplicar las leyes del
movimiento del agua subterránea y conocer así el gasto o caudal que fluye en el subsuelo. La
red de flujo se obtiene con base en las alturas piezométricas (o potenciales hidráulicos1), para
lo cual es imprescindible nivelar con precisión milimétrica todos los puntos que conforman la
red de monitoreo piezométrico, tomando como cota de referencia el nivel medio del mar
(nmm), el cual se transporta a los sitios de medición desde un banco de nivel geodésico
establecido por el INEGI.

1
Se define al potencial hidráulico como la elevación del nivel del agua con respecto al nivel medio del
mar. Se calcula restándole a la cota del pozo obtenida en la nivelación (en msnm) la profundidad al nivel
del agua (nivel estático).

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


2
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

Para definir completamente el modelo conceptual del funcionamiento hidrodinámico de los


acuíferos costeros se requiere medir la influencia de las mareas en los mismos. Esta
información se obtiene empleando dispositivos electrónicos (data loggers) que miden el nivel
del agua en los pozos, norias y cenotes, a intervalos de tiempo programados con una
notebook. Este registro continuo de la variación del nivel piezométrico por influencia de las
mareas permite establecer en un determinado periodo de tiempo el modelo estático del flujo
del agua subterránea y obtener así la dirección preferencial, así como cuantificar el caudal que
fluye en el acuífero.

El modelo conceptual del acuífero de la zona de estudio es el siguiente: el acuífero es de tipo


libre en su mayor extensión, ya que en la costa se encuentra confinado y prueba de ello es la
existencia de los manantiales en las lagunas costeras y en el mar (Figura 1.2). El acuífero se
recarga con el agua de la lluvia que infiltra por medio de las grietas y fracturas del terreno
hacia el Oeste del estado de Quintana Roo, fluye por medio de los poros y cavidades, y
descarga en las lagunas costeras y mar (ubicadas en el Este del estado de Quintana Roo). Se
considera que su porosidad es de tipo dual, es decir, que el agua fluye tanto por medio de los
poros de la matriz rocosa así como a través de las grietas, fracturas y conductos de disolución.
Por tanto, la velocidad del flujo varía, dependiendo si ésta se mide en zonas preferenciales de
fracturas o en el medio matricial poroso y fisurado.

Figura 1.2. Modelo conceptual del acuífero costero del NE de Q. Roo.


Fuente: Centro Ecológico Akumal.

Los cenotes son parte muy importante en el comportamiento hidrodinámico del acuífero
cárstico de la Riviera Maya. Forman parte del sistema que conforma la estructura o aparato
que gobierna el flujo del agua subterránea. Entre otras geoformas típicas existentes en la
Riviera Maya se tienen: dolinas o depresiones cársticas, fracturas, conductos de disolución, las
cavernas, pasajes subterráneos, caletas, manantiales submarinos u ojos de agua y las cuevas
submarinas. Debe de entenderse por sistema o aparato cárstico a todo el conjunto de
geoformas en las cuales cada una cumple con una función específica, esto es: los cenotes, las
dolinas o depresiones cársticas y las fracturas en el terreno funcionan como medios de
infiltración de agua al acuífero; los conductos de disolución, las cavernas y los pasajes
subterráneos son las formas de conducción a través de las cuales se mueve y circula el agua
subterránea hacia las zonas de descarga; y las caletas, manantiales submarinos u ojos de

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


3
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

agua, las cuevas submarinas y toda fractura o fisura dentro del mar o en las partes bajas
inundables cercanas a la costa son las formas de emisión o descarga del sistema cárstico.

Finalmente aunque no menos importante, en este sistema cárstico costero se presenta el


fenómeno de la intrusión salina, en el cual el mar contamina con sales al acuífero de agua
dulce. La intrusión salina se basa en el principio de que el nivel piezométrico de las aguas
subterráneas está regido por la posición del nivel medio del mar, y el agua dulce que fluye por
el acuífero ejerce un empuje en contra del agua salada del mar. A la vez, este concepto se
basa en que, por diferencia de densidades, el agua dulce flota sobre el agua salada.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


4
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

2. OBJETIVOS Y ALCANCES

Tomando en cuenta los antecedentes mencionados, se estableció como objetivo del presente
estudio:
Que los resultados del estudio geohidrológico apoye la manifestación de impacto ambiental
para la construcción y operación de un hotel que incluirá aprovechamiento de agua salobre
subterránea y planta de tratamiento; dicho estudio deberá de justificar principalmente que el
hotel no interrumpirá los flujos hidrológicos que alimentan al mangle de acuerdo a lo que
establece el artículo 60 Ter de la Ley de Vida Silvestre y la NOM-022 SEMARNAT; también el
estudio deberá de apoyar la justificación de que el proceso de desalinización no generarán
impactos ambientales relevantes; de igual manera necesitamos buscar la mejor ubicación de
los pozos de aprovechamiento de aguas salobres.

Con esta base el estudio geohidrológico en el predio Maroma nos permitirá definir:

• La estructura de la roca del subsuelo que contiene al agua subterránea.


• La calidad del agua subterránea.
• La profundidad de la interface salina o inicio del lente de agua salada.
• Las profundidades al nivel estático.
• La dirección preferencial del flujo del agua subterránea.
• La variación del nivel del agua subterránea por influencia de las mareas.
• El caudal de agua que fluye por debajo del predio en estudio.

Los resultados proporcionaran los elementos necesarios para establecer un plan hidrológico
óptimo que fomente el desarrollo sustentable del lugar, con la protección adecuada de los
sistemas de humedales existentes.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


5
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

3. MARCO GEOLOGICO REGIONAL

Con la finalidad de definir el marco geológico conceptual del área de estudio se recopiló la
información disponible sobre geología y fisiografía regional de la Península de Yucatán, la cual se
integró a la generada en campo y cuyo análisis, en conjunto con la información geohidrológica,
define el modelo conceptual del funcionamiento del acuífero en la zona de estudio.

3.1. Fisiografía
La región queda comprendida en la provincia fisiográfica denominada “Península de Yucatán”.
Debido a sus características se le denomina “Plataforma Calcárea de Yucatán”, la cual se
caracteriza por ser una superficie sensiblemente plana, principalmente en la parte norte de la
península, y con lomeríos prolongados de gran altura, que constituyen el anticlinal que limita los
Estados de Campeche y Quintana Roo (Figura 3.1).

La Península de Yucatán ha sido caracterizada como inclinada de sur a norte y limitada sobre sus
tres lados por pendientes continentales y escalonadas que caen bruscamente en las profundidades
abisales del Golfo de México. La característica principal es la presencia de arrecifes de coral,
alojados en la periferia y la presencia de terrazas sumergidas relacionadas con antiguas líneas de
costa. La línea de costa frecuentemente presenta puntas rocosas cubiertas parcialmente por
depósitos de litoral. Paralela a la costa se ha desarrollado una barrera arrecifal que delimita una
extensa zona lagunar. En la región no existe drenaje superficial ya que toda el agua de lluvia que
no se evapora en la superficie del terreno se infiltra a través de las dolinas, fracturas y canales de
disolución que se encuentran en el terreno rocoso conformando un drenaje subterráneo, el cual se
manifiesta en superficie a través de afloramientos naturales conocidos en la región con el nombre
de cenotes.

Respecto a los espesores de los suelos, estos se encuentran en pequeños y delgados manchones
y como relleno en las fisuras de las rocas. Sin embargo, soportan una vegetación tropical muy
densa compuesta de árboles altos, maleza y plantas trepadoras.

MANANTIALES
SUBMARINOS
BOCAS DE
DZILAM
LAGUNAS
COSTERAS

SISTEMA
BOCAS DE
DE
CELESTUN
FRACTURAS
HOLBOX
MANANTIALES
SUBMARINOS ANILLO DE
CENOTES

LAGUNAS
COSTERAS
SIERRA
DE TICUL

CHICHANKANAB
LAGUNA

MANANTIALES
SUBMARINOS
LAGUNAS
COSTERAS

ZONA DE BACALAR
LOMERIOS FRACTURE
SYSTEM

Figura 3.1 Rasgos fisiográficos de la Península de Yucatán.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


6
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

3.2. Geomorfología
Con respecto a la geomorfología, la Península de Yucatán (Figura 3.2) se divide en 4
provincias geomorfológicas: 1) zona costera, 2) planicie interior, 3) colinas y valles, y 4)
cuencas escalonadas.

Los rasgos morfológicos de la Península de Yucatán parecen estar íntimamente relacionados


con la orientación NNE y SSW de la costa oriental que fue formada por una falla y que, a
diferencia de las costas norte y oeste, descienden bruscamente a una profundidad de varios
centenares de metros. La laguna de Bacalar, los bloques escalonados entre Soh Laguna y el
norte de Belice y la costa occidental de la Bahía de Cozumel tienen también la misma
orientación de esta falla. El desarrollo geomorfológico de esta región inició durante el Terciario
Superior con la formación de una planicie calcárea que ha sido modelada por una intensa
disolución. Así, la región se caracteriza por la presencia de rasgos de disolución como son las
dolinas, la acumulación de arcillas de descalcificación, el relieve ruiniforme y los “cenotes”.

Durante el Cuaternario esta planicie fue modificada por la formación de pantanos y lagunas,
así como por la acumulación de abundantes depósitos de litoral. Por las características que
presenta el área, esta se puede ubicar en una etapa geomorfológica correspondiente a la
madurez.

Figura 3.2 Geomorfología de la Península de Yucatán

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


7
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

3.3. Estratigrafía General

La Península de Yucatán está constituida por sedimentos calcáreos de origen marino del
período Terciario y del Reciente (Butterlin y Bonet, 1963). Las rocas más antiguas se
localizan al sur y centro de la península, en tanto que en el estado de Quintana Roo se
encuentran al suroeste y corresponden a calizas dolomitizadas, silicificadas o recristalizadas
del Paleoceno-Eoceno Indiferenciado, que incluye rocas evaporitas de la formación Icaiché,
constituida por yeso y anhidrita rica en sulfatos.

Sobre estas rocas y aflorando en la parte centro occidental de la entidad se encuentran las
calizas fosilíferas del Eoceno Medio. Una secuencia de rocas del Mioceno Superior-Plioceno
está expuesta en la región de Bacalar-Río Hondo; margas, yesos y cretas constituyen la parte
inferior de la secuencia, mientras que la parte superior está conformada por coquinas y
calizas.

Sedimentos arcillosos y depósitos evaporíticos rellenaron las depresiones entre el Terciario


Superior y el Cuaternario. Las rocas jóvenes depositadas en el Pleistoceno y el Reciente
afloran en áreas dispersas y corresponden a coquinas, calizas, calcarenitas y depósitos de
litoral areno-arcillosos en la faja costera y material residual arcillo-calichoso producto de
alteración.

EDAD ESPESOR ZONA DE


FORMACIÓN Y LITOLOGÍA
(MDA) (m) AFLORAMIENTO
Reciente y 100 Arenas de litoral; arenas bien clasificada
Pleistoceno Arcillas y turbas; lodos calcáreos, arcillas y arenas
Norte y noroeste
(1.5 ) Calizas de Moluscos: calizas, calcarenitas y
calizas arrecifales
F. Carrillo Puerto; caliza coquinoidal, blanco
Norte, noroeste y este
Plioceno y amarillento, dura y masiva, con arena
Mioceno F. Estero Franco; calizas y dolomitas amarillas,
(23 a 1.5) 200 Sureste
cristalinas y sacaroide
F. Bacalar; caliza cretosa, margas blancas, con
Sureste
yeso
Oligoceno 260 Caliza blanco a crema, con capas de marga
Noroeste
(36 a 23) arcillosa y bandas de cuarzo
Eoceno Miembro Chumbec; caliza blanca, cristalina,
Superior 100 masiva, sacaroide
Centro norte
(43 a 36)
Chichen Itza

Eoceno Miembro Pisté; caliza blanca o amarillenta,


Medio 185 masiva o en capas, microcristalina y capas
Centro y oeste
(52 a 43) arcillosas
Eoceno 100-350 Miembro Xbacal; caliza cristalina, blanca,
Inferior dolomitizada y silicificada
Suroeste
Paleoceno
(66 a 52)
Paleoceno Formación Icaiché; margas, calizas, dolomitas y
evaporitas
Cretácico Petén (?); calizas, andesitas, evaporitas Centro sur
(144 a 66)

Tabla 3.1 Estratigrafía de la Península de Yucatán

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


8
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

A continuación se describen las unidades geológicas regionales.

3.3.1. Pleistoceno-Holoceno (Reciente)

El Pleistoceno-Holoceno cubre gran parte de la península y forma caliche, también existen


zonas pantanosas, afloran calizas alteradas, arenas y arcillas calcáreas que bordean la
península terminando en playas.

LITORAL, Q (li). Corresponde a depósitos compuestos por arenas calcáreas no consolidadas


de grano fino y medio constituido principalmente por fragmentos de conchas. La unidad
presenta un color crema y abundantes conchas de organismos marinos recientes, como
bivalvos y gasterópodos.

Estos suelos están sujetos a la constante acción erosiva del oleaje, ya que bordean la
península conformando las barras de boca y playas.

LACUSTRE, Q (la). Unidad formada por lodos calcáreos, arcillas y arenas no consolidadas
acumuladas en lagunas someras que se comunican con el mar a través de canales de marea y
que se encuentran separadas por un cordón litoral. Su morfología es de una planicie con
grandes concentraciones de manglar.

CALIZA, Q (cz). Esta unidad se encuentra constituida por calizas coquiníferas, mal
compactadas, con capas de espesores que varían de 1 a 2 metros. Su contenido fosilífero es
de moluscos (caliza de moluscos), abundando las especies de los géneros Chiamys, Arca,
Cardium y Tenebra.

El Pleistoceno Superior está representado por depósitos que forman una franja de lomas
(crestas) alineadas, de 150 Km de longitud y entre 0.5 y 10 Km de ancho. Estos depósitos
están constituidos por antiguos sedimentos de playa (calcarenitas) no consolidados, de grano
fino, con conchuelas y restos de moluscos, de color blanco y con arenas de composición
netamente calcárea. Se presentan en franjas alargadas en las costas, con espesores entre 3 y
17 m (disminuyendo hacia el continente), formando a veces montículos de más de 3 m de
altura. Estos depósitos cubren a las calizas arrecifales.

El Pleistoceno Superior representa un depósito de sedimentos durante la última etapa


interglaciar, con una alta posición del nivel del mar. Las edades determinadas con uranio en
corales de la planicie costera, calcarenitas y rocas arrecifales son de alrededor de 122 000
años (Szabo et al., 1979). En general, se acepta que el Mar Caribe alcanzó una altura de 4 a 7
m por arriba del presente nivel hace 125 000 años (Steinen et al., 1981; Harmon et al., 1983);
por lo tanto, los carbonatos del Pleistoceno Superior se acumularon en sólo unos cuantos miles
de años.

Los cambios de facies dentro de las calizas del Pleistoceno Superior son fácilmente
reconocibles porque la unidad está limitada por zonas de caliche. La unidad del Pleistoceno
Superior descansa sobre la corteza subsuperficial de la superficie superior de las calizas del

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


9
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

Pleistoceno Medio y está coronada por caliche. Estas zonas de caliche se desarrollaron
durante una etapa glacial, cuando la plataforma de Yucatán estuvo sujeta a períodos
prolongados de exposición subsuperficial.

3.3.2. Mioceno Superior-Plioceno: Formación Carrillo Puerto

Estas calizas tienen afloramientos muy extensos en la península y cubren de manera


importante a la zona de estudio. Los afloramientos se pueden observar a 36 Km de Cancún
sobre la carretera Valladolid-Mérida. Estas rocas corresponden a la Formación Carrillo Puerto
del Mioceno Superior-Plioceno, cuyos niveles inferiores están representados por coquinas de
alrededor de 1 m de espesor, cubiertas por calizas duras, y más arriba pasan a calizas cada
vez más impuras, a veces arcillosas, de color amarillento a rojizo. La alteración de estas
calizas origina la formación de arcillas lateríticas rojas, acumuladas en las dolinas y protegidas
por la selva densa. Los niveles superiores de esta formación están representados por calizas
blancas, duras y masivas. Los echados son débiles o nulos, generalmente orientados hacia el
NNE.

Es una formación muy transgresiva y constituye toda la parte oriental y central del estado de
Quintana Roo; se extiende ampliamente en la región central del estado de Yucatán y al
noroeste del estado de Campeche. La localidad tipo se encuentra sobre la carretera Peto-
Carrillo Puerto, a 112 Km de la primera comunidad. La formación Carrillo Puerto recubre ya
sea en concordancia a la formación Bacalar o en discordancia directamente a las series
eocénicas, lo que demuestra su carácter transgresivo.

3.4. Geología Estructural

Las rocas expuestas en esta región se encuentran sin deformar excepto en las inmediaciones del
río hondo, donde se encuentran plegadas y en la porción meridional la continuidad de los estratos
es interrumpida por fallas normales que dan al terreno una configuración escalonada. Las fallas
tienen longitud de varios kilómetros y se manifiestan en escarpes con desnivel de 10 a 100 m, en
alguna de ellas han originado fosas gradualmente convertidas en pantanos, lagos y lagunas, siendo
la mayor de ellas la Laguna de Bacalar. Los principales ejes estructurales presentan una orientación
ONW-ESE y NNE-SSW que se asocian con la Sierrita de Ticul, Yuc., y a los Sistemas Bacalar-Río
Hondo-Holbox, Q. Roo respectivamente, además de un sistema de fracturas paralelas al abisal
entre la costa oriente y la isla de Cozumel. Para explicar esta doble dirección Bonet y Butterlin
(1960) establecieron que la primera orientación que aparece en las series eocénicas y parece unir a
Yucatán a las Grandes Antillas, estaría ligada a la orogénesis del Eoceno Superior que ha afectado
considerablemente a las islas antillanas (Bonet, 1956). Fue sin duda mucho menos intensa en
Yucatán, donde posiblemente representó la zona terminal de su acción y debió producir un
abombamiento. Sin embargo, fue bastante fuerte como para impedir la invasión por el mar de la
región central de la península en el Oligoceno y en el Mioceno Inferior y Medio. La segunda
orientación, que se manifiesta aun claramente en la topografía del estado de Campeche y del oeste
de Yucatán, debe estar ligada a deformaciones relativamente recientes, probablemente con la
orogénesis Mio-Pliocénica que afectó también las regiones más occidentales de México y las
Antillas.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


10
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

Por otro lado según Lugo-Hubp, Aceves-Quesada y Espinaza-Pereña, en su artículo “Rasgos


Geomorfológicos Mayores de la Península de Yucatán” mencionan que la Península dentro de su
estructura general de relieve presenta una relación estrecha con la estructura geológica profunda.
Dentro de las conclusiones del mencionado artículo cabe mencionar las siguientes:

! Las costas del mar caribe pueden interpretarse como controladas por fracturas, aseveración
apoyada en el desarrollo cárstico intenso sobre todo en la zona de Tulum y con la depresión
alineada de la laguna de Bacalar.

! Las zonas de mayor concentración de formas cársticas coinciden con las de mayor grado de
fracturamiento, en lo cual podría tener influencia los domos de evaporitas cretácicas que
penetran en las capas superiores terciarias originando fracturas que alcanzan la superficie.

! El Karst en conjunto permitió reconocer una serie de lineamientos que controlan, tanto a las
dolinas menores como a las grandes depresiones, con orientación principal al NE y NO en el
interior de tierra firme y al NNE en la costa oriental.

