Está en la página 1de 22

Roger Sperry; Carl Sagan; ; Elaine de Beauport y Zoraida Montes

Para finalizar, Bolívar señala que en una de las aplicaciones del modelo del
cerebro total se han encontrado que existe una relación claramente definida
entre el tipo de dominancia y la preferencia ocupacional.

En el mismo orden, Zoraida de Montes (1996), en sus investigaciones clasifica el


pensamiento y comportamiento de una persona con dominancia en el cerebro
izquierdo, y con dominancia del cerebro derecho como se puede ver a
continuación:

Pensamiento y comportamiento de una persona con dominancia del cerebro


izquierdo.

Las personas que poseen marcada dominancia hacia el "cerebro izquierdo", se


caracterizan por ser dominantemente verbales en su pensamiento y adquieren
sus conocimientos, principalmente, a través de la lectura y la escritura.

Son muy formales, lógicos y meticulosos, matemáticos y detallistas, buscan la


causa y el efecto de las cosas y cuando tienen que resolver un problema están
preocupados por los detalles, analizan y fragmentan. Sus conclusiones se basan
en cifras, números y hechos; que pueden ser sistemáticamente comprobados.

Dudan y cuestionan todo lo que no pueden comprobar, son personas puntuales,


sistemáticas y ordenadas sobre todo en su trabajo y en su vida personal. Usan
expresiones como: pienso, debo, creo, es correcto, hay que hacerlo así. Tienden a
evitar la intuición y todo lo que es ambiguo.

Cuando realizan un proyecto no trabajan simultáneamente en otro. En el


aprendizaje, son muy veloces leyendo, escribiendo y tomando apuntes, y
respondiendo a las preguntas que exigen respuestas precisas. Tienen una gran
facilidad para seguir instrucciones.

Pensamiento y comportamiento de una persona con dominancia del "cerebro


derecho".

Las personas que poseen dominancia hacia el "cerebro derecho", presentan


algunas características que las definen como tales. Entre ellas podemos resaltar.

Ven y captan el mundo de manera global, percibiendo el contexto de las cosas,


evitando los detalles.

Tienen una especial habilidad para realizar complejos y necesarios procesos


mentales, como por ejemplo reconocerán objeto de diferentes puntos de vista;
crear en tercera dimensión.

Una gran capacidad de crear imágenes mentales. Por lo tanto, disfrutan con gran
placer de la fantasía y la metáfora, para asociar ideas utilizando su capacidad
creativa.

Captan y aprenden en forma histórica. Por lo tanto, el aprendizaje se les hace


más fácil a través de experiencias directas como: dibujos, laboratorios, cuentos,
historias, modelos, mapas mentales; es decir, todo lo que puedan ver, truncar y
sentir.

Son intuitivo, amables, románticos, amorosos, desordenados (y ésto puede ser


hasta su forma de recordar), tienen necesidad de sentirse libres y sin presión de
tiempo y espacio, y con espíritus de sacrificio por ayudar a los demás.

Sin embargo, debido a su falta de iniciativa para comenzar una actividad o un


trabajo, necesitan del estímulo y apoyo de otras personas, para motivarse, elevar
su autoestima, emprender acciones, lograr éxito en su trabajo en sus estudios.

Cuando disfrutan de momento de contemplación y expansión, es cuando vienen


a su mente las ideas mas creativas. Disfrutan enormemente del aire libre y todo
lo relacionado con el ambiente y la naturaleza. Se sienten muy a gusto cuando
pueden disponer de un propio territorio (su habitación, su escritorio, sus
muebles para sus cosas personales).

En el mismo sentido, la autora Monte, expresa que el pensamiento lógico


racional es importante, pero que no debe desarrollarse sólo este tipo de
pensamiento, ya que todos los cerebros trabajan juntos, y simultáneamente
pueden pensar en forma racional, recibir el mensaje de la intuición, disfrutar de
placer y motivación y crear rutinas. Asimismo, la autora dice que una actitud
mas abierta de una persona le permitirá recibir y procesar mayor cantidad de
información. Muchos investigadores, Según la autora, aseguran y demuestran
que la intuición ha sido para ellos fundamental en el descubrimiento, búsqueda y
comprobación de sus teorías.
ANTECEDENTE 2

