Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD

DE LAS CIENCIAS HUMANAS DE LA EDUCACIÓN Y


DESARROLLO SOCIAL

GUÍA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA EL


DESARROLLO COGNITIVO Y MOTRIZ DEL NIÑO DE 1 A 3
AÑOS

AUTORA:
Fernanda Maribel Aucatoma Miranda

2
4
INTRODUCCIÓN
En los primeros años de vida, el niño inicia un proceso de aproximación al mundo, momento
mismo en el cual se inician sus primeros aprendizajes, construyendo su desarrollo, y
relacionándose con el medio externo. Por ello, los estudios sobre la Estimulación temprana o
Precoz están dirigidos a los niños, en las primeras etapas de la vida, principalmente desde la
etapa prenatal hasta a los 5 años. Algunas investigaciones que se han realizado y que han
reflejado solidas pruebas, demuestran que la estimulación temprana produce cambios en
educandos porque aprenden a manejar sus relaciones con los demás. “las experiencias del niño
en sus primeros meses y años de vida determinan su ingresara a la escuela con deseos de
aprender o no. Cuando el niño llega a la edad escolar, su familia y las personas encargadas de sus
atenciones ya han propagada al niño para su posterior éxito o fracaso. A esa altura, la comunidad
ya ha calificado o entorpecido la capacidad de la familia de alentar el desarrollo del niño”. Esto
conlleva a la modificación, estructuración y perfeccionamiento de las células del cerebro hasta
adquirir su función específica. Por ello, un niño o niña con estimulación en sus primeros años
podrá desarrollar de manera más eficiente sus potencialidades. Los niños (as) se desarrollan y
maduran las capacidades fundamentales y prioritarias, como las áreas del lenguaje, cognitiva,
motriz, socio y afectiva, consideramos que el desarrollo físico, se refiere al proceso secuenciado
de cambios en el crecimiento y la maduración, representados por parámetros funcionales y
morfológicos, productos de la transacción entre la dotación orgánica del niño y un ambiente que
facilita o no la adquisición de las conductas determinadas

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

La necesidad de proporcionar una estimulación propicia en el momento oportuno, condujo


inexorablemente a la consideración de impartir esta estimulación desde los momentos más
tempranos de la vida, surgiendo así el concepto de estimulación temprana del desarrollo.

La estimulación temprana tiene como objetivo desarrollar y potenciar, a través de juegos,


ejercicios, técnicas, actividades y otros recursos, las funciones del cerebro del niño. Los
beneficios de la estimulación son físicos, emocionales e intelectuales. Se debe aprovechar al
máximo su capacidad de aprendizaje y de adaptación a su entorno de una forma más sencilla,
rápida e intensa.

2
4
En este sentido el desarrollo es concebido como un proceso continuo mediante el cual el niño

adquiere habilidades gradualmente más complejas, que le permiten interactuar cada vez más con

las personas, objetos y situaciones de su ambiente (Atkin, L. 1987).

Robert Myers (1929) define que el desarrollo:

1. Es un proceso dinámico e interactivo, en donde tanto el medio ambiente como las

características del niño se influyen de manera recíproca.

2. La calidad del medio ambiente en el que se desarrolla el niño influye en forma

determinante en el desarrollo del mismo, las características del niño influyen

sobre su medio y este a su vez modifica el impacto del medio sobre su propio

desarrollo.

Por otra parte, Stedman (1983, cita que en 1972 se realizó un análisis de la efectividad de 40

programas de la intervención temprana. Los resultados arrojados indican que estos programas

pueden mejorar en forma importante la calidad de vida de los infantes. Estos son algunos de los

hallazgos encontrados:

La manera en que se cría a un niño y el ambiente en el que nace ejercen una influencia

significativa en lo que habrá de convertirse.

• Los métodos empleados por las familias para establecer los roles sociales casi no dejan

lugar a duda que el ambiente familiar temprano es muy importante en el desarrollo del

infante antes de que se cumpla su segundo año de vida.

• Cuando existen situaciones en que las familias se encuentran tan desorganizadas que no

pueden proporcionar un ambiente de apoyo, un ambiente externo puede contribuir al

desarrollo del niño.