Figura 3.3.- Plano estructural de la Península de Yucatán

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


11
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

3.5 Geología de la zona costera del sitio

Frente a la zona de estudio y lo largo de la margen noreste de la Península de Yucatán,


afloran materiales del Pleistoceno Superior, estos materiales forman una banda estrecha que
incluye una facie marina y otra no marina. Los sedimentos marinos se encuentran en la playa y
cerca de la costa, los sedimentos lacustres son arcillas, limos, incluyendo calizas de arrecife
de coral. Los carbonatos no marinos corresponden a arenas eólicas y micrita de lago de agua
dulce.

Sedimentos costeros.- Calcarenitas no consolidadas de grano fino, conchuela y moluscos,


color blanco y arena de composición netamente calcáreas. Se presentan en franjas alargadas
en las costas y en otras partes interiores, formando a veces montículos de más de 3 m de
altura.

Sedimentos de pantano.- Corresponden a limos y materia orgánica derivada de la flora local.


Su espesor puede ser de varios metros en las zonas localizadas cerca de la costa y que están
inundadas por aguas salobres con vegetación tipo manglar. El Pleistoceno Superior
representa un depósito de sedimentos durante la última etapa interglaciar, con una alta
posición del nivel del mar. Las edades determinadas con Uranio en corales de la planicie
costera, areniscas y rocas arrecifales, son de alrededor de 122,000 años (Szabo et al., 1979).
En general, se acepta que el Mar Caribe alcanzó una altura de 4 a 7 m por arriba del presente
nivel hace 125,000 años (Steinen et al., 1981; Harmon et al., 1983); por lo tanto, los
carbonatos del Pleistoceno Superior se acumularon en sólo unos cuantos miles de años. Los
cambios de facies dentro de las calizas del Pleistoceno Superior son fácilmente reconocibles,
porque la unidad está limitada por zonas de caliche. La unidad del Pleistoceno Superior
descansa sobre la corteza subsuperficial de la superficie superior de las calizas del
Pleistoceno Medio y está en cambio coronada por caliche. Estas zonas de caliche se
desarrollaron durante una etapa glacial, cuando la plataforma de Yucatán estuvo sujeta a
períodos prolongados de exposición subsuperficial. Las rocas carbonatadas subyacentes al
Pleistoceno Superior son escasamente conocidas, los primeros estudios (Lauderdale et al.,
1979; Rodríguez, 1982), se basan en la “estratigrafía de la zona de caliche” en la superficie y a
poca profundidad de la misma, dividiendo a las calizas costeras dentro de 3 diferentes
unidades (incluyendo al Pleistoceno Superior). Cada unidad consiste de varias facies que se
acumularon en márgenes de plataforma arrecifal y en la parte posterior de la plataforma
arrecifal durante una alta posición interglaciar del nivel del mar. Cada unidad está coronada
por una zona de caliche, que es producto de diagénesis subsuperficial durante una baja
posición del nivel del mar. Las edades de las unidades del Pleistoceno Medio y Superior son
conocidas, se estima que la unidad Medio se depositó durante el período interglaciar que
ocurrió hace 200,000 años (Harmon et al., 1983). La unidad inferior contiene un coral
ligeramente alterado que produjo una edad entre 200,000 y 800,000 años.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


12
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

Franja Costera.- En la costa existe una estrecha planicie entre ondulación y depresión con
posiciones de 5 a 10 m.s.n.m. a lo largo de la margen NE de la península (Ward and Brady,
1979). En su parte ancha la planicie contiene a lo máximo unas 20 ondulaciones, mismas que
están más o menos paralelas a la actual línea costera; al final en su porción sur la planicie se
estrecha a una ondulación. Las crestas y ondulaciones tienen 1 a 5 m por arriba de las
depresiones y están espaciadas alrededor de 50 a 200 m. Esta fisiografía es típica de una
planicie costera de arenas como en muchas costas (e. q., Bernard et al., 1959; Psuty, 1967;
Curray et al., 1969). En el lado continental de las ondulaciones y depresiones topográficas,
existe un bajo relieve cárstico 5 a 10 m.s.n.m. (supuestamente afloramientos del Pleistoceno
Medio).

Secuencia General.- En general, se puede establecer que sobreyaciendo a la antigua planicie


con playas y ondulaciones, se encuentra un cuerpo de 150 Km de largo, 0.5 a 4 Km de ancho
y de 3 a 10 m de espesor, conformado por rocas granulares débilmente consolidadas. Durante
el pasado las areniscas han sido sujetas a una explotación intensiva para la construcción de
caminos e infraestructura turística. Casi todas las canteras entre Cancún y Xel-Há, exponen
una secuencia vertical similar de estructuras sedimentarias:

• Unidad inferior de excavación de bajo ángulo y montecillos, cruza la base de


calcarenita.

• Unidad media de gran ángulo multidireccional, cruza la base de calcarenita y


calcirudita.

• Unidad superior de calcarenita de laminación paralela.

Esta secuencia vertical representa un depósito progradacional de facie de playa de costa baja.
La elevación de los depósitos de playa indica que el nivel del mar estuvo entre 5 y 6 m por
arriba del nivel actual.

Facies Asociadas.- Al norte de Puerto Morelos las rocas de la franja costera cubren una
costra de caliche en la cima del Pleistoceno Medio. En la parte inferior al sur de la franja
costera; sin embargo, las rocas granulares cubiertas por depósitos de laguna sin estratificar
limo-arcillosos y arenas, que en cambio están situadas sobre la costra de caliche.

Esta costra subsuperficial fue cubierta por organismos marinos durante una rápida elevación
del nivel del mar a finales del Pleistoceno. Entre el caliche y los depósitos subyacentes se
encuentran delgados y discontinuos conglomerados compuestos de litoclastos de caliche
fragmentos de coral y conchas de moluscos. Esto se interpreta como un depósito transgresivo.
Del lado del mar de la planicie costera la sección del Pleistoceno Superior corresponde a
calcarenitas con conchuela y calizas de la parte de arrecifes de coral. Al sur de Puerto Morelos
existe una zona extensa de afloramiento de calizas de arrecife de coral del Pleistoceno
Superior a lo largo de la presente línea costera. En unos cuantos sitios, partes de esta barrera
arrecifal fósil, están cubiertos por calcarenitas en la franja costera, cómo es el caso de Punta
Maroma.
En la selva tropical tierra adentro de la antigua franja costera, se encuentra unas cuantas y
pobres exposiciones de calcarenita de micrita. Esto indica que la mayor parte de la zona más

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


13
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

cercana a dicha franja costera, fue separada del continente por lagunas estrechas, con
probablemente no más de 100 m de ancho. Al noreste del límite norte del predio se observa
una fractura, que tiene la misma orientación sur norte, halladas dentro del predio (Figura 3.4).
Esta fractura desaloja el agua subterránea en forma de manantial submarino algunas decenas
de metros afuera de la línea de costa.

Área de Estudio

Figura 3.4. Geología Local.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


14
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

4. PANORAMA GEOHIDROLÓGICO REGIONAL


4.1. Potencial hidráulico y dirección de flujo

Los niveles estáticos del estado de Quintana Roo son más grandes hacia la zona de Nuevo
Xcan y Tres Reyes ubicados al Oeste del estado de Quintana Roo, en la porción central de la
Península de Yucatán. Hacia la zona de costa el agua se encuentra más somera. Las
fluctuaciones estacionales muestran que el nivel del agua asciende hacia la temporada de
lluvias (Octubre y Noviembre) y desciende en los meses de sequía (Julio y Agosto).

El nivel estático fue referido al nivel medio del mar; con lo cual fue posible determinar el
potencial hidráulico del cada punto de estudio. Se observa que los puntos con mayor carga
hidráulica se encuentran en el Tintal-Punta Laguna (Cerca de Nuevo Xcan) y van
disminuyendo hacia la costa en donde se registran hasta 0.90 m por encima del nivel medio
del mar; a excepción de la zona costera central cerca de Puerto Aventuras en donde se
alcanzan alturas de 1 msnm. A su vez se observa una disminución en el potencial hidráulico
en dirección hacia Cobá y Héroes de Nacozari. El comportamiento estacional de la zona de
estudio es similar en la temporada de lluvias y sequías; con ligeras deformaciones en las
equipotenciales generadas; sin embargo, se mantiene la dirección preferencial hacia Cobá, y
en la costa se mantiene el comportamiento irregular del potencial hidráulico en la zona costera
central cercana a Puerto Aventuras.

Las configuraciones realizadas sugieren que el flujo del agua subterránea se da en direcciones
rectangulares preferentes siguiendo el patrón de flujo predominante partiendo de las zonas del
Tintal y Punta Laguna y siguiendo dos trayectorias:

1. La primera va en dirección NE-SW según el patrón de fracturamiento, que controla el


flujo predominante hacia Cobá; así como puede existir una hacia el Norte, que después
conjugándose con un cambio de dirección principal de fracturamiento hasta alcanzar
las costas.

2. La segunda trayectoria de flujo es hacia Nuevo Xcan y Agua Azul inicialmente; luego
siguiendo el patrón de fracturamiento varía su trayectoria hasta alcanzar la línea de
costa.

Como dato importante se puede mencionar que la zona costera Norte del estado tiene un
comportamiento hidráulico diferente al acuífero regional principal debido a que pertenece a
una unidad geohidrológica diferente y tiene diferencias en su litología y características.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


15
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

Figura 4.1. Marco Regional Geohidrológico del Estado de Quintana Roo

Se puede definir un flujo principal que va de la zona del Tintal, Naranjal hacia Punta Laguna
controlado por el fallamiento principal NE-SW; este flujo es afectado por un patrón de
fracturamiento secundario NW-SE alcanzando la línea de costa entre Akumal y Xel Ha, donde
se registran grandes descargas de agua subterránea. Otra zona de descarga importante se
encuentra entre Playa del Carmen y Playa Paraíso (Figura 4.1). Este comportamiento es
estable en tiempo; es decir, el flujo de agua subterránea se comporta de manera similar en
temporada de sequías y de lluvias.

Particularmente, se observa que el flujo subterráneo de descarga hacia la zona costera que se
encuentra entre Cancún y Puerto Morelos proviene de la zona de Central Vallarta y hacia el
Oeste desde Nuevo Xcan; siguiendo el patrón de fracturamiento mencionado con anterioridad
(NW-SE). En esta zona la descarga de agua subterránea se observa perpendicular a la línea
de costa. Por otro lado, una zona importante de confluencia de flujo subterráneo es entre

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


16
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

Akumal y Tulum; la red de flujo muestra que el flujo subterráneo regional se mueve en
dirección a Puerto Aventuras y luego tiende a ser paralelo a la costa; descargando una parte
hacia Playa del Carmen y Playa Paraíso y otra hacia la zona de descarga entre Akumal y
Tulum.

El gradiente hidráulico para los tramos Tintal-Cobá es de 4.5 X 10-5 en promedio; mayor que el
observado en el tramo Tintal-Playa del Carmen que es de 5.7 X 10-5 en promedio. El estudio
manifiesta: “Como se aprecia anteriormente, el gradiente es prácticamente igual durante todo
el período, manifestándonos que la permeabilidad del acuífero es extremadamente grande y
ligeramente menor en dirección NW-SE, así como la poca capacidad de retención del
acuífero.”

PREDIO DE ESTUDIO
POZO OBSERVACIÓN

LÍNEA EQUIPOTENCIAL

Figura 4.2. Mapa de equipotenciales del estado de Quintana Roo, Enero 1990.
Reproducido de EXYCO S. A.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


17
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

El comportamiento Geohidrológico regional del acuífero de Quintana Roo descrito por la


compañía EXYCO S. A. sugiere que la recarga subterránea del acuífero se da al Oeste del
estado de Quintana Roo (El Tintal, Punta Laguna); esta recarga viaja hacia las costas
siguiendo el patrón principal NE-SW de fracturamiento (y el patrón secundario de
fracturamiento NW-SE en las cercanías con la costa); dado que las zonas de recarga se
manifiestan en las aguas subterráneas a través de los niveles piezométricos más elevados que
otras zonas y con menores concentraciones de salinidad en una misma formación geológica.

PREDIO DE ESTUDIO
POZO OBSERVACIÓN

LÍNEA EQUIPOTENCIAL

Figura 4.3. Mapa de equipotenciales del estado de Quintana Roo, Mayo 1990.
Reproducido de EXYCO S. A.

A su vez el estudio menciona en la página 21: “Las mayores fluctuaciones (del nivel freático)
se definen en el área de Nuevo Xcán-Punta Laguna con valores de 20 a 66 cm, asociada a la

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


18
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

principal zona de recarga; en el área del Tintal-H. de Nacozari-C. Vallarta las variaciones son
entre 13 y 18 cm; mientras que para la porción de Leona Vicario-Zona de Captación las
fluctuaciones son entre 14 y 39 cm, siendo muy similares a la porción Costera Sur, la cuál
tiene valores de evolución entre 19 y 34 cm y de 19 a 56 cm en la costa norte. Las menores
variaciones se presentan en el área de Cobá-Macario Gómez con valores de 7 a 13 cm,
producto del control estructural del flujo en esa dirección, así como de la alta transmisividad y
poca retención del acuífero.”

PREDIO DE ESTUDIO
POZO OBSERVACIÓN

LÍNEA EQUIPOTENCIAL

Figura 4.4. Mapa de equipotenciales del estado de Quintana Roo, Enero 1991.
Reproducido de EXYCO S. A.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


19
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

4.2. Geoquímica Regional

Debido al origen cárstico del área de estudio; la Hidrogeoquímica está definida por la
disolución de las rocas carbonatadas presentes, el contenido iónico del agua subterránea y
los tipos de agua.

Para la zona de estudio se identificaron cinco grupos de agua:

1. Tipo I. Pertenece al grupo de aguas bicarbonatadas-cálcicas representativas de áreas


de recarga e incipiente circulación, asociadas a las áreas de Nuevo Xcan, Leona
Vicario y Tres Reyes.

2. Tipo II. Representa aguas con procesos de disolución de rocas; generalmente llamadas
mezclas o aguas mixtas; estas son representativas del área de Cobá, Macario Gómez
y Héroes de Nacozari, también se pueden mencionar Central Vallarta, y la zona de
captación de Cancún.

3. Tipo III. Pertenece a aguas con bajas y altas concentraciones de sólidos totales
disueltos, identificado por procesos de incipiente circulación y aguas de reciente
infiltración; representado por el acuífero costero norte (Cancún), formado en su
mayoría por acuíferos colgados.

4. Tipo IV. Este tipo de aguas está asociado a aguas salobres y salinas con mezcla de
agua oceánica y descargas costeras. Esta agua son representativas de la zona
costera centro y sur (desde Puerto Morelos hacia Tulum).

La caracterización hidrogeoquímica del estudio de EXYCO S. A. nuevamente hace mención


de que la recarga del acuífero regional se encuentra en la zona con agua Tipo I; ubicadas en
Nuevo Xcan y Tres Reyes; durante su viaje hacia zonas como Cobá, Macario Gómez Central
Vallarta y el acuífero medio de la zona de captación de Cancún se disuelven elementos de la
roca (Agua Tipo II); finalmente en su viaje hacia la costa se mezclan con el agua marina
adquiriendo cloruros y sodio (Agua Tipo IV). Por otro lado, nuevamente se hace una distinción
hacia la zona costera norte del estado de Quintana Roo; en esta el agua de Tipo III es agua
que precipita en esta zona de estudio y su viaje únicamente está relacionado con la disolución
de elementos de la unidad hidrogeológica que forma acuíferos colgados y su cercanía con el
mar.

A detalle se puede mencionar que la zona de Cobá-Tres Reyes manifiesta una reacción de
aguas de reciente infiltración a mezcla con disolución de yesos.

La zona de captación de Cancún es un agua que evoluciona de mixta de circulación a agua


con influencia marina.

La zona de Nuevo Xcan muestra una evolución de agua de reciente infiltración a incipiente
disolución de Yesos y mezcla.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


20
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

La zona de Leona Vicario tiene una evolución de agua de reciente infiltración a agua de
mezcla e influencia marina.

La zona costera sur indica una trayectoria de agua salobre a agua con influencia netamente
marina.

En resumen los principales procesos hidrogeoquímicos que se manifiestan en el área de


estudio son: la dilución, disolución y mezcla de aguas.

Calidad del agua

Se realizaron mediciones de conductividad eléctrica y sólidos totales disueltos totales; y se


tomaron los resultados superficiales para configurar la distribución espacial de los isovalores
de dichos parámetros medidos. En base a esas mediciones se identificaron cuatro zonas de
calidad:
NVO. EL IGNACIO EL STO. NVO. LEONA CENTRAL PTO.
XCAN IDEAL ZARAGOZA TINTAL DOMINGO VALLADOLID VICARIO VALLARTA MORELOS

20

10 B
B
B
NF
0.0
B B B A
-10 B
B A
-20 C
C C G
-30 C
C
C
-40 D G
D
-50 F C D D

-60 D D
D
-70 G G
G G
-80
G
C G G
-90
G

AGUA DE MODERADA CALIDAD AGUA DE BUENA CALIDAD AGUA DE MODERADA CALIDAD AGUA DE TRANSICION

CALIDADES DE AGUA

VALOR DE C.E. DE 800 micromhos/cm AGUA DE BUENA CALIDAD

VALOR DE C.E. DE 800-1500 micromhos/cm AGUA DE MODERADA CALIDAD

VALOR DE C.E. DE 1500-4000 micromhos/cm AGUA DE TRANSICION

VALOR DE C.E. DE 4000 micromhos/cm AGUA SALADA

Figura 4.5 Sección Hidrogeológica A-A’ Nuevo Xcan-Puerto Morelos.

1. Agua dulce o de buena calidad. Representativa de valores menores a 800


micromhos/cm de conductividad eléctrica y valores menores a 600 ppm de S. D. T.
2. Agua de mediana calidad. Representa conductividades eléctricas entre 800 y 1500
micromhos/cm y 601 y 1100 ppm de S. D. T.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


21
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

3. Agua de mala calidad o de mezcla. Representa agua que tiene conductividades


eléctricas entre 1500 y 4000 micromhos/cm, manifestando concentraciones de S. D. T.
de hasta 2830 ppm.

4. Agua salada de influencia oceánica. Representa agua con conductividades eléctricas


mayores a 4000 micromhos/cm y un contenido mayor a 2840 ppm de S. D. T.

Se destaca que la zona con menor concentración de sólidos disueltos totales y menor
conductividad eléctrica se encuentran San Juan de Dios, Guadalupe Victoria Valladolid con
agua de hasta 700 micromhos/cm; el agua subterránea superficial evoluciona ligeramente
hacia la zona de Nuevo Xcan, Tres Reyes Leona Vicario, Cancún y Central Vallarta
aumentando a valores de entre 800 y 1500 micromhos/cm. Durante el viaje del agua
subterránea hacia la costa se observa un aumento paulatino de la conductividad eléctrica con
zonas que van de 1500 hasta 3000 micromhos/cm. Es importante destacar que existe una
invasión de agua marina en la porción sur del área de estudio, representada por la curva de
4000 micromhos/cm entre las poblaciones de Tulum y Paamul, logrando ingresar hasta 24 Km
hacia el continente entre Xel-ha y Xpuha; esta manifestación es constante en temporada de
lluvias y de sequías. A su vez, únicamente en temporada de sequías se observa un ligero
ingreso de agua salada entre Playa del Carmen y Playa Paraíso donde se observa un
envolvente de 4000 micromhos/cm (Mayo 1990). Hacia la zona costera norte se observa que
los valores de conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales disminuyen apoyando la idea
de que existe un cambio en la unidad hidrogeológica y el comportamiento hidráulico está
aislado del resto del acuífero regional principal (Figuras 4.5-4.8).

