Está en la página 1de 21

Compañía de seguros

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 27 de julio de 2011.

Para otras acepciones de "asegurador(a)" que redirigen aquí, véase Seguros


(desambiguación).
Una compañía de seguros o aseguradora es la empresa especializada en
el seguro, cuya actividad económica consiste en producir el servicio de seguridad,
cubriendo determinados riesgos económicos (riesgos asegurables) a las unidades
económicas de producción y consumo.
Su actividad es una operación para acumular riqueza, a través de las aportaciones
de muchos sujetos expuestos a eventos económicos desfavorables, para destinar
lo así acumulado, a los pocos a quienes se presenta la necesidad. Sigue el
principio de mutualidad, buscando la solidaridad entre un grupo sometido a
riesgos.
Esta mutualidad se organiza empresarialmente, creando un patrimonio que haga
frente a los riesgos. El efecto desfavorable de estos riesgos, considerados en su
conjunto, queda aminorado sustancialmente, porque, para el asegurador, los
riesgos individuales se compensan: solo unos pocos asegurados los sufren, frente
a los muchos que contribuyen al pago de la cobertura. Ello permite una gestión
estadística del riesgo, desde el punto de vista económico, aunque se conserve
individualmente desde el punto de vista jurídico.

Índice

 1Actividad financiera
 2Aseguradora cautiva
 3Características de las empresas de seguros
 4Principios técnicos
 5Técnica y contrato de seguro
 6Las provisiones técnicas y el margen de solvencia
o 6.1Las provisiones técnicas
o 6.2Margen de solvencia
 7Referencias
 8Véase también
 9Enlaces externos

Actividad financiera[editar]
La actividad financiera es uno de los tres pilares de los mercados financieros, junto
con el mercado de crédito o bancario y los mercados de valores o de instrumentos
financieros. Su importancia estratégica, social y económica lleva a que estén
sometidas a estricta supervisión administrativa con reglas propias de
funcionamiento, control e inspección.

Aseguradora cautiva[editar]
Existen aseguradoras o reaseguradoras de propiedad total de otra organización
generalmente no aseguradora ni reaseguradora. Su objetivo fundamental es
asegurar total o parcialmente los riesgos de su empresa matriz o grupo
empresarial.

Características de las empresas de seguros[editar]


Las entidades aseguradoras, para poder afrontar cualquier riesgo derivado de su
actividad deben disponer de los recursos financieros suficientes y en
consecuencia la legislación les impone determinadas restricciones. 1

 Dada la conveniencia de que exista permanencia y estabilidad en este


sector, las normas legales suelen prohibir que esta actividad pueda ser
desarrollada por personas naturales.
 Para garantizar la solvencia de las empresas aseguradoras, la legislación
rechaza que estas empresas puedan ejercer algún tipo de actividad distinta de
la aseguradora.
 El ejercicio de una actividad de intermediación financiera que tiene que
inspirar la máxima confianza entre los asegurados e inversores conlleva que
estas entidades estén sometidas a la tutela del Estado que las somete a
control, tanto para el inicio de su actividad como del desarrollo.

Principios técnicos[editar]
Las entidades de seguro deben tener en cuenta una serie de principios técnicos
que les permitan asumir la cobertura de los riesgos. 1

 Individualización. Es necesaria la definición y delimitación de cada uno de


los riesgos existentes para clasificarlos y poder evaluarlos y agruparlos.
 Acumulación. De acuerdo con las leyes de la probabilidad, cuanto mayor es
la agrupación de riesgos, menores son los fallos entre la probabilidad teórica y
el número de siniestros. (Véase Teorema de Bernouilli y la Ley de los grandes
números)
 Selección de riesgos. Los aseguradores solo deben aceptar los riesgos que
por su naturaleza, se presuman que no originarán necesariamente resultados
desequilibrados.
 Otro principio básico de las empresas aseguradoras, es la distribución o
división de riesgos. La existencia del riesgo técnico-asegurador lleva a la
aseguradora a la necesidad de conseguir que los riesgos que asume en virtud
de los contratos de seguro sean homogéneos cualitativa y cuantitativamente,
de forma que se cumpla el principio mutual o de compensación. Ello se puede
lograr distribuyéndolos en el tiempo (constituyendo reservas o provisiones
técnicas para desviaciones en la siniestralidad en los años económicamente
favorables o positivos), geográficamente (sólo es válido cuando sus
consecuencias son poco importantes), al operar en varios ramos y
modalidades de seguro (compensando las pérdidas entre ellos), entre el
asegurado (a través de franquicias o de infraseguros -parte de la
indemnización va a cargo del mismo-), o entre otras empresas coaseguradas o
reaseguradoras, o incluso también aplicando una política de selección de
riesgos adecuada.
Con la posibilidad de distribuir los riesgos asumidos entre otras empresas de
seguros y reaseguros se consigue la homogeneidad cuantitativa de los mismos,
más fácilmente controlable y llevada a la práctica que la cualitativa, pues se basa
en otro principio fundamental para la empresa aseguradora, el principio de
distribución o división de los riesgos, indicado en forma general anteriormente pero
que se concreta en que para la empresa es preferible (en condiciones normales y
uniformes) suscribir un gran número de contratos con una elevada suma
asegurada (pues en este caso las desviaciones son mayores). Sin embargo, por
las razones antes expuesta, la sola aplicación de este principio es insuficiente,
dado el grado de heterogeneidad de las sumas aseguradas y la diversidad de los
riesgos asumidos, y además no puede generalizarse a todas las empresas, pues
también dependerá del volumen del negocio, de su patrimonio, del importe o
montante de reservas o provisiones técnicas constituidas, y del control (reducción
de las desviaciones) de su riesgo técnico-asegurador en definitiva.