2
4
IMPORTANCIA

Se considera un requisito básico para el óptimo desarrollo del cerebro

del bebé, ya que potencia sus funciones cerebrales en todos los aspectos

(cognitivo, lingüístico, motor y social). Nuestro cerebro requiere

información que le ayude a desarrollarse. Su crecimiento depende de la

cantidad, tipo y calidad de estímulos que recibe; las capacidades no se adquieren sólo con el

paso del tiempo.

El bebé precisa recibir estos estímulos a diario, desde el momento de su nacimiento. Si recibe

estímulos pobres, de una forma irregular o en cantidad insuficiente, el cerebro no desarrolla

adecuadamente sus capacidades al ritmo y con la calidad que cabría esperar. Por otro lado, una

estimulación temprana, abundante, periódica y de buena calidad nos garantiza un ritmo adecuado

en el proceso de adquisición de distintas funciones cerebrales.

2
4
Áreas de desarrollo

Cognitivo

El desarrollo cognitivo es el proceso porque el que una persona va adquiriendo

conocimientos sobre lo que le rodea y desarrollar así su inteligencia y capacidades. Piaget

concibe la inteligencia como la capacidad de adaptación al medio que nos rodea. Esta adaptación

consiste en un equilibrio entre dos mecanismos indisociables: la acomodación y la asimilación.

El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño inicia a realizar un equilibrio interno

entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus

estructuras. Para desarrollar esta área el niño bebemos brindarle al niño las oportunidades para

que por medio de las experiencias directas pueda manipular, explorar, experimentar, elegir,

igualar, comparar, reconstruir, definir, demostrar, clasificar, agrupar y preguntar. Así el niño

podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, capacidad de razonar, poner atención, seguir

instrucciones y reacciones de forma rápida ante diversas situaciones.

Además, es importante estimular mediante el juego, la curiosidad, que es el impulso y al

mismo tiempo un indicador del nivel de la mente en formación, lo que confiere un papel

importante en el desarrollo del pensamiento.

2
4
Motriz

Esta rea área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño

tomar contacto con el mundo.

El desarrollo motor grueso se determina como la habilidad que el niño va adquiriendo para

mover armoniosamente los músculos del cuerpo y poco a poco mantener el equilibrio de la

cabeza, del tronco, extremidades, gatear, ponerse de pie y desplazarse con facilidad para caminar

y correr, adquiriendo agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos.

Este es el primer factor que aparece en la vida del menor, desde el momento en el que empieza a

sostener su cabeza, sentarse sin apoyo, subir escaleras, etc. Con el paso de los años ira

aprendiendo y adquiriendo otros logros de la motricidad gruesa. Los avances que tiene el niño en

la capacidad motora va ligado con el deseo de experimentar, el niño desea nuevas destrezas y

capacidades por gusto, esto quiere decir que cada vez es más competente

El desarrollo motor fino se percibe un poco más tarde, este hace referencia a movimientos

voluntarios mucho más precisos, que implican pequeños grupos de músculos y que requieren una

mayor coordinación. En este factor se observa cuando el pequeño se descubre las manos, las

mueve, comienza a intentar coger los objetos y manipular su entorno.

El dibujo y la pintura le dan al niño la capacidad de expresar sus sentimientos y mejorar la

capacidad de percepción, el dibujo permite al niño expresar sus ideas y produce imágenes las

mismas que permite al adulto que conozca su mundo interior. Para desarrollar esta área es

necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que

explore, pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.

2
4
Indicadores de
desarrollo
DESARROLLO COGNITIVO
Primer mes Segundo mes Tercer mes Cuarto mes
1. Se calla cuando lo 1. Se excita ante la 1. Comienza a mostrar 1. Tiene lapsos de
alzan o ve rostros. participación de los evidencia de memoria memoria de siete a
2. Llora objetos. a más largo plazo. cinco segundos
deliberadamente 2. Reacciona con 2. Está a la expectativa 2. Sonríe y vocaliza más
para pedir ayuda. movimientos de todo su de gratificaciones, a una persona que a
3. Recuerda los cuerpo y hace esfuerzos como la una imagen.
objetos que para asir un objeto que le alimentación. 3. Reconoce a su madre y
reaparecen en dos y atrae particularmente. 3. Comienza a a veces se incomodad
medio segundos. 3. Puede comenzar a tener reconocer a los con extraños.
4. Espera la preferencias por el lado miembros de la 4. Se da cuenta de
alimentación cada izquierdo o el derecho. familia que están cualquier situación
ciertos intervalos. 4. Comienza a estudiar el cerca. extraña.
5. Mirada y expresión movimiento de sus 4. Explora con sus 5. Descubre la relación
vagas, impasivas e propias manos. propias manos su causa-efecto.
indirectas durante 5. Reconoce las voces cara, ojos y boca.
las horas en que se allegadas.
encuentra despierto. 6. Los sentidos están más
coordinados.