Por otro lado, encontramos a Torres, C. (2019) con su trabajo titulado


Aprendizaje Autónomo en la Educación Universitaria a Distancia mediada por las
TIC que devela la importancia que tiene para la Universidad Latinoamericana y
del Caribe (ULAC) en Caracas, Venezuela, resalta la necesidad de resaltar el
aprendizaje autónomo en la educación, por medio de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), a manera general y sobretodo en los
estudios a distancia, cumpliendo un papel de herramienta intermediaria
indispensable para llevar a cabo el acto educativo de forma presencial y haciendo
enfoque a la educación a distancia, pues al encontrarnos en un momento donde
existen cambios frecuentes debido a la innovación con la tecnología, se
proporcionan escenarios mas diluidos y disruptivos, lo que ha generado la era de
la información por interación de las personas con la virtualidad, tal es el caso de
las redes sociales, dando lugar a una nueva cultura digital con mayor acceso a
información, lo que obliga a estar actualizados y hacer uso de las TIC en los
campos laboral, personal, cultural, emocional y social. El estudio concluye que
la Universidad necesita fortalecer el proceso del aprendizaje con el uso de las TIC
por medio de desarrollo de herramientas que los estudiantes usen para lograr a
su autónomía y máximo provecho en la búsqueda de información para su
formación a distancia, brindádole un mejor desempeño durante sus estudios que
le servirán para ser altamente competitivos en la sociedad del conocimiento.

Este antecedente se relaciona con el presente trabajo por el aprovechamiento de


las TIC y sus herramientas para el aprendizaje de los estudiantes a distancia,
implementado por la Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC) que uso
de las diferentes herramientas que brindan las Tecnologías de Información y
Comunicación para su formación académica, y a su vez, reconoce la autonomía
que brindan al estudiante, donde las TIC cooperan a los estudiantes a
incorporarse a las nuevas demandas de tecnologías, formando profesionales con
conocimientos mayores a los que pocas entidades educativas han podido
adaptarse.

Torres, C. (2019). Aprendizaje Autónomo en la Educación Universitaria a


Distancia mediada por las TIC. Revista digital La Pasión del Saber de la UJAP.
Edición 16. Año 2019. Julio-diciembre.
http://201.249.74.131/pasion/index.php/97-edicion-16/251-aprendizaje-
autonomo-en-la-educacion-universitariaa-distancia-mediada-por-las-tic

ANTECEDENTES NACIONALES
ANTECEDENTE 1

Según Hernández (2018) en en artículo para la Revista Digital "La Pasión del
Saber" de su trabajo de grado titulado Las Tic como Herramienta Didáctica desde
dal acción del Docente Universitario en Ambientes Formativos Virtuales, en
Caracas, Venezuela, manifiesta que las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) aplicadas en la Educación Universitaria requieren de
formacion para la práctica docente, donde la investigación parte de un
diagnóstico en cuando a la situación sobre el uso de estrategias didácticas
tecnológicas por partes de los docentes de la UNEFA núcleo Caracas aplicada con
enfoque cuantitativo, cuyos resultados reflejaron que los docentes no utilizan las
TIC como herramientas didácticas debido a la falta de información y formación
de su uso, por lo que se propuesto el desarrollo de estratégias didácticas
tecnológicas, fundamentando y conceptualizando las TIC como estrategias de
apoyo en el proceso educativo, la teoría de aprendizaje constructivista y
sociocultural a través de la acción docente en ambientes formativos virtuales.

Este antecedente tiene relación con el presente trabajo debido a que el mismo
hace referencia sobre la importancia de implementar las Tecnologías de
Información y Comunicación en la Educación Universitaria, dejando en evidencia
la carencia de información y formación en Docentes Universitarios en la UNEFA
núcleo Caracas, lo que requiere un esfuerzo, en este caso propuesto por el autor,
de implementar a la mayor brevedad posible el uso de las TIC, para el debido
aprovechamiento de las herramientas que brinda para la superación,
actualización y a la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje en la
Educación Universitaria, para integrar, tanto a docentes como a los futuros
profesionales, a una sociedad que va de la mano con la innovación y la
tecnología.

