Está en la página 1de 43

“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR.

CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN


DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

FORMATO N° 24: INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL

1. INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES
La identificación y la priorización del presente proyecto se han realizado en el Presupuesto
Participativo 2019 del Distrito de San Juan de chacña, un proceso participativo, que ha
involucrado a las autoridades, funcionarios, representantes de las organizaciones de base
y comunales del ámbito local.
La Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de Chacña, en sus competencias ha
realizado el requerimiento correspondiente para la formulación del estudio de pre inversión
a nivel de perfil, de la misma manera ha elaborado como Unidad Formuladora los
Términos de Referencia lo cual la OPI ha aprobado.
La unidad formuladora a través de los proyectistas viene impulsando el estudio de pre
inversión del proyecto “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN
LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC”.
Las Vías Peatonales son parte de la infraestructura vial existente en el distrito de San juan
de Chacña, de la provincia de Aymaraes, y permite la accesibilidad entre las localidades
del distrito de Chacña actualmente necesita mejoramiento.
Ubicación Política
Localidad : San Juan de Chacña
Distrito : San Juan de Chacña
Provincia : Aymaraes
Departamento : Apurímac

1.2 OBJETIVOS
General
El Objetivo General del Informe de Impacto Ambiental del proyecto es Identificar y
Caracterizar los Impactos Ambientales y Sociales que potencialmente pueda generar el
proyecto en los Ambientes Físico, Biológico y de Interés Humano; y, especificar las
medidas para prevenir, mitigar, corregir o compensar los Impactos Negativos.
Específicos
i. Determinar los impactos ambientales que puede generar el proyecto durante las
etapas de construcción y operación.
ii. Elaborar un Plan de Manejo Ambiental que conlleve a la ejecución de acciones
preventivas y/o correctivas, de monitoreo ambiental, de educación y capacitación
ambiental, y otros.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

METODOLOGIA
El Informe de impacto Ambiental del proyecto “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN
EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN
JUAN DE CHACÑA - PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC”.
se plantea la interacción de la construcción y operación con los diferentes componentes
ambientales de su entorno (aspectos físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales).
Por ello, es fundamental el conocimiento y evaluación de cada una de las variables
ligadas a dichos componentes, así como de las actividades constructivas y de operación
relacionadas al Proyecto.
La secuencia metodológica del IIA será estructurada en tres etapas. Los cuales son:
Etapa Preliminar de Gabinete, Etapa de Campo y Etapa Final de Gabinete, las mismas
que se ilustran en la Figura 1 y se describen a continuación:

Figura 1 Etapas del Informe de Evaluación Ambiental

Actividades
Recopilación y análisis de información preliminar.
Etapa Ide Campo.
Planeamiento de la Etapa
ETAPA PRELIMINAR DE GABINETE

Actividades
Evaluación in-situ del área del Proyecto
Recopilación de información complementaria.

Etapa II ETAPA DE CAMPO


Actividades
Procesamiento y análisis de la información obtenida en las Etapas I y II.
Elaboración del Informe final del IIA.

Etapa III
ETAPA FINAL DE GABINETE

i. Etapa preliminar de gabinete


Consiste en la recopilación, procesamiento, evaluación y análisis de la información
temática preliminar complementaria, relacionada con el ámbito de influencia del
estudio. Con dicha información, se prepara el material necesario para emprender el
trabajo de campo y se eligen las metodologías de evaluación, para que el equipo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

de trabajo pueda definir y determinar los impactos ambientales que se presenten o


puedan suscitarse por la operación del proyecto.
ii. Etapa de campo
Tiene como finalidad evaluar el ecosistema de la zona donde se ubica el proyecto
vial, así como su área de influencia, teniendo en cuenta el desarrollo de las
siguientes actividades:
- Reconocimiento de campo de toda el área de influencia del proyecto, para la
evaluación multidisciplinaria de las unidades ambientales.
- Recopilación de información complementaria sobre agricultura, industria,
comercio, educación, salud, y otras actividades económicas en diversas
instituciones públicas de la zona.
iii. Etapa final de gabinete
Comprende principalmente las tareas de elaboración del Estudio y la preparación
de los mapas temáticos correspondientes al Informe de Impacto Ambiental del
proyecto” “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA
LOCALIDAD DE SAN JUAN DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA
- PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC”.
. En esta etapa se discuten las interrelaciones que se establecen entre el proyecto
y el medio ambiente, sobre la base de la información obtenida en campo y de la
interpretación multidisciplinaria e interdisciplinaria de los profesionales encargados
del estudio.
Posteriormente, basándose en el conocimiento del proyecto y a la aplicación de las
correspondientes metodologías de evaluación de impactos ambientales, se
procede a elaborar el informe en concordancia con las exigencias planteadas por
los términos de referencia, así como a lo contemplado por la normativa legal
existente en el Perú, respecto al contenido del Informe de Impacto Ambiental.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

2. MARCO LEGAL

El Perú viene experimentando cambios notorios en la Preservación, Conservación del


Ambiente, lo que al final se traduce en los avances sobre Gestión y Manejo Ambiental.
El sector que muestran los mayores avances en Legislación Ambiental es el de Energía y
minas, Transportes y Comunicaciones, quienes han llegado a establecer los límites máximos
permisibles para cada una de sus actividades. Todo ello viene siendo imitado por los otros
sectores, entre ellos el Ministerio de la Producción.
Tener conciencia sobre el inmenso valor de nuestro Ambiente, debe conllevar a cumplir con
las normas legales elaborados con tal fin.
2.1 Normas Generales

Constitución Política del Perú


Es la Norma legal de más envergadura que enmarca a todas las actividades que se desarrollan
en nuestro País. La Constitución Política del año 1993, en su artículo 2, inciso 22 dice: “Toda
persona tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así
como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado de desarrollo de su vida”. Asimismo, en los
artículos 66, 67, 68 y 69 indica que los recursos naturales renovables y no renovables son
patrimonio de la nación, promoviendo el Estado el uso sostenible de éstos; así como, la
conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.
Asimismo, la Constitución protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el Estado, pues a
nadie puede privarse de su propiedad (Art. 70). Sin embargo, cuando se requiere desarrollar
proyectos de interés nacional, declarados por Ley, éstos podrán expropiar propiedades para su
ejecución; para lo cual, se deberá indemnizar previamente a las personas y/o familias que
resulten afectadas.
Ley General del Ambiente Ley Nº 28611, del 15-10-2005
Esta ley derogó al Código del Medio ambiente y los recursos Naturales, dicha ley entre sus
principales artículos contempla lo siguiente: Que toda persona tiene el derecho irrenunciable a
vivir en un ambiente saludable; Toda persona tiene derecho a una adecuada y oportuna
información sobre las políticas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar directa o
indirectamente al ambiente al cual se desarrolla. En su artículo 8 esta ley menciona que toda
persona natural o jurídica debe asumir los costos de los daños o riesgos generados sobre el
ambiente.
Así mismo menciona en su articulo 24 que toda actividad humana que implica construcción,
obras, servicios y otras actividades que sean susceptibles a causar impactos esta sujeta al
sistema Nacional de Evaluación de Impacto ambiental., además en el articulo 25 hace mención
que los estudios de impacto Ambiental son instrumentos de gestión que contienen una
descripción de las actividades y efectos directos e indirectos que esta pueda generar en el
ambiente , además de indicar las medidas necesarias para prevenir y/o mitigar el daño a
niveles tolerables.
Además la ley general del ambiente en su artículo 48 hace mención a los mecanismos de
participación ciudadana teniendo en cuenta que las autoridades públicas establecen los
mecanismos para facilitar la efectiva participación ciudadana, además la autoridad Ambiental