Quinto mes Sexto mes Séptimo mes. Octavo mes


1. Permanece alerta 1. Es capaz de alcanzar 1. Su atención es más 1. Recuerda un evento
durante casi dos algo muy rápidamente y fija; hay un gran pasado y una acción
horas continuas. sin tropezar. interés por los propia.
2. Busaca visualmente 2. Sus ojos dirigen ahora detalles. 2. Comienza a mostrar
objetos que se sus manos para alcanzar 2. Comienza aprender conciencia del tiempo.
mueven con rapidez. algo. las implicaciones de 3. Tiene un modelo metal
3. Se inclina para 3. Puede comparar dos los actos familiares. del rostro humano y
mirar un objeto que objetos. 3. Tarta de emitir empieza a interesarse
se ha caído 4. Puede emitir consonantes sonidos o series de en sus variaciones.
4. Tiene un modelo (f,t,v,s,z). varia el sonidos. 4. Vocaliza en dos
mental de los rostros volumen, el tono y la 4. Pueden decir mamá o sílabas.
humanos. proporción en las papá sin significado.
5. Emite sonidos emociones.
vocálicos y
consonánticos.

2
4
Noveno mes Décimo mes Once meses Un año
1. Reconoce las 1. Busca un objeto que ve 1. Compara un mismo 1. Puede agrupar algunos
dimensiones de los que está escondido. acto hecho por un objetos por su forma y
objetos. 2. Intenta señalar las lado de su cuerpo. color.
2. Se aburre con la distintas partes del 2. Asocia propiedades 2. Identifica animales en
estimulación de un cuerpo cuando se le con cosas. cuentos o revistas.
mismo estimulo. pregunta. 3. Obedece ordenes, y 3. Comienza a
3. Puede acordarse de 3. Puede repetir una palabra ha establecido el desarrollar la
un juego del día necesariamente. significado del “no”. conciencia
anterior 4. Entiende y obedece 4. Sus conversaciones 4. Desenvuelve los
4. Puede seguir algunas palabras y son todavía balbuceos juguetes, encuentra un
instrucciones muy ordenes con algunos pocos juguete que ha sido
sencillas. sonidos inteligibles. escondido dentro o
debajo de algo.
5. Recuerda eventos por
mucho más tiempo.
Dos años Tres años
1. Ya es capaz de predecir que después del
1. Tiene incipientes nociones del tiempo y espacio. desayuno va a la escuela.
2. Arma torres de seis o siete cubos y alinea más de 2. Construirá torres con más de diez cubos y
20. armará trenes y torres cada vez más
3. Reconoce la mayoría de las partes de su cuerpo. complejos.
3. Identifica todas las figuras geométricas,
4. Concibe los objetos como fuentes de acciones.
4. Reconoce los colores primarios.
5. Tiene imaginaciones activas y una rica vida de
fantasía.

Primer mes 1. Puede mantener la 2. Empuja hacia


cabeza en línea con afuera brazos y
la espalda. piernas.

