Está en la página 1de 30

EL DERECHO A LA PROTESTA

SOCIAL

Fundamentos desde la Filosofía del Derecho


El Iusnaturalismo Racionalista

La “sociedad civil” dejó de


considerarse un ente natural, ante el
fin de la unidad política del mundo.

¿Por qué se convirtió en base


común de los iusnaturalistas
racionalistas? El relativismo moral producto de los
descubrimientos geográficos hizo
El Contrato Social necesario la fundamentación
racional y por consenso del derecho
natural.

El fin de la unidad religiosa a partir


de la reforma protestante y la
necesaria fundamentación laica de
principios de justicia.
El Derecho a la Protesta Social en el
Iusnaturalismo Racionalista
Derecho de la naturaleza
concretado en una ley
Todo se enajena al soberano,
Estado natural de natural que ordena a la
menos el Derecho a la
maldad y guerra razón a buscar los medios
Resistencia que se activa

Hobbes
permanente que ponía para salir del Estado de
cuando el Estado viola,
en grave peligro la Naturaleza mediante el
injustamente, los derechos a la
vida, integridad contrato social de sumisión
vida, la integridad personal o
personal y libertad de (entre individuos) y reglas
la libertad (Dcho. Del
todos. racionales de justicia, lo que
Condenado a resistir la pena).
fundó el Leviatán al que se le
cedieron los Derechos.

Sin embargo, la carga de garantizar La división de poderes


Estado natural en el esos derechos era individual y, por lo constituían la garantía del
que existían derechos tanto, la guerra hizo necesario un derecho natural, por lo que la

Locke naturales de libertad


e igualdad absolutas y
la prohibición de
contrato social (bilateral) que fundó
el Estado al que se le cedió
únicamente el derecho de garantizar
ley positiva siempre sería fruto
de la decisión mayoritaria.
Entonces, la Desobediencia
dañar a otro. los Derechos Naturales y se le obligó, Civil solo se justificaría en
en consecuencia, a mantener la paz. contra el tirano.

Un tercer momento
consistente en un contrato
Un estado de Un estado social en el que aparecen
social entre la comunidad y el

Rousseau
naturaleza en el que las fuerzas antagónicas de la
individuo, generándose así la
hay hombres buenos, naturaleza, la propiedad y la
infalible voluntad general, en
mutua comprensión y justificación moral de las acciones,
contra de cuyas decisiones no
solidaridad. generándose así la guerra.
cabe ninguna forma de
desobediencia civil.
La Desobediencia Civil en John Rawls

Es un “acto público, no violento, consciente y político, contrario a


la ley, cometido habitualmente con el propósito de ocasionar un
cambio en la ley o en los programas de gobierno” (Rawls, 1979:
332)
La Desobediencia Civil en John Rawls

1. Acto Ilegal 2. De carácter político 3. Es una actividad pública

• (a) Debe tratarse de un • (a) Va dirigido en contra de


comportamiento contrario la mayoría que detenta el
a una ley o acto de poder político.
gobierno. • (a) Se dirige a principios
• (b) Invoca como públicos (a su
• (b) La desobediencia puede fundamento la concepción materialización).
ser directa o indirecta. común de justicia inherente
• (b) Se realiza de manera
• (c) La ilegalidad surge de la al orden político: los
pública, ante todos, y no de
persistencia en principios políticos
forma secreta o clandestina.
desobedecerla aunque los institucionalizados o de
tribunales confirmen su justicia consagrados en la
validez. Constitución Política.
La Desobediencia Civil en John Rawls

4. No violenta, pacífica. 5. Es consciente.

• (a) Es incompatible con cualquier • (a) Se realiza de forma sincera o


acto de cause daño o perjuicio a
consciente; es decir, creyendo al
una persona o a sus bienes. tiempo en lo incorrecta o injusta de
la ley o política del estado y en la
• (b) Se trata de una desobediencia
justicia de los principios políticos
dentro de los límites de la fidelidad de la Constitución.
a la Constitución Política.
• (b) De esta manera se debe esta
• (c) Ella implica la aceptación de las
convencido que las actuaciones
consecuencias legales de su
tienen un fundamento moral
conducta.
suficiente.
Diferencia con la objeción de conciencia

❖La objeción de conciencia no apela al sentido de justicia de las


mayorías (moral crítica), sino a convicciones morales
particulares, profundas pero subjetivas (una moral individual).
❖La objeción de consciencia no busca modificar alguna ley o
plan de gobierno, sino su inaplicación en su caso particular y
concreto.
❖La objeción de consciencia no se basa, necesariamente, en
principios políticos aunque ocasionalmente pueda hacerlo.
¿Cuándo se justifica la desobediencia civil?

