Está en la página 1de 22

universidad del magdalena.

Enfermedades Laborales

Dr.: Antonio garrido Carvajalino.

Medicina del trabajo.

Higiene y seguridad industrial.


TABLA DE CONTENIDO:

Introducción.
Definición de la neumoconiosis.
Marco normativo.
Fisiopatología.
Tipos de neumoconiosis:

 Asbestosis.
 Silicosis.
 Antracosis.
 Calcinosis.
 Estañosis.
 Talcosis.
 Beriliosis.
 Saturnismo.
 Entre otras.

Prevención.
Pedagogía.
Diagnostico de la neumoconiosis.
Tratamiento de la neumoconiosis.
Rehabilitación.
Anexos.
Web grafía.
Conclusión.
INTRODUCCIÓN.

Las enfermedades de origen ocupacional o laboral constituyen un grupo de


procesos patológicos cuya principal característica es la relación causal entre el
trabajo y la aparición de la enfermedad.

Dentro del espectro de las enfermedades de origen laboral u ocupacional, las


afecciones del aparato respiratorio son las más frecuentes, circunstancia fácil
de comprender, debido a que es el órgano de la economía con una mayor
interacción con los agentes ambientales.

Las enfermedades respiratorias ocupacionales derivadas de la exposición a


polvos minerales son descritas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
como enfermedades prevalentes tanto en países desarrollados como en
aquellos en vía de desarrollo

Se sabe que las neumoconiosis ocupacionales son enfermedades frente a las


cuales el tratamiento médico no ofrece curación. Por lo tanto, la mejor forma
de proteger a la población expuesta es mediante la reducción sistemática de la
exposición ocupacional y la intervención de los cofactores que inducen el
agravamiento de la situación en el tejido pulmonar afectado.

LA NEUMOCONIOSIS:
Según la (OMS-OIT):

Enfermedades pulmonares causadas por la acumulación de polvo en el pulmón


y la reacción tisular consecutiva.

Entendiéndose por polvo un aerosol de partículas solidas inanimadas.

La neumoconiosis es un conjunto de enfermedades pulmonares producidas por


la inhalación de polvo.

La consecuente deposición de residuos sólidos inorgánicos y la reacción tisular


patológica que se produce en los bronquios, los ganglios linfáticos y el tejido
pulmonar como consecuencia de las partículas depositadas.

¿Cómo se produce esta enfermedad?

La producción de la enfermedad depende de la dosis de partículas inhaladas y


retenidas, de la actividad biológica del polvo para inducir una reacción tisular
fibrogenética y de la respuesta y sensibilidad individual.

Cuando una partícula inhalada penetra en el árbol respiratorio el sistema


respiratorio intenta defenderse a través de sus mecanismos defensivos como la
tos, el sistema mucociliar, etc.

¿Qué partículas producen neumoconiosis?

Las alteraciones que producen en el pulmón las neumoconiosis dependen del


tipo de partículas inhaladas y de la intensidad de la exposición.

NORMATIVIDAD.
PLAN-CONVENIO O RECOMENDACIÓN:

Plan global para el control del cáncer ocupacional emitido por la OMS:

Complementario al plan y estrategias regionales para las enfermedades crónicas.

Programa Global de Eliminación de la Silicosis de la OIT/OMS (PGES):

Como objetivo inmediato del PGES se propuso promover el desarrollo de planes


nacionales para la eliminación de la silicosis a fin de reducir significativamente la tasa
de incidencia de la enfermedad para el año 2010. El objetivo de desarrollo del
programa es eliminar la silicosis como problema de salud ocupacional en el mundo
para el año 2030.

Iniciativa de las Américas para la Eliminación de la Silicosis emitido por la


OMS,OPS y la OIT:

La iniciativa se basa en compartir las habilidades y destrezas en búsqueda del


beneficio de trabajadores y comunidades de los países de la región.

Incluye un enfoque educativo novedoso y costo -efectivo denominado “Control por


Bandas de Riesgo” (“Control Banding”, como se denomina en inglés) para controlar las
exposiciones al peligroso polvo de sílice cristalina y se constituye en un modelo para
otros países, al tiempo que apunta al logro del objetivo de desarrollo del Programa
Global de Eliminación de la Silicosis.