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

Nacional establece los lineamientos para el diseño de mecanismos de participación ciudadana ,


que incluyen consultas , audiencias públicas, encuestas de opinión , apertura de buzones de
sugerencias , publicaciones de proyectos normativos, grupos técnicos y mesas de concertación
, entre otros .
Ley 24656, Ley de Comunidades Campesinas
Mediante la presente ley, el Estado declara la necesidad nacional e Interés social y cultural, el
desarrollo integral de las comunidades campesinas. Asimismo, garantiza la integridad del
derecho de propiedad del territorio, como también, respeta y protege los usos, costumbres y
tradiciones de las comunidades campesinas.
D.S N° 056-97-PCM, Establecen casos en que la Aprobación de los Estudios de Impacto
Ambiental y Programas de Adecuación de Impacto Ambiental requerirán opinión técnica del
INRENA
Mediante El presente decreto supremo, establece que los estudios de impacto ambiental, antes
de la aprobación por la autoridad sectorial competente, requerirán opinión técnica del INRENA,
cuando las actividades y opciones que modifiquen el estado natural de los recursos naturales
renovables, se refieran a: Alteración en el flujo y/o calidad de las aguas superficiales y
subterráneas; represamientos y canalización de cursos de agua; remoción del suelo y la
vegetación; alteración del hábitat de fauna silvestre; uso del suelo para el depósito de
materiales no utilizables(relaves, desechos industriales, desechos peligrosos o tóxicos);
desestabilización de taludes.
Ley N° 27314 “Ley General de Residuos Sólidos”, del 21-07-2000
Esta Ley establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad
en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos
ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.
D.S N° 057-2004-PCM “Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos”, publicado el 24
de julio del 2004
En su título II Manejo de Residuos Sólidos, capítulo I, art. 9° sobre las disposiciones generales
de manejo, dice: El manejo de los residuos que realiza toda persona deberá ser sanitaria y
ambientalmente adecuado de manera tal de prevenir impactos negativos y asegurar la
protección de la salud.
En su artículo 17° sobre el Tratamiento: Todo tratamiento de residuos previo a su disposición
final, será realizado mediante métodos o tecnologías compatibles con la calidad ambiental y la
salud.
En su art. 26° sobre los estudios ambientales: Los titulares de los proyectos de Obras o
Actividades públicas o privadas, que generen o vayan a manejar residuos, deben incorporar
compromisos legalmente exigibles.
Decreto Legislativo Nº 757 “Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada”, del 13-11-
91
El marco general de política para la actividad privada y la conservación del ambiente está
expresado por el Artículo 49º, donde se señala que el Estado estimula el equilibrio racional
entre el desarrollo socio–económico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los
recursos naturales; garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el
establecimiento de normas claras de protección del medio ambiente.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

Asimismo, el Artículo 9º del mismo dispositivo deroga toda disposición legal que fije
modalidades de producción o índices de productividad, que prohíba u obligue a la utilización de
insumos o procesos tecnológicos. En general, que intervenga en los procesos productivos de
las empresas en función al tipo de actividad económica que desarrollen, su capacidad
instalada, o cualquier otro factor económico similar, salvo disposiciones legales referidas a la
higiene y seguridad industrial, la conservación del ambiente y la salud.
Ley N° 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”, del 06-05-2003
Esta ley rige la organización, autonomía, competencia, funciones y recursos de las
municipalidades. Cabe destacar el numeral 9 del Art. 69° del capítulo III referido a las Rentas
Municipales. El indicado artículo indica que Son Rentas Municipales los derechos de extracción
de materiales de construcción ubicados en los alveos y cauces de los ríos, canteras localizadas
en su jurisdicción, conforme a ley.
Ley Nº 28221, del 11-05-2004. Otorga Facultad a las Municipalidades sobre los materiales que
acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauces. Esta Ley deja sin efecto al D.S. Nº
013-97-AG, Reglamento de la Ley Nº 26737, que regulaba la explotación de materiales que
acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauces, y complementa lo dispuesto en el
Numeral 9 del Art. 69º de la Ley Orgánica de municipalidades, Ley N° 27972, del 06-05-2003.
En efecto, el D.S. Nº 013-97-AG. Reglamento de la Ley Nº 26737, que regulaba la explotación
de materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauces. Establecía que la
autoridad de aguas es la única facultada para otorgar los permisos de extracción de los
materiales que acarrean y depositan en sus álveos o cauces, priorizando las zonas de
extracción en el cauce, previa evaluación técnica efectuada por el administrador técnico del
distrito de riego correspondiente. También señalaba la obligación del titular de, concluida la
extracción, reponer a su estado natural la ribera utilizada para el acceso y salida a la zona de
explotación.
Como se puede apreciar, en dicho Reglamento se establecía la competencia para el
otorgamiento de los permisos de extracción de los materiales que acarrean y depositan en sus
álveos o cauces, y no se precisaba si se tenía que pagar o no por la extracción de dichos
materiales, y a quién le correspondía cobrar por los derechos respectivos. Este aspecto se
corrige con la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, del 06-05-2003, donde
en el Numeral 9 del Art. 69º, correspondiente a las Rentas Municipales, se establece que: “Los
derechos por la extracción de materiales de construcción ubicados en los álveos y cauces de
los ríos y canteras localizadas en su jurisdicción, conforme a ley, son rentas municipales.”
De lo anterior se colige que, en esta materia, ambas Leyes son complementarias; vale decir,
que en una se establece la competencia para otorgar los permisos de extracción de los
materiales que acarrean y depositan en sus álveos o cauces, que recae sobre la autoridad de
aguas, y, en la otra, la competencia para el cobro de los derechos de extracción, facultad de las
municipalidades.
Sin embargo, en cuanto al cobro de los derechos por la extracción de los materiales citados, en
la Ley N° 27972, no se precisa si el cobro lo realizarán las Municipalidades Distritales o
Provinciales; aspecto que ha sido superado por la Ley Nº 28221, del 11-05-2004, Ley que
regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de los ríos por las
municipalidades, donde además se otorga a las Municipalidades Distritales y Provinciales la
competencia para autorizar la extracción de estos materiales, quedando sin efecto lo
establecido por el D.S. Nº 013-97-AG, pues la citada Ley Nº 28221 establece en su Art. 1º que
las Municipalidades Distritales y Provinciales en su jurisdicción, son competentes para autorizar

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

la extracción de materiales que acarrean y depositan las aguas en los álveos o cauces de los
ríos y para el cobro de los derechos que correspondan, en aplicación de lo establecido en el
inciso 9 del artículo 69º de la Ley 27972.
Decreto Legislativo N 635, del 08 –04- 91”Delitos contra la Ecología”
En su artículo 304 precisa: que el que contamine el ambiente con residuos sólidos, líquidos o
gaseosos, por encima de límites permisibles, será reprimido con pena privativa de la libertad no
menor de un (1) año, ni mayor de tres (3) años.
Ley N° 26821 “Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los RRNN”, publicada el
26 de junio de 1997.
En su título I, artículo 2°, indica que el objetivo de la ley es la de promover y regular el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables,
estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio
dinámico entre el crecimiento económico, l conservación de los recursos naturales y del
ambiente y el desarrollo integral del la persona humana.
Ley Nº 26786 “ Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades”
, del 13 -05 -1997
Establece que los Ministerios deberán comunicar al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)
las regulaciones al respecto. Esta Ley no modifica las atribuciones sectoriales en cuanto a las
autoridades ambientales competentes.
Las actividades a realizarse no requerirán una coordinación directa con el CONAM. La
Autoridad Competente Ambiental para dichas hará de conocimiento respectivo al CONAM, si el
caso lo requiriese.
Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
Con la promulgación de la presente ley se crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
ambiental(SEIA), Sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control
y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanas expresadas en el proyecto de inversión.
Ley N° 27867 “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales”
Esta ley orgánica establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones de
los Gobiernos Regionales. Define la Organización democrática, descentralizada y
desconcentrada del Gobierno Regional conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la
Descentralización.
Asimismo, establece las funciones en materia ambiental y de Ordenamiento Territorial como
son formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los Planes y Políticas en
Materia Ambiental y de Ordenamiento Territorial: implementar el Sistema Regional de Gestión
Ambiental; controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y
estudios en materia ambiental y sobre uso racional de los Recursos Naturales, etc.
Ley N° 28296 “Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”
Esta ley no contiene expresamente disposiciones referentes a la Declaración de Impacto
Ambiental, a los Estudios de Impacto Ambiental ni a los Programas de Adecuación y Manejo
Ambiental.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

Existen ciertas funciones genéricas y especificas relacionadas con la protección y conservación


de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación que han sido asignadas a
determinadas entidades del sector publico, las que se mencionan a continuación:
a) El instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación
, están encargados de la identificación , inventario, inscripción registro, investigación ,
protección, conservación y difusión de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de
la Nación de su Competencia ( articulo 19)
b) En su ART. 22º Numeral 22.1 referido a la protección de Bienes Inmuebles, dice” Toda
Obra pública o privada de edificación nueva, remodelación, restauración, ampliación,
refacción, acondicionamiento, demolición, puesta en valor o cualquier otra que
involucre un bien inmueble integrante del patrimonio cultural de la nación, requiere para
su ejecución de la Autorización previa del Instituto Nacional de Cultura.
c) Los Gobiernos Regionales prestan asistencia y cooperación a los organismos
pertinentes (mencionados en el Párrafo anterior) para la ejecución de Proyectos de
investigación, restauración, conservación y difusión de los bienes integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación de su Competencia (articulo 28)
D.S. Nº 085 – 2003 - PCM “Reglamento de Estándares Nacional de Calidad Ambiental para
Ruido”
La presente norma establece los estándares nacionales de calidad de calidad ambiental para
ruido u los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la
calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.
CUADRO Nº 1
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
VALORES
ZONAS DE APLICACIÓN EXPRESADOS
En Laeqt
Horario Horario
Diurno Nocturno
Zona de Protección 50 40
Especial
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70