❖ Cuando se invoque en contra de ❖ Por ejemplo, cuando a ciertas


injusticias que impidan la minorías se les niega el derecho a
eliminación de otras injusticias o votar o a ocupar un cargo en el
de injusticias manifiestas. gobierno, o a poseer una propiedad
❖ Transgresiones graves al principio o a desplazarse de un sitio a otro, o
cuando ciertos grupos religiosos son
de libertad igual para todos.
reprimidos y a otros se les niegan
❖ Transgresiones al principio de diversas oportunidades, estas
igualdad de oportunidades para injusticias pueden ser obvias para
todos. todos.
La leyes tributarias o fiscales no pueden ser objeto de
desobediencia civil, a menos que se graven de forma
desigualitaria a grupos tradicionalmente discriminados

Es difícil identificar la forma


La configuración de los Su aplicación se realiza como, en efecto, los
tributos depende de basados en información tributos se realizan
creencias teóricas y estadísticas y no en teniendo en cuenta un
especulativas. dictados de justicia. propio interés o en
perjuicio de quién.

Toda controversia en contra


de tributos no suele basarse Los tributos no conllevan
en la buena fe y en un compromiso o infracción
principios de justicia, sino directa de las libertades
en intereses personales básicas de los ciudadanos.
egoístas.
Estándares Convencionales

❖ La protesta es una forma de acción individual o colectiva dirigida a


expresar ideas, visiones o valores de disenso, oposición, denuncia o
reivindicación.
❖ Existe una fuerte interconexión entre el derecho a la libertad de
expresión y el derecho de reunión y el llamado derecho a la protesta.
❖ Derecho a la libertad de expresión. Este derecho está consagrado
en el artículo IV de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre; en el artículo 13 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos. La Comisión IDH ha considerado en
numerosas ocasiones que “las manifestaciones públicas como
ejercicio de la libertad de expresión”.
Estándares Convencionales

❖ Derecho de reunión. La protesta social también encuentra protección en el del derecho de reunión consagrado
en el Artículo XXI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; Artículo 15 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. El derecho de reunión protege la congregación pacifica,
intencional y temporal de personas en un determinado espacio para el logro de un objetivo común, incluida la
protesta.
❖ Derecho a la libertad de asociación. La protesta suele ser un importante medio de acción y de prosecución de
objetivos legítimos por parte organizaciones y colectivos, y como tal también puede encontrarse protegida por
el derecho a la libertad de asociación, previsto en el artículo XXII de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre; artículo 16 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Protección que, por
otra parte, tiene dimensiones específicas, como los derechos sindicales y el derecho a la huelga. El Consejo de
Derechos Humanos ya ha reconocido el vínculo entre la libertad de asociación y la protesta al expresar que
“otros derechos que pueden ser aplicables en caso de protestas pacíficas incluyen, por ejemplo, el derecho a la
libertad de asociación”
❖ Otros derecho convencionalmente protegidos que fundamentan la protesta son: el derecho a la huelga, el
derecho a la participación política y todo derecho cuya reivindicación o reconocimiento se solicita a través de la
protesta.
Estándares Convencionales

1. Derecho a participar en protesta sin autorización previa


a) La CIDH ha considerado que el ejercicio del derecho de reunión a través de la protesta social no
debe sujetarse a una autorización por parte de las autoridades ni a requisitos excesivos que
dificulten su realización.
b) A su vez, la falta de notificación previa de los organizadores a las autoridades no debe motivar la
disolución de la reunión, ni la imposición a sus organizadores, líderes o sus asociaciones de
sanciones penales o administrativas como el pago de multas o la privación de libertad.
2. Derecho a elegir el contenido y mensajes de la protesta.
a) Todo discurso de odio si estará prohibido.
b) Toda apología al genocidio, la discriminación o similares.
3. Derecho a escoger el tiempo y lugar de la protesta.
4. Derecho a escoger el modo de protesta; alcance de la previsión sobre el “ejercicio pacífico y
sin armas”
Estándares Convencionales

4. Máxima restricción de las armas de fuego:


a) El uso de armas de fuego es una medida extrema. No deben utilizarse excepto en aquellas
oportunidades en que las instituciones policiales no puedan reducir o detener con medios no
letales a quienes amenazan la vida o la integridad de efectivos policiales o de terceras
personas.
b) “El principio de ‘protección de la vida’ exige que no se utilice intencionalmente la fuerza letal
solo para proteger el orden público u otros intereses similares (por ejemplo, no se podrá usar
solo para reprimir protestas, detener a un sospechoso de un delito o salvaguardar otros
intereses tales como una propiedad). El objetivo principal debe ser salvar una vida.
5. El deber de no criminalizar a los líderes y participantes de manifestaciones y protestas.
El Derecho Constitucional a la Protesta
Social