Para resumir el comportamiento de la calidad del agua del acuífero de Quintana Roo se cita:

“En síntesis, la temporada de estiaje se manifiesta en forma general desde el mes de


noviembre hasta mayo y las lluvias durante el período de mayo-noviembre, expresando las
mayores concentraciones de S. D. T. en la parte superior del acuífero en el mes de noviembre,
siendo muy similar sus concentraciones al mes de mayo.

El acuífero se manifiesta en su período más crítico, agua de buena calidad en la región de


Santo Domingo a 45 Km. de la línea costera, así como agua de moderada calidad con valores
menores a 1500 micromhos/cm en la mayor porción del área, presentándose en el sur de la
región a unos 33 Km. de la línea de costa perpendicular a ésta, disminuyendo su distancia a la
línea de costa a la altura de Paamul a 20 Km., y llegando a acuñarse hasta los alrededores de
Puerto Morelos en donde se encuentra a unos 6 Km. de la costa. Es importante destacar que
existe una franca entrada de agua oceánica en la porción sur del área representada por la
curva de 4000 micromhos/cm, entre las poblaciones de Tulum y Paamul, logrando internarse
hasta 24 Km. hacia el continente entre los atractivos turísticos Xel Ha y Xpu Ha. En los
alrededores de Punta Bete también se manifiesta una pequeña zona de con entrada de agua
de mar.”

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


22
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

PREDIO DE ESTUDIO
POZO OBSERVACIÓN

ISOVALOR DE C. E.

Figura 4.6. Mapa de isovalores de conductividad eléctrica del estado de Quintana Roo, Enero 1990.
Reproducido de: EXYCO S. A.

Lo citado anteriormente sugiere que el acuífero presenta dilución durante la temporada de


lluvias y concentración durante las sequías, todo relacionado directamente con la precipitación
de los meses de junio y julio, ayudando a la recuperación del acuífero e incrementando el flujo
lateral y la dilución a profundidad.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


23
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

PREDIO DE ESTUDIO
POZO OBSERVACIÓN

ISOVALOR DE C. E.

Figura 4.7. Mapa de isovalores de conductividad eléctrica del estado de Quintana Roo, Mayo 1990.
Reproducido de: EXYCO S. A.

Los mayores espesores de agua dulce se presentan durante el mes de julio y los menores en
noviembre; estos espesores de agua dulce están relacionados con las zonas de recarga, se
manifiestan en las áreas de Valladolid-Nuevo Xcan, así como también en las regiones de
Leona Vicario-Héroes de Nacozari.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


24
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

PREDIO DE ESTUDIO
POZO OBSERVACIÓN

ISOVALOR DE C. E.

Figura 4.8. Mapa de isovalores de conductividad eléctrica del estado de Quintana Roo, Enero 1991.
Reproducido de: EXYCO S. A.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


25
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

5. MÉTODOS DE TRABAJO EN CAMPO

5.1. Instrumentación
Para la caracterización geohidrológica del sitio se utilizaron los siguientes instrumentos:

• Equipos de geofísica. Para determinar las propiedades resistivas del subsuelo se


utilizaron tomografías eléctricas con el arreglo polo-dipolo; utilizando el equipo ARES
G4 (Fabricado por GF Instruments), con transmisor de 75 W de potencia y con un
receptor muy sensible. Para los Sondeos por Transitorio Electromagnético (TEM)
con arreglos 10x10 y 50 x50 se utilizó el equipo “Sirotem” lográndose intensidades
de corriente del orden de 6 amperes, para cumplir con los 30 m y 50 m de investigación
propuestos. El tiempo de medición se fijó con una duración de 25 y 30 ventanas con
la serie de tiempo denominada “High Resolution”.

• Geoposicionador satelital de alta precisión. El geoposicionamiento y nivelación de


los sitios de medición se realizó con un GPS satelital Promark 2 marca ASTECH, de
resolución milimétrica mediante el ajuste correspondiente con el software
proporcionado por la misma empresa.

• Sonda multiparamétrica. Para el monitoreo de la calidad del agua se utilizó una


sonda multiparamétrica marca Quanta Hydrolab que mide los siguientes parámetros
físico-químicos: temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, pH y sólidos
totales disueltos.

• Botella muestreadora. Se utilizó una botella tipo Bailer para obtener muestras del
agua subterránea.

• Sonda de nivel. Para la medición del nivel estático (profundidad al nivel de agua) se
utilizó una sonda eléctrica marca Solinst con cinta métrica de 50 m.

• Registradores electrónicos del nivel del agua (sensores de presión). Estos


instrumentos convierten la presión hidrostática en columna de agua (en metros),
registrando el nivel de agua a intervalos de tiempo definidos por el usuario. Se
utilizaron equipos del modelo WL16U Data Logger de la marca Global Water.

• Receptor GPS. Para obtener las coordenadas de los sitios se utilizó un receptor GPS
marca Garmin XL12.

• Computadora portátil. Para calibrar, programar y descargar la información de los


registradores electrónicos.

• Cámara digital.

• Cámara subacuática Marca Well-Vu con rango de 300 m de profundidad de


filmación. Se utiliza para registros de videograbación de pozos.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


26
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

5.2. Método de Prospección Geológica


La prospección geológica se realizó mediante técnicas de fotogrametría a través del análisis
de imágenes de satélite y recorridos de verificación en campo en donde se localizaron las
principales estructuras y rasgos superficiales. Para las verificaciones de campo se utilizó un
GPS y una brújula tipo Brunton.

Con el análisis de la información se definieron las líneas de exploración geofísica para


posterior verificar con la perforación de barrenos, con los cuales se definirá la geología del
subsuelo mediante la recopilación, descripción y análisis de las muestras de roca. El diseño de
los barrenos permitirá además monitorear las variaciones de la calidad del agua con respecto
a su profundidad y conocer la respuesta del nivel piezométrico del acuífero ante las
fluctuaciones de la marea.

5.3. Métodos de Prospección Geofísica


Los métodos geofísicos de exploración están constituidos por una serie de técnicas que
permiten medir las variaciones de diversas propiedades físicas de los materiales que forman la
corteza terrestre, como: densidad, susceptibilidad magnética, velocidad de propagación de las
ondas elásticas, resistividad eléctrica y radioactividad natural de las rocas, entre otras. La
medición y distribución de estas variaciones permite inferir algunas condiciones litológicas y
estructurales del subsuelo, correlacionando los valores medidos o zonas anómalas con los
efectos calculados de los modelos de laboratorio, en los que se conocen las relaciones causa-
efecto en términos de una función matemática.

En los métodos eléctricos la circulación de la corriente en el terreno ocasiona la creación de


diferencias de potencial, cuya magnitud depende de la distribución de las resistividades que el
subsuelo en función de los diferentes tipos de material que lo constituyen. Las diferencias de
tensión o de potencial se miden entre dos puntos del terreno mediante el uso de un voltímetro
de alta precisión integrado al sistema y con electrodos que se clavan en la superficie del
terreno.

Con la finalidad de caracterizar de manera indirecta los materiales del subsuelo se realizaron
estudios de resistividad eléctrica mediante tomografías eléctricas con el arreglo Dipolo-Dipolo.
Los resultados de estos sondeos permitieron conocer la forma y distribución de las unidades
geoeléctricas en el subsuelo.

Las características resistivas del subsuelo reflejan tanto las propiedades litológicas como las
relacionadas con la calidad del agua subterránea que se mueve a través de las rocas. Las
zonas altamente conductoras se asocian con la intrusión del agua marina, con valores de
resistividad menores que 4 ohm-m y, por consiguiente, la roca caliza presenta un alto grado de
carsticidad o disolución que permite el flujo del agua subterránea.

Tomografías Eléctricas con el Arreglo Dipolo-Dipolo


En su sentido más amplio la tomografía eléctrica es una técnica geofísica para el estudio del
subsuelo que consiste en determinar la distribución de un parámetro físico característico del

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


27
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

mismo dentro de un ámbito espacial limitado, a partir de un número muy elevado de


mediciones realizadas desde la superficie del terreno o desde perforaciones.

La tomografía eléctrica tiene por objetivo específico determinar la distribución real de la


resistividad del subsuelo hasta un cierto rango de profundidad a lo largo de un perfil de
exploración, a partir de los valores de resistividad aparente obtenidos mediante mediciones
realizadas por métodos convencionales de corriente continua.

El perfilaje resistivo se genera con un arreglo multielectródico sincronizado de manera


inteligente, con el cual se obtienen datos de resistividad del subsuelo. Estos datos son
acotados de acuerdo a parámetros de campo establecidos, lo que permite de manera
automática eliminar y repetir el dato en caso de exceder las tolerancias permisibles.

En la Figura 4.1 se presenta el patrón de mediciones utilizado en este levantamiento.

Figura 5.1. Perfilaje resistivo mediante tomografía eléctrica con el arreglo Dipolo-Dipolo.

Sondeos por Transitorio Electromagnético (TEM)

Los métodos electromagnéticos (TEM) se introdujeron hace más de 50 años, en la exploración


de sulfuros masivos (cuerpos muy conductores). Las medidas eran originalmente hechas en el
dominio de frecuencia, a una sola frecuencia en CA (Corriente alterna) dónde las amplitudes
de los campos primarios y secundarios eran medidos simultáneamente. Esta opción se
reemplazó rápidamente por el uso de un pulso cuadrado conmutado (una señal repetida de
DC), permitiendo el examen de los campos inducidos en el intervalo entre los pulsos, es decir

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


28
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

en la ausencia del campo primario. En el caso de sistemas de medición con el campo primario
apagado, como el empleado aquí, lo que es de interés es el decaimiento de la señal con
respecto al tiempo cuando la señal del transmisor está apagada. El TEM ha reemplazado en
gran medida al clásico Sondeo Schlumberger (un método de la corriente continua), ofreciendo
menores costos unitarios, una mayor profundidad de penetración y logística de diseño de
campo significativamente más fácil.

El principio físico consiste en que un transmisor envía un pulso de corriente cuadrado repetido
en una bobina de alambre (Figura 5.2). A la terminación de cada pulso, un campo magnético
al mismo tiempo se genera de acuerdo con las ecuaciones de Maxwell. A su vez, este campo
primario induce corrientes transitorias inmediatamente en la tierra por debajo de la bobina del
transmisor las cuales se difunden hacia abajo a una venolocidad proporcional a la resistividad
de la tierra (Nabighian, 1979). Un receptor en la superficie puede medir las variaciones del
campo magnético secundario asociado con esta corriente. La fuerza del campo disminuye
(rápidamente) con el tiempo, y el análisis de estos cambios da la distribución de resistividad
con la profundidad en la tierra. En la mayoría de los casos, incluyendo en este estudio, lo que
es medido es la razón temporal de cambio del campo magnético secundario (el dH/dt) en la
dirección vertical, Esto se logra midiendo los voltajes inducidos en una bobina receptora
colocada al centro de la bobina transmisora (configuración de bobina (loop) central), o en la
misma bobina (configuración de bobina (loop) coincidente). En el caso anterior, aunque la
bobina del receptor tiene un diámetro pequeño (aprox. 1.2 m), su área efectiva (el momento
del receptor) se aumenta con el número de vueltas en la bobina, aumentando de esta manera
la sensibilidad. El receptor graba los voltajes en forma discreta en varios canales, produciendo
una curva de decaimiento de voltaje contra el tiempo.

Bobina
Campo magnético primario

Transmisora
Corriente transmitida y

Superficie del terreno


Fuerza electromotriz
inducida

Intervalos de
medición
Campo magnético

(ventanas)
Secundario

Tiempo
Corrientes electromagnéticas inducidas

Figura 5.2. Fenómeno de inducción electromagnética

Para fines de interpretación se tiene que la conductividad eléctrica de cualquier medio es una
combinación de dos parámetros distintos: la conductividad iónica dónde los flujos actuales vía
el movimiento del ion libre en un estado fluido, y la conductividad electrónica dónde los flujos
actúan por el intercambio del electrón en un estado sólido. Excepto en la presencia de
porcentajes grandes de minerales conductivos vinculados, como los depósitos del sulfuro
macizos, la conducción iónica es dominante. La litología controla la conductividad en virtud de
la permeabilidad (no simplemente la porosidad). Una excepción parcial es la presencia de

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


29
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

minerales de arcilla saturados dónde la conducción iónica es importante. Esto es


particularmente importante en la exploración de los recursos geotérmicos dónde en la práctica
el objetivo es el (conductivo) el encape de alteración arcilloso

Dado que existe una cierta permeabilidad, la conductividad del fluido en los poros controla la
resistividad volumétrica del medio.

5.4. Métodos Directos de Exploración

Las características físicas del acuífero están en función del tipo de materiales que lo conforma,
en especial de sus propiedades de porosidad y permeabilidad que permiten el flujo del agua
subterránea. Por lo anterior y con la finalidad de caracterizar los materiales del subsuelo de
forma directa para le definición del modelo hidrogeológico del sitio y al mismo tiempo la
calibración del modelo geoeléctrico, se programaron 4 barrenos exploratorios dentro del
predio.

Los barrenos exploratorios se realizaron con una maquinaria Corel Drill con compresor portátil,
con diámetro de 4” y a profundidades entre 15 y 30 m. Durante la perforación se tomaron
registros de tiempos de penetración y muestreo de roca a cada metro perforado. Estos
barrenos una vez terminados servirán para el monitoreo del acuífero y de su calidad del agua.
La localización de los barrenos se presenta en la Figura 4.2

Figura 5.3. Localización de barrenos exploratorios

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


30
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

5.5. Métodos Hidrológicos

Una vez definido el modelo hidrogeológico del sitio, se procedió a caracterizar la hidrodinámica
del sistema acuífero de la región, para lo cual primeramente se conformó una red de monitoreo
piezométrico y de calidad del agua subterránea, se seleccionaron puntos de control (barrenos,
y norias) bajo el criterio de que la distribución de estos formara un sistema geométrico que
permitiera representar las cargas hidráulicas del acuífero. Tales sitios fueron geoposicionados
y nivelados con tecnología satelital de alta precisión, para lo cual se transportó el nivel medio
del mar desde un punto geodésico ubicado a un costado de la carretera costera, y sus
coordenadas son UTM son 512841.99 E y 2312004.56 N.

Para la caracterización de la calidad del agua del acuífero, se corrieron perfiles en cada uno
de los barrenos exploratorios, las mediciones se hicieron a cada 20 cm desde el nivel freático
hasta la profundidad total del barreno. Para la realización de esta actividad se utilizó una
sonda multiparamétrica marca Quanta Hydrolab, que mide temperatura, conductividad
eléctrica, oxígeno disuelto, pH y sólidos totales disueltos.

Con la finalidad de identificar la presencia de flujos de agua subterránea y como complemento


a la actividad anterior, se colocaron hilos de algodón (de color blanco) en el interior de cada
barreno exploratorio. El algodón, como textil de gran pureza, al contacto con el agua tiende a
cambiar su color original, lo que permite inferir las profundidades a las cuales ocurren los flujos
subterráneos de diferentes características fisicoquímicas.

Para la confirmación de las zonas de interés determinadas en los apartados anteriores, se


obtuvieron muestras de agua a diferente profundidad utilizando una botella tipo Bailer.

Una metodología directa para la identificación de estructuras como cavidades y fracturas en la


roca que favorezcan el libre flujo del agua subterránea, consiste en la observación del
subsuelo mediante técnicas de registro de video de pozos. Se realizaron filmaciones en el
interior de los barrenos utilizando una videocámara acuática marca Well-Vu.

Con la finalidad de medir el potencial del acuífero se realizó una campaña para medir el nivel
estático en los sitios que conformaron la red de monitoreo. Con esta información fue posible
determinar las cargas hidráulicas del acuífero y graficar la red de flujo subterráneo.

Como complemento a la actividad anterior y medir la variación temporal del nivel del agua y
observar la influencia de las mareas en el acuífero se utilizaron registradores electrónicos;
estos instrumentos convierten la presión hidrostática en columna de agua (en metros). Fueron
programados para medir a intervalos de 10 minutos. Su instalación se hizo en un punto en el
interior del humedal.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


31
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

6. RESULTADOS

6.1. Prospección Geofísica


Los estudios de geofísica aplicada se llevaron a cabo con la finalidad de encontrar rasgos
estructurales en los materiales del subsuelo mediante los perfiles de sus resistividades
eléctricas con los métodos ya mencionados. La interpretación de estas secciones permitió
definir la presencia de los distintos materiales que conforman el subsuelo, sus contactos
aproximados así como la calidad del agua subterránea que circula en sus poros, fracturas,
conductos de disolución etc. En la Figura 6.1. se presenta la ubicación de las líneas de
geofísica realizadas en el predio Maroma

Tomografías Eléctricas Sondeos


Polo-Dipolo Electromagnéticos
170 (TEM)
L-1
0
170
L-2
0

170
L-3
0

Figura 6.1. Localización de líneas de Geofísica en el predio Maroma

6.2. Modelo Geoeléctrico del predio Maroma


La interpretación de los resultados de las tomografías eléctricas y los sondeos
electromagnéticos nos dan una idea aproximada de las condiciones reales del subsuelo, los
rasgos y/o anomalías más significativas serán verificadas posteriormente mediante técnicas de
exploración directa (barrenos exploratorios). A continuación se presentan las descripciones de
las diferentes tomografías y sondeos, su posible relación con estructuras geológicas y tipos de
agua presentes en el subsuelo.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


32
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

6.2.1.- Tomografía Eléctrica L-1

La línea 1, se ubica a 350 m de la línea de costa con una dirección NE-SW y con una longitud
de 170 m. Se observa en los primeros 5 m de profundidad una alternancia de materiales con
alta resistividad presentes en la parte central de la sección entre los cadenamientos de 55 a
115 m, asociados a la presencia de arena compacta, mientras que los bajos resistivos con
valores entre 1.0 y 1.5 ohm-m se observan al inicio desde el cadenamiento 0.0 hasta los 50 m
de longitud y al final de la sección a partir del cadenamiento de 130 m. Los valores de baja
resistividad se asocian a la presencia de arenas y/o lodos calcáreos depositados en
depresiones del terreno con presencia de humedad. Conforme se profundiza en el subsuelo
las condiciones prevalecen con una alternancia de valores altos y bajos resistivos. Se
observan estructuras cerradas con bajos resistivos, la más representativa se localiza en el
cadenamiento de 75 m a una profundidad entre 10 y 15 m la cual pudiese corresponder a una
cavidad y/o conducto de disolución saturado de agua salobre. Se observan dos estructuras
altamente resistivas en la parte central que intrusionan desde los 8 m de profundidad hasta el
final de la sección pudiéndose interpretar como diques verticales o bloques fallados de una
formación de muy baja permeabilidad (Figura 6.2).

Figura 6.2. Tomografía Eléctrica de la L-1

6.2.2.- Tomografía Eléctrica L-2

La línea 2, se ubica a 175 m de la línea de costa con una dirección NE-SW y con una longitud
de 170 m. Se observa en los primeros 6 m de profundidad una capa continua de bajos
resistivos (1.0 ohm-m), en el cadenamiento de 115 m esta capa se extiende hasta los 15 m de
profundidad. Esta capa se asocia a la presencia de arenas y lodos calcáreos con agua
salobre. Conforme se profundiza en la sección, las resistividades eléctricas se incrementan a
valores intermedios entre 2 y 5 ohm-m asociados a la presencia de flujos continentales de

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


33
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

agua con menor cantidad de sales (agua dulce a salobre). Se observan estructuras cerradas,
siendo la más representativa se localiza en el cadenamiento de 90 m a una profundidad entre
10 y 15 m la cual pudiese corresponder a una cavidad y/o conducto de disolución saturado de
agua dulce a salobre. (Figura 6.3).