2.2 Normas específicas

Decreto Legislativo Nº 1013 “Aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del


Ministerio del Ambiente”, dado el 14 de mayo del 2008.
En su artículo 2, numeral 2.1 dice: Créase el Ministerio del Ambiente como organismo del
Poder Ejecutivo, cuya función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política
nacional y sectorial ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella.
Artículo 3, numeral 3.1 dice: El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del
ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético
de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo
integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su
entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

Decreto Ley N° 25862 “Ley Orgánica del Sector Transportes y Comunicaciones


El Decreto Ley Nº 25862, establece en el Artículo 4º, que la entidad central en el sector es el
Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción; asimismo, que entre sus
diferentes Órganos de Línea, es la Dirección General de Medio Ambiente, la encargada de
proponer la política referida al mejoramiento y control de calidad del medio ambiente, supervisa,
controla y evalúa su ejecución. También propone y emite la normatividad sectorial
correspondiente (Artículo 23º).
Es importante indicar que según Resolución Ministerial Nº258-98-MTC/15.01, en su Artículo 1°,
crea la Unidad Especializada de Estudios de Impacto Ambiental, dependiente de la Dirección
General de Caminos y le encarga los aspectos concernientes a los Estudios de Impacto
Ambiental de los proyectos de obra o actividades de infraestructura vial de transporte que
realice el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.
El D.S. Nº 041-2002-MTC, del 22 de agosto del 2002, “Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones”, crea la Dirección General de
Asuntos Socio-ambientales”.
En su Artículo 73º establece que la Dirección General de Asuntos Socio-ambientales se
encarga de velar por el cumplimiento de las normas de conservación del medio ambiente del
sub-sector, con el fin de garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales durante el
desarrollo de las obras de infraestructura de transportes; así como de conducir los procesos de
expropiación y reubicación que la misma requiera. Esta dirección está a cargo de un Director
General, quien depende del Vice-ministerio de Transportes.
R.D N° 006-2004-MTC/16 “Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana”
El Objetivo de esta Norma es mejorar el Procedimiento de Información, Diálogo y participación
dirigido a personas naturales, organizaciones, autoridades, titulares de proyectos de
construcción, mantenimiento y rehabilitación de infraestructura de transportes, que busca
mejorar el proceso de toma de decisiones y que es requisito para la aprobación del EIA.
Respecto al Procedimiento de Consulta, indica la necesidad de elaborar un Plan de
Participación Ciudadana, que involucra una consulta previa, Consulta Pública General y
Consultas Específicas.
El Plan de Participación Ciudadana requiere un trabajo de campo, coordinación con
autoridades locales y representantes de la sociedad civil.
Las Consultas Previas son para Construcciones de Nuevas Infraestructura, cuando existe la
posibilidad de Alteración Permanente en la Forma de Vida de la Población, antes de iniciar los
EIA, donde en Talleres o Reuniones Participativas se informa sobre el Proyecto, Derechos y
Deberes Ciudadanos, Legislación Ambiental, Impactos Potenciales, Recogen y Discuten los
Aportes de los participantes y se Diseña Soluciones en casos de Controversias.
La Consulta Pública General es para todo tipo de proyecto (DIA, EIA, EIA Detallado).
La Consulta Específica es cuando la propiedad privada o comunal se encuentre afectada por la
realización del Proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

Ley Nº 28221, del 11-05-2004. Otorga Facultad a las Municipalidades sobre los materiales que
acarrean y depositan las aguas en sus alveos o cauces.
Esta Ley deja sin efecto al D.S. Nº 013-97-AG, Reglamento de la Ley Nº 26737, que regulaba la
explotación de materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauces, y
complementa lo dispuesto en el Numeral 9 del Art. 69º de la Ley Orgánica de municipalidades,
Ley N° 27972, del 06-05-2003.
En efecto, el D.S. Nº 013-97-AG. Reglamento de la Ley Nº 26737, que regulaba la explotación
de materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauces. Establecía que la
autoridad de aguas es la única facultada para otorgar los permisos de extracción de los
materiales que acarrean y depositan en sus álveos o cauces, priorizando las zonas de
extracción en el cauce, previa evaluación técnica efectuada por el administrador técnico del
distrito de riego correspondiente. También señalaba la obligación del titular de, concluida la
extracción, reponer a su estado natural la ribera utilizada para el acceso y salida a la zona de
explotación.
Como se puede apreciar, en dicho Reglamento se establecía la competencia para el
otorgamiento de los permisos de extracción de los materiales que acarrean y depositan en sus
álveos o cauces, y no se precisaba si se tenía que pagar o no por la extracción de dichos
materiales, y a quién le correspondía cobrar por los derechos respectivos. Este aspecto se
corrige con la nueva Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, del 06-05-2003, donde
en el Numeral 9 del Art. 69º, correspondiente a las Rentas Municipales, se establece que: “Los
derechos por la extracción de materiales de construcción ubicados en los álveos y cauces de
los ríos y canteras localizadas en su jurisdicción, conforme a ley, son rentas municipales.”
De lo anterior se colige que, en esta materia, ambas Leyes son complementarias; vale decir,
que en una se establece la competencia para otorgar los permisos de extracción de los
materiales que acarrean y depositan en sus álveos o cauces, que recae sobre la autoridad de
aguas, y, en la otra, la competencia para el cobro de los derechos de extracción, facultad de las
municipalidades.
Sin embargo, en cuanto al cobro de los derechos por la extracción de los materiales citados, en
la Ley N° 27972, no se precisa si el cobro lo realizarán las Municipalidades Distritales o
Provinciales; aspecto que ha sido superado por la Ley Nº 28221, del 11-05-2004, Ley que
regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces de los ríos por las
municipalidades, donde además se otorga a las Municipalidades Distritales y Provinciales la
competencia para autorizar la extracción de estos materiales, quedando sin efecto lo
establecido por el D.S. Nº 013-97-AG, pues la citada Ley Nº 28221 establece en su Art. 1º que
las Municipalidades Distritales y Provinciales en su jurisdicción, son competentes para autorizar
la extracción de materiales que acarrean y depositan las aguas en los álveos o cauces de los
ríos y para el cobro de los derechos que correspondan, en aplicación de lo establecido en el
inciso 9 del artículo 69º de la Ley 27972.
D.S. Nº 043-2006-AG “Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre” publicado
el 13-julio-2006
Apruébese la categorización de especies amenazadas de flora silvestre, que consta de
setecientos setenta y siete (777) especies, de las cuales cuatrocientas cuatro (404)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

corresponden a las órdenes Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas, trescientos treinta y


dos (332) especies pertenecen a la familia Orchidaceae; y cuarenta y uno (41) especies ……
pertenecen a la familia Cactaceae, distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: En
peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT), de acuerdo a los
Anexos 1 y 2 que forman parte integrante del presente Decreto Supremo.
D.S Nº 034-2004-AG “Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre”, del 17
Septiembre del 2004.
En su artículo primero aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre,
que consta de 301 especies: 65 mamíferos, 172 aves, 26 reptiles y 38 anfibios, distribuidas
indistintamente en las siguientes categorías: En peligro Crítico (CR), En Peligro (EN),
Vulnerable (VU), Casi Amenazado (NT), de acuerdo al anexo que corre adjunto formando parte
del presente Decreto Supremo.
 Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental (D.S. N° 074-2 001- PCM,
del 24.06.01)
El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire, establece los valores
correspondientes para los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los valores de
tránsito que se presentan en los siguientes cuadros:
CUADRO Nº 5
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire
Forma del Estándar
Contaminantes Período Método de Análisis 1
Valor Formato
Anual 8 Media aritmética anual Fluorescencia UV
Dióxido de 0
Azufre (método
24 3 NE más de 1 vez al año automático)
horas 6
5
Anual 5 Media aritmética anual
Separación Inercial /filtración
PM-10 0
Gravimetría
24 1 NE más de 3 veces al
horas 5 año
0
Monóxido 8 horas 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo
de 1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año (NDIR) (Método
Carbon Automático)
o
Anual 1 Promedio aritmético Quimiluminiscencia
Dióxido de 0 anual
Nitrógeno (Método
0
automático)
1 hora 2 NE más de 24 veces al
0 año
0
Ozono 8horas 1 NE más de 24 veces al Fotometría UV (método
2 año automático)
0
Anual 2 Método para PM 10
Plomo (espectrofotometría de
Mensu 1 NE más de 4 veces al
al , año absorción
5 atómica)
Fluorescencia UV
Sulfuro de 24 (método
Hidrógeno horas 2
automático)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro


cúbico. NE No Exceder.
1 O método equivalente aprobado.
2 A ser determinado.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

CUADRO Nº 6
Valores de tránsito
Valor Forma del Estándar Formato
Contaminantes Período

PM- Anual 8 Media aritmética anual


10 0
24 2 NE más de 3 veces al año
horas 0
0

Es preciso mencionar que el incremento de los niveles sonoros, puede afectar a la población en
tres niveles diferentes: fisiológicamente (pérdida de audición), en la actividad (interferencias en
la comunicación oral) y psicológicamente. También a modo de referencia, la Organización
Mundial de la Salud (OMS), considera los siguientes valores límites recomendados de
exposición al ruido.