❖La desobediencia civil surge en contra de tres clases de leyes


(Sentencia T-571 de 2008):
1. Leyes injustas (que atenten Derechos Humanos).
2. Leyes ilegítimas (creadas por quien no tiene el poder para
legislar).
3. Leyes inválidas (contrarias a la Constitución Política).
El Derecho Constitucional a la Protesta
Social

❖Existen en la Constitución Política distintas formas de


“desobediencia” jurídicamente aceptables:
1. La excepción de inconstitucionalidad (art. 4 de la Constitución
Política).
2. La objeción de consciencia (art. 18 de la Constitución Política).
3. La desobediencia militar ante la orden de graves infracciones a DD.HH
y DIH (art. 92 de la Constitución Política y C-587-92; C-034-93; C-214-
93; C-179-94; C-551-2001; C-739-2001; etc.)
4. El derecho a la huelga (art. 56 de la Constitución Política).
5. El derecho a la protesta social (art. 37 de la Constitución Política).
El Derecho Constitucional a la Protesta
Social

❖ “ARTICULO 37. Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá
establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho.”
1. Debe implicar una reunión de personas.
2. Debe realizarse en ella una manifestación (es decir, la realización del reclamo de algo o la protesta por algo) (es una
garantía derivada del derecho fundamental a la libertad de expresión).
3. Dicha manifestación deberá ser pública.
4. Así mismo, tendrá que realizarse de forma pacífica (lo cual no implica que la simple “incomodidad” o “alteración del
orden público” sirva como fundamento para su limitación pues únicamente podrá restringirse en casos de
“alteraciones graves e inminentes” – es decir, que impliquen amenazas a derechos fundamentales de todos los
manifestantes y NO solo de algunos de ellos – y, además, la inexistencia de otro medio, menos lesivo, para
solucionar tales alteraciones) (C-281 de 2017).
5. Podrá prohibirse solamente mediante una ley (estatutaria) (principio de legalidad y reserva legal), la cual deberá
“contar con un alto grado de precisión, equivalente al de las normas penales.” (C-281 de 2017).
EJERCICIO DE UN DERECHO COMO AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD (art. 32.5 CP)
Requisitos Chequeo
Existencia de un derecho subjetivo proveniente de cualquier fuente SÍ ✓
del derecho NO
SÍ ✓
Titularidad del derecho subjetivo en cabeza del sujeto activo.
NO

Que la realización de la conducta típica sea necesaria para ejercer el SÍ ✓


derecho; es decir, que, dada la urgencia de su ejecución,
razonablemente no exista en el momento otra forma de ejercerlo. NO

Que no haya exceso en el ejercicio del mismo; es decir, que la SÍ ✓


actuación se lleve a cabo dentro de los específicos límites del mismo. NO
Tipos penales: ¿cuáles quedan abarcados
por el ejercicio del Derecho a la Protesta?

❖ ARTICULO 103. HOMICIDIO. <Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del
1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que matare a otro, incurrirá
en prisión de doscientos ocho (208) a cuatrocientos cincuenta (450) meses. Y agravantes del art. 104. Si
se produce el ESE requerido el delito de Feminicidio. Si se realiza de forma culposa o preterintencional
se aplicarían los artículos 105 y 109 del CP.
❖ ARTICULO 111. LESIONES. El que cause a otro daño en el cuerpo o en la salud, incurrirá en las
sanciones establecidas en los artículos siguientes.
❖ ARTICULO 131. OMISION DE SOCORRO. El que omitiere, sin justa causa, auxiliar a una persona cuya
vida o salud se encontrare en grave peligro, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a setenta y dos (72)
meses.
❖ ARTÍCULO 365. FABRICACIÓN, TRÁFICO, PORTE O TENENCIA DE ARMAS DE FUEGO, ACCESORIOS,
PARTES O MUNICIONES. El que sin permiso de autoridad competente importe, trafique, fabrique,
transporte, almacene, distribuya, venda, suministre, repare, porte o tenga en un lugar armas de fuego de
defensa personal, sus partes esenciales, accesorios esenciales o municiones, incurrirá en prisión de nueve
(9) a doce (12) años.
Tipos penales: ¿cuáles quedan abarcados
por el ejercicio del Derecho a la Protesta?

