Está en la página 1de 7

Presentación

Nombre:

Enette Monjoi

Matricula:

2019-03739

Sección:

50

Materia:

Historia social dominicana

Facilitador:

Florencio peguero
1. Investigar las características del gobierno de Horacio Vázquez, en relación
con las libertados públicas, su forma de gobierno y otros aspectos de interés.
Elaborar un mapa mental con la información obtenida.

características del
gobierno de Horacio
Vázquez

Una debilidad económica


Elevación de los El surgimiento de
Grandes dictaduras. que nos arrastra a grandes
impuestos Grupos Nacionalistas.
préstamos

El surgimiento de dos
. Búsqueda de fuerzas políticas que
Aparición de los Un estancamiento en
Proteccionismo se mantienen en
primeros Periódicos la producción.
económico constantes
antagonismo.
2. Elaborar un resumen sobre el ascenso al poder de Rafael Leónidas Trujillo,
analizando su papel en el ejército, las elecciones de 1930 y el rol del
Movimiento Cívico de Santiago.

Rafael Leonidas Trujillo Molina presidio una dictadura que se extendió desde el 16 de
agosto del 1930 hasta el 30 de mayo del 1961, hay que apuntar que en esos casi 31 años
no siempre ocupó la presidencia, ya que en varias ocasiones colocó a presidentes títeres
con el fin de aparentar ante la comunidad internacional que en nuestro país había
democracia, pero para nadie era un secreto que aunque Trujillo cedía la presidencia
seguía ejerciendo el poder absoluto desde las sombras.

A la llegada de Rafael Leónidas Trujillo al poder la Republica Dominicana no se había


recuperado de los efectos de la crisis económica mundial del 1929 cuando un fuerte
huracán acabó con la Ciudad de Santo Domingo y varias ciudades mas del suroeste y el
norte.

La crisis política provocada por la extensión del periodo presidencial por parte de
Horacio Vásquez cuyo periodo culminaba en 1928, pero decidió quedarse dos años
hasta 1930 alegando que había sido electo con la constitución del 1908 que planteaba
seis años de gobierno y no cuatro como planteaba la del 1924, no conformándose con
esto buscaba también la reelección para el periodo 1930-1934

Los principales factores que llevaron al golpe de estado contra Vásquez podemos
encontrar: el aspecto político, Económico y Social.

Movimiento Cívico

El llamado Movimiento Cívico surgió como consecuencia de los desaciertos


económicos y políticos en que incurrió el presidente Horacio Vásquez, quien fue
elegido por un período de cuatro años (1924-1928).

Entre las causas que le dieron origen a este movimiento –que podríamos calificar como
Golpe de Estado- podemos citar que Vásquez acogió como buena y válida una petición
amañada de Eugenio Apolinar Henríquez para que extendiera por dos años más su
mandato presidencial, es decir, hasta el 1930, violando así la Carta Magna; aceptó de
manera incondicional lo acordado en el Plan Hughes-Peynado para la desocupación del
territorio nacional por parte de las tropas yankis.

Asimismo, Vásquez aumentó la deuda externa en virtud de que dejó de pagar el capital
e intereses de la misma para implementar un vasto plan de obras públicas, lo que generó
una incisiva corrupción que penetró los más altos estamentos del gobierno y que por
consiguiente enriqueció de manera ilícita a un gran número de sus funcionarios;
mantuvo la presencia de la Receptoría norteamericana de aduanas, además de que hubo
una reducción del 50% de los salarios de los trabajadores por parte de las compañías
azucareras como consecuencia de la depresión de 1929.

Hay que destacar también otros factores que influyeron para que el régimen de Vásquez
se tambaleara como fue el malestar social que provocó cuando anunció su propósito
reeleccionista, así como también los ataques que recibió por parte de la Juventud
Nacionalista que lo calificó de entreguista por aceptar pura y simple las condiciones de
la desocupación de los invasores norteamericanos, además contribuyó la lucha interna
que se desató por la sucesión entre sus acólitos.

En ese panorama, Rafael Estrella Ureña, que fue secretario de Estado de Vásquez, se
lanzó como activista anti-reeleccionista, aglutina toda la oposición al viejo caudillo, y
Trujillo, astuto, jefe del ejército y uno de los hombre más ricos del país, entabló una
alianza secreta con él (Estrella Ureña).

Así las cosas, el 23 de Febrero de 1930 se organiza un simulacro de rebelión en la


fortaleza San Luis de Santiago y Trujillo se apodera del control de la ciudad, avanzan
sobre Santo Domingo y obligan a que Horacio Vásquez, ya viejo y enfermo, a renunciar
sin poner resistencia.