CUADRO Nº 7
Niveles Límite de Ruido Establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Tipo de ambiente Perío dB
do (decibeles)
Laboral 8 75
horas
Doméstico --- 45
Dormitorio Noch 35
e
Exterior diurno Día 55
Exterior nocturno Noch 45
e

Seguridad e Higiene
El Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC, en el numeral 2.4
Medidas Sanitarias y de Seguridad Ambiental, señala las medidas preventivas y las normas
sanitarias a seguir por los Trabajadores y la Empresa. Establece también, los requisitos o
características que deben tener los campamentos, maquinarias y equipos, todo esto con el fin
de evitar la ocurrencia de epidemias de enfermedades infectocontagiosas, en especial aquellas
de transmisión venérea, que suelen presentarse en poblaciones cercanas a los campamentos
de construcción de carreteras; así mismo aquellas enfermedades que se producen por
ingestión de aguas y alimentos contaminados.
Marco Institucional
Las actividades del presente proyecto se encuentran enmarcadas dentro de la jurisdicción del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones; del mismo modo el INC, esta involucrados ya que
podrá emitir su informe al respecto, en el ámbito de su competencia como lo determina la
legislación vigente
Autoridad Competente
Considerando que mediante Decreto Legislativo Nº 1013 “Aprueba la Ley de Creación,
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente”( dado el 14 de mayo del 2008), es esta
institución la máxima autoridad en temas ambientales, tal como así lo expresa en su artículo 2,

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

numeral 2.1 dice: Créase el Ministerio del Ambiente como organismo del Poder Ejecutivo, cuya

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

función general es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial


ambiental, asumiendo la rectoría con respecto a ella. Asimismo, en el artículo 3, numeral 3.1
dice: El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal que se
propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y
del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y
cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las
presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado
para el desarrollo de la vida.
La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D. Leg. Nº 757), establece las
competencias sectoriales de los Ministerios para tratar los asuntos ambientales.
El Proyecto involucra actividades que son de competencia del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones; por lo tanto, este Ministerio se constituye en la autoridad competente para
tratar los asuntos ambientales del Proyecto.
Para el presente Proyecto la Autoridad Competente es el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


3.1 GENERALIDADES

Localización de la vía peatonal


Las vías peatonales están localizadas en el distrito de chacña
Ubicación política
Localidad : Jr. chuchin.
Distrito : San juan de Chacña
Provincia : Aymaraes
Departamento : Apurímac
Altitud : 3300.00 m.s.n.m.
3.2 DESCRIPCIÓN DE LA VÍA
El estudio definitivo para el proyecto: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR.
CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE
CHACÑA - PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC”. comprende la
construcción de 4,059.93 metros lineales de veradas.
Estado actual de las vías
Actualmente las principales el jr chuchin de localidad de san juan de chacña
se encuentra totalmente deteriorado, a consecuencia de las precipitaciones pluviales , existe el
colapso total de las cunetas y presencia de lodos que deficultan el transito peatonal, asimismo
en las calles

Se visualiza el estado actual de las calles

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

Se el estado crítico del jirón chuchin

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

3.3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO


El estudio del proyecto se ha ejecutado considerando las siguientes características
técnicas.
Veredas:
 Veredas : 358 ml.
 Ancho de vereda : 1.20 m

3.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO:

El proyecto abarca trabajos de limpieza, nivelación y eliminación de desmonte; para


luego, Construir 2148 m2 de veredas de Concreto C:H 1:6 + 70% PM, para luego
concluir con Limpieza General de Obra. Adecuado conocimiento de la población en el
mantenimiento vial y cuidado del medio ambiente.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

4. LÍNEA BASE AMBIENTAL


La línea base del proyecto vial desarrolla un marco de referencia para controlar adecuadamente
los cambios ambientales generados durante y después del proyecto. Para ello, es necesario
que el desarrollo de la línea base sea realizada antes que la actividad afecte el medio donde se
desarrollara dicha actividad, en este caso el proyecto: “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS
EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN
JUAN DE CHACÑA - PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC”.
La metodología empleada en todas las disciplinas consideradas en la línea base física se
centra en el análisis cartográfico, la interpretación de imágenes satelitales complementada con
trabajo de campo y de gabinete.
Además la metodología para la elaboración de la línea base consiste en la recopilación,
procesamiento, evaluación y análisis de la información temática preliminar complementaria,
relacionada con el ámbito de influencia del estudio, esta información se encuentra siendo
recolectada tanto de fuentes de información secundaria (bibliografía especializada, censos
nacionales, planes de desarrollo regional, entre otros), así como de fuentes primarias
(entrevistas a líderes locales, talleres y encuestas a la población), ello como parte fundamental
del proceso de participación ciudadana. Asimismo se realiza el trabajo de campo que tiene
como finalidad evaluar el ecosistema de la zona donde se ubica el proyecto vial. La información
es procesada finalmente en gabinete.

4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO


4.1.1 Área de Influencia Directa (AID)
Corresponde al área aledaña a la infraestructura vial, donde los impactos generales en ella son
directos y de mayor intensidad. El Área de Influencia Directa ha sido delimitada teniendo en
consideración las actividades previstas en la etapa de construcción y el derecho de vía por lo
que el AID se definirá dentro de una franja a lo largo de las vías peatonales.
4.1.2 Área de Influencia Indirecta (AII)
Área en donde los efectos del proyecto se manifiestan de forma positiva o negativa, con una

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

intensidad diversa en los medios físicos, biológicos y socioeconómicos y culturales.


La delimitación del AII ha sido determinada en función a los criterios de ordenamiento
geopolítico (comunidades, distritos) y composición natural, entrelazados con sus respectivos
escenarios político-administrativos.
Proximidad:
El criterio de proximidad se refiere a la localización de poblaciones urbanas, rurales que
pueden verse afectadas por las actividades de construcción y operación del proyecto.
Vías de acceso:
Se adopta este criterio para la definición del área de influencia en virtud de la futura
utilización de vías de acceso existentes, en funcionamiento y por habilitar, y de la
construcción de nuevas vías de acceso.
Geografía:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

Se adopta este criterio porque la ubicación geográfica establece la capacidad de acceso


a los recursos naturales y la interacción entre comunidades, la redistribución comunitaria
de los recursos disponibles y su uso.

4.2 LÍNEA DE BASE FÍSICA


4.2.1 Aire
Tenemos una presencia media de partículas de polvo producido el paso de vehículos en
vías no asfaltadas y vientos en horas de la tarde.
4.2.2 Clima
El clima imperante en la zona es el templado perteneciente al piso ecológico quechua. La
temperatura fluctúa entre 11°C y 16 °C: las máximas entre 22 °C y 29 °C y las
mínimas entre 7 °C y 4 ºC. Sin embargo es preciso indicar que la variación del clima se
da en función principalmente del rango altitudinal en el que se ubica el territorio distrital
(desde 2 600 hasta 4 500 m.s.n.m.).
La temporada de lluvias se presenta como en el resto de la sierra entre los meses de
Noviembre a Abril, aunque en los pisos bajos la incidencia es menor.
4.2.3 Suelo y Geología
La zona carece de erosión, salinidad, drenaje de suelos, no hay fallas geológicas en
laderas, hundimientos, deslizamientos, derrumbes ni huaycos.
4.2.4 Paisajes y Bosques
El paisaje en la zona está constituido fundamentalmente por viviendas de abobe sin
revestimiento y techo de teja, no cuentan con bosques ni áreas protegidas ni turísticas.
4.2.5 Medio Acuático
La quebrada existente se convierte en un lugar de eliminación de residuos sólidos
domésticos, dicha quebrada no presentan peces ni fauna acuática, ya que solo tiene
agua en época de lluvias.

