Está en la página 1de 17

El Tartamudo

Autor: Abelardo Sánchez León


Editorial(es): Alfaguara
Lugar de publicación: Lima
Año de edición: 2002
El tartamudo

Reconocido sociólogo y escritor, Abelardo Sánchez León (Lima, 1947) es autor


de ocho poemarios –desde Poemas y ventanas cerradas (1969) hasta El mundo
en una gota de rocío(2001)- que lo califican como uno de los más talentosos y
perseverantes poetas de nuestra generación del 70. No obstante, desde hace
algunos años Sánchez León parece estar más interesado en la novela, género
en el que debutó con Por la puerta falsa (1991), un relato “sociológico”, y en el
que insistió con La soledad del nadador (1996), historia de la vida de un
personaje basado en la figura del conocido Walter Ledgard. Igual de interesante
y peculiar es el personaje central de su más reciente novela, El
tartamudo (Alfaguara, 2002), un libro que muestra los evidentes progresos de
Sánchez León en este género.

Ernesto Montoya (Monty) es el protagonista y narrador de El tartamudo. Él


mismo nos cuenta la historia de su vida a través de una serie de episodios,
empezando por su infancia feliz en el Ancón de fines de los 50 -la época de
mayor esplendor del balneario-, en compañía de sus primos y amigos
pertenecientes a las más importantes familias del país. Monty, además de
tartamudo, es un pariente pobre, casi un marginal en ese mundo de poderosos.
La historia continúa con su adolescencia en Los Cóndores, una exclusivo barrio
en los alrededores de Chosica, en la que sus sentimientos de marginación y no-
pertenencia al entorno social se radicalizan y lo conducen al exilio de París a
mediados de los 70, una verdadera temporada en el infierno en que el
protagonista llega al extremo del envilecimiento.

Tratándose de un tartamudo, de alguien que tiene serios problemas para


relacionarse con los demás, uno de los temas principales de la novela es
inevitablemente el de la incomunicación. Monty nunca llega a establecer
verdaderos vínculos con sus amigos o parientes -ni siquiera con sus padres- y
sólo en los juegos infantiles logra sentirse parte de un grupo de amigos casi tan
marginales como él: el paralítico Pedro Ganoza; el homosexual Pepo Gulliver, y
Alicia, enamorada a sus once años del silencioso Monty. A partir de entonces, la
incomunicación lo lleva a una degradación progresiva en todos los aspectos,
desde el económico hasta el moral, que el autor objetiva a través de las
relaciones de Monty con las mujeres. De tener en Alicia a una enamorada casi
normal, pasa a convertirse en asiduo concurrente de prostíbulos, después en
proxeneta de la mujer que ama, y por último a trabajar en París en una red de
tratantes de blancas.
El mayor acierto de Sánchez León en esta novela es haber hecho de Monty no
sólo un personaje completo y sumamente humano sino también un símbolo de
su generación y clase social, la clase llamada a heredar el liderazgo de un país
del que, sin embargo, se mantenía completamente aislada e incomunicada. La
potencia de la voz y seguridad del primo Julián (personaje opuesto y
complementario de Monty) no le sirven de nada, y lo encontramos a mediados
de los 80 convertido en un empobrecido alcohólico que solamente espera
recibir su parte de la herencia familiar. La tesis del sociólogo es que así como la
tartamudez y el aislamiento envilecieron a Monty, fueron la tartamudez y el
aislamiento de nuestra clase dirigente los que condujeron al país a la gran crisis
de las décadas del 80 y 90.

La estructura episódica de la novela permite que la presentación de esos


procesos de degradación (el individual y el colectivo) se realice sin mermar la
verosimilitud ni el interés de los personajes o las situaciones narradas en
general. Los lectores pueden por eso sintonizar fácilmente con la inseguridad,
marginalidad y necesidades afectivas de Monty, Alicia, Pepo y hasta el mismo
Julián. A pesar de una cierta falta de unidad (producida por los cambios en el
ritmo y puntos de vista narrativos en cada uno de los episodios) El tartamudo es
una buena novela, la más lograda de las que hasta ahora ha publicado Sánchez
León.

bra:

En los extramuros del mundo, tuvo como propósito sencillamente

dominar la técnica para poder asumir el proyecto que me había


planteado, el de Ética; pero también fue por un propósito fundamental, el de plantear una
posición frente a las cuestiones que se vivían en aquella época.
Esta obra lo consagró como el más talentoso poeta de la generación del 70.