2
4
3. Los pataleando brazos y 2. Da pequeños 1. Se soltará a caminar
movimientos de piernas suavemente. pasos entre los por ratos.
piernas y brazos 3. Puede mantener la muebles. 2. Aprende a bajar
son todavía cabeza hasta un 3. Cuando está escaleras de
reflejos. ángulo de 45 parado es capaz de espalda.
grados, por algunos sentarse. 3. Coloca y quita
segundos. Tercer mes objetos dentro de
1. Comienza agitarse una caja.
con los objetos. Cuarto mes
2. Mueve brazos y 1. Se extiende sobre el
piernas estómago con las
Quinto mes vigorosamente, piernas extendidas.
1. Sobre la espalda puede llegar a 2. Logra dar vueltas
levanta la sexto mes mover los brazos sobre su cuerpo.
cabeza y 1. Se voltea y gira en juntos, luego las 3. Utiliza sus manos
hombros todas las piernas o el brazo con mayor agilidad
correctamente. direcciones. y la pierna de un y variedad.
2. Se lleva los pies 2. Si se le sienta en lado los del otro. 4. Podrá agarrar
a la boca y se una silla se 3. Se siente la objetos pequeños
chupa los dedos. bambolea. fortaleza de su entre sus dedos
3. Alcanza un 3. Se prepara para cuerpo cuando índice y pulgar.
objeto tanto gatear. está en brazos.
como una mano 4. Puede llegar a tener 4. Puede llegar a
como las dos equilibrio cuando levantar la cabeza
manos. 4. Se está sentado; puede por muchos
desplaza inclinarse hacia minutos.
balanceándose, delante y hacia Séptimo mes Octavo mes
meciéndose o atrás. 1. Se levanta sobre 1. Al comienzo del
girando sobre la 5. Inicia el palmoteo. manos y rodillas. gateo puede hacerlo
espalda, lo hace Va adquiriendo la hacia delante y
pateando sobre posición de gateo. hacia atrás.
una superficie 2. Manipula, golpea 2. Comienza la
plana. y se lleva los capacidad de
Noveno mes juguetes a la boca. agarrar las cosas
1. Puede subir 3. Se siente solo con el índice y el
escaleras firmemente pulgar a manera de
gateando. 2. durante algunos pinza.
Recoge y décimo mes minutos. 3. Utiliza muebles
manipulas dos 4. Equilibra bien la para intentar
objetos cada uno cabeza. pararse.
en una mano. 4. Aplaude y agita sus
Segundo mes manos.
1. Comienza a
descubrir sus
manos y sus
movimientos.
2. Mueve como 1. Sube y baja de las
sillas y otros Once meses
muebles.

2
4
Un año 2. Aunque camina, a
1. Se para flexionando manera más
las rodillas. veces prefiere eficiente de
gatear como una locomoción.
DESARROLLO MOTOR

2
4
3. Se sienta 4. Abre cajones para 3. Probablemente insiste
correctamente en explorar su contenido. en alimentarse solo.
una silla. 4. Utiliza y alcanza con
su mano preferida.
5. Encaja una cosa con
otra en vez de
separarlas.
Dos años Tres años
1. Salta con los pies juntos. 1. Es capaz de caminar armoniosamente y con
2. Sabe recibir y devolver la pelota. elegancia.
3. Tiene una gran soltura al subir y bajar. Buen 2. Salta con los dos pies juntos.
equilibrio en todos sus movimientos. 3. Puede permanecer parado en un pie por un mayor
4. Se para en un solo pie con ayuda tiempo.
4. Su motricidad gruesa ya posee casi todo el
equilibrio y la coordinación necesarios para que
avance en el desarrollo total.

2
4
Actividades
PRIMER AÑO DE VIDA

Desde que nace el niño aprende amar y confiar en la medida en que siente el cariño y la

atención de las personas que lo rodean. Durante el primer año de vida, suceden de forma

acelerada grandes avances en su desarrollo, día a día va conquistando nuevas adquisiciones que

suponen grandes avances evolutivos tales como: descubre el movimiento, agudiza sus sentidos y

aprende a expresarse.

Desarrollo cognitivo

• Esconder parcialmente juguetes para que los descubra y juegue con ellos.

• Jugar a esconderse y esperar a ver si el niño intenta buscarnos, bien mirándonos o


desplazándose hacia el lugar donde nos encontramos, siempre que él haya visto el lugar
donde nos hemos escondido.

• Le damos un recipiente de plástico e introducimos una bola y se la damos, él tiene que


intentar sacarla dando la vuelta al recipiente.

• Envolvemos un juguete en un paquete fácil y él tiene que descubrirlo.

• Enseñarle a imitar gestos sencillos: movimientos de cabeza a un lado y otro al son de una
canción.

• Reconocer partes de su cuerpo, ojos, nariz, boca y que las señale cuando se lo pedimos.
• Reconocer y señalar objetos, personas de su entorno más familiar y posteriormente
imágenes.

Desarrollo motor

2
4
Motricidad gruesa

• Lo estimulamos el volteo facilitando que se gire. Primero llamando su


 atención con juguetes que colocamos a un lado u otro.