❖ ARTICULO 366. FABRICACIÓN, TRÁFICO Y PORTE DE ARMAS, MUNICIONES DE USO RESTRINGIDO, DE USO
PRIVATIVO DE LAS FUERZAS ARMADAS O EXPLOSIVOS. El que sin permiso de autoridad competente importe,
trafique, fabrique, transporte, repare, almacene, conserve, adquiera, suministre, porte o tenga en un lugar armas o
sus partes esenciales, accesorios esenciales, municiones de uso privado de las Fuerzas Armadas o explosivos,
incurrirá en prisión de once (11) a quince (15) años.
❖ ARTÍCULO 353A. OBSTRUCCIÓN A VÍAS PÚBLICAS QUE AFECTEN EL ORDEN PÚBLICO. El que por medios
ilícitos incite, dirija, constriña o proporcione los medios para obstaculizar de manera temporal o permanente,
selectiva o general, las vías o la infraestructura de transporte de tal manera que atente contra la vida humana, la
salud pública, la seguridad alimentaria, el medio ambiente o el derecho al trabajo, incurrirá en prisión de
veinticuatro (24) a cuarenta y ocho meses (48) y multa de trece (13) a setenta y cinco (75) salarios mínimos legales
mensuales vigentes y pérdida de inhabilidad de derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena de
prisión. PARÁGRAFO. Se excluyen del presente artículo las movilizaciones realizadas con permiso de la autoridad
competente en el marco del artículo 37 de la Constitución Política.
➢ NOTA: al ser un delito de peligro concreto exige, además de la “acción peligrosa” un “resultado peligroso” entendido como un
riesgo concreto (consistente en lograr atentar contra la vida humana, la salud, etc.) el cual se evalúa atendiendo el contexto
particular. Y, en cuanto a los medios ilícitos, estos serían justamente el uso de otros “delitos” como instrumento para lograr o
mantener el bloqueo (Vgr. Violencia contra servidor público, daño en bien ajeno, etc.)
Tipos penales: ¿cuáles quedan abarcados
por el ejercicio del Derecho a la Protesta?

❖ ARTICULO 353. PERTURBACIÓN EN SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO, COLECTIVO U OFICIAL. El que por
cualquier medio ilícito imposibilite la circulación o dañe nave, aeronave, vehículo o medio motorizado destinados al
transporte público, colectivo o vehículo oficial, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de trece
punto treinta y tres (13.33) a setenta y cinco (75) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
❖ ARTICULO 350. INCENDIO. El que con peligro común prenda fuego en cosa mueble, incurrirá en prisión de
dieciséis (16) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a ciento cincuenta
(150) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
❖ Si la conducta se realizare en inmueble o en objeto de interés científico, histórico, cultural, artístico o en bien de
uso público o de utilidad social, la prisión será de treinta y dos (32) a ciento ochenta (180) meses y multa de ciento
treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
❖ La pena señalada en el inciso anterior se aumentará hasta en la mitad si la conducta se cometiere en edificio
habitado o destinado a habitación o en inmueble público o destinado a este uso, o en establecimiento comercial,
industrial o agrícola, o en terminal de transporte, o en depósito de mercancías, alimentos, o en materias o
sustancias explosivas, corrosivas, inflamables, asfixiantes, tóxicas, infecciosas o similares, o en bosque, recurso
florístico o en área de especial importancia ecológica.
Tipos penales: ¿cuáles quedan abarcados
por el ejercicio del Derecho a la Protesta?

❖ ARTICULO 351. DAÑO EN OBRAS DE UTILIDAD SOCIAL. El que dañe total o parcialmente obra destinada
a la captación, conducción, embalse, almacenamiento, tratamiento o distribución de aguas, incurrirá en
prisión de treinta y dos (32) a ciento ochenta (180) meses y multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres
(133.33) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
❖ ARTICULO 429. VIOLENCIA CONTRA SERVIDOR PÚBLICO. El que ejerza violencia contra servidor público,
por razón de sus funciones o para obligarlo a ejecutar u omitir algún acto propio de su cargo o a realizar uno
contrario a sus deberes oficiales, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.
Tipos penales: ¿cuáles quedan abarcados
por el ejercicio del Derecho a la Protesta?

