Está en la página 1de 10

 

Participante
                 

Ihandra J. Báez Rodríguez 


Matricula
_
                        
2018-04608                    
Asignatura

                       
Sociología
Facilitador
                      
Lourdes Pichardo
Tema
                          
Trabajo Final
1- Realiza un análisis  de las unidades tratadas en esta asignatura, el
análisis debe contener introducción, desarrollo, conclusión y opinión
personal.

INTRODUCCION

En este trabajo le presentamos un sin número de definiciones de lo que es la


sociología y en qué caso y circunstancias se emplea.

También nos abrimos a términos nuevos que nos representan en la parte legal
de cada caso que llevamos y nos orientan a niveles máximos de desarrollo en
lo que es el ambiente del saber jurídico.

Nos abre definiciones claras de cada tema, tales como la Sociología Jurídica,
Filosofía Jurídica, las Dimensiones del Derecho y distintos temas que veremos
a continuación.
DESARROLLO

PRIMERA UNIDAD

 Sociología Jurídica

Es aquella rama que estudia el origen, la diferenciación, la aplicación, las


transformaciones, los problemas, la eficacia y todo aquello concerniente a las
relaciones entre el derecho y la sociedad

Mediante el estudio de la dinámica legislativa y las relaciones entre los


partidos políticos y los grupos de presión, se puede extraer qué intereses
representan los Partidos Políticos, o cómo la presión de determinados grupos
sociales altera las intenciones planteadas en los proyectos originales.

 Filosofía Jurídica

Es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos filosóficos del derecho
como orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad.

 Ciencia Jurídica en cuanto al objetivo de estudio

La ciencia del derecho tiene por objeto el estudio del conjunto de las normas
jurídicas positivas de un Estado. Tiene por cometido conocer del modo más
completo el sistema jurídico vigente y sus instituciones

SEGUNDA UNIDAD

 Enfoque de la Sociología Jurídica. 


Esta disciplina mantiene su enfoque en estudiar lo que es la problemática, los
objetivos y todo lo que tenga que ver con el derecho y la sociedad. 
Pero su mayor objetivo está en investigar acerca de: 
 Nacimiento del derecho. 
 Su origen. 
 Su evolución. 
 Las diferencias de las normas. 
 El enfoque jurídico. 

 El enfoque sociológico. 

 La Sociología Jurídica como ciencia de la realidad del derecho. 

 Los derechos humanos y el uso alternativo del derecho. 


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin 
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o ét
nico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismo
s derechos humanos, sin discriminación alguna.  
Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los dere
chos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizado
s por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los p
rincipios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internaci
onal de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiern
os de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de 
determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos 
y las libertades fundamentales de los individuos o grupos. 

 Precursores de la sociología jurídica y sus fundamentos.

 Montesquieu
 El “Espíritu de las Leyes” es una obra fundadora de la sociología
jurídica.
 Relativismo: postula que el derecho tiene variabilidades.
 Determinamos: postula una relación entre leyes y hechos sociales.

 Vico

“La teoría de los Avances y Retornos y la Historia ideal Eterna”

Este pretende establecer los principios y determinar las leyes de una nueva
ciencia que dé cuenta de la Historia Ideal Eterna y explique la naturaleza
común de las naciones.

Para llevar a cabo este propósito, desarrollado concepto de una providencia no


de origen divino, sino de origen natural.

 Savigny

El derecho no es obra de una voluntad arbitraria, sino de lo que él llama “El


espíritu del pueblo”.
Para este el pilar del derecho es una noción histórica para la formación del
derecho.

 Bentham

Aplicó la filosofía en las legislaciones civiles y penales para resolver problemas


sociales del derecho, su resolución fue: identificar lo justo con lo útil, establecer
un punto clave entre los hechos y el derecho para la formación de las normas.

TERCERA UNIDAD

 Importancia que tiene para el juzgador el conocimiento de la


Sociología Jurídica.

Para los operadores jurídicos también es de suma importancia el estudio de la


Sociología porque para el caso de los legisladores, al estudiar la dimensión de
la realidad social en que viven, identifican la estructura concreta de la sociedad
para poder elaborar normas que sean efectivas y permitan la mejor convivencia
entre los gobernados.

El juzgador también debe conocer el medio social, siempre cambiante, en el


que va a aplicar las normas jurídicas para que estas funcionen de manera
adecuada, debe indagar las corrientes de opinión pública dominantes, las
cuales en cierto grado influyen en la interpretación de las normas jurídicas,
debe inquirir sobre las valoraciones sociales que influyen en la interpretación
de las normas jurídicas y en su aplicación.