Hernández, M. (2018). Las TIC como herramienta didáctica desde la acción del
docente universitario en ambientes formativos virtuales. Revista digital La
Pasión del Saber de la UJAP. Edición 17. Año 2020. Enero – Junio. En línea
http://201.249.74.131/pasion/index.php/95-edicion-14/231-las-tic-como-herramienta-didactica-
desde-la-accion-del-docente-universitario-en-ambientes-formativos-virtuales
ANTECEDENTE INTERNACIONAL

Alegría, M. (2016) En su trabajo de grado titulado Uso de las TIC como


estrategias que facilitan a los estudiantes la construcción de Aprendizajes
Significativos, muestra como el Siglo XXI ha traido retos de actualización y
globalización, específicamente en Guatemala donde la educación a atravesado
diversos cambios a lo largo de su historia, y esta vez no podia ser la excepción,
como es el caso de las TIC y su implementación en todos los niveles educativos,
causando una necesidad de adaptar las metodologías educativas al uso de esta
herramienta. El trabajo de investigación tuvo como objetivo establecer la forma
en que los estudiantes del Colegio Capouilliez utilizan las TIC como
herramientas para su aprendizaje, que debido a la carencia de información,
formación y lenta adaptación, se hizo énfasis en identificar las TIC para
presentar información, gestionarla, compartirla y crear diseños, para aumentar
los conocimientos y el uso que se tiene de ellas, adaptando a los estudiantes a su
uso productivo y cotidiano y así trabajar en su formación integral, esto a través
de la propuesta, desarrollo y uso de estas herramientas, donde exista
comunicación entre estudiantes y docentes, así también a fomentar el desarrollo
de sus propias formas de aprendizaje, sea a través de videos paginas web, videos,
blogs, entre otros, de donde se origina la importancia de formar a los educadores
a dominar estas herramientas tecnológicas para que así puedan guíar a los
estudiantes a hacer uso de las TIC de manera productiva como herramientas del
aprendizaje.

Este antecedente se relaciona con el presente trabajo por el reconocimiento de


las TIC como herramientas indispensables para los estudiantes de todos los
niveles, debido a la eficacia, innovación y demanda del uso de las tecnologías
cada vez mayor en nuestro día a día, fomentando a los docentes a formarse en el
dominio e implementación de las diferentes herramientas en su labor, así como
la motivación a los estudiantes a hacer uso de estas en su formación académica
como lo es en cuanto a la búsqueda de información, intercambio de la misma y al
desarrollo de estrategías propias para su autonomía en el aprendizaje.

Alegría, M. (2016). Uso de las TIC como estrategias que facilitan a los estudiantes
la construcción de Aprendizajes Significativos.
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/84/Alegria-Marvin.pdf
Alegría, M. (2016) En su trabajo de grado titulado Uso de las TIC como
estrategias que facilitan a los estudiantes la construcción de Aprendizajes
Significativos, muestra como el Siglo XXI ha traido retos de actualización y
globalización, especialmente en Guatemala, donde la educación a atravesado por
diversos cambios a lo largo de la historia y esta vez no podia ser la excepción,
cambios como las TIC y su implementación en todos los niveles educativos,
causando una necesidad de adaptar las metodologías educativas con el uso de
esta herramienta. El trabajo de investigación tuvo como objetivo establecer la
forma en que los estudiantes del Colegio Capouilliez utilizan las TIC como
herramientas para su aprendizaje, que debido a la carencia de información y la
lenta adaptación al mismo, se hizo énfasis en identificar las TIC para presentar
información, gestionarla, compartirla y crear diseños, pues es necesario incluir
su implementación en la mayor brevedad, para adaptar a los estudiantes y lograr
su formación integral, proponiendo el desarrollo y uso de estas herramientas
diariamente para compartir información, que exista comunicación entre
estudiantes y así también desarrollen sus propias formas de aprendizaje, sea
videos paginas web, videos, entre otros, de allí radica la importancia de formar a
los educadores a dominar las herramientas tecnológicas para poder guíar a los
estudiantes a ser uso de las TIC como herramientas del aprendizaje.

Este antecedente se relaciona con el presente trabajo por el reconocimiento de


las TIC como herramientas indispensables para los estudiantes de todos los
niveles, debido a la eficacia, innovación y demanda del uso de las tecnologías
cada vez mayor en nuestro día a día, fomentando a los docentes a formarse en el
dominio e imprementación de las diferentes herramientas, así como a los
estudiantes para hacer uso estos en cuanto a la búsqueda de información,
intercambio de la misma y al desarrollo de estrategías propias del estudiante
para su autonomía en el aprendizaje y motivación al uso productivo de las
mismas.