Estrella Ureña es proclamado presidente títere de Trujillo –igual como lo hizo Balaguer
en 1960- mientras tanto el brigadier se granjeaba el apoyo del gobierno norteamericano
y para legalizar su ascenso al poder el 16 de mayo de 1930 se celebran unas elecciones
fraudulentas en las que el Movimiento Cívico tenía la candidatura Trujillo-Estrella
Ureña y el opositor era Federico Velásquez, quien tuvo que retirarse por el terror a que
fue sometido por las huestes trujillistas.
Obviamente que esas elecciones fueron “ganadas” por ese binomio que luego pasó a ser
un monomio-Trujillo-, a partir de ahí la historia es conocida.

En ese proceso hay que destacar que una pieza clave en el ascenso de Trujillo al poder
político lo constituyó, sin dudas algunas, Joaquín Balaguer por ser este quien redactara
el manifiesto que dio a conocer aquella sangrienta acción que enlutó por 30 años al
pueblo dominicano y por ser el orador principal en la campaña proselitista del futuro
dictador, y luego pasar a ser su fiel servidor y presidente títere y por último fue su
panegirista ¡cuanta lealtad!

De igual modo hay que decir que entre los militares que colaboraron a que Trujillo
instaurara su dictadura figuran Fausto Caamaño, Leyba Pou, Mélido Marte y Félix
Hermida, entre otros.

3. Investigar las características económicas, políticas y sociales del país


durante la dictadura de Trujillo. Elaborar una Tabla informativa con los
resultados obtenidos.

ASPECTO POLITICO: ASPECTO SOCIAL: ASPECTO ECONÓMICO:


1. La renuncia del 1. El disgusto de la 1. La crisis económica mundial
vicepresidente Federico población por los actos de que estalla en 1929.
Velásquez causada por la corrupción, las botellas, y 2. La crisis interna provocada,
extensión del periodo el uso de los recursos del tanto por la crisis mundial como
presidencial de Vásquez. estado en la campaña por el mal manejo de la
electoral del 1930. economía.
2. La lucha interna entre los 2. El ambiente de 3. El creciente endeudamiento
seguidores de Vásquez por la inseguridad Jurídica por parte del gobierno para la
candidatura presidencial en provocada por la constante construcción de obras públicas.
1930. violación a la constitución.
3. Los aprestos de Vásquez 3. Las constantes protestas
para reelegirse reformando la venidas de la oposición.
constitución que en ese 4. El levantamiento armado
momento prohibía la de Rafael Estrella Ureña
reelección.
4. Realizar una entrevista a dos personalidades de la comunidad, donde
recojas 10 aspectos positivos y 10 negativos durante del Era de Trujillo.
Redactar un artículo de opinión con los resultados obtenidos.

Positivo

Los partidarios de Trujillo destacan algunos aspectos positivos del régimen como
el fin del caudillismo como fuente de inestabilidad política, la restauración del
orden público y un cierto desarrollo económico del país. Durante su régimen,
todos los estamentos del estado funcionaron en consonancia a sus intereses y
estableció un monopolio empresarial que le permitió acumular una gran fortuna
personal

Negativos

El gobierno de Trujillo fue el responsable de la muerte de más de 50.000


personas, incluyendo los miles asesinados en la tristemente célebre Masacre del
Perejil. Los estimados totales sobre el número de muertos en la masacre varían
desde 5,000 hasta 25,000. Robert Crassweller menciona esos estimados y acota
que " una cifra entre 15,000 y 20,000 sería razonable, aunque seguiría siendo una
conjetura". Como producto surgido de la Guardia Nacional, creada por los
estadounidenses durante la primera ocupación del país en 1916, Trujillo prestó
especial atención a las Fuerzas Armadas. El personal militar recibió generosa
paga y beneficios bajo su gobierno, el ejército se amplió númericamente y se
incrementaron los inventarios de equipos. Trujillo mantuvo el control del cuerpo
de oficiales a través del miedo, el clientelismo y la frecuente "rotación de tareas".

La era de Trujillo constituye un periodo implantando 30 años de


violencia y sangre en nuestro país. Supo manejar todos los puntos
cardinales de nuestro país y administrar todas las empresas del
Estado, de Trujillo podemos decir que era una hombre ambicioso, sin
escrúpulos ni sentimientos que solo buscaba su bien particular a costa
del pueblo que gobernó con puño de hierro.
Conclusión.

Podemos concluir diciendo que la Era de Trujillo es como una cicatriz que vivirá
por siempre en el recuerdo de todos lo dominicanos aun en los que no la vivieron
porque su herida fue tan profunda que en las generaciones venideras seguirá
presente, el recuerdo de Trujillo es historia que debemos de conocer y nunca
olvidar.

También podría gustarte