Figura 6.3. Tomografía Eléctrica de la L-2

6.2.3.- Tomografía Eléctrica L-3

La línea 3, se ubica a 20 m de la línea de costa y corre paralela a esta con una longitud de 170
m. Se observa en general que no hay un patrón definido respecto a las resistividades del
subsuelo, sino más bien una zona de bajos resistivos en la parte central inmerso en un medio
de valores intermedios. Las estructuras cerradas de bajos resistivos presentes a partir del
cadenamiento de 65 m, pudiesen corresponder a cavidades o conductos de disolución por
donde descarga agua salobre o intrusiona agua marina. De igual manera se observa en el
cadenamiento de 40 m una estructura vertical que pudiese corresponder a una fractura por
donde descarga agua continental o intrusiona agua de mar. (Figura 6.4).

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


34
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

Figura 6.4. Tomografía Eléctrica de la L-3

6.2.4.- TEM Sección 1 (TEM-1, TEM-2 y TEM-3)

La sección 1 de Sondeos Electromagnéticos (TEM), elaborada con las estaciones TEM-1, 2 y 3


tiene una orientación perpendicular a la línea de costa y una longitud de 340 m. En la línea 1, se
observa en los primeros 5 m una capa con valores de resistividad eléctrica que van de bajos a
intermedios asociados a la presencia de arenas y lodos con presencia de humedad por reciente
infiltración o del nivel freático. Le subyace a la capa anterior, un espesor considerable de 70 m
de materiales de baja resistividad asociados a la presencia de agua salobre a marina circulando
en un medio muy permeable con presencia de cavidades y conductos de disolución
principalmente en los primeros 15 m de profundidad. Por debajo de los 70 m la resistividad
eléctrica se incrementa gradualmente hasta valores máximos a partir de los 135 m. Lo anterior
se asocia a un decremento en la permeabilidad de la roca por la ausencia de discontinuidades
importantes. (Figura 6.5).

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


35
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

Mar Sección 1
Elevación (msnm)

Distancia (m)

Figura 6.5. Sección 1 TEM

6.2.5.- TEM Sección 2 (TEM-5, TEM-4 y TEM-3)

La sección 2 de Sondeos Electromagnéticos (TEM), elaborada con las estaciones TEM-3, 4 y 5


tiene una orientación paralela a la línea de costa y una longitud de 340 m. En la línea 2, se
observa en los primeros 5 m una capa con valores de resistividad eléctrica que van de bajos a
intermedios asociados a la presencia de arenas y lodos con presencia de humedad por reciente
infiltración o del nivel freático. Le subyace a la capa anterior, un espesor considerable de 60 m
de materiales de baja resistividad con algunos elementos intermedios asociados a la presencia
de agua salobre a marina circulando en un medio muy permeable con presencia de cavidades y
conductos de disolución principalmente en los primeros 15 m de profundidad. Por debajo de los
60 m la resistividad eléctrica se incrementa gradualmente hasta valores máximos a partir de los
135 m. Lo anterior se asocia a un decremento en la permeabilidad de la roca por la ausencia de
discontinuidades importantes. (Figuras 6.6 y 6.7).

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


36
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

W Sección 2 E

Elevación (msnm)

Distancia (m)

Figura 6.6. Sección 2 TEM

M
0m

0m

Resi sti vida d 150m


ohm‐m

150m

Sondeo TEM TM 1

Perfil M

Figura 6.7. Correlación de secciones 1 y 2 TEM

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


37
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

6.2.6.- Mapas de resistividades

En los mapas de resistividades elaborados a diferentes profundidades, se presenta la


distribución espacial de las resistividades eléctricas del área de estudio. A continuación se
describen los más representativos:

Mapa de Resistividades a 2 m.- En el mapa de 2 m de profundidad se puede observar que


hacia el noroeste y sureste se concentran las resistividades altas asociadas a la presencia de
arenas compactas y a la respuesta de la duna costera respectivamente. La parte central
presenta resistividades bajas asociada a la presencia de arenas y lodos (turba) con presencia
de agua salobre. Estas condiciones prevalecen hasta los 6 m de profundidad. (Figura 6.8).

Mapa de Resistividades a 10 m.- En el mapa de 10 m de profundidad se puede observar que


las condiciones cambian respecto a los primeros metros, las resistividades eléctricas del límite
noroeste y sureste decrecen por un aumento en la permeabilidad de la roca y la presencia de
agua del acuífero superior, mientras que en la parte central las bajas resistividades se
reducen hacia este en una pequeña franja que pudiese asociarse a una entrada de agua
marina con un flujo contrario al continental. (Figura 6.9).

M1_170

M1_1
M2_190

M2_1

M3_170

M3_1

Distancia (m)

Figura 6.8. Mapa de Resistividades a 2 m

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


38
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

M1_170

Caliza con agua salobre


M1_1
M2_190

M2_1

M3_170

M3_1

Distancia (m)

Figura 6.9. Mapa de Resistividades a 10 m

Mapa de Resistividades a 15 m.- En el mapa de 15 m de profundidad las resistividades


eléctricas intermedias se generalizan observándose poca o nula influencia de intrusión de
agua marina caracterizada por bajos resistivos. La respuesta eléctrica corresponde a
materiales calcáreos muy permeables por la presencia de cavidades y conductos de disolución
por donde circula agua continental de tipo salobre o de mezcla. (Figura 6.10)

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


39
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

M1_170

M1_1

Caliza con agua salobre


M2_190

M2_1

M3_170

M3_1

Distancia (m)

Figura 6.10. Mapa de Resistividades a 15 m

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


40
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

6.3. Secuencia Estratigráfica de la Zona de Estudio


Con la información obtenida en la perforación de barrenos exploratorios, se elaboraron los
cortes litológicos los cuales se presentan en la Figura 6.11

La geología del subsuelo del área de estudio está compuesta primeramente por una capa de
arenas y limos de grano fino con espesores entre 5 y 6 m, le subyace un paquete de
calcarenitas semicompactas de color crema a blanco con un espesor de 6 a 7 m. Por debajo
de las calcarenitas se identificó una unidad de calizas arrecifales formada por restos de fósiles
y horizontes arenosos, el espesor de esta unidad es indeterminado y su techo se encontró
entre 11 y 12 m de profundidad con respecto al nivel del terreno.

Arenas y
1
1
Arenas y 2

limos
2 3
3
4 limos 4
5
5 6
6 7
7
8 Arenas 8
9
Arenas
9
10 calcáreas 10
11
calcáreas
11 12
12 13
13 14
14 15
15 16
16 17
17 18
18
19 Calizas 19
20
20
21 Arrecifales 21
22
Calizas
22
23
23
24
Arrecifales
24 25
25 26
26 27

Arenas y
27 1 28
28 2 29
29
30
3
limos 30

Arenas y
4 1
5 2

limos
6 3
7
8
Arenas 4

calcáreas
5
9 6
10
Arenas
7
11 8

calcáreas
12
Calizas
9
13 10

Arrecifales
14 11
15 12
13
14
15
16
17
18 Calizas
19
20
Arrecifales
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Figura 6.11. Estratigrafía del área de Estudio

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


41
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

6.4. Integración Geológica-Geofísica


De la integración de la información geológica-geofísica, se puede concluir que la capa
superficial de arenas, limos y lodos calcáreos (turba), se correlaciona con bajos valores de
resistividad eléctrica esto en virtud de que el humedal está influenciado con agua marina por
efectos de mareas, esta condición alcanza también zonas de calcarenitas. Por debajo de los
12 m las condiciones de la roca cambian incrementándose la permeabilidad de las rocas por
efecto de erosión y arrastre de arenas sobre los planos de estratificación y planos de contacto
con otro tipo de roca, así también por la presencia de pequeñas discontinuidades y/o
cavidades en las calizas arrecifales por donde circula agua continental o de mezcla. La
presencia de agua de menor salinidad proveniente del continente y produce un incremento en
la resistividad eléctrica del sistema agua-roca a valores intermedios. (Figura 5.7)

Sección Geoeléctrica

Arenas, limos y lodos calcáreos

Calcarenitas

Calizas arrecifales

Posibles flujos subterráneos en


cavidades

B-1
Sección Geológica B-2
1
N.F
Arenas, limos y lodos calcáreos
2
3
4
5
6
7
8

Calcarenitas
9
10
11
12
13
14
15
16
17

Calizas arrecifales
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Figura 6.12. Integración geológica-geofísica sección N-S

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


42
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

6.5. Geoposicionamiento y Nivelación Satelital de Barrenos Exploratorios


En la Tabla 5.1 se presentan las coordenadas UTM de los sitios de monitoreo, así como sus
cotas de elevación sobre el nivel medio del mar.
Coordenadas Cota N.F. Potencial P.T. Diámetro Tara
Nombre HORA Fecha
X Y (m) (m) (m) (m) (pulg) (m)
B-1 515,365.231 2,311,105.865 1.233 0.368 0.865 20.50 6" 0.3 16:52 03-ago-10
B-2 515,460.250 2,311,241.708 1.003 0.127 0.876 19.85 6" 0 16:55 03-ago-10
B-3 516,034.480 2,313,271.980 1.312 0.328 0.984 16.50 4" 0.38 16:40 03-ago-10
B-4 514,808.580 2,311,844.030 1.246 0.229 1.017 41.000 4" 0.23 16:32 03-ago-10
B-5 512,841.990 2,312,004.563 9.229 8.098 1.131 25.76 4" 0.2 16:25 03-ago-10
B-6 511,968.991 2,309,719.172 10.06 9.000 1.06 25.16 4" 0.35 16:20 03-ago-10

Tabla 5.1. Coordenadas UTM y cotas de elevación (en msnm) de la red de monitoreo

Se agrega a los sitios de monitores el B-4, construido en una campaña anterior de exploración.
Este barreno cuenta con 41 m de profundidad y se localiza al NW de los barrenos B-1 y B-2.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


43
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

6.6. Calidad del Agua


Con la finalidad de conocer las características físico-químicas del agua subterránea se
corrieron perfiles de temperatura, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos, oxígeno
disuelto , pH y Potencial Redox en los 4 barrenos utilizando una sonda multiparamétrica
Quanta-Hydrolab. Con esta información se graficaron los valores de los parámetros contra la
profundidad en el acuífero, con respecto al nivel medio del mar.

La interpretación del comportamiento de estos parámetros permite identificar algunos


fenómenos dinámicos que se llevan a cabo en el acuífero mediante el intercambio iónico. El
análisis e interpretación de esta información permite identificar los flujos del agua subterránea.

A continuación se presentan los resultados obtenidos:

6.6.1. Temperatura

La temperatura es el potencial calorífico referido a un cierto origen, por ejemplo la temperatura


de fusión del hielo. Las aguas subterráneas tienen una temperatura muy poco variable y
responde a la media anual de las temperaturas atmosféricas del lugar así, como por la
naturaleza de las rocas, siendo además función de la profundidad por el gradiente geotérmico
que es de 1° C cada 33 m (algo menor en las grandes plataformas sedimentarias). La
temperatura afecta a la viscosidad del agua, capacidad de absorción de gases etc. La
variación de la temperatura está en función de la capacidad de la capa acuífera y de los
aportes que puedan existir, ya sea por infiltración directa o por aportes subterráneos etc.

La temperatura medida en el acuífero del predio maroma a nivel freático oscila entre 28.70 y
27.3°C, registrando el mayor en el B-3 (duna costera) seguramente influenciado por las
condiciones atmosféricas de la zona. La temperatura decrece conforme se profundiza en el
acuífero principalmente en la zona de la duna costera registrando un valor mínimo de 27.1 °C
en la cota de -31 m. Por su parte en los puntos más alejados de la costa, el parámetro solo
alcanzo una ligera variación respecto al nivel freático, alcanzando valores entre 26.9 y 27.0 °C
en la cota de -30 m. En los puntos que complementan la red de medición localizados fuera del
área de estudio, se observa que el gradiente de temperatura es más significativo respecto al
nivel freático con diferenciales entre 2.7 y 3.3 °C. En el segundo monitoreo realizado el 6 de
septiembre del 2012, se observa poca evolución en los puntos de monitoreo (Figura 6.13)

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


44
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

MAROMA
REGISTRO HYDROLAB
COMPARATIVO BARRENOS EXPLORATORIOS
GRAFICO DE TEMPERATURA

B1 28-08-2012 B2 04-09-2012 B3 04-09-2012 B4 06-09-2012 NORIA RANCHO 23-08-2012


B1 RANCHO 23-08-2012 B2 GALERIAS 23-08-2012 B1 06-09-2012 B2 06-09-2012 B3 06-09-2012
B4 10-06-2012 NORIA RANCHO 06-09-2012 B1 RANCHO 06-09-2012 B2 GALERIAS 06-09-2012

2.0
1.0
0.0 NMM
-1.0
-2.0
-3.0
-4.0
-5.0
-6.0
-7.0
-8.0
-9.0
-10.0
PROFUNDIDAD (m)

-11.0
-12.0
-13.0
-14.0
-15.0
-16.0
-17.0
-18.0
-19.0
-20.0
-21.0
-22.0
-23.0
-24.0
-25.0
-26.0
-27.0
-28.0
-29.0
-30.0
-31.0
-32.0
25.0 25.2 25.4 25.6 25.8 26.0 26.2 26.4 26.6 26.8 27.0 27.2 27.4 27.6 27.8 28.0 28.2 28.4 28.6 28.8 29.0 29.2 29.4 29.6 29.8 30.0

TEMPERATURA (°C)

Figura 6.13. Perfiles comparativos de temperatura

6.6.2. Conductividad Eléctrica

La conductividad eléctrica se define como la capacidad de un agua para conducir electricidad;


2
se mide como la conductividad que existe entre dos electrodos paralelos de 1 cm de
superficie cada uno y separados 1 cm, situados en el seno del agua a medir de forma que el
medio se pueda considerar infinito. La conductividad crece con la temperatura y es preciso
tomar una temperatura de referencia. En el agua subterránea la medida de conductividad
eléctrica es proporcional a la concentración de sales disueltas en el agua y es utilizada para
definir junto con la concentración de sólidos totales disueltos el grado de salinidad de un
acuífero.

La conductividad eléctrica en el predio Maroma presenta valores a nivel freático entre 22,200 y
34,300 µS/cm con el menor en el límite NW del predio y el mayor en la parte central del predio.
A profundidad se observa un ligero incremento en los puntos más alejados de la costa (B-1 y
B-2), mientras que en la zona costera el parámetro se mantiene estable hasta la cota de -8 m y
a partir de ahí se incrementa por la influencia directa de la cuña de interface salina del acuífero
costero, este incremento permanece hasta la cota de -13 permaneciendo constante hasta la
cota de -31 m con un valor máximo de 46,800 µS/cm.

En los puntos más alejados a la costa, la influencia de la interface salina también se da entre
las cotas de -8 m y -10 m incrementándose el valor de conductividad eléctrica hasta la cota de
-18 m manteniéndose constante hasta la cota de -31 m con un registro máximo entre 46,000 y
47,000 µS/cm. La interface salina se ubicó a -11 m para la zona costera y entre -13 m y -14 m
en el lado NW del polígono del predio. En el segundo monitoreo realizado el 6 de septiembre

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


45
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

del 2012, se observa poca evolución en los puntos de monitoreo, a excepción del B-1 en
donde se observa un decremento de 2500 µS/cm respecto al primer monitoreo. (Figura 6.14)

MAROMA
REGISTRO HYDROLAB
COMPARATIVO BARRENOS EXPLORATORIOS
GRAFICO DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
B1 28-08-2012 B2 04-09-2012 B3 04-09-2012 B4 06-09-2012 NORIA RANCHO 23-08-2012
B1 RANCHO 23-08-2012 B2 GALERIAS 23-08-2012 B1 06-09-2012 B2 06-09-2012 B3 06-09-2012
B4 10-09-2012 NORIA RANCHO 06-09-2012 B1 RANCHO 06-09-2012 B2 GALERIAS 06-09-2012
2.0
1.0
0.0
-1.0 NMM
-2.0
-3.0
-4.0
-5.0
-6.0
-7.0
-8.0
-9.0
-10.0
PROFUNDIDAD (m)

-11.0
-12.0
-13.0
-14.0
-15.0
-16.0
-17.0
-18.0
-19.0
-20.0
-21.0
-22.0
-23.0
-24.0
-25.0
-26.0
-27.0
-28.0
-29.0
-30.0
-31.0
-32.0
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 22.0 24.0 26.0 28.0 30.0 32.0 34.0 36.0 38.0 40.0 42.0 44.0 46.0 48.0 50.0

C. E. (mS/cm)

Figura 6.14. Perfiles comparativos de conductividad eléctrica.

6.6.3. Oxígeno Disuelto

El Oxígeno disuelto, produce un medio oxidante y juega un papel de gran importancia en la


solubiliza ión o insolubilización de iones que cambian con facilidad de valencia así como en la
actividad de los microorganismos, su ausencia produce un medio llamado anaerobio. Se
consume con facilidad al existir sustancias oxidables, tales como materia orgánica.
Previamente a la infiltración el agua puede estar sobresaturada pero en cuanto se infiltra al
subsuelo este se consume. La mayoría de las aguas subterráneas tienen entre 0 y 5 mg/l
frecuentemente por debajo de 2 mg/l.

El oxígeno disuelto en el acuífero del predio Maroma, mantiene valores a nivel freático entre
1.2 y 2.5 mg/l con los valores mínimos hacia la costa. A profundidad el oxígeno disuelto
decrece hasta valores entre 0.5 y 0.8 mg/l permaneciendo constante hasta la cota de -12 m, a
partir de ahí el parámetro se incrementa a valores máximos entre 5.5 y 5.8 mg/l a
profundidades entre -18 m y -21 m, este incremento se asocia a la presencia de aportes de
agua y/o flujos subterráneos preferenciales aprovechando la alta permeabilidad de la roca en
este tramo. En la zona cercana a la costa el incremento fue menor llegándose a registrar
concentraciones de 2.8 mg/l de oxígeno disuelto.

En el segundo monitoreo realzado el 6 de septiembre de 2012, se observa un decremento en


la concentración de oxígeno disuelto en todos los puntos, los decrementos son del orden de
0.60 mg/l hasta 3.26 mg/l. (Figura 6.15)

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


46
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

MAROMA
REGISTRO HYDROLAB
COMPARATIVO BARRENOS EXPLORATORIOS
GRAFICO DE OXÍGENO DISUELTO
B1 28-08-2012 B2 04-04-2012 B3 04-09-2012 B4 06-09-2012 NORIA RANCHO 23-08-2012
B1 RANCHO 23-08-2012 B2 GALERIAS 23-08-2012 B1 06-09-2012 B2 06-09-2012 B3 06-09-2012
B4 10-09-2012 NORIA RANCHO 06-09-2012 B1 RANCHO 06-09-2012 B2 GALERIAS 06-09-2012
2.0
1.0
0.0
-1.0 NMM
-2.0
-3.0
-4.0
-5.0
-6.0
-7.0
-8.0
-9.0
-10.0
PROFUNDIDAD (m)

-11.0
-12.0
-13.0
-14.0
-15.0
-16.0
-17.0
-18.0
-19.0
-20.0
-21.0
-22.0
-23.0
-24.0
-25.0
-26.0
-27.0
-28.0
-29.0
-30.0
-31.0
-32.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0 17.0 18.0 19.0 20.0

O. D. (mg/L)

Figura 6.15. Perfiles comparativos de oxígeno disuelto.