4.3 LÍNEA DE BASE BIOLÓGICA


4.4.1 Flora
La zona no cuenta con áreas de vegetación.
4.4.2 Fauna
La zona no cuenta con fauna silvestre, solo existen animales menores domésticos
(perros, gatos, cuyes, chanchos, aves de corral) las cuales no están en peligro por efecto
barrera.

4.10 LÍNEA DE BASE SOCIAL


El análisis de los aspectos socioeconómicos constituye uno de los puntos más importantes
dentro de elaboración del presente Informe de Impacto Ambiental. Por una parte, si bien se

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

presentarán impactos positivos como la generación de empleo, que repercutirán en todo el


distrito de Anco Huallo, debido a la contribución del Proyecto, en el rendimiento productivo,
debe esperarse también la generación de impactos negativos, los que podrían reducir o en
el peor de los casos, anular algunos efectos positivos del mismo, dentro de su ámbito de
acción.
4.10.1 Población
Una característica fundamental es que la población tiene sus orígenes en distritos de la
región los cuales migraron por situaciones sociopolíticas y mejora de oportunidades,
existen muchas viviendas que son alquiladas.
La población que se beneficiara directamente por el proyecto; está constituido por los
pobladores del Centro poblado de Chuparo.
4.10.2 Uso del Territorio
El área de intervención cuenta con habilitación urbana aprobada por la Municipalidad.
4.10.3 Cultural
En la zona del proyecto no existen lugares arqueológicos ni turísticos.
4.10.4 Saneamiento
La municipalidad distrital de Anco Huallo se encarga de la recolección de residuos
sólidos domésticos y los dispone en el botadero municipal, por malos hábitos la
población suele arrojar algunos desperdicios domésticos en la quebrada circundante. El
sistema de eliminación de excretas es a través de redes de desagüe que dan cobertura
al 90% de la población, la diferencia lo hace mediante letrinas de hoyo seco artesanales.
4.10.5 Salud Poblacional
Existe una predominancia media de enfermedades gastrointestinales (paracitos y
diarreas) debido a las malas prácticas de higiene, así mismo se agudizan las
enfermedades respiratorias en niñas/os en temporada de lluvias y frio. No existen
antecedentes de epidemias como cólera, malaria, uta y tuberculosis.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Se ha procurado desarrollar un proceso participativo, buscando la comunicación e integración,
con los pobladores ubicados dentro del área de influencia del proyecto. Dicho proceso ayuda a
mejorar la adopción de decisiones y lograr la comprensión mutua con las personas, los grupos
y las organizaciones de las zonas de influencia.
Todas las acciones acordadas a través del plan de trabajo de Participación ciudadana, fueron el
sustento bajo los cuales se planifico este proceso y ambos, orientaron adecuadamente la
estrategia de realización, los resultados y las conclusiones.
Este proceso ha sido implementado bajo un enfoque intercultural, tomando en cuenta las
dinámicas socioculturales de la población local incluyendo factores de interacción como el
idioma y prácticas colectivas tradicionales que permiten generar empatía con ella. En este
sentido, se ha contactado con líderes locales, y se han utilizado medios masivos de difusión,
existentes en el área, para la realización de cada una de los eventos previstos en la estrategia
de participación ciudadana.
La estrategia para este proceso de participación ciudadana considero distintas actividades que
se realizaron en diferentes etapas. Siempre con el propósito de lograr establecer canales de
comunicación con la población para su participación en el proyecto; ya sea aportando sus
propuestas, presentado impactos u observaciones, preocupaciones, aportes que permiten
contar con mejores condiciones para la toma de decisiones con relación al proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


GENERALIDADES

Un efecto ambiental es cualquier alteración del ambiente resultante de la acción del hombre,
mientras que un impacto es la alteración significativa del ambiente. El primero se puede definir
convencionalmente como el cambio parcial en la salud del hombre, en su bienestar o en su
entorno, debido a la interacción de las actividades humanas con los sistemas naturales. Según
esta definición, un impacto puede ser positivo o negativo. Los impactos se consideran
significativos cuando superan los estándares de calidad ambiental, criterios técnicos, hipótesis
científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración económica, ecológica o
social, entre otros criterios.
Los impactos ambientales pueden ser definidos también cualquier alteración de las condiciones
ambientales o la creación de un nuevo conjunto de condiciones ambientales, adversas o
benéficas, causadas o inducidas por la acción o conjunto de acciones por lo general de origen
antropogénico, en este caso por la construcción y operación.
La interrelación entre las diversas actividades que se ejecutarán en el desarrollo del proyecto:
“”, con los componentes
físicos, biológicos y socioculturales, característicos del ámbito de influencia del estudio,
demanda la necesidad de identificar y evaluar los posibles impactos ambientales, a través de
aplicaciones metodológicas acordes a la realidad del proyecto y al área de influencia, las
mismas que son presentadas en el desarrollo del presente capítulo.
La identificación y evaluación de los impactos ambientales relacionados con el proyecto,
permitirán establecer de manera oportuna las medidas, acciones y técnicas necesarias que
permitirán evitar y/o atenuar las implicancias ambientales negativas para la conservación del
medio ambiente, los cuales serán especificados en el capítulo referido al Plan de Gestión
Ambiental.
La siguiente figura muestra cómo se genera un impacto ambiental, mediante la diferencia entre
un ámbito sin proyecto y otro con proyecto.
Figura N° 01
Impacto Ambiental

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y


SOCIALES
Las metodologías corresponden a enfoques que desarrollan la identificación, predicción y
evaluación de los impactos ambientales de un proyecto. Los impactos pueden ser establecidos
cuantitativamente con indicadores, o cualitativamente según criterios de valoración
preestablecidos. La serie de estimaciones previstas por las metodologías conforman una
proyección de las consecuencias de la propuesta sobre el ambiente. Esto constituye el marco
de análisis para tomar una decisión conjunta con otras variables del desarrollo.
Los métodos y técnicas usualmente aceptados están destinados a medir tanto los impactos
directos, que involucran pérdida parcial o total de un recurso o el deterioro de una variable
ambiental, como la acumulación de impactos ambientales y la inducción de otros potenciales.
El análisis de los impactos incluye variables socioeconómicas, culturales, históricas, ecológicas,
físicas, químicas y visuales, en la medida que ellas se generen en el territorio afectado por la
acción y que representen las alteraciones ambientales prioritarias derivadas de una acción
humana.
Para la identificación, evaluación y descripción de los posibles impactos ambientales y sociales
que pudieran suscitarse por las actividades que involucra la “CREACION DE PISTAS Y
VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN DE CHACÑA, DISTRITO
DE SAN JUAN DE CHACÑA - PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE
APURIMAC”.
sobre el ambiente natural, social, económico y cultural, en el área de influencia, se han utilizado
diversas metodologías basadas en la comparación de diversos escenarios.
En este contexto, se han utilizado las siguientes metodologías de identificación, predicción y
evaluación de impactos ambientales: lista de chequeo, con el fin de cubrir en mayor detalle y de
una manera integral, una apropiada identificación y evaluación del impacto ambiental.
En la aplicación metodológica se han analizado, por una parte, los sistemas ecológicos
naturales y por otra las acciones del proyecto en sí, de tal manera que se puedan evaluar las
interacciones que se producen entre ambos, a fin de tener una idea real del comportamiento de
todo el sistema.
De acuerdo a los principales impactos ambientales identificados y su relación con las
actividades del Proyecto, se elaborara un Plan de Manejo Socio Ambiental, en el cual se
consideran las respectivas medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación que permitirán
evitar y/o atenuar las implicancias ambientales negativas que conlleva la ejecución de las
diversas actividades del “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA
LOCALIDAD DE SAN JUAN DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC”. La Figura N° 02 ilustra el
proceso de determinación de los impactos socio ambientales y su interacción con la línea base
y descripción del proyecto. También muestra como el Plan de Gestión Socio Ambiental
(medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación) resulta de la evaluación de impactos y el
conocimiento de los componentes ambientales, recursos naturales y actividades del proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

Figura N° 02
Identificación y Evaluación de Impactos Socio Ambientales

Conocimien Línea
to de las Base
Actividades Socio
Ambie
ntal

Identificación de
Impactos Socio
Ambientales
Aplicac
Evaluación de ión de
Impactos Socio Metod
Ambientales ologías