Resolución 58.22 sobre prevención y control del cáncer, la de 2005 emitida por
Asamblea Mundial de la Salud:

Instó a los Estados Miembros a prestar especial atención a los cánceres relacionados
con exposiciones evitables, en especial en el lugar de trabajo.

“Esquema para la elaboración de programas nacionales de eliminación de las


enfermedades relacionadas con el asbesto” emitido por el Comité Mixto
OIT/OMS sobre Salud Ocupacional 2007:

Establece los principios, lineamientos políticos y técnicos para implementar un


programa para la eliminación de las enfermedades relacionadas con el
asbesto.

Convenio 177 de 1988 emitido por la OIT: Convenio sobre


seguridad y salud en la construcción
Convenio 176 de 1995 emitido por OIT: Convenio sobre seguridad y
salud en las minas.

NORMATIVIDAD.
Constitución Política de Colombia de 1991: Pretende que las personas tengan
derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.
Política pública para la protección de la salud en el mundo del trabajo de 2001

Fomento de la cultura de la Seguridad Social: considera acciones de tipo Estructural


en diversos sectores de la sociedad.

Fortalecimiento institucional: busca la consolidación y el fortalecimiento de la


capacidad de gestión, de negociación y de competitividad de diversos actores
sociales.

Desarrollo técnico, tecnológico y científico; orientado a la búsqueda del desarrollo del


conocimiento en salud ocupacional y sus diversas disciplinas como instrumentos para
la generación de programas de salud ocupacional y de sistemas de vigilancia
epidemiológica en salud pública.

Aplicación de sistemas de gestión de seguridad, salud en el trabajo y productividad:


su objetivo principal es incorporar los actores sociales, los sistemas de información y
los desarrollos tecnológicos, a los procesos y los programas diseñados y aplicados al
bienestar de la población laboral del país.

Plan Nacional de Salud Pública 2007 - 2010. Decreto 3039 de 2007

Define la vigilancia en salud en el entorno laboral como la vigilancia liderada por el


MPS, de los riesgos laborales, de los accidentes de trabajo y de las enfermedades
profesionales.

Establece como meta reducir la tasa de mortalidad por enfermedad profesional, a


través de estrategias de promoción de la salud, de prevención (planes de mitigación
de riesgos en las empresas) y de vigilancia en salud en entornos laborales.

Asigna a las ARP la realización del análisis de la situación de salud de su población


afiliada. A partir de la articulación con las Direcciones Territoriales de salud, deben
realizar la formulación, seguimiento y evaluación de las metas relacionad as con los
riesgos ocupacionales: así mismo, esto les permite definir y desarrollar el plan de
acción anual de prevención de riesgos prioritarios por actividad económica y por
tamaño de la empresa.

Ley 9 de 1979:

Obliga a los empleadores a prevenir los riesgos que pudieran afectar la salud de sus
trabajadores, derivados de las condiciones de trabajo.
NORMATIVIDAD

Contempla el uso de los EPI en aquellas actividades que puedan afectar la salud de
los trabajadores expuesto a asbestos y a sílice, hierro, talco, berilio, calcio, entre otras.
Para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones la
presente ley establece normas tendientes a:

a. Prevenir todo daño para la salud de las personas derivado de las condiciones de
trabajo.

b. Proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos,
biológicos, orgánicos, mecánicos y otros que puedan afectar la salud individual o
colectiva en los lugares de trabajo.

c. Eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud en los lugares de trabajo

Resolución 2400de 1979

Considerada como el Estatuto de la Seguridad Industrial, es la disposición más


extensa, ya que la conforman 711 artículos y abarca una amplia gama de aspectos
como instalaciones locativas, higiene industrial y seguridad industrial. Establece la
obligatoriedad de los patronos de dar EPI a los trabajadores expuestos a los agentes
químicos y determina las características de los EPI respiratorios.

Decreto 614 de 1984 de la Presidencia de la República

Las empresas deberán desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica de


enfermedades profesionales, patologías relacionadas con el trabajo y ausentismo por
tales causas.

Resolución 1016 de 1989 de Ministerios de trabajo y de Salud.

Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente con el


subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, que incluirán como mínimo:
accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y panorama de factores de riesgo.

Decreto Ley 1295 de 1994

Recomienda a las ARP garantizar la prestación de los servicios de salud de sus


afiliados, así como el reconocimiento de las prestaciones.