 Jurisprudencia

Es conjunto de las sentencias de los tribunales y a la doctrina que contienen. El


término también puede utilizarse para hacer referencia al criterio sobre un
problema jurídico que fue establecido por sentencias previas y a la ciencia del
derecho en general.

CUARTA UNIDAD

 Ética

Estudia los comportamientos de los individuos que viven en sociedad,


mientras que la sociología estudia los comportamientos desviados, es decir las
causas por las cuales los individuos no observan las normas jurídicas.
Su relación con la sociología se basa en que la ética estudia el comportamiento
de los individuos que viven en la sociedad.

QUINTA UNIDAD

 La Ciencia Jurídica

La ciencia Jurídica estudia la forma como se organiza jerárquicamente las


diferentes ramas del derecho, así como también que estos conocimientos
puedan ser verificables y tengan una metodología y sistematización en cuanto
a su uso.

Como ciencia social, se relaciona con otras ciencias sociales, como es el caso
de la Sociología, General, el Derecho Dogmático, la Filosofía del Derecho, la
ética, el derecho constitucional, derecho político, política criminal, política
penitenciaria, psicología judicial y forense, entre otras.

Ejemplos de Sociología Jurídica es cuando se originan conflictos sociales


entre dos o más individuos e intervienen diferentes instituciones del estado
para solucionar el problema.

Ejemplos la Filosofía Jurídica busca esclarecer los diferentes conocimientos


con los cuales se ha conseguido las normas, estas perspectivas varían
dependiendo de la posición filosófica del autor ayuda a conseguir el ideal de
justicia trazado por la pura razón, pero estudia el derecho en su universalidad
lógica investigando los fundamentos y caracteres general en su desarrollo.

Ejemplos Ciencia Jurídica busca que las norma y leyes estén organizadas y
sistematizadas en ordenamientos jurídicos competentes para su justa
aplicación y que dos personas que cometieron un mismo delito bajo las mismas
características no sean juzgados de manera diferente, por su estado socio-
económico o cualquier otro aspecto de la sociedad.

 El derecho, sus dimensiones e importancia social.

La regla jurídica tiene un carácter coercitivo, en tanto que la regla no jurídica,


no implica coacción.

Cuando se viola una regla jurídica interviene una institución que se llama
justicia, e impone la sanción que establezcan las leyes vigentes, mientras que
cuando se viola una regla social no jurídica, no hay sanción legal sino moral.
Dicha sanción corresponde a la sociedad.

La norma jurídica, para que dé lugar a una sanción, debe estar consignada
expresamente en la Ley Sustantiva o en las leyes adjetivas; de ahí una máxima
jurídica muy conocida en ámbito Jurídica penal que dice “Nallum delitum nulla
poena sine lege previa”. O sea que no hay crimen ni delito sin una ley previa.
En tanto que la norma no jurídica, se basa en costumbres y usos que no están
escritos en ninguna ley.

La consecuencia a la violación de una norma jurídica es mucho más compleja


que cuando se trata de una norma social, puesto que la primera acarrea
consecuencias penales y civiles en tanto que la segunda la única consecuencia
es el rechazo social por parte de la sociedad.

El derecho tiene como tarea principal regular la conducta en sociedad.


Establece a prioridad los comportamientos que son beneficiosos o no para la
sociedad, y en consecuencia establece las sanciones pertinentes cuando los
individuos no observan la conducta que se prescribe en las normas.

La existencia del hombre en sociedad hace imperativo la ciencia del derecho,


ya que los individuos no pueden vivir apartado de la sociedad, porque ese es
su entorno natural. Aristóteles afirmó que ‘el hombre es un animal político”,
queriendo significar con esto que el hombre es un ente eminentemente social,
ya que sólo un Dios puede vivir apartado de ella.

La vida en sociedad supone ajustarse a un sin número de conductas que


hagan posible la feliz convivencia. Si el hombre viviera sólo, aislado, no
necesitaría que su conducta fuera regulada por el derecho; por eso en la
sociedad primitiva, cuando no existía la ciencia del derecho, se regían por los
preceptos religiosos, la magia, la costumbre. Las ciencias jurídicas, han
constituido la forma más eficaz para reglar la conducta de los hombres y
mujeres que viven en sociedad.

Las normas que prescribe el derecho siempre han de ser justas, por lo tanto,
socialmente conveniente para el conglomerado social.

El derecho sólo existe en tanto exista la sociedad. Sin la sociedad nada habría
que ajustar. Por eso se afirma que no puede existir el derecho sin sociedad, ni
sociedad sin derecho, ubis societas ubis jus.