Técnica y contrato de seguro[editar]


Desde el punto de vista económico financiero, las empresas aseguradoras son
intermediarios financieros, que emiten como activo financiero específico las
pólizas o contratos de seguros, obteniendo financiación mediante el cobro del
precio o prima del seguro, y constituyen las oportunas reservas o provisiones
técnicas (operaciones pasivas) a la espera de que se realice el pago de la
indemnización o prestación garantizada (suma asegurada), bien porque ha
ocurrido el daño o pérdida indemnizable (siniestro) según el contrato suscrito, o
bien porque se estima su posible ocurrencia por métodos y procedimientos
actuariales.
La técnica del seguro se basa en el pago anticipado de los recursos que se
invierten a largo plazo, fijándose las reservas especiales, las denominadas
provisiones técnicas, que garantizan, cuando ocurran eventos dañosos, el pago de
las indemnizaciones por siniestro. Las citadas reservas o provisiones técnicas son
invertidas por las empresas de seguros normalmente en activos reales
(inmuebles) o en otros activos financieros (títulos o valores mobiliarios,
operaciones activas).
Por el Contrato de Seguro, el Asegurador o Compañía de seguros, al recibir
una prima en concepto de pago, se obliga frente al Asegurado a indemnizarle
según lo pactado, si deviene el evento esperado. Todo esto debe quedar
claramente establecido entre el Asegurado y la Compañía de Seguros en
una póliza o contrato.

Las provisiones técnicas y el margen de solvencia[editar]


Las provisiones técnicas[editar]
Las provisiones técnicas son aquellas provisiones que se derivan inmediatamente
de los contratos de seguro, pues se forman con una parte de las aportaciones de
los asegurados y corresponden a la obligación futura que para con ellos tiene el
asegurador. Constituyen la partida más importante del pasivo de las entidades
aseguradoras.
La razón básica de las provisiones técnicas se fundamenta en la necesidad de
periodificar los ingresos y gastos típicos de las empresas de seguros, imputando a
cada ejercicio los que realmente le corresponden. Garantizan el cumplimiento de
los compromisos asumidos por la empresa y aunque sus funciones son dispares
según la clase de provisión de que se trate, en su conjunto, realizan la misma
función económica de reforzar el margen de solvencia de la empresa a través de
su perfecta constitución y asignación al fin específico que a cada una, en concreto,
le corresponde.
Las entidades aseguradoras tienen la obligación de constituir y mantener en todo
momento provisiones técnicas suficientes para el conjunto de sus actividades.
Las provisiones técnicas deben reflejar en el balance de las entidades
aseguradoras el importe de las obligaciones asumidas que se derivan de los
contratos de seguros y reaseguros. Se constituyen por un importe suficiente para
garantizar, atendiendo a criterios prudentes y razonables, todas las obligaciones
derivadas de los referidos contratos, así como para mantener la necesaria
estabilidad de la entidad aseguradora frente a oscilaciones aleatorias o cíclicas de
la siniestralidad o frente a posibles riesgos especiales.
Margen de solvencia[editar]
Las entidades aseguradoras deberán disponer en todo momento de un margen de
solvencia suficiente respecto al conjunto de sus actividades. Estará constituido por
el patrimonio de la entidad aseguradora libre de todo compromiso previsible y con
deducción de los elementos inmateriales. Los grupos consolidables de entidades
aseguradoras deberán disponer en todo momento, como margen de solvencia, de
un patrimonio consolidado no comprometido, suficiente para cubrir la suma de las
exigencias legales de solvencia aplicables a cada una de las entidades del grupo.

Entidades Fiscalizadas Seguros


Empresas de Seguros de Personas
  ALIANZA VIDA SEGUROS Y REASEGUROS S.A.
  BUPA INSURANCE (BOLIVIA) S.A.
  COMPAÑIA DE SEGUROS DE VIDA FORTALEZA S.A.
  CREDISEGURO S.A. SEGUROS PERSONALES
  LA BOLIVIANA CIACRUZ SEGUROS PERSONALES S.A.
  LA VITALICIA SEGUROS Y REASEGUROS DE VIDA S.A.
  NACIONAL SEGUROS VIDA Y SALUD
  SEGUROS Y REASEGUROS PERSONALES UNIVIDA S.A.
  SANTA CRUZ VIDA Y SALUD SEGUROS Y REASEGUROS PERSONALES S.A.

Empresas de Seguros Generales y Fianzas

  ALIANZA COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. E.M.A.


  BISA SEGUROS Y REASEGUROS S.A.
  COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS FORTALEZA S.A.
  CREDISEGURO S.A. SEGUROS GENERALES
  LA BOLIVIANA CIACRUZ DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A.
  NACIONAL SEGUROS PATRIMONIALES Y FIANZAS S.A.
  SEGUROS Y REASEGUROS CREDINFORM INTERNATIONAL S.A.
  SEGUROS ILLIMANI S.A.
  UNIBIENES SEGUROS Y REASEGUROS PATRIMONIALES S.A.

Nota: Para conocer el detalle de Actuarios Matemáticos, Ajustadoras de Seguros,


Asesores en Seguros (Persona Jurídica y Natural), Corredoras de Seguro y Reaseguro,
Corredoras Extranjeras de Reaseguro, Empresas de Auditoría, Empresas de Reaseguros
Extranjeras, Peritos Valuadores (Persona Jurídica y Natural) remítase al Registro del
Mercado de Seguros (RMS) siguiendo este link

Compañía de reaseguros o
Reaseguradora
Qué es una Compañía de Reaseguros o
Reaseguradora
Las Compañías de Reaseguros o Reaseguradoras son entidades que, a través de un
contrato de reaseguro, acepta la cobertura de uno o varios riesgos asumidos por otra. Una
compañía de reaseguros se hace cargo de los riesgos asumidos por una otra entidad de
seguros.
Existen compañías de reaseguros total y parcial. Básicamente, un reaseguro es un contrato
a través del cual una entidad cede a otra la cobertura de uno o varios riesgos que habían sido
asumidos por la primera.

El Reaseguro

 

 

Es, en pocas palabras, el seguro del riesgo que asume un asegurador, es decir, "el seguro del
seguro". Es un acuerdo mediante el cual un asegurador, denominado cedente, transfiere a otro
asegurador, denominado reasegurador, la totalidad o una parte de sus riesgos y éste recibe una
parte de la prima.

Es necesario que las compañías aseguradoras tengan riesgos similares para que se
garantice su estabilidad y, por ello, comparten o ceden una parte de sus bienes asegurados con
otras compañías. Estos mecanismos dan solidez al funcionamiento de las compañías de seguros y
tranquilidad a los asegurados.