6.6.4. pH

El pH se define como el logaritmo negativo, en base 10, de la concentración del ión hidrógeno,
siendo adimensional, es decir:

pH = - log ( H+ ). Es un parámetro básico que indica el grado de acidez o basicidad del agua y
tiene mucha influencia en varias reacciones que ocurren en el agua. El pH de la mayoría de
las aguas naturales está entre 6 y 9.

Por lo general, un agua con pH menor que 6.0 es considerada agresiva y corrosiva para los
metales. Sin embargo, un pH ácido en el agua no necesariamente indica la presencia de
ácidos pues algunas sales, como las de aluminio, pueden generar pH de 4 por hidrólisis. El pH
permanece razonablemente constante a menos que la calidad del agua cambie debido a las
influencias de tipo natural o antropogénicas.

Los registros de pH en el agua del predio Maroma mantienen valores a nivel freático entre 6.8
y 8.0 con el menor en el B-1 y B-2 y el mayor en el B-3 (línea de costa). A profundidad el
parámetro se mantiene con muy pocas variaciones con un valor final de 7.9 en la cota -31. En
el segundo monitoreo realizado el 6 de septiembre del 2012, se observa poca evolución en
los puntos de monitoreo (Figura 6.16)

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


47
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

MAROMA
REGISTRO HYDROLAB
COMPARATIVO BARRENOS EXPLORATORIOS
GRAFICO DE pH
B1 28-08-2012 B2 04-09-2012 B3 04-09-2012 B4 06-09-2012 NORIA RANCHO 23-08-2012
B1 RANCHO 23-08-2012 B2 GALERIAS 23-08-2012 B1 06-09-2012 B2 06-09-2012 B3 06-09-2012
B4 10-09-2012 NORIA RANCHO 06-09-2012 B1 RANCHO 06-09-2012 B2 GALERIAS 06-09-2012
2.0
1.0
0.0
-1.0 NMM
-2.0
-3.0
-4.0
-5.0
-6.0
-7.0
-8.0
-9.0
-10.0
PROFUNDIDAD (m)

-11.0
-12.0
-13.0
-14.0
-15.0
-16.0
-17.0
-18.0
-19.0
-20.0
-21.0
-22.0
-23.0
-24.0
-25.0
-26.0
-27.0
-28.0
-29.0
-30.0
-31.0
-32.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0 17.0 18.0 19.0 20.0

pH (U)

Figura 6.16. Perfiles comparativos de potencial de hidrógeno

6.6.5. Sólidos Totales Disueltos

Los sólidos totales disueltos se componen de moléculas orgánicas e inorgánicas e iones que
se encuentran presentes en disolución verdadera en el agua. Los valores en el agua
subterránea oscilan entre 150 y 1500 mg/l en aguas dulces, pudiendo llegar a 300,000 en
salmueras. El agua de mar tiene alrededor de 35,000 mg/l.

Los sólidos totales disueltos determinan las profundidades de uso del agua con relación a las
normas y al contenido permisible para su uso, que es de 1,500 mg/l máximo para agua dulce y
en el caso del agua salobre para tratar y desalinizar se exige un mínimo de 2,500 mg/l.

La concentración de sólidos totales disueltos en el agua del acuífero del área de estudio
mantiene valores a nivel freático entre 14,200 y 22,000 mg/l, con los valores mínimos en la
periferia del predio más alejada de la costa y los mayores se registraron en B-4 localizado en
la parte central del predio. Conforme se profundiza en el acuífero la concentración de sólidos
totales disueltos se incrementan en los puntos hacia el NW del predio y se mantienen estables
hacia la línea de costa hasta la cota -9 m en donde se incrementan abruptamente por la
influencia directa de la interface salina del acuífero costero, este incremento se mantiene hasta
la cota -14 m permaneciendo constante a partir de ahí y hasta el final del sondeo registrando
un valor cercano a los 30,000 mg/l. Las altas concentraciones de sólidos totales disueltos
registradas desde el nivel superior del acuífero están asociadas al fenómeno natural de
intercambio de agua entre el humedal y el mar por influencia de mareas. Respecto a la
clasificación de la calidad del agua se tiene que en el predio no existe agua dulce sino más
bien agua de mezcla entre la fase salobre y el agua marina. En el segundo monitoreo
realizado el 6 de septiembre del 2012, se observa poca evolución en los puntos de monitoreo,
a excepción del B-1 en donde se observa un decremento de 1500 mg/l respecto al primer
monitoreo (Figura 6.17)

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


48
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

MAROMA
REGISTRO HYDROLAB
COMPARATIVO BARRENOS EXPLORATORIOS
GRAFICO DE SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS
B1 28-08-2012 B2 04-09-2012 B3 04-09-2012 B4 06-09-2012 NORIA RANCHO 23-08-2012
B1 RANCHO 23-08-2012 B2 GALERIAS 23-08-2012 B1 06-09-2012 B2 06-09-2012 B3 06-09-2012
B4 10-09-2012 NORIA RANCHO 06-09-2012 B1 RANCHO 06-09-2012 B2 GALERIAS 06-09-2012
2.0
1.0
0.0
-1.0 NMM
-2.0
-3.0
-4.0
-5.0
-6.0
-7.0
-8.0
-9.0
-10.0
PROFUNDIDAD (m)

-11.0
-12.0
-13.0
-14.0
-15.0
-16.0
-17.0
-18.0
-19.0
-20.0
-21.0
-22.0
-23.0
-24.0
-25.0
-26.0
-27.0
-28.0
-29.0
-30.0
-31.0
-32.0
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0 18.0 20.0 22.0 24.0 26.0 28.0 30.0 32.0 34.0

STD (g/L)

Figura 6.17. Perfiles comparativos de Sólidos Totales Disueltos

6.6.6. Potencial REDOX

Es un proceso que se realiza fundamentalmente en la zona de infiltración en donde coexisten


el aire y el agua facilitando la disolución del oxígeno en el agua de infiltración hasta lograr en
muchos casos la saturación. A partir de esta zona, se realizan en profundidad los fenómenos
de oxidación hasta que todo el oxígeno disuelto desaparece. Desde este punto, son los
fenómenos de reducción los que imperan. En el primero de los fenómenos descritos se
produce la oxidación de la materia orgánica contenidas en los terrenos mientras que en los
fenómenos de reducción se produce el incremento de la materia orgánica, la reducción de los
óxidos, sulfatos, nitratos, etc. con producción de hidrogeno, ácido sulfhídrico, metano, sulfuros,
nitritos etc.

En todo momento, existe un equilibrio REDOX, el cual está influenciado, por un lado, por la
posibilidad de llegar oxígeno proveniente del aire y por otro por el consumo de este oxígeno
por las sustancias reductoras.

El potencial redox (Eh), expresado en milivolt, es una medida cualitativa e indicativa de la


existencia de un sistema aeróbico o anaeróbico. Si el Eh es positivo indica que el sistema es
aeróbico y si es negativo, ello indica la presencia de un sistema anóxico. Es la presencia de
microorganismos y nutrientes dos factores necesarios para que el oxígeno disuelto en los
sistemas subterráneos sea consumido por éstos durante su proceso metabólico para degradar
la materia orgánica, transformando de esta manera al sistema en otro donde la ausencia de

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


49
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

oxígeno sea característica de estos ambientes. Algunos microorganismos tienen la facultad de


desarrollarse y reproducirse en estos ambientes anoxicos, sustrayendo el oxígeno de los
sulfatos, por ejemplo, que será empleado durante su metabolismo y reduciéndolo a sulfuros y
confiriéndole al agua un olor desagradable.

En las gráficas comparativas de los perfiles de Redox en el acuífero del predio Maroma, se
observan valores a nivel freático entre 266 a 578 MV, mayor hacia la costa y menor en el
centro del predio (turba). Conforme profundiza en el acuífero el parámetro experimenta un
decremento hasta la cota de -8 m y -10 para el caso de los barrenos B-1 y B-2 y hasta la cota
de -13 m para el B-3 (línea de costa). A partir de esas cotas la tendencia en los 3 puntos de
monitoreo es el incremento con valores finales entre 520 y 545 MV en la cota -31 m.

En el segundo monitoreo realizado el 6 de septiembre del 2012, se observa un decremento


importante en todos los puntos de monitoreo, este decremento va desde 39 MV en el B-4
hasta 276 MV en el B-1 (Figura 6.18)

MAROMA
REGISTRO HYDROLAB
COMPARATIVO BARRENOS EXPLORATORIOS
GRAFICO DE POTENCIAL REDOX
B1 28-08-2012 B2 04-09-2012 B3 04-09-2012 B4 06-09-2012 NORIA RANCHO 23-08-2012
B1 RANCHO 23-08-2012 B2 GALERIAS 23-08-2012 B1 06-09-2012 B2 06-09-2012 B3 06-09-2012
B4 10-09-2012 NORIA RANCHO 06-09-2012 B1 RANCHO 06-09-2012 B2 GALERIAS 06-09-2012
2.0
1.0
0.0
-1.0 NMM
-2.0
-3.0
-4.0
-5.0
-6.0
-7.0
-8.0
-9.0
-10.0
PROFUNDIDAD (m)

-11.0
-12.0
-13.0
-14.0
-15.0
-16.0
-17.0
-18.0
-19.0
-20.0
-21.0
-22.0
-23.0
-24.0
-25.0
-26.0
-27.0
-28.0
-29.0
-30.0
-31.0
-32.0
200 220 240 260 280 300 320 340 360 380 400 420 440 460 480 500 520 540 560 580 600 620 640 660 680 700

REDOX (mV)

Figura 6.18. Perfiles comparativos de Sólidos Totales Disueltos

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


50
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

6.7. Hilos activados


Para apoyar el modelo litológico de capas y de calidad del agua del acuífero de Maroma se
colocan hilos activados dentro de los pozos de monitoreo del predio (B1, B2, B3 y B4); los
hilos activados consisten en un dispositivo de hilo de algodón sin color que es depositado
dentro del pozo de observación; el agua subterránea tiende a colorear estos hilos y de manera
general existen relaciones de colores que muestran el flujo subterráneo, coincidencias con
espesores de capas y también diferenciación entre acuitardos y acuífero regional.

En el predio Maroma se detectaron tres coloraciones: amarilla, verde y gris. El detalle de color
de cada barreno puede ser visto en el Anexo Técnico del documento.

La coloración verde se observa en la zona superficial del agua subterránea (los primeros 5
metros). Se observa que este espesor es mayor hacia la zona continental y desaparece hacia
la costa; esta coloración coincide con el espesor de arenas limos y lodos definida en el modelo
litológico del predio por lo que se puede asociar con esta capa litológica y dado que el efecto
es superficial con infiltraciones dentro de los pozos por arrastre de materia orgánica.

Las coloraciones amarillas y grises coinciden con la zona del acuífero alojado en calcarenitas y
el acuífero regional de las calizas arrecifales; hacia el continente las coloraciones son de tipo
amarillo y hacia la costa desaparecen o adquieren tonalidades tenues de tipo gris. Las
coloraciones amarillas generalmente indican la presencia de calizas (los precipitados de la
calcita tienden a incrustarse en el hilo y mancharlos con coloraciones que van de un amarillo
muy bajo hasta zonas rojizas y naranjas, éstas últimas no observadas en el proyecto).

Estos colores definen 2 zonas; la zona superficial del acuífero ubicada en una capa de limos y
lodos y un acuífero alojado en dos capas litológicas (calcarenitas y caliza a arrecifal). Esto se
discute con más detalle en los siguientes capítulos.

6.8. Carga Hidráulica del Acuífero

6.8.1. Medición del Nivel Estático

Se programan recorridos piezométricos consistentes en la medición del nivel freático en cada


punto de la red piezométrica de monitoreo, para posteriormente calcular la elevación del nivel
de agua subterránea con respecto al nivel medio del mar; las mediciones fueron hechas en los
meses de Agosto y Septiembre de 2012; mismas que definirán la dirección del flujo
subterráneo. Esta información se presenta en Tabla 6.1.

La Figura 6.19 muestra que el potencial hidráulico en la zona de estudio oscila entre 60 y 21
cm con respecto al nivel medio del mar; este valor puede variar en función del efecto de la
marea a lo largo de todo el día. Particularmente, se debe mencionar que los barrenos de los
ranchos están más alejados de la costa y tienen potenciales hidráulicos más grandes con
respecto a los barrenos ubicados en el predio Maroma cercanos a la costa. Dicho lo anterior,
el diagrama de barras sugiere que el flujo subterráneo ocurre en dirección a la costa como lo
indica el patrón de flujo regional.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


51
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

Figura 6.19. Potenciales hidráulicos en Maroma, Agosto-Septiembre de 2012.

6.8.2. Registros Electrónicos del Nivel del Agua

Anteriormente se menciona el efecto que tienen las mareas sobre los acuíferos costeros;
debido a esto, se lleva a cabo un registro del comportamiento en el tiempo del nivel estático
del acuífero de Maroma; por lo que se instalan registradores electrónicos en los barrenos B1,
B3 y B4; cada registrador fue programado con una regularidad de 5 minutos y fue comparado
con la marea de la Isla Cozumel en el mismo período de tiempo de medición (30 de Agosto a
10 de septiembre de 2012). Se puede observar que el comportamiento de la marea es similar
al del potencial hidráulico de los barrenos exploratorios con un desfase o tiempo de retraso no
mayor a 60 minutos (Figura 6.20). Se observa que los barrenos tienen buena respuesta al
efecto de diurno de la marea emulando el 50% de la amplitud de la marea en la línea de costa
de la Isla Cozumel.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


52
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

PROYECTO MAROMA
TABLA GENERAL DE DATOS
AGOSTO DE 2012
PUNTO COORDENADAS COTA NIVEL FREATICO POTENCIAL HORA FECHA
ID X Y (msnm) (m) (msnm)
B1 502,908.97 2,292,120.67 1.337 0.96 0.377 10:20 28‐ago‐12
B2 503,041.09 2,292,210.71 1.642 1.259 0.383 11:40 04‐sep‐12
B3 503,256.20 2,291,947.28 2.838 2.564 0.274 08:46 04‐sep‐12
B4 503,058.07 2,292,066.94 1.869 ‐‐‐‐ ‐‐‐‐
B1 RANCHO 500,839.24 2,292,981.63 1.739 1.152 0.587 07:56 23‐ago‐12
B2 GALERIAS 502,137.18 2,294,138.20 2.398 1.853 0.545 11:56 23‐ago‐12
NORIA RANCHO 500,865.94 2,292,911.24 2.294 1.705 0.589 07:38 23‐ago‐12
4 DE SEPTIEMBRE DE 2012
PUNTO COORDENADAS COTA NIVEL FREATICO POTENCIAL HORA FECHA
ID X Y (msnm) (m) (msnm)
B1 502,908.97 2,292,120.67 1.337 1.068 0.269 10:17 06‐sep‐12
B2 503,041.09 2,292,210.71 1.642 1.328 0.314 09:33 06‐sep‐12
B3 503,256.20 2,291,947.28 2.838 2.583 0.255 11:21 06‐sep‐12
B4 503,058.07 2,292,066.94 1.869 1.619 0.25 12:38 06‐sep‐12
B1 RANCHO 500,839.24 2,292,981.63 1.739 1.151 0.588 08:23 06‐sep‐12
B2 GALERIAS 502,137.18 2,294,138.20 2.398 1.863 0.535 09:00 06‐sep‐12
NORIA RANCHO 500,865.94 2,292,911.24 2.294 1.713 0.581 08:35 06‐sep‐12
7 DE SEPTIEMBRE DE 2012
PUNTO COORDENADAS COTA NIVEL FREATICO POTENCIAL HORA FECHA
ID X Y (msnm) (m) (msnm)
B1 502,908.97 2,292,120.67 1.337 1.073 0.264 10:47 07‐sep‐12
B2 503,041.09 2,292,210.71 1.642 1.324 0.318 11:03 07‐sep‐12
B3 503,256.20 2,291,947.28 2.838 2.605 0.233 10:00 07‐sep‐12
B4 503,058.07 2,292,066.94 1.869 1.651 0.218 10:28 07‐sep‐12
B1 RANCHO 500,839.24 2,292,981.63 1.739 1.148 0.591 11:46 07‐sep‐12
B2 GALERIAS 502,137.18 2,294,138.20 2.398 1.86 0.538 11:25 07‐sep‐12
NORIA RANCHO 500,865.94 2,292,911.24 2.294 1.711 0.583 11:44 07‐sep‐12
10 DE SEPTIEMBRE DE 2012
PUNTO COORDENADAS COTA NIVEL FREATICO POTENCIAL HORA FECHA
ID X Y (msnm) (m) (msnm)
B1 502,908.97 2,292,120.67 1.337 1.061 0.276 12:18 10‐sep‐12
B2 503,041.09 2,292,210.71 1.642 1.326 0.316 12:43 10‐sep‐12
B3 503,256.20 2,291,947.28 2.838 2.589 0.249 12:52 10‐sep‐12
B4 503,058.07 2,292,066.94 1.869 1.638 0.231 13:19 10‐sep‐12
B1 RANCHO 500,839.24 2,292,981.63 1.739 1.14 0.599 14:06 10‐sep‐12
B2 GALERIAS 502,137.18 2,294,138.20 2.398 1.851 0.547 13:57 10‐sep‐12
NORIA RANCHO 500,865.94 2,292,911.24 2.294 1.693 0.601 14:09 10‐sep‐12

Tabla 6.1. Red piezométrica Maroma, Agosto-Septiembre de 2012.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


53
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

El efecto de la marea se transmite de manera eficiente hasta los barrenos analizados; los
barrenos 1, 3 y 4 se encuentran ubicados a 395 y 80 y 270 m de la línea de costa,
respectivamente; las eficiencias determinadas para los barrenos B1 y B3 son 70 %; mientras
que en el barreno 4 se tiene un 65% de eficiencia de marea.

MAROMA
SENSOR INSTALADO, DEL 30 DE AGOSTO AL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012
GRAFICO COMPARATIVO CON MAREA

BARRENO 1 BARRENO 3 BARRENO 4 MAREA COZUMEL

0.500 0.500

0.400 0.400

0.300 0.300
Potencial (mSNMM)

0.200 0.200

0.100 0.100

0.000 0.000

-0.100 -0.100

-0.200 -0.200
30/08/2012 13:00
30/08/2012 20:20
31/08/2012 03:40
31/08/2012 11:00
31/08/2012 18:20
01/09/2012 01:40
01/09/2012 09:00
01/09/2012 16:20
01/09/2012 23:40
02/09/2012 07:00
02/09/2012 14:20
02/09/2012 21:40
03/09/2012 05:00
03/09/2012 12:20
03/09/2012 19:40
04/09/2012 03:00
04/09/2012 10:20
04/09/2012 17:40
05/09/2012 01:00
05/09/2012 08:20
05/09/2012 15:40
05/09/2012 23:00
06/09/2012 06:20
06/09/2012 13:40
06/09/2012 21:00
07/09/2012 04:20
07/09/2012 11:40
07/09/2012 19:00
08/09/2012 02:20
08/09/2012 09:40
08/09/2012 17:00
09/09/2012 00:20
09/09/2012 07:40
09/09/2012 15:00
09/09/2012 22:20
10/09/2012 05:40
Figura 6.20. Variación del potencial hidráulico en Maroma, Agosto-Septiembre de 2012.