Plan de Gestión
Socio Ambiental

APLICACIONES METODOLÓGICAS DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES
Para efectos de la identificación y evaluación de impactos ambientales que se podrían generar
en el área de influencia del proyecto, a partir de las actividades previas, así como por la
construcción y operación del proyecto vial. Se considera conveniente en primera instancia
cubrir todos los aspectos referidos en la metodología Lista de Chequeo.
A continuación se realiza una breve descripción de las metodologías que serán aplicadas en la
identificación y evaluación de los impactos socio ambiental, adaptadas a los requerimientos del
presente proyecto:

Lista de Chequeo o Revisión


Constituyen una primera aproximación en la evaluación de los impactos ambientales del
proyecto, proporcionan un enfoque estructurado, para identificar los impactos claves y
factores ambientales pertinentes que han de ser considerados.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

Para este efecto, se absuelven interrogantes generadas para este tipo de proyecto, de modo
tal, que permita profundizar y cubrir todos los aspectos que pueden ser materia de relación
entre las actividades del proyecto con su entorno ambiental, registra aquellos factores
físicos, biológicos y socioeconómicos que podrían ser afectados por las acciones del
proyecto.
A continuación se presenta la lista de revisión empleada para la identificación de impactos
en el proyecto: CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JIRON CHUCHIN EN LA
LOCALIDAD DE SAN JAUN DE CHACÑA DE LA PROVINCIA DE AYAMRAES
DEPARTAMENTO DE APURIMAC:
a. Hidrología
1. ¿Podría el proyecto generar cambios en los índices de absorción, pautas de drenaje
o el índice o cantidad de agua de escorrentía?
x NO _SI
2. ¿Producirá el proyecto vertidos en aguas superficiales o alteraciones de la calidad
del agua considerando la temperatura y la turbidez?
x NO SI
3. ¿Podría la actividad propuesta afectar a la calidad de los recursos hídricos que se
encuentran dentro, adyacentes o cerca del área de actividad?
x NO _SI
4. ¿Podría la actividad propuesta provocar un deterioro de la calidad de otras zonas o
cuencas vecinas? x NO SI
b. Medio Biótico Natural:
El proyecto:
1. ¿Podría afectar la fauna local? x NO SI
La fauna existente en la zona, tanto doméstica como silvestre, no se verá perturbada por
la construcción de las vías peatonales.
2. ¿Provocara la emigración? x NO SI
La fauna existente en la zona, no se va a ver obligada a migrar, durante la ejecución de la
obra.
3. ¿Reducirá el hábitat o número de individuos de alguna especie animal considerada
como única, rara o en peligro de extinción?
x NO SI
El proyecto, no va a provocar la reducción del número de individuos de ninguna
especie.
Producirá el proyecto:
4. ¿Cambios en la diversidad o productividad o en el número de alguna especie de
planta? x NO SI

5. ¿Cambios en los ecosistemas existentes en los alrededores?

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

x NO SI
c. Formas del Terreno
1. ¿Existen áreas propensas a sufrir derrumbes, deslizamientos y/o erosiones que
signifiquen un riesgo potencial para las estructuras construidas?
NO x SI

Producirá el proyecto:
2. ¿Pendientes o terraplenes inestables? _x NO SI

d. Aire/Climatología
Producirá el proyecto:
1. ¿La afectación de la calidad de la atmósfera del área del proyecto, las
inmediatamente adyacentes o la regional? x NO SI
2. ¿Emisiones de contaminantes atmosféricos que excedan los estándares máximos
permisibles? x NO SI
Se estima que las emisiones de agentes contaminantes a la atmósfera, no van a exceder
los límites máximos permisibles.
3. ¿Olores desagradables? x NO SI
En el periodo de construcción y operación de la obra no se van a generar olores
desagradables en la zona.

4. ¿Alteración de movimientos del aire, humedad o


temperatura?
x NO SI

e. Residuos Sólidos
Producirá el proyecto:
1. ¿Residuos sólidos o basuras en volumen significativo?
_NO x SI
Durante la ejecución de la obra, existirá generación de material de desmonte y
escombros producido por la misma, los cuales van a tener que ser depositados en
lugares previamente acondicionados con este fin.

f. Ruidos y vibraciones
Producirá el proyecto:
1. ¿Aumento de los niveles sonoros previos? _NO x SI

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

Durante las actividades constructivas de las vías peatonales, es inevitable la emisión de


ruidos que eventualmente (no se producirían de manera constante a lo largo del día)
pueden ser percibidos por la escasa fauna de la zona.

g. Recurso Suelo
El proyecto:
1. ¿Podría afectar o eliminar tierra adecuada para la producción agraria o maderera?
x NO _SI
Durante la etapa constructiva, se intervendrán áreas para la instalación de depósitos de
materiales excedentes, canteras, construcción de caminos de accesos, entre otros para
lo cual, será necesario realizar el desbroce, perdiéndose áreas hidromórficas (bofedales)
y de pastizales, principalmente.

2. ¿Alterará sustancialmente los usos actuales o previstos del área?


x NO _SI
h. Riesgos Ambientales
El proyecto:
1. ¿Implicará la generación, transporte, almacenaje o eliminación de algún residuo
peligroso? x NO SI

2. ¿Podría provocar un aumento real o probable de los riesgos ambientales?


x NO SI
No se prevé, que pueda existir un aumento considerable de los riesgos ambientales en el
área, además si se siguen con las pautas del Plan de Manejo Ambiental, cualquier riesgo
ocasionado por el proyecto va a ser mínimo.

i. Recursos Naturales
El proyecto:
1. ¿Destruirá sustancialmente algún recurso no renovable?

x NO _SI
El proyecto no va a perjudicar ningún recurso no renovable.

2. ¿Se situará en un área designada como o que está considerada como área natural
protegida o zona de amortiguamiento del SINAMPE?
x NO _SI
El proyecto no involucra ningún área protegida.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

3. ¿Podría la actividad propuesta afectar al uso potencial o a la extracción de un


recurso mineral o energético indispensable o escaso?
x NO _SI
El proyecto no afectara el uso o extracción de ningún recurso mineral o energético
indispensable o escaso, en ninguna de sus etapas.

j. Transporte y Flujo de Tráfico


Producirá el proyecto:
1. ¿Un movimiento adicional de vehículos? x NO SI
2. ¿Un impacto considerable sobre los sistemas actuales de transporte?
_ NO x SI
La zona donde se realiza el proyecto no tiene un flujo de transporte continúo, es más bien
un lugar con poco movimiento y alejado, por eso la construcción de una vía va a generar
un mayor flujo por el área.
3. ¿Alteraciones sobre las pautas actuales de circulación y movimiento de gente o
peatones? x NO _SI
En la zona del proyecto no circula casi gente, con el proyecto el flujo de personas va a
aumentar debido a la presencia de trabajadores de la obra y de pobladores de áreas
vecinas que probablemente aprovechen la presencia de trabajadores para comercializar
en la zona.

k. Riesgo de Accidente
El proyecto:
1. ¿Implicará el riesgo de explosión o escapes de sustancias potencialmente
peligrosas? x NO _SI
El proyecto no va a generar riesgos de explosión ni escapes de sustancias
potencialmente peligrosas.
l. Salud Humana
El proyecto:
1. ¿Es recomendable someter a los trabajadores contratados a un examen médico
previo al inicio de las obras? _NO x SI
El clima frío propio de la región sierra, es uno de los factores que inciden en la
generación de enfermedades de tipo respiratorias, principalmente.
Como medida preventiva a la transmisión de enfermedades infectocontagiosas se
recomienda realizar un control médico a toda aquella persona que sea contratada. Esta
acción se debe realizar en coordinación con las autoridades de salud correspondientes,
las cuales, tienen que hacer cumplir las normas establecidas en materia de saneamiento
ambiental.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

2. ¿Creara algún riesgo real o potencial para la salud? x NO SI

m. Economía
El proyecto:
1. ¿Podría provocar la eliminación o reubicación de las empresas comerciales e
industriales existentes? x NO _SI
2. ¿Podría provocar la creación o la pérdida de
empleos?
_NO x SI
En la etapa de construcción de las obras proyectadas, se requerirá contratar mano de
obra calificada y no calificada. Los pobladores de la zona, tendrán la oportunidad de
acceder a las plazas de trabajo, previa evaluación del Contratista. Esto significaría la
generación de nuevos ingresos para las familias beneficiadas y con ello la mejora del
nivel de vida.
Así también, el proyecto requerirá demandar algunos materiales constructivos, que serán
abastecidos por establecimientos nacionales y de la región. Asimismo, el incremento del
comercio, se transformará en un aliciente para las familias que puedan acceder a las
áreas de ejecución de obras, para poder ofrecer sus productos a los trabajadores y
visitantes.
3. ¿Podría afectar el gasto público local en servicios e infraestructuras (saneamiento,
abastecimiento, etc.)? x NO SI

4. ¿Podría afectar a la economía local y a la regional?