El reaseguro es el método por el cual una aseguradora cede parte de los riesgos que asume
con el fin de reducir el monto de su pérdida posible.
Conforme una definición clásica, “el reaseguro es el contrato que se suscribe entre dos
aseguradores, uno denominado reasegurador y el otro reasegurado, asegurador directo o
primario o compañía cedente. El objeto asegurado será la totalidad o parte de las
responsabilidades contractuales que el asegurado haya aceptado según las pólizas de seguro
que ha suscrito; en la práctica la mayoría de los reaseguros proporcionan únicamente
compensación parcial y el reasegurado corre con parte de las pérdidas.”
Una definición más amplia es aquella que indica que “el contrato de reaseguro es
esencialmente un contrato independiente de seguro donde el reasegurador se compromete a
indemnizar al reasegurado, total o parcialmente, por concepto de las pérdidas por las cuales
este último es responsable hacia el asegurado bajo el contrato primario de seguro. En
concordancia, está sujeto a los principios generales y a las reglas legales aplicables a los
seguros de responsabilidad, tales como los principios de máxima de buena fe, se subrogación
(en su caso), y a las reglas relacionadas con el interés asegurable, la existencia de riesgo y
que rigen la legalidad de éste y del contrato en general.”

Índice

 1Finalidad de reaseguro
 2Intervinientes y Nomenclatura básica del reaseguro
 3Naturaleza jurídica del reaseguro
 4Interés asegurable
 5Regulación del reaseguro en España
o 5.1Métodos y modalidades de reaseguramiento en España
o 5.2Características
o 5.3Resumen
o 5.4El reaseguro en Ecuador
o 5.5Definición del contrato de reaseguro en Ecuador
o 5.6De las compañías de reaseguro en Ecuador
o 5.7De las partes que intervienen en el contrato de reaseguro
o 5.8Jurisprudencia Ecuatoriana
o 5.9Regulación del contrato de reaseguro en Chile
o 5.10Autonomía y carácter imperativo de las normas del reaseguro en Chile
o 5.11Internacionalización del reaseguro en Chile
o 5.12Naturaleza jurídica del contrato de reaseguro en Chile
o 5.13Régimen legal de la contratación de reaseguros en Chile
o 5.14Efectos del reaseguro en relación al asegurado, y acciones del asegurado en
contra del reasegurador, en Chile
o 5.15Jurisprudencia relevante en Chile
o 5.16Bibliografía relevante en Chile
o 5.17Véase también
o 5.18Referencias

Finalidad de reaseguro[editar]
Como destaca el Profesor Osvaldo Contreras, aunque el nacimiento de esta figura es
posterior al seguro, su existencia se hizo prontamente muy necesaria, por lo que hoy se
considera indispensable, dado que, por una parte, hay ciertos riesgos que son demasiado
grandes para que solo un asegurador pueda asumirlos, y además, porque existe la posibilidad
de que ocurran siniestros catastróficos o simplemente se acumule un conjunto de siniestros
por indemnizar que excedan la capacidad de pago de un solo asegurador. Por otro lado,
desde el punto de vista técnico, esta figura permite diluir los riesgos al máximo, por lo que
cada asegurador se queda con aquella carga que logre asumir por su propia cuenta.
Entonces, las ventajas del reaseguro vienen dadas porque permiten mantener el principio de
la división o atomización de los riesgos, además de generar confianza en el público, ya que
permite que el negocio de seguros sea sólido y respetable .

Intervinientes y Nomenclatura básica del


reaseguro[editar]
a) Asegurador Directo o Asegurador Cedente: Es la compañía de seguros que acepta el
riesgo directamente con el asegurado, y que coloca un reaseguro.
b) Reasegurador: Es la compañía que acepta un reaseguro que le ha propuesto el asegurador
directo, sea que se trate de una compañía especializada en reaseguros o que, siendo su
finalidad principal colocar seguros directos, acepta ocasionalmente reaseguros.
c) Cesión: Término que determina la proporción de responsabilidad traspasada por el
asegurador directo al reasegurador y aceptada por este, expresada en dinero o en un
porcentaje del seguro directo.
d) Retención: Es la parte del riesgo que el asegurador directo retiene bajo su responsabilidad
y por su propia cuenta, es decir, la parte de riesgos que no cede al reasegurador.
e) Retrocesión: Se refiere a la posibilidad que el reasegurador contrate a su vez un reaseguro
con otra compañía.

Naturaleza jurídica del reaseguro[editar]


Se han planteado diversas teorías en doctrina:
a) Sería un tipo de fianza: Se dice que el reasegurador sería un fiador del asegurador. Esta
idea es rechazada, toda vez que la fianza da al acreedor una acción contra el fiador, lo cual no
existe en el reaseguro.
b) Sería una cesión de deuda: También es rechazada, ya que la cesión de deuda crea un
vínculo entre deudor cedido y acreedor, y sabemos que el asegurado carece de acción directa
contra el reasegurador.
c) Sería una forma de sociedad: También se rechaza porque faltan los elementos esenciales
de la misma.
d) La mayoría de la doctrina sostiene que es un tipo de contrato de seguro: Dentro de ellos
sería uno del tercer grupo, por cuanto el asegurado asegura la totalidad de su patrimonio, es
un caso de seguro de responsabilidad, pero no un típico seguro de responsabilidad civil, que
normalmente cubre la responsabilidad extracontractual del asegurado, sino uno de
responsabilidad contractual, pues se cubre la responsabilidad que tendrá el asegurador
derivada de sus contratos de seguros. El profesor Osvaldo Contreras sostiene que se trataría
de una especie de contrato de seguros de daños, y que esta opinión es compartida por la
mayor parte de la doctrina y jurisprudencia internacional actuales .

Interés asegurable[editar]
Se puede señalar que el objeto de esta figura es el mismo del contrato de seguro, pero el
interés asegurado varía, dado que en este caso lo que cubre el contrato es la responsabilidad
potencial del asegurador directo de pagar una indemnización bajo el contrato primario de
seguro, en caso de producirse el hecho que genera tal indemnización. Así, en esta figura lo
que busca el asegurador directo es proteger su patrimonio.