Decreto 1335 de 1987

Reglamento de seguridad en las labores subterráneas.


NORMATIVIDAD.

Decreto 2222 de 1993: Reglamento de Higiene y Seguridad en las Labores


Mineras a Cielo Abierto.

Ley 347 de 1997: Por medio de la cual se aprueban las Recomendaciones


171 sobre los servicios de Salud en el Trabajo; 172 sobre la utilización del
asbesto en condiciones de seguridad; entre otras.
Ley 436 de 1998: Por medio de la cual se aprueba el Convenio 162 sobre “
Utilización del Asbesto en Condiciones de Seguridad", adoptado en la 72.
Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del
Trabajo, Ginebra 1986.
Resolución 2569 de 1999 del Ministerio de Salud.

El soporte técnico para la calificación del origen de los eventos de salud se garantiza
con la información referente a la exposición de factores de riesgo ocupacional, la
historia clínica ocupacional, los sistemas de vigilancia epidemiológica, y el reporte de
los eventos de salud, proveniente de los centros de trabajo y de la información de los
trabajadores independientes y del sector informal de la economía, y de las
Administradoras de Riesgos Profesionales, ARP, como lo establece el artículo 194 del
Decreto 1122 de 1999.

Resolución 2569 de 1999 del Ministerio de Salud.

PARAGRAFO 2: La no existencia del examen médico pre ocupacional y de las


mediciones ambientales o evaluaciones biológicas, como sistemas de vigilancia
epidemiológica por factores de riesgo, durante el periodo de vinculación laboral, no
podrá ser argumento para impedir la calificación del origen de los eventos de salud, y
por lo tanto, en todo caso, la inexistencia de estos elementos probatorios,
imposibilitara calificar como de origen común, los eventos de salud.

Decreto 917 de 1999

Manual único de calificación de invalidez

Decreto 873 de 2001 de la Presidencia de la República de Colombia

Acoge y promulga el “Convenio número 161 sobre los Servicios de Salud en el


Trabajo”, adoptado por la 71ª Reunión de la Conferencia General de la Organización
Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra, 1985. Que aunque no menciona
específicamente la vigilancia epidemiológica establece la vigilancia de la salud de los
trabajadores y de los ambientes de trabajo.
NORMATIVIDAD

Circular Unificada 2004: Las ARL podrán realizar exámenes relacionados con
los sistemas de vigilancia epidemiológica, sin reemplazar la responsabilidad del
empleador
Circular Unificada 2004: La empresa debe recibir por parte de la ARL asesoría
en el diseño, el montaje y la operación de los sistemas de vigilancia
epidemiológica acorde con la actividad económica de la empresa.
Circular Unificada 2004: Establece la obligación de las empresas en la
implementación de los sistemas de vigilancia epidemiológica. Determina las
acciones que integran dichos sistemas para el control tanto de los factores de
riesgos como de los riesgos asociados.
Circular Unificada 2004: Los EPI deben tener características tales que su
fabricación, resistencia y calidad, garanticen la seguridad del trabajador.
Resolución 2844 de 2007 del Ministerio de la Protección Social.

Por la cual se adoptan las guías de atención integral de salud ocupacional basadas en
la evidencia de HNIR, NEUMO, DME MMSS, HD y DLI - ED.

Resolución 2346 de 2007 del Ministerio de la protección Social

“Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y


contenido de las historias clínicas ocupacionales.

EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES PERIÓDICAS. Dichas evaluaciones


deben ser realizadas de acuerdo con el tipo, magnitud y frecuencia de exposición a
cada factor de riesgo, así como al estado de salud del trabajador. Los criterios,
métodos, procedimientos de las evaluaciones médicas y la correspondiente
interpretación de resultados, deberán estar previamente definidos y técnicamente
justificados en los sistemas de vigilancia epidemiológica, programas de salud
ocupacional o sistemas de gestión, según sea el caso. Para el caso de las
evaluaciones médicas por cambios de ocupación menciona que dichas evaluaciones
deberán responder a lo establecido en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica,
programa de salud ocupacional o sistemas de gestión.

Resolución 101 3 de 2008 del Ministerio de la Protección social

Por la cual se adopta la GATISO Cáncer de Pulmón, Asma, PIC, BTX, dermatitis de
contacto.