Alegría, M. (2016). Uso de las TIC como estrategias que facilitan a los estudiantes
la construcción de Aprendizajes Significativos.
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/84/Alegria-Marvin.pdf

ANTECEDENTES NACIONALES

ANTECEDENTE 1

Según Hernández (2018) en en artículo para la Revista Digital "La Pasión del
Saber" de su trabajo de grado titulado Las Tic como Herramienta Didáctica desde
dal acción del Docente Universitario en Ambientes Formativos Virtuales, en
Caracas, Venezuela, manifiesta que las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) aplicadas en la Educación Universitaria requieren de
formacion para la práctica docente, donde la investigación parte de un
diagnóstico en cuando a la situación sobre el uso de estrategias didácticas
tecnológicas por partes de los docentes de la UNEFA núcleo Caracas aplicada con
enfoque cuantitativo, cuyos resultados reflejaron que los docentes no utilizan las
TIC como herramientas didácticas debido a la falta de información y formación
de su uso, por lo que se propuesto el desarrollo de estratégias didácticas
tecnológicas, fundamentando y conceptualizando de las TIC como estrategias de
apoyo en el proceso educativo, la teoría de aprendizaje constructivista y
sociocultural a través de la acción docente en ambientes formativos virtuales.
Este antecedente tiene relación con el presente trabajo debido a que el mismo
hace referencia sobre la importancia de implementar las Tecnologías de
Información y Comunicación en la Educación Universitaria, dejando en evidencia
la carencia de información y formación en Docentes Universitarios en la UNEFA
núcleo Caracas, lo que requiere un esfuerzo, en este caso propuesto por el autor,
de implementarlas a la brevedad posible para el debido aprovechamiento de las
diferentes herramientas que brinda para la superación, actualizandose a la
transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje, para integrar a docentes y
futuros profesionales a una sociedad que va de la mano con la innovación y la
tecnología.

Hernández, M. (2018). Las TIC como herramienta didáctica desde la acción del
docente universitario en ambientes formativos virtuales. Revista digital La
Pasión del Saber de la UJAP. Edición 17. Año 2020. Enero – Junio. En línea
http://201.249.74.131/pasion/index.php/95-edicion-14/231-las-tic-como-herramienta-didactica-
desde-la-accion-del-docente-universitario-en-ambientes-formativos-virtuales

ANTECEDENTE 2

Por otro lado, encontramos a Torres, C. (2019) en su trabajo titulado Aprendizaje


Autónomo en la Educación Universitaria a Distancia mediada por las TIC, devela
la importancia que tiene para la Universidad Latinoamericana y del Caribe
(ULAC) en Caracas, Venezuela, el aprendizaje autónomo en la educación a distancia a través de
lasTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en un momento donde
existen cambios debido a las innovaciones con las TIC que proporcionan escenarios mas diluidos y
disruptivos, lo que ha generado la era de la información por interación de las personas con la
virtualidad, como el caso de las redes sociales, generando una nueva cultura digital con fácil acceso a
información y que es necesaria la disposicipon para el aprendizaje autónomo, lo que obliga a estar
actualizados en el campo laboral, personal, cultural, emocional y social. El estudio concluye que la
Universidad necesita fortalecer la autonomía del aprendizaje, enseñar a los estudiantes a ser
autónomos y estratégicos en su futura labor profesional, al brindarles herramientas que son
necesarias para ser competitivos en la sociedad del conocimiento.

En cuanto a la relación con el presente trabajo, deja en evidencia la demanda


que existe a nivel educativo de la integración de las Tecnologías de Información
y Comunicación y la utilización de la informática en el proceso del aprendizaje y
la enseñanza, que al ser relativamentes nuevas, es necesario formar a os
educadores y estudiantes sobre esta área, siendo así un tema de discusión que
debe ser investigado para así ampliar el conocimiento y uso de estas
herramientas telemáticas como enciclopedias multimedias, videos, software
educativos, realidad virtual, imágenes, videos, para así adaptarse a la actualidad,
desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje y despertar motivación en los
estudiantes para ampliar sus conocimientos, logrando una acción docente
mucho mas eficaz sobre el aprendizaje del estudiante.

Torres, C. (2019). Aprendizaje Autónomo en la Educación Universitaria a


Distancia mediada por las TIC. Revista digital La Pasión del Saber de la UJAP.
Edición 16. Año 2019. Julio-diciembre.
http://201.249.74.131/pasion/index.php/97-edicion-16/251-aprendizaje-
autonomo-en-la-educacion-universitariaa-distancia-mediada-por-las-tic
LEY DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN RADIO, TV Y MEDIOS ELECTRONICOS

ArtÌculo 1

Objeto y ámbito de aplicación

Esta Ley tiene por objeto establecer, en la difusión y recepción de mensajes, la


responsabilidad social de los prestadores de los servicios de radio y televisión,
proveedores de medios electrónicos, los anunciantes, los productores y
productoras nacionales independientes y los usuarios y usuarias, para fomentar
el equilibrio democrático entre sus deberes, derechos e intereses a los fines de
promover la justicia social y de contribuir con la formación de la ciudadanÌa, la
democracia, la paz, los derechos humanos, la cultura, la educación, la salud y el
desarrollo social y económico de la Nación, de conformidad con las normas y
principios constitucionales de la legislación para la protección integral de los
niños, niñas y adolescentes, la cultura, la educación, la seguridad social, la libre
competencia y la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.

