Está en la página 1de 34

J. Urquiza Z. M.C. F.C.

GENERALIDADES
Flora cutánea: Residente y transeúnte.
Distribución: Pliegues y perineo. Gram (-)
Factores Predisponentes: Locales ≈ lesionales
Generales: DM, VIH, citostáticos
Virulencia.
Clasificación: Primarias: - Superficiales: Impétigo y celulitis
- Profundas: Gangrena y fascitis
Secundarias: Post Qx, mordeduras, decúbito

Farmacología: Tópicos: Resistencia, absorción variable.


Betalactámicos: Intervalo entre dosis
Aminoglucósidos – Quinolonas: Dosis
Macrólidos: Penetración vs resist inducible
Clindamicina: U PMN
ESPECTRO PENICILINAS
INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS
IMPETIGO
Dicloxacilina. Cefalexina. Eritromicina (resistencia de algunas cepas)
Clindamicina. Amoxicilina-clavulanato. Mupirocina (escasas lesiones)
ESTAFILOCOCO AUREUS METICILINO SENSIBLE
Oxacilina. Cefazolina (alergia PNC). Clindamicina (resisten. cruzada)
Dicloxacilina. Cefalexina. Doxiciclina/Minociclina (bacteriostáticos)
ESTAFILOCOCO AUREUS METICILINO RESISTENTE
Vancomicina (parenteral). Linezolid (bacteriostático, no res. cruz. VO)
Clindamicina. Daptomicina (bactericida, miopatía).
Doxiciclina. Cotrimoxazol.
MORDEDURAS
Mordeduras animales: Pasteurella, S. aureus,
Bacteroides , Fusobacterium y Capnocytophaga.
Tto: Amoxicilina-clavulanato o Ertapenem
Alergia PNC Tipo IV: Cefoxitina o Carbapenem
Tipo I: Quinolona + Clindamicina

Mordeduras Humanas: Eikenella corrodens y anaerobios.


Tto: Amoxicilina-clavulanato o cefoxitina.
MORDEDURAS
CELULITIS - INFECCIONES NECROTIZANTES

Celulitis: Asociada a forúnculos: S. aureus


Difusa: Estreptocócica
Valorarla: Traumas, agua o mordeduras
Tto: Isoxazolil PNC o Cef 1
Clindamicina o Vancomicina

Infecciones Necrotizantes:
- Aeromonas hidrophila y polimicrobiana (DM)
- Clostridium (trauma penetrante)
Tto: Penicilina G + Clindamicina
INFECCIONES EN SITIO DE INCISIÓN QUIRÚRGICA

INTESTINAL O TRACTO GENITAL


Solos: Cefoxitina. Ampicilina/sulbactam. Carbapenems.
Combinados: Aeróbicos: Quinolonas. Cef 3G . Aminoglucósidos.
Anaeróbicos: Clindamicina. Metronidazol. PNC(-)β lactam
Cloramfenicol.

NO INTESTINAL
Tronco y extremidades lejos de axilas y periné: Oxacilina
Cefalosporinas 1G
Axilas o Periné: Cefoxitina
Ampicilina-sulbactam
CEFOTAXIMA
EFICACIA
Farmacodinamia: Bactericida. PBPs. Mureína hidrolasas.
Farmacocinética: IM-EV. Max: 0,5 h IM. Vd ↑. Elimin. R: 70%.
E. Comparativa: Resistencia betalactamasas. Espectro amplio.
SEGURIDAD
RAM: Intolerancia digestiva. Hipoprotrombinemia. Flebitis.
Leucopenia.
Interacciones: Aminoglucósidos. Vancomicina. Anfotericina B.
Furosemida.
CI: Hipersensibilidad. Insuficiencia Renal Severa. (B).
C/B: Bajo/Alto
DOSIS:
IM-EV: 1 – 2 g c/4-8 h. Dosis máxima: 12 g
Niños: 50 mg/kg c/6-8 h. RN: c/8-12. Dosis máxima: 12 g
ETIOLOGIA INFECCIOSA DEL PIE DIABETICO
ANTIBIOTICOTERAPIA PIE DIABÉTICO
J. Urquiza Z. M.C. F.C.
GENERALIDADES

Líquidos y electrólitos: SRO - SPE


Intoxicación alimentaria: S. aureus, C. perfringens = Soporte.
Gastroenteritis virales
Diarrea del viajero
Antimicrobianos: Fiebre + sangre y/o pus en heces
Severidad
Inmunodeprimidos. Desnutridos. Diabéticos.
ECHERICHIA COLI
• E. coli enterotoxigénica (ECET) — diarrea del viajero, diarrea
en lactantes y niños en países en desarrollo.
• E. coli enteropatógena (ECEP) — niños < 2 años; diarrea cró-
nica en niños; rara vez provoca diarrea en adultos.
• E. coli enteroinvasor (ECEI) — diarrea mucoide sanguinolen-
ta; es común que haya fiebre.
• E. coli enterohemorrágica (ECEH) — diarrea sanguinolenta;
colitis hemorrágica severa y sindrome urémico hemolítico en
6–8%; el ganado es el reservorio predominante.
• E. coli enteroagregante (ECEAg) — diarrea acuosa en niños
pequeños; diarrea persistente en niños y adultos con virus de
inmunodeficiencia humana (VIH).