En los extramuros del mundo salió de las imprentas; la conmoción que produjo en los círculos
literarios. Los elogios llovieron, algún crítico lo consideró un verdadero genio. Ya pertenecía al
Movimiento Hora Zero, parido en los patios de la Villarreal. Cuando recuerde esos momentos
Verástegui sonreirá dulcemente y en sus ojos habrá un brillo infantil.

Estructura:

En los extramuros del mundo, la Ética que está conformada por cuatro volúmenes, y Ensayo sobre
ingeniería, la influencia básica ha sido el griego demótico. Esto es, la literatura griega popular:
Cavafis, Seferis.

Resumen:

En los extramuros del mundo

La última vez que Rodrigo y Marco se reunieron en el café z, terminaron hablando sobre un
poemario escrito en los 70's, uno escrito bajo la turbulenta y dictatorial estancia, sobre el sillón
presidencial, del caudillista y cancerbero, general Velasco Alvarado. Las manos fosforescentes, en
Lima, que tipearon este libro llamado "Extramuros del mundo" fueron las de un muchacho de 20
años que luego sería el símbolo de una generación, de los venideros poetas latinoamericanos y
humanos coherentemente anexados a los números y pensamientos filosóficos. En la página cuelgo
algunas fotos del encuentro que Marco Chipana tuvo con el maestro Enrique Verástegui, el día
lunes 19 de noviembre .

Deconstruyendo a Paul Auster

Tuve la magnífica suerte de meterme por primera vez en las páginas de Tromba de agosto de la mano del propio
Jorge Pimentel una mañana de verano, caminando por las calles de Jesús María. Ese tono, esa voz, ese
conchasumadramiento con los que llevaba la conversación y con los que me contaba de los años iniciales de
Hora Zero, fueron los mismos que descubrí, horas más tarde, cuando pedí prestada una copia del libro y la
devoré.

Primera conclusión: es urgente leer Tromba de agosto. En suma, es el canto del ciudadano desposeído, del
hombre hastiado y rebelde que ve las cuentas por pagar y las obligaciones sociales como una pérdida de libertad.
Es un grito de hartazgo, una denuncia galopante que no sería la misma sin el renovador tono musical que
consigue el poeta, y que hace que todos los poemas, todos los versos,resuenen como un grito descarnado en
medio del Ángelus.

Segunda conclusión: es el corazón palpitante de todo lo propugnado por el grupo poético Hora Zero. Quizá
pueda decirse que En los extramuros de mundo de Enrique Verástegui o Primera muchacha del propio Pimentel
son trabajos mejor logrados, quizá por poco, pero ninguno como este lleva la furia del lenguaje de nuestra calle,
o el hastío de una tradición (léase también paternalismo) que hasta hace poco condicionaba el tono, los temas,
el estilo, los lugares.
Debemos celebrar la merecida reedición de Tromba de agosto a cargo de la editorial Lustra, donde se
incluyen el muy comentado prólogo a la primera edición del poeta Pablo Guevara (texto por el cual, dicho sea
de paso, se retrasó varios años la publicación), así como un estudio más extenso de la obra del poeta a cargo de
Víctor Vich. Es, además, el primer volumen de la recién lanzada Biblioteca Jorge Pimentel, la cual no solo
reeditará su obra completa, como Ave Soul, Kenacort y Valium 10, Palomino o la ya mencionada Primera
muchacha, sino que incluirá el pronto lanzamiento de su nuevo último poemario, Jardín de uñas. Doble, triple
celebración. Por Bruno Polack
Abelardo Sánchez León (Lima, 1947) es sociólogo, catedrático, poeta y narrador. Dirige la
revista Quehacer. Ha publicado diez poemarios (como Buen lugar para morir, Oh túnel de La
Herradura y El mundo en una gota de rocío; y cuatro novelas antes de la muy reciente Resplandor de
noviembre.