NO x__ SI
La operación del proyecto, permitirá a la población aledaña desplazarse con facilidad,
ayudara en el comercio de sus productos, lo cual generara ingresos tanto a los
pobladores como a la región.
n. Reacción Social
Es este proyecto:
1. ¿Conflictivo en potencia? x NO _SI
2. ¿Una contradicción respecto a los planes u objetivos ambientales que se han
adoptado a nivel local? x NO SI

o. Arqueología, Cultura e Historia


El proyecto:
1. ¿Podría afectar a algún lugar o construcción de importancia histórica?
x NO _SI

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

En el área de estudio no se ha encontrado la presencia de ningún monumento histórico


y/o cultural, por lo tanto la realización del proyecto no implica la afectación de algún lugar
de importancia histórica.
2. ¿Podría afectar a algún yacimiento arqueológico o paleontológico?
x NO _SI
No se va a afectar ningún yacimiento arqueológico o paleontológico, debido a que en el
área no se ha encontrado evidencias de ninguno.
p. Planificación, Coordinación y Crecimiento
1. ¿Necesitará la actividad propuesta una variante o incurrirá en infracción potencial de
algún estatuto, ordenanza, orden municipal, reglamento para evitar o reducir el
deterioro ambiental? x NO _SI
El proyecto no va a incurrir en ninguna infracción potencial de ningún tipo de ley, y
tampoco va a necesitar la modificación de alguna de estas, todo se va a efectuar dentro
de las normas establecidas.
2. ¿Existe alguna otra actuación prevista que sea o se verá afectada por la actividad
propuesta incluyendo aquellas que exceden el ámbito del organismo público
competente? x NO _SI

4.1.1 Identificación de Impactos

a. Alteraciones de la Calidad del Aire


Durante el desarrollo de las actividades de construcción, conservación y explotación del
presente proyecto vial, se producirán emisiones de material particulado debido a los
movimientos de tierra, transporte de materiales. Todo lo cual podría generar una
disminución en la calidad del aire con el natural incremento de los niveles de inmisión.
b. Emisiones Sonoras
La generación de ruido en el ámbito del proyecto se circunscribirá a los siguientes
aspectos:
- Transporte de Materiales
- Carga y Descarga de materiales
La calificación del nivel del ruido, se establece básicamente por la naturaleza e intensidad
de las obras, expresadas por el mayor o menor uso de la maquinaria y vehículos, En tal
sentido en los sectores donde se realizaran movimientos de tierra pequeños la
calificación es leve.
c. Alteración del Paisaje
La alteración del paisaje será realmente mínima y estará referida a la extracción de
material de canteras lo cual podría disturbar las áreas de extracción y modificar la
morfología principalmente de las canteras. En todo caso el nivel de alteración se
considera leve.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

d. Riesgo en la Seguridad de los trabajadores


En lo que respecta a la seguridad esta puede ser afectada durante los trabajos de
extracción de material de canteras, carga y descarga de materiales.
e. Generación de Empleo
Durante los trabajos constructivos previstos, se generaran diversos tipos de empleo como
son: generación de mano de obra no calificada y mano de obra calificada; empleos
absorbidos por personas residentes en el área del proyecto; y empleos generados
indirectamente o por el crecimiento general de la economía, inducido por la inyección
económica al ámbito de influencia vía peatonal. Indudablemente que los trabajos y sobre
todo lo que no requieren una especialización serán distribuidos entre los trabajadores
procedentes de las diferentes poblaciones por las que atraviesa la vía peatonal.
f. Incremento de las actividades comerciales
Este impacto es positivo y directo, el mismo donde las actividades propias del proyecto
implicaran una gran demanda de productos locales, a fin de cubrir necesidades como la
alimentación de los trabajadores.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)


GENERALIDADES
Ante la necesidad de compatibilizar la actividad económica con la sostenibilidad ecológica y la
participación de la población, los gobiernos encargados, así como los encargados de llevar a
cabo el proyecto, se tienen que comprometer a desarrollar los esfuerzos necesarios para lograr
que durante la construcción y operación del mismo se preserve, conserve y proteja el entorno
físico, biológico y socio-económico del área de influencia directa e indirecta del proyecto, en
todo lo referido y que involucre directamente la actividad del ejecutor.
El PMA es el resultado final del proceso de evaluación y análisis de interacción del impacto del
proyecto con los componentes ambientales en el área de influencia directa e indirecta, lo cual
ha permitido establecer las medidas más adecuadas, que permitirá lograr la conservación del
medio ambiente en el área de influencia de tal manera que los componentes del medio
ambiente no sean afectados; como tampoco, las obras del proyecto puedan verse afectados
por la influencia que ejercerá el medio ambiente sobre el proyecto.
El PMA contiene normas, especificaciones y diseños de las diferentes medidas de prevención,
corrección y mitigación propuestas para prevenir, controlar o reducir los impactos negativos
residuales ambientales y socio culturales identificadas, que pueden afectar la estabilidad de los
ecosistemas; así como, potenciar aquellos que resulten beneficiosos para el medio ambiente y
las poblaciones asentadas en el área de influencia del proyecto que se podrían generar durante
las etapas de construcción y operación de las vías peatonales del Centro Poblado de Chuparo.
El PMA es parte integral y dinámica del proyecto y un instrumento básico de gestión ambiental.
Los principales aspectos relacionados con el manejo y protección ambiental que se deben
considerar para la ejecución del proyecto, son los siguientes:
- Ejecución precisa, en el momento oportuno, de las acciones y medidas de mitigación
planteadas, para evitar la generación de efectos en cadena.
- Organización de un programa estricto de las actividades de construcción, con el fin
de disminuir la posibilidad de deterioro de los elementos medioambientales.
- Definición de obras o acciones que eviten el deterioro de los recursos naturales cerca
a los frentes de construcción.

7.1 OBJETIVOS
El objetivo principal del Plan de Manejo Ambiental es formular los mecanismos que permitan
aplicar oportunamente una medida, bien sea de manejo, prevención, mitigación, control,
protección, vigilancia o compensación, en las áreas de interés humano y ecológico para la zona
de influencia del proyecto.
Los objetivos específicos son:
- Presentar medidas preventivas, correctivas y/o mitigantes para evitar o reducir la
severidad de los impactos ambientales negativos, durante la construcción y
operación del proyecto.
- Comprobar que las medidas de mitigación propuestas sean realizadas;
proporcionando advertencias inmediatas acerca de los problemas ambientales que

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

se presenten a fin de definir las soluciones adecuadas para la conservación del


medio ambiente.
- Proporcionar información para ser usada en la verificación de los impactos
ambientales; mejorando así, las técnicas de predicción de impactos ambientales y la
calidad y oportunidad de aplicación de las medidas correctivas.
- Establecer los procedimientos para responder en forma oportuna y rápida a cualquier
contingencia que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades de
construcción y operación del proyecto.
- Lograr una cultura de manejo ambiental, a fin de armonizar el desarrollo de las
actividades de construcción y operación, con los componentes del medio ambiente.
- Incorporar el monitoreo ambiental de las medidas preventivas, correctivas o
mitigantes.