Breve Reseña del Seguro en Bolivia


La etapa precursora de la historia del seguro en Bolivia se inicia a principios de siglo XX en el
año 1903, cuando aseguradores británicos y otros europeos establecieron agencias en
Bolivia. Sin embargo, los antecedentes formales nacen con el Decreto Supremo de 21 de
febrero de 1895 con disposiciones sobre el establecimiento de Agencias de Seguro en nuestro
país.

La Ley del 27 de Septiembre de 1904, es en rigor, el primer instrumento específico sobre


entidades aseguradoras.

La etapa de expansión del mercado nacional, comienza en 1946. Hasta ese año, todas las
compañías que operaban el seguro privado en el país eran sucursales de compañías inglesas.

Las sucursales extranjeras que operaban en el mercado en 1946 eran:

COMPAÑÍA EXTRANJERA AGENTE EN BOLIVIA


The Royal Insurance Co. Limited Compañía Agencias Unidas
The Liverpool & London &Globe Insurance Co.
Compañía Agencias Unidas
Limited
Sun Insurance Office Limited Mac Donald y Cía.
Norwich Union Fire Insurance Society Limited Mac Donald y Cía
Guardian Assurance Co. Limited Gibbs Williamson
Comercial Union Assurance Co. Limited Gibbs Williamson
The Continental Insurance Grace y Co.
 

El 29 de Abril de 1946 se emitió la Resolución Suprema N° 1885 que autorizó a "La Compañía
Boliviana de Seguros S.A." a trabajar en el mercado, creándose así la primera compañía
constituida en Bolivia.

En el mismo año de 1946, tramitaron posteriormente su autorización de funcionamiento la


Compañía Nacional de Seguros Illimani y la agencia de Security Insurance Co. de New Haven
(EE.UU.).

El 16 de Abril de 1948, fue fundada en La Paz, la Asociación Boliviana de Aseguradores ABA,


y el 23 de Septiembre de 1950 se obtiene el reconocimiento de su personería jurídica
mediante Resolución Suprema N° 39977.

Para 1952 ya existían once empresas de seguros, de las cuales dos eran bolivianas, y para
1955 la oferta de seguros había crecido por la participación de un mayor número de
compañías nacionales, que en total sumaban 13 compañías de seguros :

– Compañía Boliviana de Seguros


– Bolívar S.A.
– Compañía Nacional Illimani
– Royal Insurance Ltd.
– The Liverpool & London &Globe Insurance Co. Limited
– Norwich Union Fire Insurance Society Limited
– Compañía Popular de Seguros
– The Continental Insurance
– Securiti Insurance Co.
– Sun Insurance Office Limited
– La Neuchateloise
– Guardian Assurance Co. Limited
– Comercial Union Assurance Co. Limited

Entre 1953 y 1978 son autorizadas a funcionar La Mercantil, Bolívar, Andes, Unión,
Credinform, Argos, La Oriental, Delta, Americana, La Continental, Andina, 1° de Mayo,
American Home, y U.S. Fire, estas dos últimas sucursales extranjeras; y la Cooperativa La
Cruceña Ltda. De todas estas compañías, las únicas que continúan operando son Credinform
desde 1962 y Cruceña (que ahora es la Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A.)
desde 1978.

En 1975 por Decreto Ley de 3 de octubre de ese año, se crea la Superintendencia Nacional
de Seguros y Reaseguros. En 1977 se promulga el Código de Comercio, con un título sobre el
"Contrato de Seguro" y otro sobre el "Seguro Marítimo", más las disposiciones del Código
Aeronáutico.

El 2 de junio de 1978, se promulga la Ley de Entidades Aseguradoras (LEA), amparada por el


Decreto Ley No. 15516.

En este contexto, al 1° de enero de 1979 la oferta de seguros en Bolivia estaba a cargo de 19


entidades aseguradoras: trece Sociedades Anónimas, cuatro Sucursales Extranjeras, y una
Cooperativa.
Finalmente, en fecha 25 de junio de 1998, se emite la Ley de Seguros N° 1883 y en el mismo
año se establece la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros como la autoridad
reguladora de estos servicios financieros.

La Ley de Seguros reestructuró el mercado con la adecuación de las entidades en sociedades


anónimas y entidades de prepago, eliminando las cooperativas. Se establecieron además el
margen de solvencia para el cálculo del patrimonio; niveles mínimos de capital para
aseguradores, reaseguradores e intermediarios; reservas técnicas y nuevas normas para
inversiones.

La Ley 1883 establece tres modalidades de seguros permitidas en las que pueden operar las
compañías de seguros en Bolivia: Seguros Generales y de Fianzas, y Seguros de Personas,
en base a las cuales, el mercado está compuesto en la actualidad por siete Compañías de
Seguros Generales y Fianzas y seis Compañías de Seguros de Personas.

También en 1998 se establece la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros -SPVS-


como la autoridad reguladora de estos servicios financieros, posteriormente a partir de Mayo
de 2009 la sección de seguros fue transferida a la Dirección de Supervisión de Seguros de la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero -ASFI- y en Abril de 2011 se volvió a
transferir dicha Dirección a la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros
-APS-.

Historia de ABA
La Asociación Boliviana de Aseguradores (ABA) es una agrupación de empresas de seguros y
reaseguros cuyo objetivo fundamental es la representación, gestión y defensa de los intereses
económicos, sociales y gremiales de sus entidades asociadas.

La ABA fue fundada en La Paz, el 16 de abril de 1948 en reunión de Asamblea No. 25 del
«Comité de Representantes en Bolivia de las Compañías de Seguros contra Incendio»
compuesto por las empresas Norwich Unión Fire Ins. Society Ltd., Sun Insurance Co. Ltd.,
Macdonald & Company, Comercial Unión Assurance Co. Ltd., Guardian Assurance Co. Ltd.,
Gibs Williamson Ltd., Royal Insurance Company Ltd., The Liverpool & London & Globe Ins.
Co. Ltd., Compañía Nacional de Seguros «Illimani» S.A., Compañía de Agencias Unidas
Limitada, Compañía Boliviana de Seguros S.A., The Continental Insurance Co. of New York y
Grace & Cía S.A.