MARÍA EMILIA CORNEJO: EL MITO DE SU VIDA


Publicado: 13 mayo, 2010 en Literatura

Un mito para su vida


María Emilia Cornejo murió en setiembre de 1972, a la edad de 23 años en la ciudad de
Lima, producto de una sobredosis de pastillas. En el círculo literario se cuenta que se
había casado con Oswaldo Márquez y que deseaba con muchas ansias ser madre; sin
embargo, perdió su bebe cuando tenía tres meses de embarazo. Luego, la depresión fue
mellando su existencia.
La poeta-mujer estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de san Marcos y
participó del taller de poesía de dicho claustro universitario que era dirigido por
Hildebrando Pérez junto al poeta Marco Martos. Aunque su asistencia fue irregular entre
1970-1972 y que pocos sabían que era poeta, algunos de sus escritos fueron publicados
en 1970 en la revista Gesta y luego de fallecer fueron impresos tres poemas por Isaac
Rupay, Director de la revista literaria Eros, en el único y mítico número de 1973.
Armando Arteaga la describe como misteriosa y silenciosa, amable y agradable en su
conversación, de una presencia frondosa y de una ternura ideal. Mientras José Rosas
Ribeyro narra que semanas antes de su suicidio, ella asumiría una actitud desesperada,
desolada, con la angustia marcada en el rostro y la firme intención de ahogar su malestar
existencial en el alcohol y el jolgorio de las fiestas.
Al margen de los adjetivos para ella, Cornejo es considerada la iniciadora de la nueva
corriente del erotismo de la poesía en el Perú. Ella se atrevió a presentar una voz femenina
como yo poético que desnuda su pudor y condición de mujer para plasmar las
contradicciones entre la vivencia del cuerpo y las consecuencias de sentir, amar y sufrir
por ser el complemento del varón y ser ella misma. También, a través de su poesía,
aunque en algunos poemas específicos, se puede valorar su preocupación social
producto del momento histórico y contextual que le toco vivir.

La historia mala
José Rosas Ribeyro y Elqui Burgos han confesado que los poemas “Soy la muchacha
mala de la historia”, “Como tú lo estableciste” y “Tímida y avergonzada” de MEC: “…son
resultado de un trabajo de montaje y construcción que en 1973 hicimos al año de su
muerte (la de Cornejo, en 1972)”… lo cual ha sido confirmado por Hildebrando Pérez,
quién alcanzó los poemas para la recolección y reunión del poemario en construcción. El
libro póstumo En la mitad del camino recorrido, se publicó 16 años después por el
movimiento Flora Tristán.

SEUDÓNIMO: María Márquez

CARACTERÍSTICAS
 Expresa la experiencia amorosa y erótica del sujeto femenino.
 Manera desenfada de construir poemas, rompiendo estructuras hasta entonces
respetadas.
 Poesía Social.
 Atmosfera intimista.
 Inaugura una temática nueva en la poesía peruana.
 Vivencia del cuerpo.
 Temática sexual.
 Uso directo del lenguaje.
 Su poesía esta circundada por la desolación, la angustia y el amor.
 Profunda contradicción de la vivencia del cuerpo femenino que niega y afirma al mismo
tiempo sus deseos.
OBRA:
Libro póstumo: En la mitad del camino recorrido (1989), publicado 17 años después de
su deceso. 31 poemas divididos en 5 secuencias.
La poesía emblemática de María Emilia Cornejo

María Emilia Cornejo tenía 23 años en 1972 cuando se suicidó. Pocos sabían
que era poeta, salvo quienes la conocían de cerca, alumnos y profesores de la
Universidad de San Marcos. En su corta vida, en los pocos poemas que logró
escribir, dio un vuelco a la poesía peruana escrita por mujeres. Es cierto que
existe una tradición de mujeres que escribe poesía en el siglo XX,
principalmente en los años veinte Magda Portal y, desde los años cincuenta,
Blanca Varela. Y es verdad también que la poesía en manos de esas
escritoras, y de unas pocas más como Carmen Ollé ahora o Rocío Silva
Santisteban, es una escritura que sin proclamarse necesariamente feminista,
reclama con fuerza el derecho de la mujer de tener un lugar importante en
la sociedad. Pero es verdad también que la mayor porción de la poesía
escrita por mujeres en todo el siglo XX ha sido una poesía edulcorada,
repetitiva, poco creativa. María Emilia Cornejo tuvo, en este marco, el
efecto de un rayo. Su poesía, cuando se difundió en los ochenta, pareció
chocante. Y lo era porque se atrevía a trastocar los roles en la sociedad
patriarcal, porque abordaba la inconveniente, y, hasta cierto punto, lo
prohibido. Ese libro suyo, A la mitad del camino recorrido (1986),
espasmódico, violento, balbuceante a ratos, era algo que no se había visto en
décadas de poesía peruana. María Emilia Cornejo, "la muchacha mala de la
historia", como dice uno de sus textos se ha convertido en la poeta
paradigmática, de la segunda mitad del siglo XX.

Soy la muchacha mala de la historia

Soy
La muchacha mala de la historia
La que fornicó con tres hombres
Y le sacó cuernos a su marido.

Soy la mujer
Que lo engaño cotidianamente
Por un miserable plato de lentejas,
La que le quitó lentamente su ropaje de bondad
Hasta convertirlo en una piedra
Negra y esteril
Soy la mujer que lo castró
Con infinitos gestos de ternura
Y gemidos falsos en la cama

Soy
La muchacha mala de la historia.