6.8.3. Estimación de la Conductividad Hidráulica del acuífero

Para determinar la conductividad hidráulica del acuífero del predio se utilizaron los registros
electrónicos hechos en los barrenos B1, B3 y B4 entre las fechas 09 al 10 de Septiembre de
2012. Se utiliza el modelo de Ferris; que supone que el efecto observado tierra adentro por
efecto de la marea (eficiencia de la marea y variación periódica del nivel estático), se traduce
en el resultado de la oposición del medio poroso a que esta se transmita (transmisividad y
almacenamiento).

Para este cálculo se utilizaron como datos el modelo geohidrológico de Maroma; se supuso
que el acuífero local salobre se encuentra alojado en la capa de calizas laminares compactas
(calcarenitas); el flujo subterráneo se da a través de la porosidad de este estrato; y que
además el espesor acuífero de análisis es de alrededor de 10 m. sin embargo, también se

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


54
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

considera que hacia el continente el acuífero regional viaja y se mezcla con el agua salada a
través de la caliza arrecifal de buena permeabilidad. Debido a las condiciones hidráulicas que
imperan se supusieron almacenamientos en el acuífero de entre 1 X 10-5 y 0.35 (suponiendo
que el acuífero puede estar semiconfinado hacia el Noroeste del predio o libre hacia la costa).
Por otro lado, se calcula el tiempo de retraso de los barrenos el cual arroja un mínimo de 50
minutos y hasta 75 minutos en periodos de marea alta; existe una variación del tiempo de
retraso entre los barrenos de hasta 10 minutos, registrándose el retraso menor en los barrenos
más cercanos a la costa; se determinaron amplitudes de marea 7 y 6.5 cm, así como
eficiencias de la marea de 70 (B1 y B3) y 65 % (B4) (Figura 6.21). Los barrenos 1, 3 y 4 se
encuentran ubicados a 375 y 80 y 270 m de la línea de costa, respectivamente

Figura 6.21. Comparativo Marea y Carga Hidráulica; simulación del 09 al 10 de Septiembre de 2012.

Para los barrenos B3 y B4 (los más cercanos a la costa) se determina un rango de


conductividades hidráulicas de entre 220 y 1 700 m/d; en promedio se tiene una conductividad
hidráulica de 973 m/d, que se puede considerar como representativa del estrato de
calcarenitas; es decir, el comportamiento hidráulico (bajas eficiencias, valores relativamente
bajos de conductividad hidráulica) y las características litológicas sugieren que hacia la costa
el acuífero local de agua salobre es libre; al encontrarse el acuífero libre se observa una
disipación notoria en el efecto de la marea. En el caso del barreno 1 se supuso que el efecto
observado está más relacionado con la caliza arrecifal de 1 m de espesor de agua salobre (por
ello tiene la misma eficiencia que el barreno 3 a pesar de estar 300 más alejado de la costa),
dadas estas condiciones se puede observar que el acuífero regional de calizas arrecifales
tiene una conductividad hidráulica de entre 400 y 40 000 m/d asignadas a condiciones de

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


55
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

almacenamiento menores a 0.1 coincidentes con acuíferos semiconfinados; el promedio e


conductividades hidráulicas es 14 800 m/d, por lo que esta zona es la ideal para abastecerse
de agua salobre (Tabla 6.2 y Figuras 6.22-6.24). Dado que el período de medición de los tres
barrenos fue en zonas con marea irregular se logra un ajuste casi perfecto en las primeras 12
horas de simulación de ferris; mientras que las siguientes 12 horas no se logra un ajuste
perfecto.

CONDUCTIVIDAD EFICIENCIA
DISTANCIA A ESPESOR DE ALMACENAMIENTO TRANSMISIVIDAD
HIDRAULICA REAL
NOMBRE LA COSTA ANÁLISIS S T
K EM
M M ADIM M/D M2/D %
0.00001 4.00 4.00
0.00010 40 40
B1 395 1 0.00100 400 400 70.00
0.01000 4000 4000
0.10000 40000 40000
0.00001 0.022 0.22
0.00010 0.22 2.2
0.00100 2.2 22
B3 80 10 70.00
0.01000 22 220
0.10000 220 2200
0.50000 1000 10000
0.00001 0 1.70
0.00010 1.7 17
B4 270 10 0.00100 17 170 65.00
0.01000 170 1700
0.10000 1700 17000

K calcarenita 973 m/d


K caliza arrecifal 14800 m/d

Tabla 6.2. Cálculo de conductividad hidráulica Maroma.

Este valor de conductividad hidráulica promedio de cada estrato debe ser tomado cierta
precaución; esto debido a que en los cortes litológicos de los barrenos exploratorios se
observa que en el espesor acuífero de los barrenos sólo existe un estrato de caliza laminar
compacta o calcarenita, sino también se tiene un espesor de caliza arrecifal o coquina. Esto
significa que la conductividad hidráulica resultante del análisis del efecto de la marea sobre
estos barrenos, es el resultado de una combinación de la influencia sobre cada estrato
existente (calcarenita y coquina). Es decir, en algún momento la conductividad hidráulica hacia
la costa puede tomar los valores más bajos de la conductividad hidráulica de la calcarenita de
hasta 220 m/d; mientras que hacia el continente se pueden alcanzar los valores más altos de
hasta 1700 m/d.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


56
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

Barreno 1

Figura 6.22. Ajuste del modelo de Ferris en el barreno B1.

Barreno 3

Figura 6.23. Ajuste del modelo de Ferris en el barreno B3.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


57
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

Barreno 4

Figura 6.24. Ajuste del modelo de Ferris en el barreno B4.

6.8.4. Red de flujo y cálculo del caudal subterráneo

Una red de flujo está constituida por dos conjuntos de curvas o planos; una de ellas representa
a las curvas de igual carga hidráulica y la otra, la trayectoria del flujo subterráneo o líneas de
corriente. Según las ecuaciones de Gauchi-Riemman, estas curvas se cortan ortogonalmente.

El cálculo del volumen de flujo del agua subterránea se llevó a cabo mediante la aplicación de
una técnica de cuantificación que utiliza la configuración de la red de flujo y el valor de la
conductividad hidráulica medidos.

La estimación del flujo subterráneo fue realizada para la porción acuífera de agua dulce-
salobre por debajo del predio Maroma. Para el cálculo del volumen de agua subterránea que
circula en el acuífero se empleó la técnica de redes de flujo, la cual tiene sus fundamentos en
la ley de D’arcy, que establece que el caudal que fluye por una sección transversal de acuífero
es directamente proporcional al gradiente de pérdidas de carga, en la que la constante de
proporcionalidad se refiere a la conductividad hidráulica del sistema.
.
Ecuación de D’arcy: Q = AKdH/dl;

Dónde:

Q = es el volumen de agua subterránea que atraviesa una sección transversal de


acuífero, en m3/día
A = sección transversal del acuífero equivalente al espesor del acuífero por unidad de
ancho, en m2

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


58
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

K = conductividad hidráulica, en m/d


dH/dl = gradiente hidráulico

Una red de flujo está constituida por dos conjuntos de curvas o planos; una de ellas representa
a las curvas de igual carga hidráulica y la otra, la trayectoria del flujo subterráneo o líneas de
corriente. Según los teoremas de Gauchy-Riemman, estas curvas se cortan ortogonalmente.
Para la zona de estudio se utilizó el recorrido piezométrico del día 07 de Septiembre de 2012,
ya que es el único recorrido piezométrico que fue medido en un periodo no mayor a 2 horas y
que asegura que se pueda filtrar el efecto de la marea en los potenciales hidráulicos.

En principio se construye una red piezométrica de tipo regional considerando punto de apoyo
fuera del predio; se observa que la dirección de flujo regional es NW-SE; en dirección a la
costa; por lo que se puede considerar que el predio Maroma se encuentra en la zona de
descarga del acuífero regional.
B2 GALERIAS

2294000 Línea de corriente

Línea de equipotencial

2293500

B1 RANCHO
2293000
NORIA RANCHO

FLUJO REGIONAL EN
DIRECCION NW-SE,
2292500
HACIA LA COSTA

B2
B1
B4

2292000 B3
PREDIO MAROMA

501000 501500 502000 502500 503000


Figura 6.25. Red de flujo regional del día 07 de Septiembre de 2012.

Luego utilizando los datos de los puntos ubicados en el predio Maroma se construye una red
piezométrica local que muestra que el patrón de flujo local es consistente con el flujo regional,
con algunas deformaciones en dirección N-S. Se construyen dos tubos de corriente en la
zona de entrada del predio en los linderos N y NE de una longitud total aproximada de 227 m.
el espesor acuífero salobre medido en la zona tiene aproximadamente 12 m; por lo que se
espera que sea un acuífero multicapa con 10 m de acuífero alojados en la calcarenita y 2 m
alojados en la caliza arrecifal (figura 6.26).

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


59
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

B2

2292200

2292150

B1
Espesor acuífero: 10 m de calcarenita
2292100 y 2 m de caliza arrecifal

B4

2292050
Tubo 1
123 m de
2292000
ancho
B3
2291950 Tubo 2 PATRON DE FLUJO LOCAL
104 m de SIMILAR LA REGIONAL CON UNA
2291900 ancho LIGERA DEFORMACIÓN EN
DIRECCIÓN N-S
2291850
GRADIENTE HIDRAULICO:
2.7 X 10-4 M/M
2291800
502900 502950 503000 503050 503100 503150 503200 503250

Línea de corriente Línea de equipotencial

Figura 6.26. Red de flujo local del día 07 de Septiembre de 2012.

Para el cálculo del volumen de agua subterránea del acuífero toman los tubos de corriente de
la red de flujo local; se calcula un gradiente hidráulico promedio de 2.70 X 10-4. El espesor
acuífero se considera de 10 m de espesor de calcarenitas y 2 m de caliza arrecifal y
apoyándose en los perfiles de calidad del agua. Se considera el valor de conductividad
hidráulica promedio de cada estrato obtenido con modelo de Ferris en el apartado
correspondiente, como resultado se obtuvo que la descarga del acuífero sea 2 410 m3/día o su
equivalente de 28 lps (Tabla 6.3). Se calcula el gasto unitario; es decir, el gasto en metros
cúbicos por día que atraviesa por cada metro lineal de acuífero de espesor de 10m y un ancho
total de 227 m. El resultado es 10.62 m3/día por cada metro lineal de acuífero.

CALCULO DEL VOLUMEN SUBTERRANEO


PREDIO MAROMA

GRADIENTE HIDRAULICO 2.70E‐04 M/M


ESPESOR ESPESOR C. K K CAL.
ANCHO GASTO GASTO
ID CALCARENITA ARRECIFAL CALCARENITA ARRECIFAL
(M) (M3/DÍA) (LPS)
(M) (M) (M/D) (M/D)
1 10 2 973 14800 123 1306.15 15.12
2 10 2 973 14800 104 1104.39 12.78
2410.54 27.90

EL GASTO UNITARIO ES 10.62 M3/DÍA X METRO LINEAL DE ACUÍFERO

Tabla 6.3. Cálculo del volumen de flujo subterráneo del área de estudio.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


60
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

6.9. Escenarios de Inundación


Se construye un modelo digital de elevaciones a partir de la topografía del predio Maroma con
el fin de observar el comportamiento superficial de los escurrimientos, así como poder definir
zonas de inundación importantes.

El terreno de estudio muestra que existe un parteaguas natural hacia la costa (duna de arena),
también se observan varios parteaguas internos y una planicie denominada zona baja donde
posiblemente puede generarse a acumulaciones y escurrimientos. La zona de la duna de
arena tiene elevaciones de entre 1.8 y 2.20 msnm; debido a la altura mayor con respecto a la
zona baja se espera que el agua escurra desde la zona de duna hacia la zona baja del predio
Maroma (Figura 6.27).

ELEVACIÓN EN MSNM
2.2
ZONA 2

BAJA MAR 1.8

1.6

CARIBE 1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

-0.2

Figura 6.27. Topografía del predio Maroma.

Al inundar el predio con intervalos de 20 cm se puede observar que la cuenca de la zona baja
es la primera en inundarse; así como la zona cercana a la playa del predio. Se puede observar
que al incrementar los niveles de inundación en el predio se forman flujos superficiales
paralelos a la costa tomando la forma caprichosa del predio Maroma con direcciones NE-SW;
de manera particular se observa que con escasos 50 cm por encima del nivel medio del mar,
se inunda una gran parte del predio (Figuras 6.28 y 6.29). Es importante mencionar que el
comportamiento topográfico del predio sugiere que todo lo que precipite en el predio escurrirá
hacia las partes más bajas y se acumulará particularmente en la cuenca baja del predio
Maroma.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


61
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

2292200

2292150
ELEVACIÓN EN MSNM

2.3
2292100 2.1

1.9

1.7
2292050
1.5

1.3
2292000 1.1

0.9

0.7
2291950
0.5

0.3
2291900 0.1

-0.1

-0.3
2291850

2291800

502950 503000 503050 503100 503150 503200 503250

Figura 6.28. Área inundable con un nivel de inundación de 0.30 msnm.

2292200
ESCURRIMIENTOS
PARALELOS A LA COSTA ELEVACIÓN EN MSNM
2292150

2.3
2292100 2.1

1.9

1.7
2292050
1.5

1.3
2292000 1.1

0.9

0.7
2291950
0.5

0.3
2291900 0.1

-0.1

-0.3
2291850

2291800

502950 503000 503050 503100 503150 503200 503250

Figura 6.29. Área inundable con un nivel de inundación de 0.70 msnm.

Conforme se sigue inundando, se observa que la cuenca baja se cubre en casi su totalidad;
así como los escurrimientos aumentan en dirección a la costa. Se identifica un parteaguas

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


62
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

interno a los 0.90 msnm; mismo que muestra que el predio se inunda casi en su totalidad con
tirantes de casi 60 cm en los puntos más bajos (Figuras 6.30 y 6.31).

2292200
ESCURRIMIENTOS EN
DIRECCION A LA COSTA ELEVACIÓN EN MSNM
2292150

2.3
2292100 2.1

1.9

1.7
2292050
1.5

1.3
2292000 1.1

0.9

0.7
2291950
0.5

0.3
2291900 0.1

-0.1

-0.3
2291850

2291800

502950 503000 503050 503100 503150 503200 503250

Figura 6.30. Área inundable con un nivel de inundación de 0.70 msnm.

2292200
Parteaguas interno a 0.90
msnm ELEVACIÓN EN MSNM
2292150

2.3
2292100 2.1

1.9

1.7
2292050
1.5

1.3
2292000 1.1

0.9

0.7
2291950
0.5

0.3
2291900 0.1

-0.1

-0.3
2291850

2291800

502950 503000 503050 503100 503150 503200 503250

Figura 6.31. Área inundable con un nivel de inundación de 0.90 msnm.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


63
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

Finalmente se observa que por encima de 1.90 msnm se ha inundado prácticamente todo el
predio; a su vez se detectan otros parteaguas internos a 1.60 msnm por lo que
presumiblemente existen al menos 3 subcuencas en el predio Maroma (Figuras 6.32 y 6.33).
2292200
Parteaguas interno a 1.60
msnm ELEVACIÓN EN MSNM
2292150

2.3
2292100 2.1

1.9

1.7
2292050
1.5

1.3
2292000 1.1

0.9

0.7
2291950
0.5

0.3
2291900 0.1

-0.1

-0.3
2291850

2291800

502950 503000 503050 503100 503150 503200 503250


Figura 6.32. Área inundable con un nivel de inundación de 1.50 msnm.

2292200

2292150
ELEVACIÓN EN MSNM

2.3
2292100 2.1

1.9

1.7
2292050
1.5

1.3
2292000 1.1

0.9

0.7
2291950
0.5

0.3
2291900 0.1

-0.1

-0.3
2291850

2291800

502950 503000 503050 503100 503150 503200 503250

Figura 6.33. Área inundable con un nivel de inundación de 1.90 msnm.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


64
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

En resumen, se tiene un predio con varias subcuencas internas definidas por parteaguas
internos a 0.90 y 1.60 msnm. Se tienen parteaguas naturales como la duna de arena en la
zona de costa y se han considerado como parteaguas artificiales los límites del predio en
donde existen caminos construidos que también funcionan como barreras impermeables. Se
observa que en la zona cercana al pie de la duna de arena se dan las elevaciones más bajas
del predio y por lo tanto las zonas preferenciales de acumulación (elevaciones cercanas a 0
msnm).

Dados los resultados anteriores y el análisis de la topografía del predio se definen cuatro
cuencas con las características físicas mostradas en la Figura 6.34. Se tienen cuatro cuencas
definidas por los parteaguas interiores del predio Maroma; se ha tomado como barreras
naturales la duna de área; así como los límites del predio para conformar las cuencas de
inundación. Las cuencas más críticas son las cuencas 2 y 3 dado que su capacidad está
limitada por una elevación con escasos 0.90 msnm.

C4
2 29 2200
Área = 4530.41 m2
Z rebose = 1.60 msnm
ELEVACIÓN EN MSNM
2 29 2150 C1 C2 C3 C4
C3
Área = 21031.01 m2 2 .1
2.2 2.2 2 .2
2 29 2100 Z rebose = 0.90 msnm 1 .9
2 2
1 .7 2

1 .5 1.8
1.8 1 .8
2 29 2050
1 .3 1.6
1.6 1 .6
1 .1
1.4
2 29 2000 C2 0 .9 1.4 1 .4
Área = 45188.28 m2 1.2
0 .7
Z rebose = 0.90 msnm 1.2 1 .2
0 .5 1
2 29 1950
0 .3 1 1
0.8
0 .1 0.8 0 .8
0.6
2 29 1900 0
0.4 0.6 0 .6
- 0.1

- 0.3 0.2 0.4 0 .4


2 29 1850
C1
Área = 9271.78 m2
Z rebose = 1.60 msnm
2 29 1800

50 290 0 5 0 29 50 5 0300 0 50 305 0 50 31 00 5 031 50 5 0320 0 50 32 5 0

Figura 6.34. Definición de cuenca hidrológica del predio Maroma.

Se calcularon los niveles de inundación para las lluvias de diseño propuestas en las cartas de
diseño de SCT. Se sabe que escenarios muy comunes en el área de estudio son las
observadas con un período de retorno de 10 años y una duración de 10, 20 y 30 minutos; a su
vez, las lluvias con un tiempo de retorno de 100 años y duraciones de 5, 10 y 20 minutos
pueden ser consideradas como lluvias menos comunes, pero representativas del
comportamiento de la precipitación de la zona estudiada. Los escenarios con un tiempo de
retorno de 500 y 1000 años y considerando que llueve todo el día (duración de 1440 minutos)
corresponden a escenarios correspondientes a meteoros como los huracanes de la zona
(Tablas 6.4 a 6.7).

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


65
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

A su vez, para el análisis de la inundación por precipitación se debe tener en cuenta que el
suelo del predio está conformado en su mayoría por arenas de tipo eólicas; por lo que se
considera que se puede acumular entre un 15 y un 25% de la lluvia. Dicho lo anterior, y dadas
los reportes de ausencia de inundación en el predio, así como un análisis de fotos aéreas del
predio en las que no se observan encharamientos se decide de manera conservativa tomar un
coeficiente de escurrimiento de 0.15. Por lo tanto, el escurrimiento es afectado por un factor de
0.15; definido en la Figura 6.35 y correspondiente a las características mencionadas.

Figura 6.35. Coeficientes de escurrimiento de diseño según tipo de suelo.

Se han montado la distribución de lotes del proyecto Maroma, así como las zonas proyectadas
para canales y espejos de agua, caminos, etc.; esto para observar que zonas son vulnerables
a inundación así como poder ayudar en el diseño correcto de las estructuras que garanticen la
no inundación del proyecto, así como no afectar con la hidráulica natural del predio.