 • Intentamos que levante la cabeza para mirar hacia objetos sonoros que
le presentamos.

• Ofrecerle juguetes a una cierta distancia para que intente arrastrase para cogerlos. En
caso no lo consiga facilitamos el movimiento doblando la pierna y dejando que el niño de
él último impulso.

• Favorecer la posición de sedestación, sentando al niño inicialmente con apoyos ya sea


con almohadas, cojines o respaldo de la silla).

• Poner al niño en cuatro “patas” por unos segundos, enseñarle un juguete llamativo y
esperar a que despegue una mano del suelo, no importa si pierde la postura, dejamos que
lo manipule y volvemos a repetir el ejercicio. Poco a poco se mantendrá más tiempo en
esta postura y, al despegarse del suelo para coger el juguete, dejará de caerse.
Posteriormente le alejaremos más el juguete para que avance un poco.

• Una vez que comienza a gatear, permitir que se desplace libremente por los lugares
donde no exista peligro y en espacios abiertos.

• Estimular la deambulación (andar), cogiéndole de ambas manos.

Motricidad fina

• Le ayudamos a descubrir sus manos colocando pulseras sonoras que llamen su atención.

• Su puede utilizar canciones y videos para realizar movimientos con sus manos.
Juegos de tocar palmas; abrir y cerrar los dedos (adiós) agitar las manos..., etc.

Jugar con materiales de distinta textura con el fin de que ejercite la presión y
mantenimiento de objetos para manipularlos como: escurrir el agua de la esponja, apretar
un peluche, tirar agua de un recipiente.

2
4
Higiene y salud Sueño Alimentación

• Preparar los útiles del baño  Asegurarle las horas de  Hablar con los niños, cantar,
antes de empezar para nerlos sueño4 que necesita y divertirse comiendo.
tesiempre a mano. mantener regularidad,
teniendo en cuenta que estas  Cuando vayan apareciendo los
• Limpiar y secar bien los van disminuyendo con la dientes... y le duela, tener un
pliegues de la piel, donde se edad. poquito de paciencia si le cuesta
s uele acumular suciedad. 43.  comer y aliviárselos con algún
Evitar malos hábitos a la hora objeto adecuado para morder.
• H ablarle con dulzura ientras de dormir como dormirlo en
m se le baña y cambia. brazos meciéndole, o meterlo No dejarle solo mientras come ni

en la cama de los padres. darle objetos pequeños para
• C ambiar el pañal con evitar que se atragante.

frecuencia para evitar que se Procurar que el momento de
cueza acostarse sea lo más agradable A partir de los diez meses ir
es 
y tranquilo posible. haciendo los purés más sólidos y
separar los trocitos de carne o
pescado para que vaya
acostumbrándose a masticar.
 Permitir que explore los
alimentos con todos sus sentidos.
Los toques, los huela, los
pruebe... ampliará sus
experiencias.

SEGUNDO AÑO DE VIDA

A lo largo de esta etapa, el niño va ampliando poco a poco sus límites y su campo de acción,

descubriendo el entorno de forma activa.

Desarrollo cognitivo

• Cantar y escuchar canciones acompañadas de gestos.

• Cambiar de sitio un objeto que le gusta, para que lo busque...), al mismo tiempo podemos
facilitar la expresión haciendo gestos de “no está” con la cabeza y expresándolo
verbalmente para que nos imite.

2
4
• • Meter aros en un pivote.

• Realizar ordenes sencillas: de una acción, “toma, dame, ven, sube, baja…Y de una acción
con objeto “dame el..., toma la...y posteriormente “dale el muñeco a papá...por ejemplo.

• Conocimiento del propio cuerpo (partes principales: cabeza (ojos-nariz, boca), manos,
pies, tripa, etc. con canciones, mientras se le baña, mirándose al espejo, etc.

• Buscar e identificar: Le enseñamos cuentos y le pedimos que busque e identifique


diferentes imágenes, que diga lo que ve, que pase páginas, primero varias a la vez y poco
a poco una solo cada vez.

• Emparejar imágenes de dibujos familiares y sencillos, realizaremos el ejercicio


ofreciéndole entre cuatro y seis tarjetas, aumentando el número de estas progresivamente.

• Reconocer objetos por su funcionalidad: lo que sirve para peinarnos, con lo que comemos
sopa, para guardar la ropa...