Si bien vemos lo claro que se explica en su primer artículo, esta ley tiene la
finalidad de que se aplique en la difusión y recepción de los mensajes, la
responsabilidad social por parte de los prestadores de servicios en radio,
televisión y proveedores de medios electrónicos, lo que guarda relaciona en el
presente trabajo por la existencia de una lesgilación que busca aplicar el buen
uso de los medios tradicionales y digitales, como es el caso de las tecnologías de
información y comunicación, para que haya un equilibrio democrático entre sus
deberes, derechos e intereses, sin dejar de promover la justicia social al
contribuir con los diferentes aspéctos en la formación de la ciudadanía como la
democracía, la paz, los derechos humanos, la cultura, la educación, la salud y el
desarrollo social y económico de la Náción, respondiendo así también a las
diferentes normas y principios constitucionales que existen en el país.

LEY ORGANICA DE TELECOMUNICACIONES

ARTICULO 2
4. Promover el desarrollo y la utilización de nuevos servicios, redes y tecnologÌas
cuando estén disponibles y el acceso a éstos, en condiciones de igualdad de
personas e impulsar la integración del espacio geográfico y la cohesión
económica y social.

Esta enumerado de Ley Orgánica de Telecomunicaciones guarda relación con el


presente trabajo porque promueve desarrollar y utilizar las nuevas formas de
servicios como lo son las redes y tecnología, empleadas en las tecnologias de
información y para las que hay acceso sin distinguir credos, sexo o ideología
politica de los ciudadanos, promoviendo la integración del espacio geográfico y
cohesión economica y social.

5. Impulsar la integración eficiente de servicios de telecomunicaciones.

Esta enumerado de Ley Orgánica de Telecomunicaciones explica claramente la


importancia de integrar de forma eficiente los servicios de telecomunicaciónes
en la vida de los ciudadanos, porque si bien es cierto que las tecnologías de la
información y comunicación son la interacción de la informatica con las
telecomunicaciones, aplicándolas en el sector educativo cumplirían con esa
demanda de integración y adaptación a la actual demanda en medios digitales de
forma eficiente y productiva, generando grandes beneficios que enriquecerán
moralmente a nuestra nación.

Esta ley tiene por objeto establecer, en la difusión y recepción de


mensajes, la responsabilidad social de los prestadores de los servicios de
radio y televisión, proveedores de medios electrónicos, los anunciantes, los
productores y productoras nacionales independientes y los usuarios y
usuarias, para fomentar el equilibrio democrático entre sus deberes,
derechos e intereses a los fines de promover la justicia social y de contribuir
con la formación de la ciudadanía, la democracia, la paz, los derechos
humanos, la cultura, la educación, la salud y el desarrollo social y económico
de la Nación, de conformidad con las normas y principios constitucionales de
la legislación para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, la
cultura, la educación, la seguridad

A mi Dios por acompañarme siempre.


A mi familia por ser paciente y bondadosa conmigo, y demostrarme tanto apoyo
cada
vez que me trazo una meta.
A la profesora Alda Da Silva por abrirme las puertas de la Universidad
Monteávila.
A María Eugenia, mi tutora, quien estuvo dispuesta a escucharme y a sugerirme
soluciones. Gracias por tu apoyo, me hiciste el camino más grato.
A mis compañeras de clases: Kysbert y Francy quienes con su juventud y
ocurrencias
me hicieron recordar una vez más; que cuando nos convertimos en estudiantes,
vivimos una de las mejores y más gratas experiencias, como seres humanos.
A mi amiga Francis por su ayuda, mil gracias…

Art. 108 de la CRBV señala que:

“Los medios de comunicación social,


públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado
garantizará
servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática,
con el
fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos
deben
incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus
innovaciones, según los requisitos que establezca la ley”.