TE BESO EN LOS OJOS

te beso en los ojos en la cóncava mudez


[de tu inocencia
te beso y todo tu cuerpo se viste con flores
[de un canto primaveral,
te beso y conviertes las cosas en hechos
silenciosos y llenos de asombro,
te beso al fin
te beso.

COMO TÚ LO ESTABLECISTE
Sola,
descubro que mi vida transcurrió perfectamente
como tú lo estableciste.

ahora
cuando la sensación de algo inacabado,
Inacabado y ajeno
invade de escrúpulo mis buenas intenciones,
sólo ahora
cuando me siento en la mitad de todos mis caminos
atada a frases hechas
a cosas que se hacen por haberlas aprendido
como se aprende una lección de historia,
puedo pensar
que de nada sirvieron los consejos
ni las interminables conversaciones con tu madre,
y esas largas horas de mi vida
perdidas
en aprendizajes extraños sobre pesas y medidas,
colores
y
sabores
y
en el vano intento de ir tras el sol
tras el vuelo de los pájaros,
de repente quiero acabar
con mi baño de todas las mañanas,
con el café pasado,
con mi agenda cuidadosamente estructurada
de citas y visitas
a las que asisto puntualmente;
pero es tarde
hace frío
y estoy sola.

MI PUEBLO NO ES

mi pueblo no es
un mapa de veinticuatro colores
quiero decir
una selva verde
una costa blanca
una sierra ocre;
y digo
mi pueblo no es
un mendigo en su banco de oro
ni un paraíso perdido;
mi pueblo
mi pueblo sufre
y es
gente dividida en colores,
mendigos y explotadores.

Proyecto Patrimonio - 2009 | index | Paolo de Lima | Autores |

Sigamos hablando del “mito” María Emilia Cornejo*

Por Paolo de Lima

En principio, nunca he cuestionado la autoría de la obra de María Emilia Cornejo. Estamos habland
solamente de la autoría plena de tres poemas en los que el remake sobre “materiales ya existentes”
(Rosas Ribeyro(1)) introduce una perspectiva y un tono que no están en las partes I-IV de las tres
ediciones de En la mitad del camino recorrido (Lima: Flora Tristán 1989, 1994, 2005). En tal sent
Susana Reisz no prueba que el mismo “gesto” de ruptura de los tres poemas esté en las cuatro parte
previas del libro. Tal como se ha venido presentando la poesía de MEC en dichas ediciones, se nota
lo he expresado en febrero del 2008 en Zona de noticias) una diferencia clara que marca el estilo y
construcción de un sujeto femenino en las primeras secciones del libro, en relación con la sección V
donde están los tres famosos poemas (y uno más a modo de epílogo dedicado a su hermana gemela
Ana María). En estos tres poemas, más allá de que se tomen “al pie de la letra” o con “sutil ironía”,
aparece una voz más cortante, menos obsecuente, capaz de cometer adulterio y despreciar al homb
entre otros actos de rebeldía contra el machismo y el patriarcalismo. Se trata, sin duda, de poemas
mucho mejor logrados, con un manejo profesional del ritmo (recordemos que Elqui Burgos había
ganado en 1971 los Juegos Florales de la UNMSM y José Rosas Ribeyro el VII Premio de Poesía Jos
María Arguedas en 1972) y una audacia ideológica y moral que estaban muy veladas o simplemente
ausentes en las primeras cuatro partes del libro. Y es que en esas secciones la mujer que habla es
sumisa, leal, monogámica e ingenuamente resignada frente al hombre: “soy la mujer incondicional
que nada pide a cambio / la que siempre te recibe / y te abre las piernas sin chistar” (1994: 57).

Además, cuando Carmen Ollé expresa en su “Prólogo a la segunda edición” que “el estilo, como
expresión, es el que impone la calidad, y no el tema, como se cree, el que alcanza la intensidad en u
texto literario” (8), pues son precisamente el estilo de “sus tres magníficos poemas” (Ollé) y la
construcción de un sujeto femenino liberado de la opresión masculina los que más han llamado la
atención de la crítica (consagración temprana a través de la “ya célebre” Antología de la poesía
peruana de Alberto Escobar en 1973 que menciona Ollé) y de las poetas inmediatamente posterior
de los 70 y 80. Esto me lleva a pensar que la intervención masculina, transformando el estilo y la
identidad de la voz poética de Cornejo, habría servido para la propuesta de una forma “otra”, que n
tiene por qué ser esencialmente femenina, por lo que se habría venido siguiendo un modelo de
erotismo y de identidad basado, en gran parte, en la fantasía de dos varones. Es decir, el “mito” ni
queda igual ni se derrumba sino que se transforma al introducirse un nuevo elemento: el travestism
textual. Por ello, como ya lo he señalado en dicho weblog, es necesaria, pues, una edición definitiva
la obra poética de MEC que además de considerar la ordenación de los poemas propuesta por Luis
Hoz a “Flora Tristán” incluya entre otros documentos inéditos sus poemas “sociales” publicados en
vida bajo el nombre de María Márquez. En esa edición bien podría servir de marco el anunciado
estudio filológico de Reisz, una vez resuelta su falta de fuentes en New York.