Los representantes de estas compañías, bajo la presidencia del Sr. Federico Lafaye,
consideraron la organización de una nueva entidad que reúna a todas las compañías y
agencias de seguros establecidas en Bolivia, a fin de conseguir una coordinación más
completa para el mejor desenvolvimiento de los negocios de seguros en el país en beneficio
del usuario y de las propias compañías.

De esta manera, desapareció el «Comité de Representantes en Bolivia de las Compañías de


Seguros contra Incendio» y con los miembros que lo componían y la Security Insurance
Company of New Haven como fundadores, se declaró constituída y organizada la
«ASOCIACION BOLIVIANA DE ASEGURADORES», en la que podrían agruparse todas las
firmas de seguros sin excepción alguna.

Posteriormente a la Asamblea, el 23 de septiembre de 1950, mediante Resolución Suprema


No. 39977, se reconoce la personería jurídica de la ABA.
Desde entonces, la ABA es una asociación civil sin fines de lucro que ha reunido y reúne en
su seno a la mayoría de las compañías aseguradoras bolivianas y en su época a las agencias
de las compañías extranjeras, contribuyendo básicamente al ordenamiento de las relaciones
entre compañías, al estudio y establecimiento de condiciones técnicas en determinados
riesgos y la colaboración a autoridades pertinentes en cuanto le ha sido posible, para lograr
que la legislación existente del sector sea aplicada con un espíritu de justicia y equidad.

Así, con más de medio siglo de funcionamiento y con la continuidad de asociadas y


directorios, la Asociación ha ido desarrollándose y creciendo paulatinamente en cuanto a
organización, infraestructura y alcance de actividades.

Los presidentes que pasaron por sus salas, dirigiendo y encaminando al sector fueron: Sr.
Federico Lafaye (1948-1951), Sr. Carlos Ebell (1952-1953), Sr. Rafael Michel Quiroga (1953-
1954), Sr. Manuel O. de la Jara (1954-1955), Sr. César Adams Elio (1956-1959), Sr. Juan
Manuel Handal (1959-1963), Sr. Alfredo Oporto Crespo (1963-1965; 1968-1969), Sr. Robin
Barragán Pelaez (1965-1968), Sr. Carlos Alberto Gottret (1969-1971), Sr. Luis Sáenz Pacheco
(1971-1977, 1980-1982), Sr. Rubén Lijerón Pérez (1977-1979), Sr. Armando Salinas Guzmán
(1979-1980), Sr. Gonzalo Bedoya Herrera (1983-1984, 1989-1991), Sr. David Alcoreza
Marchetti (1985-1989), Sr. Miguel Ángel Barragán (1991-1993), Sr. Alfonso Ibáñez Montes
(1993-1995; 1995-1997), Sra. Susana Peñaranda (1997-1999), Sr. Alfonso Ibáñez Montes
(1999 – 2005) y Sr. Alejandro Mac Lean (2005 – 2007). Sr. Hugo de Grandchant (2007-2008),
Sr. Alejandro Ybarra (2009-2012), Sr. Nelson Hinojosa (2013-2015), Sr. José Luis Camacho
(2016-2019).

En la actualidad, la ABA conglomera a 16 Compañías de Seguros (8 de seguros generales y


fianzas, y  8 de seguros de personas) que funcionan legalmente en el mercado boliviano.

La ABA es miembro fundador de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB)


desde 1962 y miembro de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros FIDES que
a su vez agrupa a todas las instituciones privadas de seguros de España y Norte, Centro y
Sudamérica.

La Asociación mantiene relaciones con instituciones nacionales del ámbito estatal, de


fiscalización, capacitación y con asociaciones gremiales del sector financiero y de entidades
vinculadas al sector. También establece contactos e intercambio de información con sus
similares en los países de América Latina y con publicaciones especializadas en seguros del
exterior.

Con varias actividades desarrolladas de acuerdo a la necesidad y requerimiento de sus


afiliadas, la Asociación hace suyas todas sus inquietudes y preocupaciones, estudiando y
coordinando su posición y representando los intereses generales de las mismas. Pero por
sobre todo, la ABA se guía por la filosofía de afirmar el espíritu de servicio del seguro privado
y su imagen pública contribuyendo a su desarrollo y perfeccionamiento económico, técnico y
jurídico y logrando su participación activa en el proceso de desarrollo económico y social del
país.

La Fiscalización del Seguro en Bolivia


La fiscalización del seguro en Bolivia arranca en 1904, con la Ley de 27 de septiembre, bajo la
presidencia de Ismael Montes. Su artículo 1º. señala que ninguna compañía podrá funcionar
sin estar legalmente constituida, debiendo invertir en el país el 40 % de sus primas. Su artículo
2º. señala que la inversión puede hacerse en inmuebles, títulos o acciones de crédito público o
instituciones privadas, o en efectivo, en depósito bancario. Su artículo 3º. señala que «el
gobierno designará el funcionario respectivo que fiscalice a las compañías de seguros, en
orden a la exactitud de la inversión del cuarenta por ciento de las primas. El comprobante de
esta inversión será el balance debidamente autorizado de las operaciones efectuadas en el
país, en que consta la efectividad de aquellas». Su artículo 4º. somete a las compañías
nacionales y sucursales extranjeras al pago de impuestos nacionales y municipales. Su
artículo 5º. somete al fallo de tribunales bolivianos toda cuestión sobre los contratos de
seguros efectuados en Bolivia. Su artículo 6º. Invalida los contratos de compañías extranjeras
que no hayan dado cumplimiento a esta Ley.

Con la promulgación, sobre el proyecto de la Misión Kemerer, de la Ley General de Bancos en


1928, las actividades financieras pasan a control de la Superintendencia de Bancos,
aplicándose al seguro por extensión y analogía.