• Hacerle preguntas sobre acciones y situaciones que ocurren en cuentos cortos que acaba
de escuchar.
• Introducir distintas superficies por las que desplazarse: hierba, arena, suelo irregular,
colchoneta.

• Fomentar la marcha rápida (jugar a que te pillo...).

• Subir y bajar pequeñas superficies y no frenar sus impulsos de trepar por alguna
superficie (silla alta, tobogán...) manteniendo siempre la atención del adulto.

• Animarle a que se siente solo en una silla pequeña.

• Mantenerse en distintas posiciones en cuclillas, agacharse y levantarse, mantenerse de


puntillas.

2
4
Desarrollo motor

Motricidad gruesa
• Realizar juegos que requieran cambios de posición bruscos: volteretas, hacer el avión,
balanceos a los lados, adaptando siempre estos juegos a las posibilidades de los niños.

• Marcamos caminos en el suelo con el fin de que ande por un espacio limitado; los
caminos en principio serán anchos.

Motricidad fina

• Juegos de manipulación de distintos materiales: blandos, duros, objetos que suenan al


presionarlos, papel, arena, agua, plastilina.

• Meter objetos en una caja disminuyendo progresivamente el tamaño de la abertura.

• Juegos de coordinación, mediante encajes con cubos grandes: construcción de torres.

• Pedir que desenvuelva los caramelos.


• Con revistas y/o periódicos le enseñamos a estrujar y hacer bolas de papel.

• Tirar el balón con las dos manos, sentado o de pie.

Higiene Salud Alimentación

2
4
 Cuando se le aseen los  Vigilar la boca del niño  En esta edad, no conviene “obligar por
o ídos, limpiarle sóloel cuando le estén brotando la fuerza” al niño a comer todo lo
p abellón exterior dela las muelas, ya que es fácil servido. Así solo se consigue disminuir
o reja pasándole un que le suba la temperatura su apetito e irritarle.
b astoncillo húmedo. y que no se encuentre del
todo bien. Comprenderle y  Cuando el niño desee comer solo,
Cuando
• f se haya lava do, calmarle, porque suele estar recordar que los platos hondos con los
q elicitarle por lo guapo más alterado con el dolor; bordes altos, son muy prácticos.
ue está tan limpito. puede tener menos ganas
de comer, estar más Dejar al niño que tome algunas
• P 
odemos untarle las irritado..., etc. comidas solo, aunque se le caiga, y que
c
beba con vaso cuando el adulto lo
q ejas de vaselina, p ara
en  Animarle a manifestar con considere oportuno.
l ue el agua no le
entre os gestos o palabras dónde le
duele. A esta edad son capaces de ir comiendo

alimentos semisólidos (tortilla, jamón
cocido, croquetas, pescado cocido...).

En esta etapa, aumenta la necesidad de manifestarse como persona “diferente” del adulto, es

lo que llamamos la afirmación del “yo”. Consigue mayor autonomía en determinados hábitos,

siendo el momento de la adquisición del control de esfínteres.

Desarrollo cognitivo

• Buscar personajes u objetos escondidos en láminas o cuentos sencillos.

• Escuchar atentamente una canción.

• Realizar juegos simbólicos como si un cepillo puede ser un micrófono para cantar.

• • Esconder un juguete para ver cuál falta.

2
4
• Agrupar objetos por categorías: Los que tienen
ruedas, animales, piezas de construcción.

TERCER AÑO DE VIDA • • Jugar con cantidades: mucho – poco; lleno – vacío;
todo – nada.

• Agrupar u ordenar elementos por alguna


característica: color, forma, tamaño.

• Hacer series de dos elementos: camión, coche; camión-coche.

• • Emparejar imágenes que sean iguales (lotos de animales, barajas de distintos temas,
dominós...).

• Inicialmente dejamos que el niño haga garabatos y los pinte del color que quiera. Se lo
nombramos.

• Jugamos con plastilina de un color determinado y le pedimos que lo nombre.

• Seguimos el mismo procedimiento que con los colores, pero introduciendo las formas
básicas en este orden: redondo, cuadrado y triángulo.
• Introducimos en nuestro vocabulario los conceptos básicos y les mostramos lo que
significa cada uno, a través de ejemplos con objetos, acciones, canciones e imágenes.