De momento, su actual análisis “incompleto y provisional” en su estrategia retórica apela a


estereotipos de género (hombres inmaduros vs. mujeres ultrajadas y honestas) e insiste en que la
radicalidad se basa en acercamientos de género y sexo de las poetas, sin penetrar en la complejidad
verbal ni estilística que sustentaría dicha radicalidad. A su vez, Reisz ofrece pruebas inconcluyentes
dado que MEC podía corregir sus textos pero no introducir necesariamente el tono desenfadado, pu
de haber sido así éste ya se hubiera visto en las partes I-IV del poemario.

En pocas palabras, en esta reflexión Susana Reisz no prueba que no haya habido una intervención
externa en los famosos tres poemas y confirma, más bien, la preocupación de un sector de la
institucionalidad literaria por defender posturas que excluyen al “otro” masculino. Este gesto, por
desgracia, no ayuda al mejor conocimiento de la poesía de María Emilia Cornejo; por ello, un
acercamiento al tema considerando el nuevo elemento del travestismo textual resulta una lectura
mucho más rica e innovadora.

* Publicado en Intermezzo tropical 6/7. Lima, setiembre 2009, pp. 130-31.


(1) Elqui Burgos ha señalado, en entrevista realizada por Francisco Izquierdo Quea para la edición
número 15 de la revista electrónica El Hablador, que “ya con lo que ha dicho José [RR] me parece
suficiente”, lo que significa una aceptación implícita de que está al tanto del tema en discusión.

Esbozo biográfico

Carmen Ollé, Lima, Perú, 1947. Estudia pedagogía y letras en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos y obtiene el título de Licenciada en Educación en la especialidad de lengua y literatura.

Obra publicada: Noches de adrenalina. Lima: Cuadernos del Hipocampo, 1981. (Poesía). Noches de
adrenalina. 2a. ed. Lima: Lluvia Editores, 1992. Noches de adrenalina. 3a. ed. Buenos Aires: Tierra
Firme, 1994. Nights of adrenaline. California: Floricanto, 1997. (ed. bilingüe de Noches de
adrenalina, trad. Anne Archer.). Todo orgullo humea la noche. Lima: Lluvia Editores, 1988. (Poesía
y prosa). ¿Por qué hacen tanto ruido? Lima: Flora Tristán, 1992. (Narrativa). ¿Por qué hacen tanto
ruido? Lima: Editorial San Marcos, 1997. Las dos caras del deseo. Lima: Peisa, 1994. (Novela). Pista
falsa. Barranco, Perú: Ediciones El Santo Oficio, 1999. (Novela). Una muchacha bajo su paraguas.
Barranco, Perú: El Santo Oficio, 2002. (Relato)

Antologías donde ha sido incluida su poesía: En Antología poética: peruanas del siglo XX, Cecilia
Barcellos de Zarria, coord., Poesía peruana: antología general. Lima: Ediciones Edubanco, 1984. En
Poesía peruana: 50 poetas del siglo XX, selección de Carlos Garayar. Antología de la poesía
peruana: generación del 70, José Beltrán Peña, ed., p. 126-129. 1a. ed. Lima: Editorial San Marcos,
1995. De Vallejo a nuestros días, pról., sel. y notas de Ricardo González Vigil, p. 348-349. Tomo 3
de Poesía peruana: antología general. Lima: Ediciones Edubanco, 1984. Cuentas: narradoras
peruanas del siglo XX, Giovanna Minardi, comp., p. 231-233. Lima: Flora Tristán ; El Santo Oficio,
2000. El bosque de los huesos: antología de la nueva poesía peruana 1963-1993, sel. y pról. de
Miguel Angel Zapata y José Antonio Mazzotti, p. 128-129. 1a. ed. [Perú?]: El Tucán de Virginia,
1995. Mujeres poetas de Hispanoamérica: movimiento, surgencia e insurgencia, Ramiro Lagos, ed.,
p. 274-275. Bogotá: Tercer Mundo, 1986. American Poetry Review 17:6 (1988): 41-43. Traducción
de Anne Archer. Voces femeninas del mundo hispánico: poesía, Ramiro Lagos, ed., p. 276-277.
Bogotá: Centro de Estudios Poéticos Hispanos, [1991]. The Peru Reader: History, Culture, Politics,
Orin Starn, Carlos Iván Degregori, and Robin Kirk, eds., p. 482-483. Durham, N.C.: Duke University
Press, 1995. En Antología poética: peruanas del siglo XX, Cecilia Barcellos de Zarria, coord., p. 232.
Lima: Ediciones G.A.P., 1995. Antología de la poesía peruana: generación del 70, José Beltrán Peña,
ed., p. 134-138. 1a. ed. Lima: Editorial San Marcos, 1995. [La fotografía fue tomada de:
Poesiefestival Berlin eine Veranstaltung der
"literaturWERKstatt berlin"]