El historiador José Roberto Arce dice: «La función de la Superintendencia de Bancos como
órgano fiscalizador del seguro se consolidó en años posteriores mediante la creación, primero,
de la Inspección de Compañías de Seguros y Cajas de Previsión Social (D.S. de 11 de febrero
de 1941) y, luego, de la Intendencia de Sociedades Anónimas, Seguros y Cajas de Previsión
Social (D.S. de 30 de junio de 1942). El decreto de creación de esta Intendencia le
encomendó, además de las tácitas funciones de fiscalización técnica y económica, el control
del pago de impuestos que hasta entonces se hallaban a cargo de la Comisión Fiscal
Permanente. La aparición de la Intendencia de Seguros se puede considerar como uno de los
hitos en la evolución jurídica del seguro en Bolivia, por haber abierto un cauce para el órgano
específico de supervisión del seguro, separado de la rama bancaria».

La Memoria 1943/1946 de la Superintendencia de Bancos expresa que la legislación era


deficiente e inconexa, y que no contemplaba los aspectos del moderno comercio del seguro,
por lo que se estudiaba un Proyecto de Ley de Seguros.

Con la aparición de compañías de capitales nacionales en 1946, los años siguientes hasta la
década de los sesentas, fueron de expansión de entidades aseguradoras que pasaron de la
veintena, siempre bajo fiscalización de la Superintendencia de Bancos, y normativa diversa
por decretos supremos. En 1970 el gobierno determinó incorporar a la Superintendencia de
Bancos a la estructura orgánica del Banco Central de Bolivia, a través del D.L. 09428 de 28 de
octubre, conocido también como «Ley del Sistema Financiero Nacional», convirtiéndose en la
División de Fiscalización dependiente del Banco Central.

El desarrollo de la actividad aseguradora y la adecuación del funcionamiento del órgano


fiscalizador a las exigencias del momento, llevaron a desprender la rama de seguros de la
División de Fiscalización del BCB, creándose la Superintendencia Nacional de Seguros y
Reaseguros – SNSR -, mediante Decreto Ley No. 12926 de 13 de octubre de 1975.
Posteriormente la Ley de Entidades Aseguradoras, D.L. 15516 de 2 de junio de 1978, la define
como una entidad de derecho público, con personalidad jurídica propia y autonomía
administrativa, encargada de ejercer el control, la regulación y la fiscalización de las entidades
de seguros y reaseguros, de sus intermediarios y auxiliares, así como de las operaciones del
ramo que se efectúen en territorio nacional, funcionando bajo la jurisdicción del Ministerio de
Finanzas. El Superintendente Nacional de Seguros y Reaseguros era nombrado por el
Presidente de la República de la terna elevada por el Ministro de Finanzas, no pudiendo ser
destituído sin previo proceso y sentencia condenatoria de la Corte Suprema de Justicia. El
Intendente era designado por el Ministro de Finanzas, de la terna elevada por el
Superintendente.
(La Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras recién fue repuesta el 10 de julio de
1987 mediante el D.S. No. 21660, con plena facultad en el uso de sus atribuciones y
responsabilidades. Según el artículo 153º. del Texto Ordenado de la Ley 1488 de 14 de abril
de 1993, a la Superintendencia de Bancos se le señalaron sus objetivos como órgano rector
del sistema de control de toda captación de recursos del público, y de intermediación
financiera del país, incluyendo el Banco Central de Bolivia.)

En cuanto al seguro, si bien la gestación fue prolongada, tres hechos reconocieron la


importancia e independencia del rol que la actividad venía jugando en la vida nacional: La ya
mencionada creación de la Superintendencia Nacional de Seguros y Reaseguros en 1975; la
promulgación del nuevo Código de Comercio por D.L. No. 14379 de 25 de febrero de 1977,
que en su Libro Tercero de los contratos y obligaciones comerciales dedica los Títulos III y IV
al Contrato de Seguro y al Seguro Marítimo; y la promulgación de la Ley de Entidades
Aseguradoras por D.L. No. 15516 de 2 de junio de 1978.

Veinte años después, habiéndose producido cambios sustanciales en el espectro económico


del país, se crea, por la Ley No. 1864 de Propiedad y Crédito Popular de 15 de junio de 1998,
la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros – SPVS -, fusionando la
Superintendencia de Pensiones creada mediante la Ley de Pensiones, la Superintendencia de
Valores creada mediante la Ley de Valores, y la Superintendencia de Seguros creada por
Decreto Ley No. 15516 de 2 de junio de 1978, como órgano autárquico y persona jurídica de
derecho público, con autonomía de gestión técnica y administrativa y jurisdicción nacional,
bajo la tuición del Ministerio de Hacienda. El Superintendente de Pensiones Valores y Seguros
debe ser designado por el Presidente de la República de la terna propuesta por dos tercios de
votos de los miembros presentes de la Cámara de Senadores (Ley No. 1600 del Sistema de
Regulación Sectorial) y, según la Ley de Propiedad y Crédito Popular, lo será por un período
de seis años y gozará de caso de corte.

También en junio de 1998, el 25, se promulga la Ley No. 1883 de Seguros, que reemplaza a
la Ley de Entidades Aseguradoras de 1978. En ella se indica que La Superintendencia de
Pensiones Valores y Seguros es una institución autárquica de derecho público, de duración
indefinida, con jurisdicción nacional y competencia privativa e indelegable, que forma parte del
Sistema de Regulación Financiera – SIREFI -, sujetando a su jurisdicción a las personas y
entidades que realicen actividades normadas en dicha Ley. Se dispone, además, que el
Intendente de Seguros deberá tener nacionalidad boliviana, poseer título universitario en
provisión nacional, y tener por lo menos diez años de experiencia profesional, de los cuales
debe acreditar al menos cinco años de experiencia en el ámbito asegurador.

La fiscalización particularizada del seguro es una práctica secular en todos los países en los
que la actividad se practica legalmente. Existen en el mundo organismos dedicados
específicamente a conjuncionar iniciativas y voluntades de organismos y entidades oficiales,
en torno a las actividades financieras, como la banca y valores. Es ya conocida la acción del
Comité de Basilea en el ámbito bancario, y de la IOSCO -Organización Internacional de
Comisiones de Valores-, quienes a finales del siglo XX y comienzos del presente, efectuaron
una legítima presión a la IAIS para que ésta, en el tiempo más breve, emita principios y
estándares que sirvan de marco base para los mercados de seguros domésticos.

