Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Tarea académica 1

Trabajo que como parte del curso de Investigación académica


presentan los alumnos

APELLIDO, Nombre Código


DE LA CRUZ HUAMANI, MICHELL JOAQUIN U20237858
SILVA TARRILLO, JACKELINE LISSET U20240287
VERA CIEZA, JOSELYN DIANA U20221107
HUAYANAY SAAVEDRA, JAVIER CAMILO U20247146
HERNANDEZ ALCALA, EDINSON WILFRED U19300024

Lima ,03 de mayo del 2020


TAREA ACADÉMICA 1

Delimitación del tema


Seguridad y salud en el sector construcción de Lima en los años 2000 – 2010.

En los últimos años, el sector construcción ha sido de vital importancia para el


desarrollo del Perú, ya que innova, compite y satisface necesidades básicas de una
manera segura, económica y factible, desarrollando competencias en el área de
estructuras, como viviendas, vías y sistemas de transporte, entre otras. Lima es un gran
ejemplo de crecimiento en este sector, con obras de gran envergadura, así como amplios
proyectos habitacionales. Es así y siendo de gran importancia para el ser humano,
nuestra motivación se debe a que, desde los años 2000 al 2010 las noticias sobre los
accidentes fatales en el sector construcción eran continuas, muchos de estos accidentes
eran reportados por haber ocurrido en empresas formales, a pesar de trabajar bajo
reglamentos de seguridad y salud ocupacional, pues era inevitable que ocurriesen
algunos de tales accidentes ya que no siempre se cumplen con las normas establecidas,
al igual que en el sector informal de construcción donde varias muertes y accidentes de
este tipo no fueron reportados.

Entonces nos preguntamos, qué ocurre en las empresas de construcción, aún continúan
ocurriendo accidentes de gran magnitud que traen como consecuencias paralizaciones
de obra y hasta acusaciones penales. Es justamente durante el proceso de construcción
de obras grandes y pequeñas en las que intervienen diversos profesionales, técnicos y
obreros, incluso diversas empresas suman esfuerzos para lograr la construcción de un
proyecto, que incluye diferentes formas de trabajo y diversos jefes temporales, muchas
veces existen condiciones peligrosas de trabajo que pueden causar incidentes, lesiones e
incluso la muerte. Esto no solo depende de la gestión a nivel empresarial que se realice
sino también de todas y cada una de las personas que colaboran en todas las etapas de la
construcción. Por todo lo señalado anteriormente, este tema nos parece muy importante
e interesante ya que está relacionado a las carreras de ingeniería civil e ingeniería
industrial, las cuales estamos cursando.

En toda actividad laboral hay riesgos de seguridad y salud, pero en el sector


construcción el nivel de riesgo es aún mayor, por la diversidad de colaboradores,
cantidad de jefes entre otros. Todas las empresas están obligadas a cumplir el
reglamento de seguridad y salud en el trabajo ya que el incumplimiento de estas normas,
no solo afecta a la empresa sino también al motor más importante que es el personal.
Tanto empresarios como colaboradores deben valorar la importancia de la seguridad y
salud dentro del ámbito laboral, con el fin de evitar pérdidas económicas y sobre todo
evitar accidentes fatales.

Desde el punto de vista académico, este tema es de vital importancia ya que, durante los
años 2000 al 2010 han ocurrido diversos incidentes y lesiones, por ello el sector
construcción ha venido tomando diversas medidas de seguridad y salud que han
mejorado los procesos y nos motiva saber cuál fue su impacto, cómo influyó positiva o
negativamente, los datos estadísticos de dichos años, así como conocer la repercusión de
las mismas en los años posteriores, los reglamentos legales relacionados a la seguridad y
salud en la construcción. De esta manera, propondríamos implementar medidas de salud
y seguridad con resultados exitosos con el fin de evitar futuros accidentes en el sector
construcción en la ciudad de Lima.

Para este trabajo, hemos consultado diversos autores, en primer lugar, Cesar Augusto
Corrales Riveros, Máster en Dirección de Operaciones, Ingeniero Mecánico e Ingeniero
Industrial y actual docente de la Pontificia Universidad Católica. En segundo lugar,
Fernando Henao Robledo, autor de 12 libros, todos ellos relacionados a las condiciones,
seguridad y salud en el trabajo del sector construcción e industrial. En tercer lugar,
Gloria Isabel Carbajal Peláez con doctorado en Universidad Politécnica en Valencia –
International, en ingeniería de la construcción y Gestión y Eugenio Pellicer Armiñana,
con formación académicos en la Universidad Politécnica en Valencia, en ingeniería de
la construcción. En cuarto lugar, Juan Carlos Rubio Romero, Ingeniero Industrial,
Catedrático de Escuela Universitaria de Organización de empresas, España. En quinto
lugar, María del Carmen Rubio Gámez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos,
Profesora del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, España.
Finalmente, al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y al Servicio
Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción, que son entidades
especializadas que brindan información y capacitación en el sector construcción en el
Perú.
Pregunta de investigación

¿Cuál es el impacto de la implementación de las medidas de seguridad y salud en el


sector construcción en la ciudad de Lima entre los años 2000 - 2010?

Bibliografía

Carvajal, I. And Pellicer, E. (2011), Tendencias en investigación sobre seguridad y salud


laboral Propuesta metodológica aplicada al sector de la construcción. Revista
Ingenierías Vol. 8, p. 15

Corrales, C., Sánchez, C., & Toledo, G. (2014). Estudio de la Siniestralidad en Seguridad
en Empresas del Sector Construcción a partir de la Nueva Legislación Peruana.
Presentación, Guayaquil, Ecuador.

Henao, F. (2013). Riesgos en la construcción. (3era ed.). Bogotá.

Rubio, J. y Rubio, M. (2005). Manual de coordinación de seguridad Y salud en las obras


de construcción. España: Diaz de Santos.

Ministerio de vivienda, Construcción y Saneamiento. Y Servicio Nacional de la


Capacitación para la Industria de la Construcción. (2006). Reglamento Nacional de
Edificaciones. (1ed.). Lima.

También podría gustarte