Luego de analizar cada caso de lluvia de diseño propuesta para los casos más comunes de
precipitaciones (lluvias con tiempo de retorno de 10 años y con duraciones entre 10, 20 y 30
minutos); se observa que se alcanzan unas alturas de inundación de hasta 0.678 msnm (en la
cuenca 3) y 0.541 m por encima del nivel medio del mar (en la cuenca 2) y tirantes de agua de
hasta 0.32 m; considerando que las cuencas 2 y 3 son las cuencas críticas ya que tienen
menos capacidad y también alojan la mayor parte de la infraestructura. Estos tirantes de
inundación no presentan rupturas o reboses en las cuencas. De manera particular la cuenca 4
muestra un tirante de inundación de hasta 24 cm por una altura de elevación de 0.66 msnm, lo
que muestra una mancha de inundación en la zona cercana a los servicios (punta NW del
predio). (Figuras 6.36 y 6.37).

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


66
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

ESCENARIOS DE INUNDACIÓN
PUNTA MAROMA
CUENCA C1
CON BASE EN LOS MAPAS DE ISOYETAS I-D-Tr DE LA SCT PARA QUINTANA ROO

AREA CUENCA (A) 8809 m 2 CAPACIDAD CUENCA 3412.0 m 3


AREA INUNDADA 0 m2 VOLUMEN INUNDADO 0.00 m 3
AREA INUNDABLE 8809 m 2 COTA MINIMA INUNDACIÓN 0 msnm
COEF. ESCURRIMIENTO (C) 0.15

V (m3/hr)
Intensidad V mod (m3) Z (msnm) TIRANTE
ESCENARIO Tr (AÑOS) D (min) FORMULA % ERROR Q (l/s)
(mm/hr) SURFER SURFER (m)
I-D-Tr
1 10 220.00 5 290.70 292.10 0.48 80.75 0.785 0.79
2 10 160.00 10 211.42 213.67 1.05 58.73 0.717 0.72
3 10 130.00 20 171.78 170.89 0.52 47.72 0.673 0.67
4 10 100.00 30 132.14 134.40 1.69 36.70 0.630 0.63
5 10 74.00 60 97.78 97.17 0.63 27.16 0.577 0.58
6 10 48.00 120 63.42 64.31 1.38 17.62 0.515 0.52
7 10 31.00 240 40.96 40.96 0.00 11.38 0.440 0.44
8 100 320.00 5 422.83 427.35 1.06 117.45 0.880 0.88
9 100 250.00 10 330.34 331.69 0.41 91.76 0.815 0.82
10 100 180.00 20 237.84 238.39 0.23 66.07 0.740 0.74
11 100 130.00 30 171.78 170.89 0.52 47.72 0.673 0.67
12 100 100.00 60 132.14 134.48 1.74 36.70 0.630 0.63
13 100 74.00 120 97.78 97.17 0.63 27.16 0.577 0.58
14 100 48.00 240 63.42 64.31 1.38 17.62 0.515 0.52
V (m3)
Precipitación V mod (m3) Z (msnm) TIRANTE
ESCENARIO Tr (AÑOS) D (min) FORMULA % ERROR Q (l/s)
(mm) SURFER SURFER (m)
I-D-Tr
15 10 160.00 1440 211.42 213.67 1.05 58.73 0.717 0.72
16 25 200.00 1440 264.27 261.42 1.09 73.41 0.760 0.76
17 50 240.00 1440 317.12 311.54 1.79 88.09 0.800 0.80
18 100 300.00 1440 396.41 396.41 0.00 110.11 0.860 0.86
19 500 400.00 1440 528.54 528.47 0.01 146.82 0.940 0.94
20 1000 500.00 1440 660.68 663.46 0.42 183.52 1.010 1.01

Tabla 6.4. Escenarios de inundación de la cuenca 1 del predio Maroma.

ESCENARIOS DE INUNDACIÓN
PUNTA MAROMA
CUENCA C2
CON BASE EN LOS MAPAS DE ISOYETAS I-D-Tr DE LA SCT PARA QUINTANA ROO

2 3
AREA CUENCA (A) 46132 m CAPACIDAD CUENCA 11047.0 m
2 3
AREA INUNDADA 0 m VOLUMEN INUNDADO 0.00 m
AREA INUNDABLE 46132 m 2 COTA MINIMA INUNDACIÓN 0.22 msnm
COEF. ESCURRIMIENTO (C) 0.15

V (m 3/hr)
Intensidad V mod (m3) Z (msnm) TIRANTE
ESCENARIO Tr (AÑOS) D (min) FORMULA % ERROR Q (l/s)
(mm/hr) SURFER SURFER (m)
I-D-Tr
1 10 220.00 5 1,522.36 1,530.00 0.50 422.88 0.563 0.34
2 10 160.00 10 1,107.17 1,112.00 0.43 307.55 0.541 0.32
3 10 130.00 20 899.57 896.73 0.32 249.88 0.529 0.31
4 10 100.00 30 691.98 692.22 0.03 192.22 0.517 0.30
5 10 74.00 60 512.07 516.78 0.91 142.24 0.506 0.29
6 10 48.00 120 332.15 338.00 1.73 92.26 0.487 0.27
7 10 31.00 240 214.51 211.56 1.40 59.59 0.450 0.23
8 100 320.00 5 2,214.34 2,228.00 0.61 615.09 0.597 0.38
9 100 250.00 10 1,729.95 1,729.00 0.05 480.54 0.573 0.35
10 100 180.00 20 1,245.56 1,242.00 0.29 345.99 0.548 0.33
11 100 130.00 30 899.57 896.73 0.32 249.88 0.529 0.31
12 100 100.00 60 691.98 692.22 0.03 192.22 0.517 0.30
13 100 74.00 120 512.07 516.78 0.91 142.24 0.506 0.29
14 100 48.00 240 332.15 338.00 1.73 92.26 0.487 0.27
V (m3)
Precipitación V mod (m3) Z (msnm) TIRANTE
ESCENARIO Tr (AÑOS) D (min) FORMULA % ERROR Q (l/s)
(mm) SURFER SURFER (m)
I-D-Tr
15 10 160.00 1440 1,107.17 1,112.00 0.43 307.55 0.541 0.32
16 25 200.00 1440 1,383.96 1,375.00 0.65 384.43 0.555 0.34
17 50 240.00 1440 1,660.75 1,669.00 0.49 461.32 0.570 0.35
18 100 300.00 1440 2,075.94 2,080.00 0.20 576.65 0.590 0.37
19 500 400.00 1440 2,767.92 2,733.00 1.28 768.87 0.620 0.40
20 1000 500.00 1440 3,459.90 3,429.00 0.90 961.08 0.650 0.43

Tabla 6.5. Escenarios de inundación de la cuenca 2 del predio Maroma.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


67
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

ESCENARIOS DE INUNDACIÓN
PUNTA MAROMA
CUENCA C3
CON BASE EN LOS MAPAS DE ISOYETAS I-D-Tr DE LA SCT PARA QUINTANA ROO

AREA CUENCA (A) 20848 m 2 CAPACIDAD CUENCA 2016.0 m 3


AREA INUNDADA 0 m2 VOLUMEN INUNDADO 0.00 m 3
AREA INUNDABLE 20848.00 m 2 COTA MINIMA INUNDACIÓN 0.4 msnm
COEF. ESCURRIMIENTO (C) 0.15

V (m 3/hr)
Intensidad V mod (m3) Z (msnm) TIRANTE
ESCENARIO Tr (AÑOS) D (min) FORMULA % ERROR Q (l/s)
(mm/hr) SURFER SURFER (m)
I-D-Tr
1 10 220.00 5 687.98 689.14 0.17 191.11 0.720 0.32
2 10 160.00 10 500.35 502.15 0.36 138.99 0.678 0.28
3 10 130.00 20 406.54 411.34 1.17 112.93 0.655 0.26
4 10 100.00 30 312.72 314.48 0.56 86.87 0.628 0.23
5 10 74.00 60 231.41 234.37 1.26 64.28 0.603 0.20
6 10 48.00 120 150.11 150.59 0.32 41.70 0.573 0.17
7 10 31.00 240 96.94 95.17 1.86 26.93 0.550 0.15
8 100 320.00 5 1,000.70 1,001.00 0.03 277.97 0.775 0.38
9 100 250.00 10 781.80 789.00 0.91 217.17 0.740 0.34
10 100 180.00 20 562.90 565.00 0.37 156.36 0.693 0.29
11 100 130.00 30 406.54 411.34 1.17 112.93 0.655 0.26
12 100 100.00 60 312.72 314.48 0.56 86.87 0.628 0.23
13 100 74.00 120 231.41 234.37 1.26 64.28 0.603 0.20
14 100 48.00 240 150.11 150.59 0.32 41.70 0.573 0.17
V (m 3)
Precipitación V mod (m3) Z (msnm) TIRANTE
ESCENARIO Tr (AÑOS) D (min) FORMULA % ERROR Q (l/s)
(mm) SURFER SURFER (m)
I-D-Tr
15 10 160.00 1440 500.35 502.15 0.36 138.99 0.678 0.28
16 25 200.00 1440 625.44 628.20 0.44 173.73 0.707 0.31
17 50 240.00 1440 750.53 748.00 0.34 208.48 0.732 0.33
18 100 300.00 1440 938.16 935.00 0.34 260.60 0.765 0.37
19 500 400.00 1440 1,250.88 1,249.00 0.15 347.47 0.810 0.41
20 1000 500.00 1440 1,563.60 1,568.00 0.28 434.33 0.850 0.45

Tabla 6.6. Escenarios de inundación de la cuenca 3 del predio Maroma.

ESCENARIOS DE INUNDACIÓN
PUNTA MAROMA
CUENCA C4
CON BASE EN LOS MAPAS DE ISOYETAS I-D-Tr DE LA SCT PARA QUINTANA ROO

AREA CUENCA (A) 4231 m 2 CAPACIDAD CUENCA 2159.0 m 3


AREA INUNDADA 0 m2 VOLUMEN INUNDADO 0.00 m 3
AREA INUNDABLE 4231.00 m 2 COTA MINIMA INUNDACIÓN 0.4 msnm
COEF. ESCURRIMIENTO (C) 0.15

V (m 3/hr)
Intensidad V mod (m 3) Z (msnm) TIRANTE
ESCENARIO Tr (AÑOS) D (min) FORMULA % ERROR Q (l/s)
(mm/hr) SURFER SURFER (m)
I-D-Tr
1 10 220.00 5 139.62 139.18 0.32 38.78 0.665 0.27
2 10 160.00 10 101.54 101.99 0.44 28.21 0.633 0.23
3 10 130.00 20 82.50 82.68 0.21 22.92 0.615 0.22
4 10 100.00 30 63.47 64.57 1.71 17.63 0.597 0.20
5 10 74.00 60 46.96 47.34 0.79 13.05 0.578 0.18
6 10 48.00 120 30.46 30.81 1.13 8.46 0.557 0.16
7 10 31.00 240 19.67 19.57 0.53 5.47 0.500 0.10
8 100 320.00 5 203.09 204.11 0.50 56.41 0.715 0.32
9 100 250.00 10 158.66 157.81 0.54 44.07 0.680 0.28
10 100 180.00 20 114.24 112.85 1.23 31.73 0.642 0.24
11 100 130.00 30 82.50 82.68 0.21 22.92 0.615 0.22
12 100 100.00 60 63.47 64.57 1.71 17.63 0.597 0.20
13 100 74.00 120 46.96 47.34 0.79 13.05 0.578 0.18
14 100 48.00 240 30.46 30.81 1.13 8.46 0.557 0.16
V (m 3)
Precipitación V mod (m 3) Z (msnm) TIRANTE
ESCENARIO Tr (AÑOS) D (min) FORMULA % ERROR Q (l/s)
(mm) SURFER SURFER (m)
I-D-Tr
15 10 160.00 1440 101.54 101.99 0.44 28.21 0.633 0.23
16 25 200.00 1440 126.93 125.99 0.75 35.26 0.654 0.25
17 50 240.00 1440 152.32 151.53 0.52 42.31 0.675 0.28
18 100 300.00 1440 190.40 190.51 0.06 52.89 0.705 0.31
19 500 400.00 1440 253.86 254.21 0.14 70.52 0.750 0.35
20 1000 500.00 1440 317.33 322.79 1.69 88.15 0.795 0.40

Tabla 6.7. Escenarios de inundación de la cuenca 4 del predio Maroma.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


68
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

ESCENARIO 2
Intensidad
ESCENARIO Tr (AÑOS) D (min)
(mm/hr)

2 10 160.00 10

Figura 6.36. Escenario 2. Duración de 10 minutos y 10 años de tiempo de retorno.

ESCENARIO 3
Intensidad
ESCENARIO Tr (AÑOS) D (min)
(mm/hr)

3 10 130.00 20

Figura 6.37. Escenario 3. Duración de 20 minutos y 10 años de tiempo de retorno.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


69
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

Se observa que la mayoría del complejo hotelero está sembrado en zonas propensas a
acumulación de agua por lo que se debe considerar un correcto drenaje para evitar
acumulaciones de agua; así como considerar que de manera simultánea se pueden generar
ligeros escurrimientos con tirantes de no más de 25 cm que pueden afectar los caminos de
comunicación del complejo hotelero (Figuras 6.36 y 6.37).

En el caso de las lluvias con un tiempo de retorno de 100 años se observan alturas de
inundación de 0.592 m (en la cuenca 2) y 0.775 metros (en la cuenca 3) por encima del nivel
medio del mar y tirantes de agua de hasta 0.38 metros con respecto al terreno, en los puntos
más bajos. Las alturas de inundación muestran un rango de variación de casi 10 cm con
respecto a las simulaciones para lluvias de 10 años de tiempo de retorno; lo que resulta en un
área de inundación mayor, así como una lámina de agua de escurrimiento de mayor espesor.
De igual forma la cuenca 4 muestra un incremento en la altura de inundación mismo que
genera un tirante de inundación de hasta 32 cm en la zona de servicios. El comportamiento
hidráulico es muy parecido al observado en los escenarios con tiempo de retorno de 10 años;
ya que la acumulación de agua se da principalmente en la zona de complejo hotelero; así
como con ligeras afectaciones a la zona de servicios al NW del predio. De manera importante
se observa que los caminos de comunicación están inundados y pueden generar
escurrimientos con un tirante de hasta 38 cm en las partes más bajas, por lo que se debe
considerar el diseño de alcantarillas y estructuras de protección (Figuras 6.38 y 6.39).

ESCENARIO 8
Intensidad
ESCENARIO Tr (AÑOS) D (min)
(mm/hr)

8 100 320.00 5

Figura 6.38. Escenario 8. Duración de 5 minutos y 100 años de tiempo de retorno.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


70
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

ESCENARIO 9
Intensidad
ESCENARIO Tr (AÑOS) D (min)
(mm/hr)

9 100 250.00 10

Figura 6.39. Escenario 9. Duración de 10 minutos y 100 años de tiempo de retorno.

Los escenarios extraordinarios escogidos son lluvias con un tiempo de retorno de 500 y 1000
años y una duración extrema de 1440 minutos (llueve todo el día); el cual es comparable con
el efecto de un huracán. Se observan grandes incrementos en los niveles de inundación de
0.65 m (cuenca 2) y 0.85 metros (cuenca 3) por encima del nivel medio del mar y tirantes de
agua con alturas de hasta 0.45 m, con respectos a sus puntos más bajos. De manera
particular, la cuenca 4 alcanza una altura de inundación de hasta 80 cm por encima del nivel
medio del mar lo que equivale a un tirante de inundación de 40 cm que debe ser drenado del
área de servicios al NW del predio.

Se observan inundaciones mucho más notables que en los escenarios anteriores, se observa
que prácticamente todo el complejo hotelero está inundado así como los caminos de
comunicación del complejo están parcial o totalmente inundados. Es importante considerar
que en estas contingencias pueden formarse escurrimientos con tirantes de hasta 45 cm que
pueden dañar o cumular agua en las zonas cercanas a los caminos por lo que se recomienda
considerar estructuras de paso libre de escurrimiento (alcantarillas o puentes) (Figuras 6.40 y
6.41).

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


71
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

ESCENARIO 19
Precipitación
ESCENARIO Tr (AÑOS) D (min)
(mm)

19 500 400.00 1440

Figura 6.40. Escenario 19. Duración de 1440 minutos y 500 años de tiempo de retorno.

ESCENARIO 20
Precipitación
ESCENARIO Tr (AÑOS) D (min)
(mm)

20 1000 500.00 1440

Figura 6.41. Escenario 20. Duración de 1440 minutos y 1000 años de tiempo de retorno.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


72
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

La información de los escenarios de inundación proporciona una buena idea del nivel de
inundación que se puede alcanzar en la cuenca, el volumen de agua y el gasto con el que la
cuenca desaloja. Sin embargo, se está suponiendo una cuenca cerrada, mientras que en la
realidad parte de ese volumen y gasto calculado escurre hacia el manglar, se infiltra o es
evapotranspirado. Debido a esto, una buena aproximación al gasto real que se deberá
desalojar es el 25% del gasto calculado en los escenarios de simulación.

Se debe mencionar que la precisión de los escenarios de inundación está directamente


relacionada con la topografía del predio y que los valores de volúmenes y áreas de inundación
están directamente relacionados con la precisión y la calidad del levantamiento topográfico
(LIDAR).

Otra situación a mencionar es el hecho de que este tipo de simulaciones solamente


consideran el efecto de inundación producto de la precipitación; es decir, los volúmenes y área
de inundación resultan únicamente del efecto de las precipitaciones sugeridas por las cartas
de diseño de la SCT; no se está considerando el efecto que pueda tener el incremento en el
oleaje por los efectos meteorológicos comunes en la región (lluvias comunes, tormenta
tropicales y huracanes). Esto es importante porque las alturas de inundación calculadas
posiblemente sean menores o muy parecidas al oleaje de tormenta producido por un huracán

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


73
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se ha definido un modelo conceptual del acuífero del predio Maroma:

El acuífero regional alojado en las calizas arrecifales se encuentra semiconfinado por un


acuitardo conformado por arenas calcáreas y en superficie con una arena mezclada con finos
de menor conductividad hidráulica; por lo que la zona superficial del acuitardo tiene un
comportamiento independiente y diferente al acuífero regional (mismo que tiene mejor
conductividad hidráulica). Litológicamente el acuífero está alojado en zonas de baja
permeabilidad (acuitardo) que son las capas definidas como lodos y arenas, calcarenita y
zonas de alta permeabilidad definidas por las calizas arrecifales. La calidad del agua muestra
que en todo el predio el agua es salobre con una cantidad de sólidos totales disueltos que van
de 15 a 30gr/l. la zona más alejada a la costa tiene las menores concentraciones de sólidos
totales disueltos y hacia la costa incrementan. El alto contenido de sales del predio es de
origen marino y se debe a que la descarga subterránea está alojada en su mayor espesor en
las calcarenitas de baja permeabilidad, que al minimizar la velocidad de flujo subterráneo
hacia la costa, permite que el agua de origen marino se mezcle y genera un efecto de difusión
molecular dando incrementando la salinidad del agua de manera natural (Figura 8.1).