Selección Poética

Antología poética

Año Obra Género Literario Editorial Ciudad

1981 Noches de adrenalina Poesía Cuadernos del


Hipocampo Lima

1988 Todo or

Género
Año Obra Editorial Ciudad
Literario

Cuadernos del
1981 Noches de adrenalina Poesía Lima
Hipocampo

1988 Todo orgullo humea la noche Poesía y prosa Lluvia Editores, Lima

1992 ¿Por qué hacen tanto ruido? Narrativa Flora Tristán Lima

1994 Las dos caras del deseo Novela PEISA Lima

Ediciones El Santo Barranco,


1994 Pista falsa Novela
Oficio Lima

Ediciones El Santo Barranco,


2002 Una muchacha bajo su paraguas Relato
Oficio Lima

Retrato de mujer sin familia ante


2007 Diverso PEISA Lima
una copa

gullo huNoches de adrenalina[editar]


Noches de adrenalina empieza así:

Tener 30 años no cambia nada salvo aproximarse al ataque


cardíaco o al vaciado uterino. Dolencias al margen
nuestros intestinos fluyen y cambian del ser a la nada.
He vuelto a despertar en Lima a ser una mujer que va
midiendo su talle en las vitrinas como muchas preocupada
por el vaivén de su culo transparente.

Lima es una ciudad como yo una utopía de mujer.


Son millas las que me separan de Lima reducidas a solo 24 horas
de avión como una vida se reduce a una sola
crema o a una sola visión del paraíso.
¿Por qué describo este placer agrio al amanecer?
Tengo 30 años (la edad del stress).
Mi vagina se llena de hongos como consecuencia del primer parto.
Este verano se repleta de espaldas tostadas en el Mediterráneo.
El color del mar es tan verde como mi lírica verde de bella subdesarrollada.

«Este libro marcó un hito en la poesía peruana escrita por mujeres en los años 80, tanto por
su osadía como por la seguridad de su palabra y de su propuesta. La obra dio paso a una
corriente de poesía femenina que se define en contraposición a los valores machistas de la
sociedad peruana en particular y que se orienta hacia una búsqueda de liberación a partir del
tema erótico.»3

mea la nEdiciones

 Primera: Lima: Cuadernos del Hipocampo, 1981.


 Segunda: Lima: Lluvia Editores, 1992.
 Tercera: Buenos Aires: Tierra Firme, 1994.
 Edición bilingüe (español-inglés): Nights of adrenaline. California: Floricanto, 1997.
Traducción: Anne Archer.

oche Poesía y prosa Lluvia Editores, Lima

1992 ¿Por qué Jorge Nájar (Pucallpa, 1946) publicó sus primeros
poemas en la revista Hora Zero(Lima, 1970). Ha publicado Malas maneras(1973). Obtuvo el Copé
Oro de la II Bienal de Poesía (1984) por Finibus térrea, y el Premio Juan Rulfo de Poesía (2001)
por Canto ciego. Toda su obra poética hasta 1999 ha sido reunida en Formas del delirio. Gran parte
de su obra ha sido traducida al francés: Le dire du malappris (Correcaminos, 1988), Pérou, contes
populaires (Syros-Alternatives, 1989),Le diables rient (Syros-Alternatives, 1990), Toile Écrite (La
Différence, 1992), Gravures sur maté (Folle Avoine, 1999) y Figure de proue (Folle Avoine, 2006).
Ha publicado posteriormente Allí donde brota la luz(Común Presencia Editores, Bogotá, 2007). Ha
seleccionado y traducido una antología de la poesía contemporánea de expresión francesa. En El
árbol de Sodoma (Lima, 2007) ha reunido toda su obra narrativa. Vive en París desde
1977.hacen tanto ruido? Narrativa Flora Tristán Lima

1994 LABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

JORGE NÁJAR
Publicaciones del autor
Ordenar por: Fecha de ingreso | Título (A-Z) | Título (Z-A) | Precio
Morir en la pedrera
Libro viejo
Jorge Nájar
S/. 15.00