Decreto 2566 de 2009 del Ministerio de la protección social

Adopción de la nueva tabla de enfermedades profesionales de Colombia


LA NEUMOCONIOSIS SE PUEDE CLASIFICAR EN:

Las neumoconiosis más importantes son aquellas que tienen el potencial de


progresar hacia lesiones irreversibles, frecuentemente fibrosas, ya sea de
carácter nodular o difuso. Las más frecuentes y que revisten desde el punto de
vista clínico una mayor importancia por su repercusión sobre el parénquima
pulmonar son la: Neumoconiosis de los trabajadores del carbón

Silicosis.
Asbestosis.
Beriliosis.

Silicosis: es la neumoconiosis producida por inhalación de partículas de sílice,


entendiendo por neumoconiosis la enfermedad ocasionada por depósito de
polvo en los pulmones con una reacción patológica frente al mismo,
especialmente de tipo fibroso. Encabeza las listas de enfermedades
respiratorias de origen laboral en países en desarrollo, donde se siguen
observando formas graves.

La silicosis es una enfermedad fibrósica-pulmonar de carácter irreversible y


considerada enfermedad laboral incapacitante en muchos países.

Asbestosis: El asbesto es una fibra, compuesta principalmente por sílice y


oxígeno, además de calcio, magnesio, hierro y sodio. Sus efectos pueden
dividirse en no malignos y malignos. Entre las formas no malignas, la más
notable es una neumoconiosis fibrogénica denominada asbestosis, que parece
ser irreversible aún detenida la exposición. Entre las formas malignas, un tipo
de cáncer propio de las serosas pleurales y peritoneales, denominado
mesotelioma. Se trata de un cáncer de rápida evolución y alta mortalidad
(meses a un año) asociado al asbesto.

Beriliosis: La beriliosis es una enfermedad que afecta fundamentalmente al


pulmón y que provoca, a través de una respuesta inmune mediada por células,
una granulomatosis crónica, producida por la exposición al berilio.

Además, existen muchas otras neumoconiosis que no evolucionan con la


gravedad de las anteriores, pero que también han de ser reconocidas como
neumoconiosis:

Siderosis
Estañosis
Baritosis
Bizinosis.
LA NEUMOCONIOSIS SE PUEDEN CLASIFICAR EN

Otras enfermedades relacionadas

Asma Ocupacional: Se caracteriza por una obstrucción reversible y variable


de la vía aérea, desencadenada por un agente presente en el sitio de trabajo.
En nuestro país se asocia a polvos de madera (aserraderos, mueblerías,
barracas), Harinas (panaderías, molinos), isocianato de tolueno (fábricas de
espuma para colchones). Otros agentes son productos animales, desechos de
pájaros, polen de plantas, enzimas biológicas (detergentes), metales, humos,
drogas (penicilinas, cefalosporinas, metildopa, tetraciclina).

Cáncer ocupacional: En el ámbito ocupacional se han detectado 22


sustancias probadamente cancerígenas. Sin embargo, la cifra de sustancias
sospechosas bordea las 200. Las más importantes son los alquitranes del
carbón de hulla, arsénico, asbesto, benceno, cadmio, cromo, níquel y cloruro
de vinilo. Se estima que entre el 2 % y el 8 % de los cánceres son
profesionales. Esta cifra proviene de países desarrollados y es muy probable
que en países con menor regulación, la magnitud sea mayor. Por otra parte,
numerosas profesiones poseen riesgos elevados de presentar un cáncer
específico. Eso implica que si los agentes causales no están precisados, los
trabajadores poseen una mortalidad notablemente mayor por esa causa. Por
ejemplo, los campesinos, que en todos los estudios tiene cifras de mortalidad
más bajas que la población general, presentan una mayor cifra de linfoma de
Hodgkin que la población común, posiblemente asociadas al uso de pesticidas.
Este patrón se ve en mineros, en trabajadores de industria química, en textiles,
en trabajadores de fundiciones, trabajadores de gas, profesiones médicas,
astilleros, pintores, entre otros.
LA NEUMOCONIOSIS SE PUEDE CLASIFICAR EN:

TIPO: CAUSAS: EFECTOS:


falta de aliento después de
Trabajos en minas, túneles canteras, algún esfuerzo físico, tos grave,
galerías, tallado y pulido de rocas silíceas dificultad respiratoria severa,
Silicosis (polvo de fabricación de carburo vidrio, porcelana fatiga, pérdida del apetito,
sílice) vidrio y otros productos cerámicos, dolores en el pecho, fiebre
fabricación y conservación de ladrillos  a
base de sílice, trabajos con chorro de
arena y esmeril.

falta de aliento después de


algún esfuerzo físico, tos grave,
Silico-antracosis Trabajos en minas de carbón, dificultad respiratoria severa,
(polvo de carbón carboneros, fogoneros y manipuladores fatiga, pérdida del apetito,
y sílice) de humo negro. dolores en el pecho, fiebre,
puede haber variaciones

Extracción preparación  manipulación de  Dolor torácico, Tos, dificultad


amianto, asbesto o sustancias que respiratoria.
Asbestosis (polvo contengan, fabricación o reparación de
de asbesto) tejidos de amianto, fabricación o
manipulación de guarniciones para
frenos.

falta de aliento después de


algún esfuerzo físico
Talcosis Trabajos en minas de talcos y yeso, tos grave, dificultad respiratoria
(manipulación de industria papelera, textil, de la goma severa, fatiga
polvos de talco) cerámica, objetos refractarios, aisladores pérdida del apetito
para bujías, industria farmacéutica. dolores en el pecho
 fiebre
 pueden haber  algunas
variaciones
falla cardiaca
falta del crecimiento en niños
Siderosis (polvo Pulidores, torneros de hierro, y disfunción de la endocrina - por
de oxido de trabajadores de mina. ejemplo, mellitus de la diabetes
hierro) cirrosis del hígado

Baritosis (polvo Dificultad respiratoria


de oxido de Trabajadores en minas de bario, progresiva.
vario) manipulación, empaques y Tos crónica (seca o productiva)
transformación de compuestos de bario. en función de la neumoconiosis
de que se trate.
Fatiga con el esfuerzo al
Principio y luego si se agrava al
enfermedad, la fatiga llega a
presentarse durante el reposo.

Dificultad respiratoria
progresiva.
Tos crónica (seca o productiva)
Estañosis (polvo Trabajos en minas de estaño, en función de la neumoconiosis
de oxido de manipulación de oxido de estaño y sus de que se trate.
estaño) compuestos. Fatiga con el esfuerzo al
principio y luego si se agrava al
enfermedad, la fatiga llega a
presentarse durante el reposo.

Calcicosis (polvo
de calcio o polvo Trabajos con cemento o mármol.
de caliza)
Bisinosis (polvo Opresión en el pecho
de algodón) Trabajo en la industria del algodón. Tos

Tabacosis (polvo Trabajo en la industria del tabaco.  la falta de aire


de tabaco)  la tos crónica o expectoración
 Hipertensión arterial.
Saturnismo Extracción, tratamiento, preparación y Dolores de cabeza.
(polvo y sus empleo de del plomo, sus minerales,  Pérdida de apetito.
compuestos) aleaciones, combinaciones y todos los  Malestar intestinal.
productos que los contengan.  Pérdida de memoria.
 Marcha anormal, como si los
pies pesaran mucho.
 Sabor metálico en la boca.
PREVENCIÓN.

La neumoconiosis casi siempre puede prevenirse. Para reducir el riesgo, usted


puede:

Limitar la exposición: a polvos de mineral en el lugar de trabajo: los


trabajadores que a diario están en contacto con polvos de mineral deberían
seguir medidas aprobadas (vestimenta y equipamiento protector) para limitar la
exposición y así evitar llevar en sus ropas el polvo de amianto a sus casas. Si
usa una máscara o respirador como protección contra el polvo, debe usarlo
adecuadamente y según las instrucciones del fabricante.

Prevenir la exposición: a amiantos en el hogar: revise su casa, especialmente


si habita en una casa antigua, si existe algún área expuesta a material de
aislamiento de amianto o alguna zona con amianto deteriorado. El amianto en
estas áreas debe extraerse o sellarse (encapsularlo) profesionalmente de
manera segura.

Evite fumar cigarrillos: fumar empeora los efectos nocivos de la


neumoconiosis. Si fuma, visite a su médico para hablar sobre medidas para
abandonar este hábito.