Es de notoriedad que para el estado el tema de las comunicaciones juega un


papel muy importante, y esto tiene una estrecha relación con el presente trabajo
porque relaciona los medios de comunicación social y su obligación a formar
ciudadanos con opinión pública a través de los distintos medios de
comunicación masivos, donde se incluyen las tecnologías de información como
parte de integración a las necesidades actuales.

Artículo 110, DE LA CRBV suscribe que:

El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la


tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los
servicios de información necesarios por ser instrumentos
fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país,
así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y
desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes
y creará el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de acuerdo con

En este párrafo, es notable el interés del Estado por la ciencia, la


tecnología, el conocimiento y la innovación, cuya aplicación es indispensable
para garantizar la seguridad y
soberanía nacional para su desarrollo económico, social y político. La presente
investigación guarda relación con este
artículo porque lleva, ciertamente como propósito, la búsqueda de apoyar y
exhortar a
los estudiantes y docentes a apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje
con herramientas novedosas mediadas por las Tecnologías de la Información
y Comunicación.

LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN

Artículo 04, señala que:


La educación como derecho humano y deber social fundamental
orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en
condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la
creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y
valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y
características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad…
(p.04). Revisar Interlineado Relación con su Trabajo??

En este artículo, se indica claramente, que la educación en


Venezuela se plantea como un derecho humano y un proceso integral,
dentro de la que se concentran los aspectos de carácter cognoscitivo,
intelectual, moral y valorativos, orientados al desarrollo potencial creativo de
cada ser humano, guardando relación con la investigación en curso ya que a
través de la misma se podrá garantizar la promoción, transmisión y reproducción
de diversas manifestaciones culturales, lo que exige por causa de la dinámica
social el hacer uso
de la tecnología de la información y comunicación, como parte un proceso de
innovación y corporación a la demanda de tecnología.

Artículo 9. Los medios de comunicación social, como servicios públicos son


instrumentos esenciales para el desarrollo del proceso educativo y como tales,
deben cumplir funciones informativas, formativas y recreativas que contribuyan
con el desarrollo de valores y principios establecidos en la Constitución de la
República y la presente Ley, con conocimientos, desarrollo del pensamiento
crítico y actitudes para fortalecer la convivencia ciudadana, la territorialidad y la
nacionalidad.

En este artículo podemos ver la importancia que tienen los medios de


comuncación como un instrumento para el proceso de formación educativa,
guardando una estrecha relación con el trabajo el curso, pues deben cumplir con
una función de informar, formar y recrear, esto incluyendo no solo a los medios
de comunicación tradicional sino tambien las tecnologías de comunicación e
información por ser parte de estos tambien.

LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INFORMACIÓN


(sustituir el que sale en el trabajo por este)

Artículo 18. La autoridad nacional con competencia en materia de ciencia,


tecnología, innovación y sus aplicaciones, ejercerá la dirección en el área de
tecnologías de información. En tal sentido, deberá:
1. Establecer políticas sobre la generación de contenidos en la red, respetando
la diversidad, así como el carácter multiétnico y pluricultural de nuestra
sociedad.
2. Resguardar la inviolabilidad del carácter confidencial de los datos
electrónicos obtenidos en el ejercicio de las funciones de los órganos y entes
públicos.
3. Democratizar el acceso a las tecnologías de información.

En este artículo es notorio el reconocimiento y la realidad del estado en cuanto


al área de las tecnologias de información, relacionándose asi con el presente
trabajo por el intercambio de la información a través de medios electrónicos
como lo son las tecnologías de información y comunicación, lo que reconoce
esto como una herramienta cuyas políticas buscan lograr un mayor alcance de
estas, un control del contenido generado, y resguardar los datos de órganos
públicos y de quien lo amerite, para asi adaptarnos a las nuevas formas de
comunicarnos, aprender, trabajar y a acortar obstaculos como la distancia.
Técnicas de oratoria, para el manejo de la escena y el lenguaje verbal y no verbal

Introducción

Cuando hablamos de la oratoria estamos hablando del arte de la palabra, de cómo una persona es capaz de
transmitir un mensaje hablando, comunicando a un público, a un grupo de personas o un individuo. La clave está en
la capacidad del emisor para convencer a un receptor. En la oratoria, la pretensión final es la de contar una historia,
exaltar o motivar a un auditorio, transmitiendo un mensaje, entre otros. Lo importante de esto es la capacidad del
orador para hacer llegar aquello de lo que habla. Para ello existen varios elementos que son fundamentales para que
lo que se dice cale en el público. Por un lado son importantes los conocimientos que tenga la persona sobre el tema
o mensaje que se quiere transmitir. Hay que pensar que la oratoria viene ya de la tradición griega y que esta era
estudiada, trabajada y puesta en práctica por verdaderos eruditos en la materia, que en la mayoría de los casos eran
políticos, filósofos. Es más, el dominar este arte era motivo de prestigio en la sociedad en la sociedad de aquel
tiempo.