El alucinado
Jorge Nájar
S/. 20.00

Poesía reunida
Jorge Nájar
S/. 40.00

Vallejo y la célula non plus ultra


Jorge Nájar
S/. 30.00
Penúltima odisea y otras ficciones
Jorge Nájar
S/. 11.00
El árbol de Sodoma
Jorge Nájar
S/. 30.00

Nadie escucha el canto


Jorge Nájar
S/. 14.00
Formas

as dos caras del deseo Novela


PEISA Lima

1994 Pista falsa Novela Ediciones El Santo


Oficio Barranco, Lima

2002 Una muchacha bajo su paraguas Relato Ediciones El


Santo Oficio Barra ¡Hazte Fan!
Tulio Mora ( (Huancayo, Perú, 1948) es un poeta peruano, de los más representativos de la
denominada generación del 70 y uno de los escritores y teóricos más importantes del Movimiento
Hora Zero.
Estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se dedicó tempranamente al
periodismo. Como integrante del Movimiento Hora Zero Mora publicó su primer libro de
poesíaMitología (1977), una saga que incorpora dioses prehispánicos al escenario de Lima actual
en un intento de fusionar el pensamiento analógico con el histórico, en un tiempo de apenas 24
horas. Según la poeta y crítica colombiana, Consuelo Hernández ('Voces y perspectivas en la
poesía latinoamericana del siglo XX', Visor, 2009):

nco, LEstudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se dedicó


tempranamente al periodismo. Como integrante del Movimiento Hora Zero Mora publicó su
primer libro de poesía Mitología (1977), una saga que incorpora dioses prehispánicos al
escenario de Lima actual en un intento de fusionar el pensamiento analógico con el histórico,
en un tiempo de apenas 24 horas. Según la poeta y crítica colombiana, Consuelo
Hernández ("Voces y perspectivas en la poesía latinoamericana del siglo XX", Visor, 2009):
"Mitología es un poema integral, tal como lo entendió Hora Zero, es decir recoge un registro colectivo de
voces: yo, el otro y el nosotros. Todas las individualidades convergen, combinan y se amalgaman en
una formulación poética polidimensional, en la que el verso sirve de vehículo a temas narrativos y, en
ocasiones, a un tema argumentativo que lo acerca al ensayo, lo audiovisual y lo periodístico"
Consuelo Hernández, "Voces y perspectivas en la poesía latinoaméricana del siglo XX"

Poco después de la publicación de Mitología, Tulio Mora viajó a Argentina y luego


a México donde obtuvo una beca de poesía del Instituto Nacional de Bellas Artes. En este país
viviría cinco años trabajando en una editorial de libros de arte y compartiendo con
los infrarrealistas, gemelos del movimiento Hora Zero -Mario Santiago Papasquiaro, Roberto
Bolaño, Pedro Damián, Mara Larrosa y los hermanos Méndez- un destino de intransigencia
literaria.

Mora regresaría al Perú en 1983 cuando la guerra interna empezaba a mostrar toda su
crueldad y como resultado de esa confrontación social el poeta escribiría Oración frente a un
plato de col y otros poemas (1985).

En 1987 publicó Zoología prestada con gráficos del pintor Ricardo Wiesse y en
1989 Cementerio general, obra que obtuvo el Premio Latinoamericano de Poesía concedido
por el Consejo de Integración Cultural Latinoamericana (CICLA) teniendo como jurado a los
importantes poetas Enrique Lihn, Carlos Germán Belli y al destacado crítico Alberto
Escobar. Cementerio general ha sido objeto de numerosos estudios, de manera especial por
la poeta y profesora colombiana Consuelo Hernández (Tulio Mora, el archivista de América), la
Jill S. Kuhnheim (Spanish american poetry and the end of the twentieth century/Textual
disrumptions) y Manuel Baquerizo. Se trata de una obra unitaria en la que peruanos de
diversos tiempos, desde los habitantes de las cuevas hasta la actualidad, monologan en la
tumba sobre su vida entrelazada con la trágica historia peruana. Una selección de estos
poemas fue traducida al inglés por los poetas británicos C.A. de Lomellini y David Tipton y
publicada bajo el título A mountain crowned by a cemetery (editorial Redbeck Press, Bradford,
Inglaterra, 2001). Además ha sido recreado en varias obras de teatro en el Perú como en el
extranjero. Cementerio general ha sido editado en 1994 y 2013. Tulio Mora también obtuvo
el Premio Copé de Plata por su quinto libro País interior, que a diferencia de Cementerio
general tiene como tema central la infancia y los paisajes de su memoria. Igualmente ha
publicado, con la participación del escritor chileno-mexicano Roberto Bolaño, una antología
sobre la poesía de los movimientos Hora Zero e Infrarrealismo (algunos de estos autores
aparecen como personajes en la novela Los detectives salvajes de Bolaño): Hora Zero, la
última vanguardia latinoamericana de poesía (Venezuela, 2000).