Un programa preventivo de daños a la salud ocupacional: por exposición a


polvos neumoconiogenos, vapores, aerosoles, etc., debe considerar los
siguientes aspectos:

Estar escrito y ser conocido por los trabajadores y estar a su


disposición :Incluido en la capacitación de los trabajadores y de los jefes
Sea parte de las responsabilidades del Staff de la empresa
Existir un Líder de aseguramiento para el programa.
Efectuar evaluaciones periódicas a los puestos de trabajo referidas
a:Contaminantes en el aire respirable, fuentes y concentraciones
Evaluación de otros métodos de control para evitar el uso de
respiradores
Procedimientos y prácticas para el uso de respiradores
Selección de los respiradores certificados.
Evaluación médica de los expuestos
Limpieza, inspección y mantenimiento
Asegurar calidad de aire usado en auto rescatador o respirador
autónomo.
Uso voluntario de los respiradores
Capacitación de los trabajadores usuarios en los respiradores
PEDAGOGÍA.

Educación:

¿Cuáles son los componentes de la educación en neumoconiosis?

Recomendación:

El trabajador con exposición o que vaya a exponerse por primera vez a sílice,
carbón o asbesto debe contar con información relacionada sobre los efectos
adversos de la exposición a estos agentes, las medidas de prevención y la
razón de los programas de vigilancia médica.

Debe proporcionársele información específica, entre otros temas, sobre:

Los efectos en la salud de los contaminantes, de la co-exposición a


otros agentes y del consumo de tabaco.
Los controles administrativos, en la fuente, en el medio y en el
individuo.
El uso y mantenimiento de los elementos de protección personal, con
énfasis en la protección respiratoria y en la ropa de trabajo.
El propósito de las pruebas de tamizaje y del sistema de vigilancia
epidemiológica.
Los beneficios de la participación en la protección de su salud.
Los procedimientos del programa, en temas de la utilización, el
acceso y la confidencialidad de los resultados de las pruebas de tamizaje.

Los trabajadores que hayan estado expuestos deben ser informados sobre los
efectos asociados y deben recibir instrucción para consultar ante la presencia
de síntomas respiratorios.

El proceso educativo debe hacerse en todos los niveles iniciando por el


empleador, teniendo en cuenta la normatividad existente a este respecto.
DIAGNOSTICO.

Diagnostico

Su médico le preguntará sobre su exposición a los polvos de minerales, la


cantidad de años a los que estuvo expuesto y si usó vestimenta y equipamiento
protector. También lo examinará y prestará especial atención a su pecho.
Podrían además hacerle una radiografía de pecho, que luego se comparará
con un grupo de radiografías estándar publicadas por la Organización
Internacional de Trabajo (International Labor Office) para la evaluación de la
neumoconiosis. Su médico podría pedirle exámenes de respiración, llamados
exámenes de función pulmonar. En algunos pacientes es necesario hacer una
tomografía computada (TAC). Menos a menudo, un médico le pedirá un
examen llamado broncos copia con biopsia de pulmón. Mediante este examen,
se inserta un tubo flexible dentro del pulmón y se extrae una porción de tejido
pulmonar para examinarlo en un laboratorio.

Duración

La neumoconiosis causa cambios pulmonares permanentes. No obstante,


usted puede evitar que el problema siga empeorando.

Pronóstico

El pronóstico para esta enfermedad depende del tipo específico de


neumoconiosis, la duración de la exposición al polvo de mineral, el nivel de
exposición y si el paciente fuma cigarrillos.

A largo plazo, las personas con amiantosis y neumoconiosis por exposición al


polvo de talco tienen mayor riesgo de sufrir de cáncer de pulmón y
mesotelioma peritoneal (cáncer de las membranas que recubren los pulmones
y la cavidad abdominal). El riesgo de cáncer de pulmón es especialmente alto
en fumadores con amiantosis.

Dado que son hombres los que más realizan trabajos con riesgo de sufrir de
neumoconiosis, la mayoría de muertos por esta enfermedad son de sexo
masculino.
TRATAMIENTO.

¿Cuáles son las conductas a seguir en los trabajadores en los cuales se


ha diagnosticado una neumoconiosis?

Recomendación:

La actividad más importante en el manejo de un trabajador con neumoconiosis


es suspender la exposición. Las demás opciones terapéuticas son de manejo
de los especialistas y no difieren de las opciones dadas para las otras fibrosis
pulmonares.