La IAIS es la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros, creada en la década de


los noventas. Es una organización sin fines de lucro que reúne a los supervisores de la
industria de seguros de más de cien jurisdicciones, así como casi una centena de miembros
observadores, que corresponden a organizaciones o asociaciones de personas con interés en
el área de seguros y en la supervisión. Su objetivo es mantener mercados de seguros justos,
eficientes, seguros y estables, para beneficio y protección de los asegurados, intercambiar
información y experiencias entre los países para promover el desarrollo del mercado
doméstico, a través de la discusión y la cooperación.

La tarea más importante de la IAIS es el establecimiento de sus principios, el desarrollo de


estándares prácticos para la supervisión del seguro, y la generación de guías sobre regulación
y supervisión, en especial para países de mercados emergentes. Organismos vinculados a la
IAIS son el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Foro de Estabilidad
Financiera, preocupados por la mantención de la estabilidad financiera de los mercados. Por
su parte la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo -OECD-, la UNCTAD
y el Banco Mundial prestan colaboración en la capacitación a los supervisores de seguros, y la
International Insurance Foundation presta asistencia financiera a dicha actividad.

También están vinculadas la Internacional Accounting Standard Board -IASB- y la


Internacional Actuarial Association -IAA-, que colaboran ofreciendo soporte técnico en la
elaboración de estándares de contabilidad y de sistemas globales de solvencia.

En nuestro continente la entidad correspondiente a la IAIS es la Asociación de Supervisores


de Seguros de América Latina – ASSAL -, cuya XVI Asamblea Anual y VI Conferencia sobre
Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina tuvo lugar en Cochabamba, del 28 de
febrero al 3 de marzo de 2005, detentando Bolivia la Presidencia del organismo.

El Principio 1 de la IAIS, sobre las condiciones para una supervisión efectiva, señala que ésta
depende de la existencia de un contrato y estructura legal e institucional para la supervisión
del sector financiero. En el Capítulo del Sistema de Supervisión, con relación a la Autoridad de
Supervisión el Principio 3 señala que ésta debe contar con los poderes apropiados, la
protección legal y los recursos financieros para ejercer sus funciones y poderes; que debe ser
operacionalmente independiente y debe responder por sus acciones al ejercer sus funciones y
poderes. Debe ser capaz de contratar, capacitar y mantener suficiente personal con un alto
estándar profesional, así como manejar la información confidencial de una manera apropiada.
El Principio 4 indica que la Autoridad de Supervisión debe llevar a cabo sus funciones de una
manera transparente y responsable.

En el Capítulo de la Supervisión Contínua los principios 11 a 17 tratan del análisis del


mercado, de las inspecciones, de las medidas correctivas y preventivas, del cumplimiento de
sanciones, y de la liquidación y salida del mercado.

En el Capítulo de Requerimientos de Prudencia los principios 18 a 23 tratan de la evaluación


de riesgos y administración de los mismos, del reaseguro, del establecimiento de provisiones
técnicas adecuadas, de las inversiones (políticas, composición, valoración, diversificación,
calce de activos y pasivos, y administración de riesgos), y de la suficiencia del Capital y la
Solvencia.

El Principio 25 señala puntualmente la protección del consumidor, incluyendo la provisión de


información relevante de forma oportuna y completa.

Una fiscalización eficaz sólo puede darse cuando el supervisor cuenta con los tres elementos
fundamentales siguientes: Jerarquía, autarquía, y especialización. Y cuando ese supervisor
garantiza que la autorización de operación se basa en el cumplimiento de las leyes y la
normativa imparcialmente impuestas, que cuenta con la correspondiente capacidad de
intervención, y que la información sectorial es pública y transparente.
La existencia de un supervisor de seguros independiente para el seguro, dotado de las
debidas facultades, no es nueva en Bolivia, y más bien es una práctica antigua, corriente y
universal en la mayoría de las naciones, siendo ésta la tendencia en aquellas en las que aún
no se ha logrado proporcionar a la actividad aseguradora el ámbito que por sus características
le corresponde en la economía. Es importante profundizar en el desenvolvimiento histórico del
seguro, y especialmente en sus peculiaridades, así como en el rol que juega en el sistema
financiero, como uno de los inversionistas institucionales de mayor importancia nacional.

© ABA Bolivia - 2018

Conoce Los Mejores 22 Tipos de


Seguros en Bolivia
Estas buscando información que tipos de seguros en Bolivia existen y
cuáles pueden ser útiles para ti para tu interés o requerimiento.

En este artículo de voy nombras todos los tipos de seguros en Bolivia que
existen en varios departamentos en cual puede hacer un análisis y la ves
saber los detalles.

Menú Indice del Articulo [Mostrar]

Los 22 Tipos de Seguros en Bolivia


Ahora presta mucha atención casa lápiz y papel para que te anotes los tipos
de seguros en Bolivia que te lo voy señalar ahora mismo.

1.  Vida
2. Salud
3. Seguros de accidentes de transito
4. Vivienda
5. Incendios
6. Seguros coches
7. Financieros
8. Empresas
9. Bancarios
10. Agrícolas
11. Tarjetas de crédito
12. Médicos
13. Seguros para cuentas bancarias
14. Bienes
15. Funerarios
16. Seguros de clínicas
17. Antirrobos
18. Hogar
19.
20. Viajes
21. Turismo
22. Seguros de tracto cambiones

Estos son los tipos de seguros en Bolivia, con los cuales puedes contar o
necesitar si lo deseas para asegurar.

 tu negocio
 casa
 coche
 tarjetas con están en la lista de seguros en Bolivia.

¿Cuáles Son Los Corredores de Seguro en Bolivia?

Querido lector aquí te voy dar la lista de los corredores de seguros o


empresas aseguradoras en Bolivia.

Que están legalmente acreditados por las autoridades competentes de los


servicios de seguros tipos de seguros privados en Bolivia .