SEXTA UNIDAD

 Los elementos del Poder y del Estado


 El poder en sentido sociológico se refiere a la “capacidad de un individuo
o grupo de individuos de llevar a la práctica su voluntad, incluso a pesar
de la resistencia de otros individuos o grupos”.
 El poder político es más abarcador que el control social, ya que el poder
político está destinado a toda la sociedad, en tanto que el control social,
tiene un ámbito más restringido: grupos humanos, empresa, escuela,
familia, etc.
 El poder en la sociedad capitalista se puede definir como la capacidad,
facultad o posibilidad de dominar, de orientar, dirigir, de mandar, de
imponer sus intereses, su voluntad o privilegios de unos hombres, grupo,
sector o clase, sobre otros.
 El poder político tiene la capacidad para emplear los medios coactivos
en caso de resistencia, para ello utiliza las armas, los tribunales,
cárceles, entre otros. La legitimidad del poder político va a depender de
si proviene de la sociedad.
 El Estado se refiere a las instituciones permanentes que hacen que un
país funcione, es el conjunto de instituciones durables que conforman al
gobierno de un país.
 El Estado por sí mismo no puede ejercer el poder de manera directa,
sino por delegación, tarea que la sociedad confía a un grupo de hombres
para que en su nombre ejerzan acciones que vayan en beneficio de la
colectividad, por eso aparentemente una minoría gobierna a una
mayoría.
 El Estado es el nivel de sociedad más avanzado que ha existido. Se
caracteriza por ser especializado en mecanismos coercitivos, esto
significa que esta institución cuenta con los mecanismos coactivos para
hacer que se cumpla por la vía de la fuerza aquellas acciones que los
miembros de la sociedad no quieren o no pueden cumplir de manera
voluntaria.

SEPTIMA UNIDAD

 Teoría Biológica-Antropológica.

La delincuencia puede explicarse por factores de naturaleza biológica


(determinadas enfermedades o disposiciones corporales o mentales), ecológica
(los procesos de segregación urbana), social (el hecho de etiquetar a
determinados colectivos), estructural (la disposición del poder a escala de la
sociedad global y el rol de las instituciones encargadas de ejercerlo y de
controlar la desviación), cultural (las relaciones de hegemonía y resistencia
entre cultura dominante y culturas subalternas) o penal (la estructura del
Estado y de sus sistemas de control).
Pero ocurre que, con el correr del tiempo, el surgimiento de nuevas
concepciones teóricas y la relación de distintas disciplinas entre sí, se comenzó
a prefigurar -sobre todo en la temática del delito- una concepción de carácter
relativista basada ya más en lo social que en lo biológico.

Tanto la antropología como la criminología, se han desarrollado a partir del


estudio de los "otros". En el primero de los casos, el "otro" cultural; en el
segundo, el "otro" como individuos o grupos de "desviados". En lo que respecta
a la última, esta concepción de carácter sociocéntrica, se fue paulatinamente
diluyendo (aunque no de forma total) en favor de una consideración del delito
como fenómeno social normal.

 Las teorías de la anomia, la sub cultura y la teoría de la asociación


diferencial.

Teoría de la Anomia

Falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos


individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad.

La Sub Cultura

El concepto de subcultura nace en la sociología criminal para explicar la


conducta desviada de ciertas minorías, concretamente la criminalidad de
jóvenes y adolescentes de clases bajas organizados en bandas

La teoría de la Asociación Diferencial

El desarrollo habitual de los patrones de la delincuencia surgen de la


asociación con los que cometen un delito, en lugar de con aquellos que no
cometen delito
CONCLUCION

En conclusión, podemos decir que el derecho y su ejercicio están


profundamente vinculados a la sociedad; en virtud de ello surge la sociología
jurídica o sociología del derecho, disciplina que estudia los problemas, las
implicaciones, y todo aquello concerniente a las relaciones entre el derecho y la
sociedad. La sociología jurídica tiene relación con otras ciencias, entre las
cuales podemos mencionar a la sociología general, la ética, la psicología
jurídica, sociología criminal, la sociología jurídico penal, la antropología jurídica,
la economía, la demografía, entre otras.

La evolución de la sociología jurídica ha sido de forma lenta, entre sus


precursores podríamos nombrar en la Edad Antigua a Aristóteles, Platón y
Sócrates, en la Edad Media a Tomas de Aquino y en la Edad Moderna tenemos
a Charles Montesquieu, Jean Rousseau, Augusto Comte, Karl Marx, Thomas
Hobbes, Emilio Durkheinm, Max Weber, entre otros.

OPINION PERSONAL

Para finalizar quiero decir que, todos los temas tratados me sirvieron como
aportes para desarrollarme en el área jurídica con mayores conocimientos y
amplios conceptos claros a mi entender.

La sociología abarca muchas áreas der derecho como tal, convirtiéndose en la


parte esencial que lleva cada caso tratado.

También podría gustarte