Las opciones farmacológicas en el manejo de la neumoconiosis son limitadas y


no se ha encontrado beneficio del uso de cortico esteroides,
inmunomoduladores o de inmunosupresores. Las alternativas de manejo son
básicamente de soporte e incluirían oxigenoterapia sí hay de saturación,
antibióticos en casos de infección sobre- agregada (bacteriana o por
tuberculosis), vacunación contra influenza y neumococo, ejercicio y programas
de cese de tabaquismo. Si se diagnóstica Silico-tuberculosis se recomienda
realizar el manejo farmacológico anti- tuberculoso convencional.
REHABILITACION.

Rehabilitación

¿En qué consiste y cuáles deben ser los componentes de un programa de


rehabilitación pulmonar?

Recomendación:

Según el Comité conjunto American ThoracicSociety – Europea Respiratory


Society (ATS-ERS), un programa de rehabilitación pulmonar es una
intervención integral, multidisciplinaria basada en la evidencia para los
pacientes con enfermedades respiratorias crónicas quienes son sintomáticos y
tienen frecuentemente un deterioro en la realización de sus actividades diarias.
Un programa de rehabilitación pulmonar ha demostrado reducir la disnea,
incrementar el desempeño ante el ejercicio físico y mejorar la calidad de vida.
Debe ser parte integral del manejo clínico de todos los pacientes con deterioro
respiratorio. Obviamente, cualquier caso de neumoconiosis se puede beneficiar
de estas medidas de tal forma que se logra disminuir síntomas, optimizar
estado funcional, aumentar la participación y disminuir costos de cuidado a
través de la estabilización de la enfermedad.

Aunque no existen guías específicas para enfermedades de este tipo y están


más direccionadas a las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas se
sugiere que los componentes de un programa de rehabilitación integral
pulmonar incluyan los siguientes aspectos, teniendo en cuenta que cada uno
de los componentes tendrá que estar apoyado en la evaluación individual del
paciente, en la experiencia y el conocimiento del equipo tratante:

Evaluación del paciente


Entrenamiento en ejercicio físico.
Intervención nutricional
Educación en busca de automanejo y auto eficiencia y que incluya
abandono del hábito de fumar si se requiere. Adicionalmente la
formación y el desarrollo de habilidades para realizar otra actividad
laboral.
Soporte psicológico y social.

Estos programas de rehabilitación requieren de la participación activa del


paciente, de la familia y del grupo de salud que apoya el tratamiento.
CONCLUCION.

Cuando el trabajador expuesto a una posible asbestosis, silicosis o


neumoconiosis, fue vinculado mediante contrato de trabajo, es claro que la
prevención del riesgo ocupacional corre por cuenta de su empleador.

No existe la misma claridad, a pesar de las disposiciones internacionales


expedidas por la OIT, cuando se trata de personal vinculado mediante contrato
de prestación de servicios y organizaciones de trabajo asociado.

En esta materia se hace necesario definir con claridad quién o quiénes son los
responsables de la prevención de los riesgos que nos ocupan y que pueden
afectar al trabajador que presta su servicio.

Por otra parte, las normas vigentes en Colombia no precisan con exactitud los
aspectos médicos ocupacionales que deben evaluarse al momento de contratar
a un trabajador que estará expuesto a desarrollar neumoconiosis, Por otra
parte, las normas actuales generan dudas sobre la competencia de distintos
ministerios ( de Minas y de la Protección Social) en lo que se refiere al control
de las condiciones de trabajo en que deben prestarse los servicios en minas
subterráneas.

Finalmente, será fundamental determinar el alcance de la asesoría que las


ARL deben prestar al empleador, así como la infraestructura técnica y el
recurso humano que el empleador debe disponer para garantizar la seguridad
del trabajador contratado
WEBGRAFIA.

http://tecnologosisosena.blogspot.com/2011/04/enfermedad-profesional-la-
neumoconiosis.html

http://www.slideserve.com/carnig/enfermedades-profesionales-2-
neumoconiosis

http://www.neumologica.org/Archivos/GATINEUMO.pdf

http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_487_Protocolo_silicosis.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Neumoconiosis

http://www.zerbitzu-orokorrak.ehu.es/p258-
shprevct/eu/contenidos/informacion/sp_legislacion/eu_leg_upv/adjuntos/SILICO
SI.pdf

También podría gustarte