 ALIANZA COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS SA –


SOPOCACHI La Paz
 ALIANZA COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS SA – ZONA SUR
La Paz
 LA BOLIVIANA CIACRUZ DE SEGUROS Y REASEGUROS SA La Paz
 LA BOLIVIANA CIACRUZ DE SEGUROS Y REASEGUROS SA –
CENTRO DE DIAGNÓSTICO AUTOMOTRÍZ La Paz
 ALIANZA COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS SA – 12 DE
OCTUBRE El Alto
 ALIANZA COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS SA Santa Cruz
 LA BOLIVIANA CIACRUZ DE SEGUROS Y REASEGUROS SA – AV.
CRISTO REDENTOR Santa Cruz
 LA BOLIVIANA CIACRUZ DE SEGUROS Y REASEGUROS SA –
CENTRO DE DIAGNÓSTICO AUTOMOTRÍZ Santa Cruz
 ALIANZA COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS SA – MONTERO
Montero
 LA BOLIVIANA CIACRUZ DE SEGUROS Y REASEGUROS SA –
AGENCIA MONTERO Montero
 ALIANZA COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS SA Cochabamba
 LA BOLIVIANA CIACRUZ DE SEGUROS Y REASEGUROS SA
Cochabamba
 LA BOLIVIANA CIACRUZ DE SEGUROS Y REASEGUROS SA –
CENTRO DE DIAGNÓSTICO AUTOMOTRÍZ Cochabamba
 COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS SA – QUILLACOLLO
Quillacollo
 ALIANZA COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS SA – SACABA
Sacaba
 ALIANZA COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS SA Sucre
 LA BOLIVIANA CIACRUZ DE SEGUROS Y REASEGUROS SA Sucre
 ALIANZA COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS SA Oruro
 LA BOLIVIANA CIACRUZ DE SEGUROS Y REASEGUROS SA Oruro
 ALIANZA COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS SA Potosí
 LA BOLIVIANA CIACRUZ DE SEGUROS Y REASEGUROS SA Potosí
 ALIANZA COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS SA Tarija
 LA BOLIVIANA CIACRUZ DE SEGUROS Y REASEGUROS SA Tarija
 ALIANZA COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS SA – YACUIBA
Yacuiba
 ALIANZA COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS SA Trinidad
 LA BOLIVIANA CIACRUZ DE SEGUROS Y REASEGUROS SA Trinidad
 ALIANZA COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS SA –
RIBERALTA Riberalta
 ALIANZA COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS SA Cobija

Espero que toda esta información haya sido muy útil para ti me despido con
un gran saludo.

Tu consulta los tipos de seguros en Bolivia compártelo con tus redes


sociales.

¿Qué es póliza de seguro en Bolivia?

Una Póliza de Seguro en Bolivia no tan diferente a otros países, es un medio


probatorio del contrato de seguro que determina los términos por los cuales
el asegurador.

Como ejemplo un préstamo bancario, es obligatorio contratar un seguro de


vida por las siguientes razones:

 Accidente de tránsito invalidez


 Muerte del prestatario
 Enfermedad terminal

Por estas razones razonables y posibles, se obliga a resarcir un daño o a


pagar una suma al verificarse el siniestro descrito en el contrato de seguro,
el prestatario paga de manera mensual cada cuota de pago.
El asegurado, se obliga a pagar una prima a cambio de la cobertura por que
así lo estable el contrato de préstamo debidamente homologado por una
notario e fe pública.

El famoso Diccionario de Economía define que la póliza de seguro es un


contrato por el cual una entidad aseguradora responde del daño que
sobrevenga a los bienes o a las personas aseguradas.

Para informarte el Código de Comercio Boliviano no indica que la póliza de


seguro es un mecanismo de prueba escrita de la existencia del contrato de
seguro entre el prestatario y la entidad financiera es donde ella te presenta
esta opción.

Por ende, se entiende por póliza de seguro a las condiciones generales,


particulares y los anexos que las partes convienen firman en pleno acuerdo
y con las condiciones previas acordadas.

Generalmente las pólizas de seguro son nominativas, salvo en casos como


el seguro de transporte donde puede ser una póliza al portador según los
artículos 1006 al 1014 C.C

Seguros obligatorios en Bolivia


En Bolivia existe seguro obligatorio que es el SOAT es el Seguro Obligatorio
de Accidentes de Tránsito que todo propietario de vehículo motorizado,
público y/o privado.

Todos los propietarios de vehículos deben adquirir con carácter obligatorio,


para poder transitar por vías públicas del territorio boliviano está normando
según Decreto Supremo N°2920 de 28 de septiembre de 2016.

Está concebido con un profundo contenido social para la población


boliviana sin distinción alguna.

De esta manera los garantiza la atención médica de heridos en accidentes de


tránsito y evita que los familiares de las víctimas fatales queden en absoluto
desamparo ante cualquier accidente.

Las coberturas y capital asegurado

1. Gastos Médicos

El cual el seguro realiza el pago de forma directa al centro médicos que


acredita haber prestado dichos servicios a la víctima hasta un monto de
24.000 bolivianos.
2. Incapacidad total

Cubre la indemnización donde pagara directamente al damnificado o a su


representante o familiar conyugue hasta un monto de 22.000 bolivianos.

3. Muerte

Se encarga de cubrir o indemnizar a los derechohabientes del damnificado


en el orden u prelación dispuestos por el Código civil bolivianos el seguro
paga hasta 22.000 Bs.

Este seguro del SOAT cuenta con las siguientes características especiales,
las cuales benefician a todos los afectados:

 Sin límite en el número de eventos. (Accidentes)


 Sin límite en el número de personas accidentadas
 Procedencia de acumulación de capital
 Incorporación de Roseta con dispositivo electrónico

Clasificación de los seguros en Bolivia

Son las modalidades de seguros en Bolivia y la entidad que se encarga de la


clasificar los seguros en Bolivia es la  APS entidad del Gobierno Boliviano.

seguros generales en Bolivia

En Bolivia existe estos tipos de seguros generales que se los clasifica de la


siguiente manera:

 Incendio
 Robo
 Transportes
 Naves o embarcaciones
 Aeronavegacion
 Ramas Técnicas
 Riesgos varios Mesceleanos
 Automotores
 Responsabilidad Civil
 Agropecuarios
 Salud o enfermedad
 Accidentes personales

Si te gusto el articulo compártelo con tus redes sociales así me ayudar a


llegar a mas personas gracias.

También podría gustarte