7.2 MITIGACION POR IMPACTO NEGATIVO EN EL AIRE (RUIDO, POLVOS, OLORES Y


GASES)

El objetivo es proveer medidas ambientalmente aplicables y factibles de ser implementadas por


el personal que desarrolla el proyecto con los recursos y logística necesarios en campo.
La aplicación de dichas medidas se basa en el concepto de la existencia de impactos que se
pueden prevenir, corregir y/o mitigar. Todas las medidas que logren estos objetivos reducirán el
impacto global del proyecto sobre el ambiente. La importancia de este plan radica en que
muchas de las medidas se implementan durante el desarrollo de las actividades del proyecto lo
que permite un manejo adecuado de los recursos naturales con una mínima alteración.
a. Contaminación del Aire y Ruido
La calidad de aire se verá alterada por el incremento de los niveles de inmisión de
partículas y gases, generado por los movimientos de tierra.
El componente más afectado por la alteración de la calidad del aire es el humano porque
afecta la salud de pobladores y trabajadores, acarreando una compleja serie de
consecuencias igualmente negativas para los diferentes sectores sociales y económicos
de la zona y para el proyecto mismo.
Se recomienda el humedecimiento diario en todas las áreas de trabajo para evitar la
emisión de material particulado (polvo). La disposición de materiales excedentes será
efectuada cuidadosamente, de manera que el material particulado originado sea mínimo.
Prohibir todo tipo de quemas como la de los residuos provenientes de la remoción de
vegetación, y sobre todo la quema de basura, plásticos, cartón, etc.
b. Emisiones Sonoras
Se exigirá el uso de silenciadores en óptimo funcionamiento, para que la emisión de
ruidos disminuya como consecuencia del empleo y movimiento de las maquinarias y/o
equipos.
c. Riesgo en la Seguridad de los trabajadores

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

Los trabajadores más expuestos al ruido, gases tóxicos y a las partículas generadas,
estarán dotados de los siguientes elementos de seguridad: gafas, protectores
buconasales, ropa de trabajo, casco, guantes, botas y todos aquellos implementos que
puedan necesitar para su seguridad.
Se exigirán certificados de salud, emitidos por la autoridad correspondiente, a todos los
profesionales, técnicos o trabajadores foráneos que quieran ocupar una plaza de trabajo.
Además, se revisará periódicamente su estado de salud.
Cercar el área de trabajo y no permitir el acceso a personas no autorizadas. Se evitará
que los trabajadores se movilicen fuera del área de trabajo, sin la autorización del
responsable de obra.
Los responsables de la ejecución de la obra tienen la responsabilidad de establecer un
servicio médico y botiquín de primeros auxilios.
d. Generación de Empleo
La unidad Ejecutora informará a la población involucrada en el área del proyecto, sobre
su política de contratación de mano de obra, indicando número de puestos requeridos,
requisitos mínimos para su contratación y condiciones laborales.
La labor informativa se llevará a cabo antes de iniciar la obra, pudiendo difundirse
mediante boletines y avisos publicitarios, en las radios y/o diarios de circulación local.
Establecer canales oficiales para el contrato de trabajo, no usar intermediarios.
Propiciar que el incremento de la actividad económica como las plazas ofrecidas por la
Unidad Ejecutora sea distribuido por igual, en la medida de lo posible en todos los
centros poblados que se encuentran en el área de influencia del proyecto.
La remuneración de los trabajadores locales debe realizarse con todas las garantías de
equidad y seguridad laboral, respetando las leyes laborales exigidas para estas
actividades.

7.3 PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL


La señalización indica los riesgos existentes en un emplazamiento y momento dados.
Es un conjunto de estímulos que condicionan la actuación de un individuo. Son una indicación
de la situación en que el operario se puede encontrar dentro de la actividad que va a
desarrollar, de modo que se le indica cómo debe actuar ante un riesgo determinado.
Para que la señalización sea efectiva, los operarios deben recibir la formación adecuada que
les permita interpretarla correctamente.
a. Objetivo del uso de la señalización
La señalización ambiental deberá de ser usado, siempre que los riesgos existentes, situaciones
de emergencia previsibles y las medidas preventivas adoptadas pongan en manifiesto:
- Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos,
prohibiciones u obligaciones.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

- Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de


emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.
- Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o
instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.
- Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas
b. Colores de seguridad
En el siguiente cuadro se muestra los colores de seguridad, su significado e indicaciones sobre
su uso.

Color Significado Indicaciones


Señal de prohibición Comportamientos peligrosos
Alto, parada, dispositivos de
Peligro – alarma desconexión de emergencias,
Ro
evacuación
jo
Material y equipo de
Identificación y localización
lucha contra incendios
Amarillo
o Señal de Advertencia Atención, precaución, verificación
Amarillo
Anaranja
do
Comportamiento o acción específica.
Azul Señal de obligación Obligación de utilizar un equipo de
protección individual
Señal de salvamento o Puertas, salidas, pasajes, material,
Verde auxilio puestos de salvamento o de socorro.
Situación de seguridad Vuelta al a normalidad
Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda dificultar
la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que enmarque o se alterne con el
de seguridad, de acuerdo con la siguiente tabla:

Color de Color de
Seguridad Contraste
Rojo Blan
co
Amarillo o Amarillo anaranjado Negr
o
Azul Blan
co
Verde Blan
co

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

c. Consideraciones generales en señalización

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

- Las señales serán lo más sencillas posible, evitándose detalles inútiles para su
comprensión. Podrán variar ligeramente o ser más detallados, siempre que su
significado sea equivalente y no existan diferencias o adaptaciones que impidan
percibir claramente su significado.
- Las señales serán de un material que resista lo mejor posible los golpes, las
inclemencias del tiempo y las agresiones medio ambientales.
- Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y
fotométricas, garantizarán su buena visibilidad y comprensión.
- Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición apropiadas
en relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la proximidad
inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse o, cuando se trate de un riesgo
general, en el acceso a la zona de riesgo.
- El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y
fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente, se empleará una
iluminación adicional o se utilizarán colores fosforescentes o materiales
fluorescentes.
- A fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización no se utilizarán
demasiadas señales próximas entre sí.
- Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las justificaba.
- Los desniveles y demás obstáculos que originen riesgos de caída de personas,
choques o golpes se señalizarán o delimitarán, en su caso, con paneles de
información o mediante franjas alternas de color de color amarillo y negro.
- La señalización es un elemento clave para evitar o reducir al máximo los riesgos del
lugar de trabajo. Por ello, se deberán respetar todas las señales de seguridad
existentes, sin llevar a cabo alteraciones que puedan alterar su significado y dar lugar
a errores de interpretación.
d. Tipos de señales
- Señales de advertencia
Son de forma triangular; pictograma negro sobre un fondo amarillo (cubriendo este el
50% de la superficie de la señal) y borde negro.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

- Señales de prohibición
Son de forma redonda, pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda
transversal descendente de izquierda a derecha, rojos).

- Señales de obligación

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

- Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios


Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá
cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

- Señales de salvamento o de socorro

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

7.4 Programa de Inversiones


Habiéndose indicado las medidas de mitigación y/o control ambiental, a fin de que se eviten y/o
reduzcan tales efectos negativos sobre el medio ambiente, se procede a determinar la inversión
necesaria para la implementación del Plan de Manejo Socio Ambiental, que se muestra en los
siguientes cuadros.

Cuadro N° 01
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL

PRECIO PRECIO
ITEM DESCRICION UND. CANTIDAD
UNITARIO PARCIAL
 
1.00 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
1.01 CONTENEDORES UND. 2.00 230.00 460.00
1.02 RECOJO Y ELIMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS GLB 1.00 700.00 700.00
      SUB TOTAL (1) S/ 1160.00
 
2.00 PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y CORRECCION
2.01 RIEGO EN ZONAS DE TRABAJO M 358.00 0.80 286.40

IMPLEMENTACION DE LETREROS AMBIENTALES,


2.02 INFORMATIVOS Y PREVENTIVOS GLB 1.00 553.60 553.60
      SUB TOTAL (2) S/ 840.00
 
TOTAL S/ 2000.00

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA


“CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA LOCALIDAD DE SAN JUAN
DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC".

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES
- Se va a generar material particulado en suspensión, pero esta generación no va a
afectar a las poblaciones cercanas.
- Aumento de ruido como consecuencia de la utilización de maquinaria y de las
diversas operaciones necesarias para la construcción de las obras.
- El mayor beneficio que se obtendrá con la implementación del proyecto, es la
generación de puestos de trabajo en la etapa constructiva.
- Una eficiente articulación del centro poblado con el resto del distrito, posibilitando el
rápido y cómodo transporte de personas y productos.
- De acuerdo al presente Informe de Impacto Ambiental se puede determinar que los
posibles impactos que se susciten, no implicarán una limitación ni tampoco una
restricción importante para la ejecución del proyecto. Por lo tanto, se concluye que el
proyecto:, “CREACION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JR. CHUCHIN EN LA
LOCALIDAD DE SAN JUAN DE CHACÑA, DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES - DEPARTAMENTO DE APURIMAC”. ambientalmente viable
siempre y cuando se implementen de manera adecuada las medidas correctivas y/o
control establecidas en el Plan de Manejo Ambiental.

8.2 RECOMENDACIONES
- En la etapa previa a la construcción y durante la misma se debe dar un extenso
programa de difusión sobre el manejo y tratamiento del área de estudio con el fin de
que los moradores de la zona se concienticen con la necesidad de preservar la
misma.
- Cuando se concluyan los trabajos de construcción de las vías, se deberán retirar las
construcciones auxiliares si fuera el caso.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE CHACÑA

También podría gustarte