Pero centrándonos en el tema, la técnica de la oratoria se basa en cierto tipo de técnicas para que el auditorio centre
la atención en la persona que habla. Por un lado el orador ha de transmitir su mensaje utilizando siempre la segunda
persona, lo que hace que quien escucha se sienta más cercano a quien habla. Así mismo, se debe tener siempre en
cuenta al auditorio, a su público y, sobre todo a las personas como individuos únicos. Esto es importante ya que, en
muchas ocasiones del discurso, se dirigirá a una persona en concreto para realizar preguntas de tipo retórico, llamada
de atención, guiños, etc., lo que conseguirá mantener la atención del espectador. La oratoria, como dijimos antes, el
arte de la palabra, tiene la facultad de que el mensaje que se quiere transmitir no siempre tiene que ser verdad. Lo
importante es que el mensaje que se transmita sea creíble para el auditorio que lo escucha y que éste sea convencido.

Información vs Comunicación

La información está definida como una serie de datos con significado, que organiza el pensamiento de los
seres vivos, en especial el de los seres humanos. En sentido general, la información es un grupo organizado de
datos procesados que integran un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno; permitiendo que el hombre
adquiera el conocimiento necesario para la toma de decisiones en su vida cotidiana. La información se basa en
transmitir un mensaje desde un emisor a un receptor en el que el mensaje hace referencia a “objetos” o “hechos
“codificados de forma independiente de las relaciones humanas entre el que informa y el que es informado. La
información se compone de datos relacionados entre sí, que refieren todos al mismo evento o suceso, y presentan
una organización y se ubican en un contexto, lo que les da un significado propio del conjunto (que no está presente
en los datos aislados).

Todo esto lleva a que la información pueda tener significados, según lo que representa para quien es
informado y el uso que pretenda darle a esa información. La información se suele transmitir en forma de mensajes,
a través de diversos medios, desde la transmisión oral, hasta soportes físicos como el papel o las imágenes y
diagramas. La información presenta ciertas características que varían según el contexto social donde circule, tales
como su significado (según lo que signifique para cada persona informada). También se debe tener en cuenta el
valor (según las necesidades de información que tenía la persona y el uso que se pueda hacer de ella), la validez
(según si se tiene o no confianza en la fuente emisora de la información), y la vigencia (según el tiempo que tarde en
ser reemplazada por nueva información o el desfasaje entre los eventos reales y el contenido de la información).

La información se caracteriza por:

Los datos: se refiere a toda la información recopilada y codificada, para poder ser archivada y guardada.

El orden: para que la información tenga sentido es necesario que este ordenada.
La veracidad: para que la información sea válida, es necesario que provengan de fuentes veraces.

Valor: se refiere a la utilidad de la información para el destinatario

Propósito de una presentación en público

¿Alguna vez nos hemos parado a reflexionar sobre cuáles son los objetivos de una presentación sea ésta del
tipo que sea? Según la ocasión, podemos pensar que presentamos para convencer a un comprador potencial, o para
explicar nuestras ideas a colegas, o para proponer un proyecto con el fin de encontrar financiación, … Rememora
por ejemplo la última presentación que hayas realizado: ¿cuáles eran sus objetivos? Te vendrán a la cabeza multitud
de respuestas:

Convencer a adversarios
Persuadir a inversores
Informar a usuarios
Explicar a compañeros
Compartir con colegas
Vender a clientes
Impresionar a jefes
Inspirar a jóvenes estudiantes

Si lo piensas bien, esa clase de respuestas puede constituir el propósito fundamental que te animó a preparar
tu presentación en primer lugar, pero los objetivos reales, a los que los anteriores están subordinados, son otros. El
objetivo fundamental es único: comunicar el mensaje. Según Stephen M. Kosslyn, profesor de psicología de la
Universidad de Harvard, existen tres objetivos que prácticamente definen cualquier tipo de presentación (científica,
comercial, financiera, lo que se te ocurra), con independencia de su propósito: 1) conectar con la audiencia; 2) dirigir
y mantener la atención; y 3) fomentar la comprensión y el recuerdo. Estos tres objetivos constituyen tres claves para
el éxito de toda presentación. Consigue alcanzarlos en tus presentaciones y serás un maestro del arte de presentar.
Como se verá en las entradas del blog, conseguirlo no es tan complicado como podría parecer a primera vista: basta
con esforzarse en ello. Toda presentación es un acto creativo y la creatividad exige tiempo. Dedícaselo y los
resultados serán muy gratificantes.