En 2007 publicó su sexto libro de poesía, "Simulación de la máscara", que en la opinión del
filósofo Sebastián Pimentel "es un libro en el que hay mucha voluptuosidad en el lenguaje,
pero también hay una economía, una brevedad del poema, de los versos. Hay un ritmo
cortante, un rebote de imágenes y de sentidos siempre recortados, ajustados, que son
concentrados. Que reivindican al límite de la palabra, a su cuerpo de sonidos, a su
materialidad".

En 2009 Mora publicó "Ángeles detrás de la lluvia" (con ilustracionbes del artista plástico
Alfredo Márquez), un breve poemario de solo 3 poemas con igual número de versos (99),
distribuidos en tercetos y construido según la estrategia poética de Edgard Allan Poe ("El
principio de unidad de efecto"), que materializaría en el famoso "El Cuervo". Se trata de tres
homenajes de igual número de "ángeles malditos": los poetas Carlos Oquendo de Amat y
Mario Santiago Papasquiaro y el abogado José Antonio Ríos, a quienes evoca como víctimas
de la modernidad.

Este mismo año Mora publicó "Hora Zero: los broches mayores del sonido", una voluminosa
antología de este movimiento con sus extensiones en el Infrarrealismo mexicano-chileno y
Hora Zero Internacional europeo. Del mismo ha escrito el crítico Ricardo González Vigil:
"afirmar que es el más importante libro de poesía publicado este año (probablemente no solo
en el Perú, sino también en el ámbito hispánico en general) resulta insuficiente, ya que la
monumental muestra... merece figurar entre las obras más importantes de la poesía en
español editadas en lo que va del siglo XXI" (diario El Comercio, diciembre de 2009). Entre
2012 y 2013 publicó "Aquí sobra la eternidad", su octavo libro de poesía, que tuvo 4 ediciones
en Lima, Barcelona, Nueva York y México, respectivamente.

Como periodista ha contribuido también escribiendo tres libros sobre violaciones a los
derechos humanos, cometidos durante los 20 años que duró la guerra interna peruana: Y la
verdad será nuestra defensa (1.ª edición, 1996, 2.ª edición, 2002), Días de barbarie (2003)
y Aquella madrugada sin amanecer (2004).

Tulio Mora es actualmente consultor de comunicaciones y se ha desempeñado durante


muchos años como periodista, crítico literario y guionista.
Obra[editar]
Poesía[editar]

 1977 - Mitología.
 1985 - Oración frente a un plato de col y otros poemas.
 1987 - Zoología prestada.
 1989 - Cementerio general - 1.ª edición.
 1994 - Cementerio general - 2.ª edición.
 2013 - "Cementerio general"- 3.a edición.
 1994 - País interior.
 2006 - Simulación de la máscara.
 2009 - Ángeles detrás de la lluvia.
 2012–2013 - Aquí sobra la eternidad (1a edición, Fondo Cultura Peruana, Lima, 2.ª
edición, ediciones Sin Fin, España, 3a edición, ediciones Pachacámac, EEUU, 2013, 4a
edición, Cascada de palabras, on line, México, 2013).

Ima BORRADORES DE LA VERDAD


Esos que murieron tronados
sin llegar a los 30,
esquineros de astillados postes donde la pasta
dura el corazón remendaba
de un precipicio seguro,
raza de nadie, calamidad de poetas,
esos despellejados Ojedas,
hojas de ruta de incendio,
peores Cornejos, imposibles Bullitas,
dándole crepusculares
a su pedal dale y dale,
Vegas desabrigados, Olivas de pura palta,
bonzos Recaldes, recontrabismados Rupays,
dándole y dándole,
luciérnagas de la mala vibra,
el puñado de sal que Dios arrojó
contra espejos rotos
para que el día con su mafiosa costumbre
los hiriera de indeseables honduras,
esos obstinados adolescentes,
borradores de la verdad, de la niebla pena,
dándole duro al pedal
de su bicicleta, dándole con filo indio
por los márgenes sucios del poema
donde la vida se desvanece
y es un molino de agua que un arrozal
reverdece entre impecables garzas
lo que hacen girar con su pedaleo
de piadosos reveses.

2007 Retrato de mujer sin familia ante una copa Diverso


PEISA Lima

También podría gustarte