Elevación en msnm
10.00

B3 B4 B2
5.00
POT: 0.233 msnm POT: 0.218 msnm POT: 0.318 msnm

NMM 0.00
Arenas, Limos y Lodos 15.0 g/l
20.0 g/l 20.0 g/l
-5.00 Arenas, Limos y Lodos
Calcarenita (Q)
-10.00 25.0 g/l 25.0 g/l
Calcarenita (Q)

-15.00

-20.00
Caliza Arrecifal (Q) Caliza Arrecifal (Q)
-25.00

30.0 g/l 30.0 g/l


-30.00

-200 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450


Distancia a la costa en metros

Figura 8.1. Modelo conceptual del acuífero del predio Maroma

La hidrogeología del área de estudio está conformada superficialmente por depósitos


carbonatados como arenas y lodos calcáreos. Estructuralmente se conforma de una
plataforma arenosa de poco relieve.

En el subsuelo se identificó primeramente una capa de calcarenitas semicompactas de 7 m


de espesor, coronadas por una capa de arenas y lodos calcáreos (turba) con espesores de 5
m. Por debajo de las calcarenitas se identificaron calizas arrecifales formada por restos de

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


78
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

fósiles y horizontes arenosos, en estas calizas arrecifales identificadas a partir de los 12 m de


profundidad en donde se localizaron zonas cársticas y/o pequeñas cavidades por donde
circula agua continental o de mezcla.

Los estudios de geofísica aplicada nos mostraron en la zona más somera, una capa con
valores de baja resistividad eléctrica con un espesor entre 5 y 8 m. Estas bajas resistividades
se asociaron al escurrimiento natural del agua salobre del humedal. Conforme se profundizo
en el subsuelo la resistividad eléctrica se incrementa por la presencia de agua de menor
salinidad (agua continental).

Respecto a la calidad del agua, la temperatura medida en el acuífero a nivel freático oscila
entre 28.70 y 27.3°C, registrando la mayor hacia la duna costera. Seguramente influenciado
por las condiciones atmosféricas de la zona. La temperatura decrece conforme se profundiza
en el acuífero principalmente en la zona de la duna costera registrando un valor mínimo de
27.1 °C en la cota de -31 m. En los puntos más alejados de la costa, el parámetro no tuvo
variaciones significativas.

Respecto a la salinidad del agua, esta registro una conductividad eléctrica a nivel freático entre
22,200 y 34,300 µS/cm equivalente a 14,200 y 22,000 mg/l, de sólidos totales disueltos con el
menor en el límite NW del predio y el mayor en la parte central del predio.
Las altas concentraciones de salinidad registradas desde el nivel superior del acuífero están
asociadas al fenómeno natural de intercambio de agua entre el humedal y el mar por
influencia de mareas. A partir de la cota -8 m la salinidad se incrementa por la influencia
directa de la cuña de agua salada del acuífero costero, este incremento permanece hasta la
cota de -13 permaneciendo constante hasta la cota de -31 m con un valor máximo de 46,800
µS/cm (30,000 mg/l STD). La interface salina se ubica a -11 m para la zona costera y entre -
13 m y -14 m en el lado NW del polígono del predio.

Con lo anterior se concluye considerando la clasificación de la calidad del agua respecto a su


salinidad, que en el predio no existe agua dulce sino más bien agua de mezcla entre la fase
salobre y el agua marina.

El oxígeno disuelto registro valores a nivel freático entre 1.2 y 2.5 mg/l. A profundidad el
oxígeno disuelto decrece hasta valores entre 0.5 y 0.8 mg/l permaneciendo constante hasta la
cota de -12 m, a partir de ahí el parámetro se incrementa a valores máximos entre 5.5 y 5.8
mg/l a profundidades entre -18 m y -21 m, este incremento se asocia a la presencia de aportes
de agua y/o flujos subterráneos preferenciales aprovechando la alta permeabilidad de las
calizas arrecifales altamente solubles.

En complemento al perfil de oxígeno disuelto, el potencial Redox registro valores a nivel


freático entre 266 a 578 MV, mayor hacia la costa y menor en el centro del predio (turba).
Conforme profundiza en el acuífero el parámetro experimenta un decremento hasta la cota de
-8 m y -10 hacia el continente y hasta la cota de -13 m para la duna costera, a partir de esas
cotas la tendencia es el incremento con valores finales entre 520 y 545 MV en la cota -31 m.

Los registros de pH registraron valores a nivel freático entre 6.8 y 8.0. A profundidad el
parámetro se mantuvo con muy pocas variaciones con un valor final de 7.9.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


79
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

Dentro de la hidrodinámica del acuífero de la región se tiene que el potencial hidráulico oscila
entre 0.60 y 0.21 m con respecto al nivel medio del mar, sin considerar el efecto de la marea.
Los potenciales mayores están hacia el continente y los menores hacia la costa dando un flujo
de agua subterránea en esa dirección.

Con los datos de los sensores de presión se pudo observar que el comportamiento de la
marea es similar al del potencial hidráulico de los barrenos exploratorios con un desfase o
tiempo de retraso no mayor a 60 minutos. El efecto de la marea se transmite de manera
eficiente hasta los barrenos exploratorios; que se encuentran ubicados entre 80 y 395 m de la
línea de costa; las eficiencias determinadas son: 70% para el B1 y B3 y 65 % para el B4.

Las eficiencias de la marea del 70% en los barrenos 1 y 3 son similares a pesar de estar a
diferentes distancias de la costa; lo que confirma que el efecto en el acuífero regional de la
calcarenita es mayor en dirección a la costa y menor hacia el continente. Debido a esto se
tienen diferentes modelos conceptuales de acuífero local y regional en los barrenos analizados
con el modelo de Ferris. Para los barrenos B3 y B4 (los más cercanos a la costa) se determina
un rango de conductividades hidráulicas de entre 220 y 1 700 m/d; en promedio se tiene una
conductividad hidráulica de 973 m/d, que se puede considerar como representativa del estrato
de calcarenitas y los valores de almacenamientos asignados van por encima de 0.01
coincidentes con un acuífero local libre. En el caso del barreno 1 se supuso que el efecto
observado está más relacionado con la caliza arrecifal de 1 m de espesor de agua salobre (por
ello tiene la misma eficiencia que el barreno 3 a pesar de estar 300 más alejado de la costa),
dadas estas condiciones se puede observar que el acuífero regional de calizas arrecifales
tiene una conductividad hidráulica de entre 400 y 40 000 m/d s; el promedio es 14 800 m/d, los
valores de almacenamientos asignados van de 0.1 a 0.001 que coinciden con un acuífero
regional semiconfinado.

Respecto al valor promedio de conductividad hidráulica este deberá tomarse con cierta
incertidumbre debido a que en la litología se observó que el espesor acuífero de los barrenos
no sólo existe un estrato de caliza laminar compacta o calcarenitas, sino también se tiene un
espesor de caliza arrecifal la cual tiene una mayor permeabilidad. Esto significa que la
conductividad hidráulica resultante es una combinación de la influencia sobre cada estrato
existente. Esta consideración también afecta la estimación del flujo subterráneo, ya que se
tiene que el espesor de agua regional se puede estar moviendo en el estrato de caliza arrecifal
debido a su mejor permeabilidad; pero al llegar a la costa interactúa con el acuífero local y el
estrato de calcarenitas generando una zona de mezcla y de poca descarga debido a la baja
permeabilidad de la calcarenita; es decir, en la línea de costa el acuífero descarga por la caliza
arrecifal y también por la calcarenita.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


80
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

9. CONCLUSIONES

• El área de estudio está conformada por depósitos carbonatados como arenas,


calcarenitas, calizas arrecifales, lodos calcáreos, arcillas etc.

• Se identificó en el subsuelo una capa de calcarenitas semicompactas de 7 m de


espesor, coronadas por una capa de arenas y lodos calcáreos (turba) con espesores
de 5 m.

• Por debajo de las calcarenitas se identificó una unidad de calizas arrecifales formada
por restos de fósiles y horizontes arenosos cuyo techo se ubicó a los 12 m
aproximadamente.

• En las calizas arrecifales identificadas a partir de los 12 m de profundidad se


localizaron zonas cársticas y/o pequeñas cavidades por donde circula agua continental
o de mezcla.

• Geoeléctricamente se identificó una capa somera con valores de baja resistividad


eléctrica con un espesor entre 5 y 8 m. Estas bajas resistividades se asociaron al
escurrimiento natural del agua salobre del humedal.

• Conforme se profundizo en el subsuelo la resistividad eléctrica se incrementó por la


presencia de agua de menor salinidad (agua continental).

• La temperatura medida en el acuífero a nivel freático oscila entre 28.70 y 27.3°C,


registrando la mayor hacia la duna costera esta decrece conforme se profundiza en el
acuífero principalmente en la zona de la duna costera registrando un valor mínimo de
27.1 °C en la cota de -31 m.

• Respecto a la salinidad del agua, esta registro una conductividad eléctrica a nivel
freático entre 22,200 y 34,300 µS/cm equivalente a 14,200 y 22,000 mg/l, de sólidos
totales disueltos con el menor en el límite NW del predio y el mayor en la parte central
del predio.

• Las altas concentraciones de salinidad registradas desde el nivel superior del acuífero
están asociadas al fenómeno natural de intercambio de agua entre el humedal y el mar
por influencia de mareas. A partir de la cota -8 m la salinidad se incrementa por la
influencia directa de la cuña de agua salada del acuífero costero, este incremento
permanece hasta la cota de -13 permaneciendo constante hasta la cota de -31 m con
un valor máximo de 46,800 µS/cm (30,000 mg/l STD).

• La interface salina se ubicó a -11 m para la zona costera y entre -13 m y -14 m en el
lado NW del polígono del predio.

• En el predio no existe agua dulce sino más bien agua de mezcla entre la fase salobre y
el agua marina.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


81
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

• El oxígeno disuelto registro valores a nivel freático entre 1.2 y 2.5 mg/l. A profundidad el
oxígeno disuelto decrece hasta valores entre 0.5 y 0.8 mg/l permaneciendo constante
hasta la cota de -12 m, a partir de ahí el parámetro se incrementa a valores máximos
entre 5.5 y 5.8 mg/l a profundidades entre -18 m y -21 m, este incremento se asocia a
la presencia de aportes de agua y/o flujos subterráneos preferenciales aprovechando la
alta permeabilidad de las calizas arrecifales altamente solubles.

• El potencial Redox registró valores a nivel freático entre 266 a 578 MV, mayor hacia la
costa y menor en el centro del predio (turba). Conforme profundiza en el acuífero el
parámetro experimenta un decremento hasta la cota de -8 m y -10 hacia el continente y
hasta la cota de -13 m para la duna costera, a partir de esas cotas la tendencia es el
incremento con valores finales entre 520 y 545 MV en la cota -31 m.

• Los registros de pH registraron valores a nivel freático entre 6.8 y 8.0. A profundidad el
parámetro se mantuvo con muy pocas variaciones con un valor final de 7.9.

• El potencial hidráulico del acuífero oscila entre 0.60 y 0.21 m con respecto al nivel
medio del mar, sin considerar el efecto de la marea.

• Los potenciales hidráulicos sugieren que el flujo subterráneo es en dirección a la costa.

• El comportamiento de la marea es similar al del potencial hidráulico de los barrenos


exploratorios por lo que se puede observar una relación y variación del potencial
hidráulico por efecto de marea con un desfase o tiempo de retraso no mayor a 60
minutos.

• Se determinaron amplitudes de marea 7 y 6.5 cm, así como eficiencias de la marea de


70 (B1 y B3) y 65 % (B4). Los barrenos 1, 3 y 4 se encuentran ubicados a 375 y 80 y
270 m de la línea de costa, respectivamente

• Los tiempos de retraso de las mareas en los barrenos B1, B4 y B3 fueron de 40, 50 y
55 minutos, respectivamente, con retraso extraordinario de hasta 75 minutos en
periodos de marea alta.

• La conductividad hidráulica de la calcarenita se define en 973 m/d; mientras que la


conductividad hidráulica de la caliza arrecifal se define en 14 800 m/d. Estas fueron
calculadas utilizando el modelo de Ferris.

• El flujo subterráneo regional ocurre en dirección a la costa con una dirección NW-SE; el
flujo local es coincide con ligeras deformaciones en dirección N-S.

• El gradiente hidráulico es calculado en 2.7 X 10-4 m/m.

• El volumen subterráneo del predio Maroma se calcula en 2 410 m3/día o el equivalente


a 28 lps. El gasto unitario es 10.62 m3/día por metro lineal de acuífero.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


82
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

• El relieve del predio Maroma sugiere cuatro cuencas definidas por los parteaguas
interiores con elevaciones 0.90 y 1.60 msnm. Las cuencas más críticas son las
cuencas 2 y 3 dado que su capacidad está limitada por una elevación con escasos 0.90
msnm.

• Las lluvias con tiempo de retorno de 10 años y con duraciones entre 10, 20 y 30
minutos alcanzan unas alturas de inundación de hasta 0.678 msnm (en la cuenca 3) y
0.541 m por encima del nivel medio del mar (en la cuenca 2) y tirantes de agua de
hasta 0.32 m. Se observa que la mayoría del complejo hotelero está sembrado en
zonas propensas a acumulación de agua por lo que se debe considerar un correcto
drenaje para evitar acumulaciones de agua; así como considerar que de manera
simultánea se pueden generar ligeros escurrimientos con tirantes de no más de 25 cm.

• Las lluvias con un tiempo de retorno de 100 años se observan alturas de inundación de
0.592 m (en la cuenca 2) y 0.775 metros (en la cuenca 3) por encima del nivel medio
del mar y tirantes de agua de hasta 0.38 metros con respecto al terreno, en los puntos
más bajos. Se observa que los caminos de comunicación están inundados y pueden
generar escurrimientos con un tirante de hasta 38 cm en las partes más bajas, por lo
que se debe considerar el diseño de alcantarillas y estructuras de protección

• Los escenarios extraordinarios muestran incrementos en los niveles de inundación de


0.65 m (cuenca 2) y 0.85 metros (cuenca 3) por encima del nivel medio del mar y
tirantes de agua con alturas de hasta 0.45 m. Se observan inundaciones mucho más
notables que en los escenarios anteriores, se observa que prácticamente todo el
complejo hotelero está inundado así como los caminos de comunicación del complejo
están parcial o totalmente inundados.

ATENTAMENTE

Miguel José Villasuso Pino


Ing. Civil. Ced. Prof. No. 633159
Consultor en Aguas Subterráneas

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


83
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

10. REFERENCIAS
Butterlin J. y Bonet F. (1963) “Las Formaciones Cenozoicas de la parte Mexicana de la
Península de Yucatán”; Instituto de Geología; UNAM.

Ward W.C., Weidie A.E. and Back W. (1985) “Geology and Hydrogeology of the Yucatan and
Quaternary Geology of Northeastern Yucatan Peninsula”.

SARH (1990) “Sinopsis Geohidrológica del Estado de Quintana Roo”; Comisión Nacional del
Agua, Subdirección General de Administración del Agua, Gerencia de Aguas Subterráneas.

Santos M.E.R. (2000) “Disponibilidad de Agua Dulce en la Zona del Corredor Cancún-Tulum”;
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental; Unidad de Posgrado e Investigación, Facultad de
Ingeniería de la UADY.

Secretaría de Bienes Inmuebles y Obras Públicas (1981) “Estudio Geohidrológico de Cancún


Quintana Roo, Geofísica de Exploración para la Ciudad de Cancún, Puerto Juárez y otras
Zonas; Dirección General de Construcción de Agua Potable y Alcantarillado; Subdirección de
Construcción; Departamento de Fuentes de Abastecimiento; Obras Urbanas.

Fondo Nacional de Fomento al Turismo (1994 ) “Estudio Geohidrológico de la Zona Actual de


Captación”; Desarrollo Turístico Cancún, Quintana Roo.

EXICO (1991 ) “Estudio Geohidrológico de la Zona norte de Quintana Roo y de la Isla de


Cozumel”; Desarrollo Turístico Cancún, Quintana Roo, para el Fondo Nacional de Fomento al
Turismo

Infraestructura Hidráulica y Servicios S. A. de C.V. (2001). “Actualización Geohidrológica del


Acuífero de la Zona Norte del Estado de Quintana Roo (Poligonal Comprendida Entre Cancún,
Nuevo Xcan, Cobá y Tulum)”. Informe Técnico. 145 pp.

Back W.; Hydrogeology of the Yucatan. In: Geology and Hydrogeology of the Yucatan and
Quaternary Geology of Northeastern Yucatan Peninsula; New Orleans Geological Society;
New Orleans, L.A.; 160 pp.; 1985.

Weidie A.E.; Geology of Yucatan Platform. In: Geology and Hydrogeology of the Yucatan and
Quaternary Geology of Northeastern Yucatan Peninsula; New Orleans Geological Society;
New Orleans, L.A.; 160 pp.; 1985.

Back W., Hanshaw B., Pyle T.E., Plummer L.N. and Weidie A.E.; Geochemical significance of
groudwater discharge and carbonate solution to the formation of Caleta Xel Ha, Quintana Roo,
Mexico; Water Resources Research; v. 15, pp. 1521-1535; 1979.

Ward W.C. and Halley R.B.; Dolomitization in a mixing zone of near seawater composition, late
Pleistocene, northeastern Yucatan Peninsula; Journal of Sedimentary Petrology; v. 55, pp.
407-420; 1985.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


84
ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO
PREDIO MAROMA, PLAYA DEL CARMEN, MUNICIPIO “SOLIDARIDAD” ESTADO, Q. ROO.
AGOSTO 2012

Stossell R.K., Ward W.C., Ford B.H., Schuffert J.D.; Water chemistry and CaCO3 dissolution in
the saline portion of an open-flow mixing zone, coastal Yucatan Peninsula, Mexico; Geological
Society of America Bulletin; v. 101, pp. 159-169; 1989.

Whitaker F.F., and Smart P.L.; Active circulation of saline grond waters in carbonate platforms:
Evidence from the Great Bahama Bank; Geology, v. 18, pp. 200-203; 1990.

Moore Y.H.; Ground-Water flow along the northeastern coast of the Yucatan Peninsula, Mexico
(M.S. Thesis); University of New Orleans, New Orleans, L.A.; 54 pp.; 1992.

Cooper H.H. Jr.; A hypothesis concerning the dynamic balance of freshwater and saltwater in a
coastal aquifer; Journal of Geophysical Research, v.64, pp. 461-467; 1959.

Lee D.R.; A device for measuring seepage flux in lakes and esturies; Limnology and
Oceanography, v. 22, pp. 140-147; 1977.

Estudio de caracterización ecológica del predio correspondiente al proyecto turístico Mayaluum


en el corredor Cancún - Tulum Q. Roo. Febrero 1997. ECOMAR, S.A.

Estudio geohidrológico de los terrenos de Calizas Industriales del Carmen S.A DE C.V. Abril
2000. Ingeniería Ambiental del Sureste, S.C.P.

Technical report. Possible contamination of public supply wells as a result of urbanisation on a


karst aquifer; numerical modelling of the Merida region, Mexico. British Geological Survey.
1994.

Manual de diseño de obras civiles. Hidrotecnia. Comisión Federal de Electricidad.1983.

Carta Geológica. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informatica.1983

Carta de evapotranspiración y déficit de agua . Instituto Nacional de Estadística Geografía e


Informatica.1983

Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. I.M.R.N.R. 1958

Manual para evaluar recursos hidráulicos subterráneos. Comisión Nacional del Agua. 1994.

Field hydrogeology. R. Brassington. Geological Society of London, 1988.

Grupo de Ingeniería Sagitario S. A. de C. V. (2007). “Estudio Geohidrológico para el Proyecto


Pes-Bahía, Quintana Roo. Memoria Final”. Reporte Técnico. 36 pp.

Consultores en Agua Potable, Alcantarillado, Geohidrología & Hidráulica Costera, I.C.


85

También podría gustarte