Conectar con la audiencia

Cuando se prepara una presentación debe tenerse en cuenta el tipo de audiencia a quien está destinada. El mensaje
debería conectar con sus objetivos e intereses. Sólo así la comunicación resultará eficaz. No puede darse la misma
charla ante audiencias distintas. Los conceptos, la jerga, el lenguaje, el nivel de profundidad deberán adaptarse a
cada audiencia en particular. Un error común consiste en querer proporcionar tanta información como sea posible
sobre el tema, inundando con tablas, resúmenes, datos, estadísticas, pasando totalmente por alto qué puede interesar
a la audiencia. Cuando uno es un experto en un tema, resulta muy difícil ponerse en la piel de alguien que no
comparte ese nivel de conocimientos, fenómeno que los hermanos Chip y Dan Heath denominan “la maldición del
conocimiento”. El resultado final es que uno termina hablando para sí mismo y no para la audiencia. Cuando se
muestra la última transparencia con la lista de conclusiones, se tiene la sensación de haber comunicado las ideas,
cuando en realidad lo único que se ha hecho ha sido “vomitar” datos sin digerir. El conocimiento previo de cómo es
la audiencia y cuáles son sus expectativas nos ayudará a conectar con ella y a que ella no desconecte de nosotros.

Dirigir y mantener la atención

La atención de la audiencia es como un pez escurridizo. Hay que atraparla desde el principio y conservarla hasta el
final. Debería conducirse a la audiencia para que preste atención a lo que es importante. Una buena estructura de la
presentación, ayudada por un buen diseño del material multimedia que la acompaña (transparencias, vídeos,
animaciones, etc.), junto con anécdotas, historias, ejemplos, analogías, son como anzuelos que ayudan a captar el
interés y mantenerlo. Michael Alley utiliza una bella metáfora: “Una presentación es como un viaje por mar”. En
primer lugar, podemos perder a la audiencia en el muelle porque los objetivos de la charla no están claros, su idea
fundamental no es evidente, se desconoce el nivel de conocimientos requerido para entenderla, la audiencia no tiene
claro por qué habría de importarle, etc. En segundo lugar, podemos perderla en alta mar cuando la estructura y
organización de nuestra presentación son débiles o confusas, la ahogamos en un mar de detalles irrelevantes que
distraen del mensaje fundamental, utilizamos un diseño pobre de las transparencias, nuestra exposición es monótona
y aburrida, etc. Por último, podemos perderla al llegar a tierra si no queda claro cuál era la idea o mensaje
fundamental que se deseaba transmitir y todo se olvida al salir por la puerta. El buen presentador, como el buen
patrón, arriba siempre a buen puerto.

Fomentar la comprensión y el recuerdo

Incluso los mayores sabios del mundo poseen una capacidad intelectual limitada y finita. Existe un límite a la
cantidad de datos que pueden asimilarse en un tiempo dado. Inundar a la audiencia con información no ayudará a
que ésta la comprenda ni la recuerde. Una presentación debería ser fácil de seguir, comprender y recordar. La
psicología y las neurociencias acuden en nuestra ayuda en este aspecto. El conocimiento de cómo funcionan los
procesos mentales de nuestro cerebro nos ayudará a crear presentaciones que permitan a la audiencia comprender y
retener más fácilmente el material. Muchas entradas de este blog se dedicarán a examinar diferentes principios
psicológicos y su mejor aplicación al arte de presentar.

https://www.eoi.es/wiki/index.php/Fases_en_el_desarrollo_de_la_presentaci%C3%B3n_en_Direcci
%C3%B3n_de_personas_y_habilidades

https://www.elartedepresentar.com/2008/09/los-tres-objetivos-de-toda-presentacion/

Información. https://www.definicion.co/informacion/

Información. https://conceptodefinicion.de/informacion/

Información. https://diferencias-entre.com/diferencia-entre-comunicacion-e-informacion/

Importancia de la oratoria. https://www.importancia.org/oratoria.php

También podría gustarte