❖ ARTICULO 265. DAÑO EN BIEN AJENO. El que destruya, inutilice, haga desaparecer o de cualquier otro modo
dañe bien ajeno, mueble o inmueble incurrirá en prisión de dieciséis (16) a noventa (90) meses y multa de seis
punto sesenta y seis (6.66) a treinta y siete punto cinco (37.5) salarios mínimos legales mensuales vigentes, siempre
que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor.
❖ ARTICULO 467. REBELION. Los que mediante el empleo de las armas pretendan derrocar al Gobierno Nacional, o
suprimir o modificar el régimen constitucional o legal vigente, incurrirán en prisión de noventa y seis (96) a ciento
sesenta y dos (162) meses y multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a trescientos (300) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
❖ ARTICULO 468. SEDICION. Los que mediante el empleo de las armas pretendan impedir transitoriamente el libre
funcionamiento del régimen constitucional o legal vigentes, incurrirán en prisión de treinta y dos (32) a ciento
cuarenta y cuatro (144) meses y multa de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a ciento cincuenta (150)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.
❖ ARTICULO 469. ASONADA. Los que en forma tumultuaria exigieren violentamente de la autoridad la ejecución u
omisión de algún acto propio de sus funciones, incurrirán en prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses.
Directiva 0002 del 04 de junio de 2021 de
la Fiscalía General de la Nación.

❖ Actos propios del ejercicio del derecho de la a) Presencia y concentración pacíficas en espacios
públicos. vías, plazas entre otros así como las
protesta social molestias e incomodidades que estas causen.
1. Decisiones para tomar ante la denuncia por b) Acciones de mínima lesividad.
tales actos:
c) La quema de banderas acorde la Sentencia C-
a) Inadmisión de la denuncia (hechos atípicos, 575 de 2009
hechos inocuos para el derecho penal y
ausencia mínima de motivación=. d) Las expresiones verbales. Sin embargo, si
deberán judicializarse aquellas expresiones que
b) Disponer del archivo de la denuncia. constituyan la apología del genocidio (art. 102,
c) Solicitar preclusión por atipicidad (incorrecto). C.P.), las amenazas (art. 347, C.O.), la instigación
a delinquir (art. 348. C.P), las amenazas contra
2. En caso de flagrancia se deberá (incorrecto): defensores de derechos humanos y servidores
públicos (art. 188 E, C.P), los actos de racismo o
a) Resolver de forma inmediata la legalidad o no discriminación (art. 134A, C.P.), el
de la captura. hostigamiento por motivos de raza, religión,
b) Resolver la situación jurídica de la persona. ideología política u origen nacional étnico o
cultural (art. 13413, C.P.), el pánico (art. 355,
3. Actos amparados por la protesta: C.P.) y la calumnia (art. 221, C.P).
Directiva 0002 del 04 de junio de 2021 de
la Fiscalía General de la Nación.

Criterios para evaluar las


expresiones verbales
(b) La calidad del emisor del
(a) El contexto en el que se mensaje, particularmente, si se (d) Las calidades de la victima o
produce la manifestación, trata de servidores públicos o persona afectada con el delito,
particularmente, si esta se da en un dirigentes políticos, sobre quienes (c) La aptitud y capacidad objetiva particularmente, si se trata de un
marco de ataques violentos en quepa, por su incidencia sobre la de divulgación del mensaje. sujeto de especial protección
contra de la población o de las población, alguna carga específica constitucional o en situación de
instituciones. de responsabilidad en materia de vulnerabilidad.
libertad de expresión.
Directiva 0002 del 04 de junio de 2021 de
la Fiscalía General de la Nación.

❖ Actos de presuntos excesos en el ejercicio del derecho a la protesta pacífica = todo


acto que implique violencia sí implica la ocurrencia de un delito (daños a la
integridad física de las personas, actos que pongan en peligro su vida y daños a los
bienes públicos o privados).
❖ Actos delictivos con relación meramente eventual a la situación de la protesta social
(Vgr. Un abuso sexual aprovechando la situación de riesgo ocurrida) SÍ se
consideran delictivos y no están amparados por el ejercicio del derecho a
manifestarse.
❖ Directriz: Los comportamientos delictivos que se presenten en el marco de la
protesta social, incluidos los actos de violencia ejercidos en la misma, deben ser
investigados en contexto y no como casos aislados.
Directiva 0002 del 04 de junio de 2021 de
la Fiscalía General de la Nación.
Directiva 0002 del 04 de junio de 2021 de
la Fiscalía General de la Nación.
Directiva 0002 del 04 de junio de 2021 de
la Fiscalía General de la Nación.
Directiva 0002 del 04 de junio de 2021 de
la Fiscalía General de la Nación.
Directiva 0002 del 04 de junio de 2021 de
la Fiscalía General de la Nación.

También podría gustarte