TRATAMIENTO
Cotrimoxazol o quinolonas: ECEI.
ECET y ECEP: Casos graves o inmunodeprimidos
ECEH: Contraindicado: S Hemolítico Urémico, encefalopatía
CAMPYLOBACTER JEJUNI
Campylobacter tiene su mayor prevalencia en adultos,
y es una de las bacterias que se aísla más frecuente-
mente de las heces de los lactantes y niños en los
países en desarrollo.
• La infección asintomática es muy común en los países en
desarrollo y se asocia con la presencia de ganado cerca de
las viviendas.
• La infección se acompaña de diarrea acuosa y en ocasio-
nes disentería (diarrea aguda sanguinolenta).
• Las tasas más elevadas de aislamiento se encuentran en
los niños de 2 años de edad y menores

TRATAMIENTO
En casos graves, desnutridos y gestantes (aborto, APP,
sepsis RN). VIH +: cronicidad.
Sensible a macrólidos y quinolonas. Mayor actividad de
Azitromicina
SHIGELLA
• En los países en desarrollo hay 160 millones de infecciones anuales
fundamentalmente en niños.
• Es más común en preescolares y niños mayores que en lactantes.
• S. sonnei — la enfermedad más leve; se observa con mayor frecuen-
cia en países desarrollados.
• S. flexneri — síntomas de disentería y enfermedad persistente; más
común en países en desarrollo.
• S. dysenteriae tipo 1 (Sd1) — produce toxina Shiga, al igual que EC
EH. Ha provocado epidemias devastadoras de diarrea sanguinolenta
con tasas de mortalidad - caso cercanas a 10% en Asia, África, y
América Central.

TRATAMIENTO
Resistencia a ampicilina y cotrimoxazol. S. flexneri
Azitromicina, ceftriaxona, ácido nalidíxico, ciprofloxacino,
SALMONELLA
• Todos los serotipos (> 2000) son patogénicos para los humanos.
• Los lactantes y las personas añosas serían las poblaciones con el
mayor riesgo.
• Los animales son el principal reservorio de Salmonella.
• Rápido inicio de la sintomatología: náuseas, vómitos y diarrea (que
puede ser acuosa o disentérica).
• 70% de los niños afectados presentan fiebre.
• Ocurre bacteriemia en 1–5%, fundamentalmente en lactantes.
• Fiebre entérica — Salmonella typhi o paratyphi A, B, o C (fiebre
tifoidea).
• Puede aparecer diarrea (con o sin sangre) y fiebre, durando 3
semanas o más.

TRATAMIENTO:
Enfermedad leve: No tratamiento
Enfermedad severa, sepsis o paciente inmunocomprometido:
Ciprofloxacino. Cefalosporinas 3G.
Resistencia variable a ampicilina, cotrimoxazol y cloramfenicol.
Portadores crónicos: Quinolonas.
COLERA:
Antimicrobiano acorta la evolución clínica y la eliminación fecal
Tetraciclina, doxiciclina , cotrimoxazol, furazolidona, quinolonas.

SALMONELOSIS:
Enfermedad leve: No tratamiento
Enfermedad severa, sepsis o paciente inmunocomprometido:
Ciprofloxacino. Cefalosporinas 3G.
Resistencia variable a ampicilina, cotrimoxazol y cloramfenicol.
Portadores crónicos: Quinolonas.

FIEBRE TIFOIDEA:
Resistencia creciente a cotrimoxazol, cloramfenicol y ampicilina
Quinolonas. Cefalosporinas 3G.
TERAPIA ANTIMICROBIANA EN DIARREA BACTERIANA
TERAPIA ANTIMICROBIANA EN DIARREA BACTERIANA
CIPROFLOXACINO
EFICACIA
Farmacodinamia: Bactericida. ADN girasa. Topoisomerasa II.
Farmacocinética: VO-EV. Max: 1-2 h. F: 80% ↓alim. Elimin: R 50
E. Comparativa: EPA. Cociente T/Plasma. <Espectro
Levofloxacino

SEGURIDAD
RAM: Intolerancia. Cefalea, insomnio. Tendinitis. Rash.
Interacciones: Antiácidos. AINES. Xantinas.
CI: Tendinitis. Lactancia. Gestación. (C).

C/B: Bajo/Alto

DOSIS:
VO-EV: 250 – 750 mg c/12 h. Dosis máxima: 1,5 g
Niños: 7,5 – 15 mg/kg/día c/12h.
AZITROMICINA
EFICACIA
Farmacodinamia: Bacteriostático. 50 s ribosomal. Bactericida: S.
pyogenes
Farmacocinética: VO. Max: 3-4 h. F: 37% ↓ alimento. SS: 7 días. [ ] IC .
E. Comparativa: > Eritromicina. H influenzae. Atípicos. Enterobacterias.

SEGURIDAD
RAM: Intolerancia digestiva. Palpitaciones.
Interacciones: Terfenadina. Ergotamina. Antiácidos. Digoxina.
CI: Hipersensibilidad. Insuficiencia hepática severa. (B).

C/B: Medio/Alto

DOSIS:
VO >s de 6 meses: 12 mg/kg/día c/24h. Dosis máxima: 500 mg.

También podría gustarte