DESARROLLO MOTOR

Motricidad gruesa

• Hacer un túnel con cajas de cartón o sillas y nos arrastramos por debajo.

• Imitar las posturas de los animales y andamos como ellos, haciendo también su “voz”
(onomatopeyas).

• Hacer carreras gateando.

• Imitar ejercicios con las piernas, fijándose en el adulto: Nos tumbamos y nos cogemos los
pies, como si fuéramos a chuparlos.

• Abrir y cerrar las piernas (sentados en el suelo).

• Jugar a correr simplemente, sin obstáculos ni nada que lo complique.

2
4
• Correr en círculo.

• Correr con los brazos extendidos como volando. Después con los brazos
 en la cabeza. De la mano de un compañero. Con un muñeco agarrado en
el pecho.

Motricidad fina

• Encajar objetos simples en su lugar. Ensartar collares de bolas grandes o de macarrones


previamente pintados. Enhebrar y desenhebrar; pasar cordones por agujeros.

• Lanzar objetos primero con una mano y luego con la otra.

• Jugar a amasar plastilina y formas figuras a base de su imaginación.

• Con papeles de revistas y/o periódicos le enseñamos a rasgarlos y hacer pedacitos.


Jugar a pintar cada dedo de un color, con pintura de dedos. Primero todos de un color,
después cada uno de color diferente.

• Jugar a dar palmadas dedo con dedo. Primero pulgar con pulgar; índice con índice...
Después todos con todos. El pulgar con cada uno de los demás de la misma mano...

• Dejar huellas de los dedos de las manos y también de los dedos de los pies, untándolos en
agua o pintura y plasmándolo en un papel grande, en la arena, etc.
Hábitos de higiene Alimentación

Niños Padres  Acostumbrarle a diferentes sabores

2
4
 A partir de los dos años, ya • Acompañar siempre a los y texturas, introduciendo salados y
puede colaborar de forma niños en estas actividades y dulces; calientes y fríos; purés y
más activa en su aseo enseñarles cómo deben sólidos...etc.
personal: lavarse las hacerlo.
manos, secarse la cara o Si el niño come excesivamente
iniciar el cepillado de • Evitaremos en todo caso  lento y se distrae con facilidad,
dientes, con ayuda. etiquetar a nuestros hijos retiraremos todo aquello que pueda
con palabras como: “eres un distraerle de la comida,
 Puede adquirir algunas meón”; “tu hermano animándole a terminar para poder
rutinas higiénicas antes y controló mucho antes”; jugar después.
después de comer o al “estoy harto de lavar
acostarse y al levantarse, sábanas” y, asimismo, Es importante por parte del adulto
tales como ir al baño o evitaremos utilizar castigos  ofrecer un modelo adecuado,
lavarse las manos. para conseguir este enseñándole a comer de todo y de
objetivo, ya que la angustia forma correcta. Un buen truco para
todavía provoca más ganas motivarle a comer es cuidar la
de hacer pis. presentación de la comida.

• En cuanto al control de Hacer descansar al niño antes de las


esfínteres, es conveniente,  comidas unos minutos, ya que un
además, evitar la obsesión niño fatigado y excitado por los
por conseguirlo antes de juegos será difícil que concentre su
que el niño esté maduro atención en la comida.
para ello. La edad normal
para controlar el pis es a
partir de los dos años.

El juego
Jugar es la forma natural del niño y la niña de desarrollarse y aprender ya que es una

actividad espontánea y muy motivadora, además de constituir su principal “ocupación”. El juego

contribuye al desarrollo tanto intelectual como físico y social de los niños. Es por ello por lo que

no hace falta que lo ponga en la caja para que un juguete sea educativo. Todos lo son si se

adecuan a las edades y características de quienes los disfrutan.

2
4
Cualquier juguete lleva consigo varias ideas sobre a qué y cómo jugar; cómo es (o puede ser)

el mundo que nos rodea. A través del juguete podemos educar a nuestros hijos en la no violencia,

la solidaridad, la no discriminación, la creatividad, la tolerancia, la paz, etc. Por último, no

olvidemos que el mejor juguete de un niño/a es el amor, el cuidado y el tiempo que le dedicamos.

Recuerde una de las tareas fundamentales como padre, madre o educador consiste en dedicar

un tiempo de cada día a jugar con sus hijos.

Temas generales
Adquisición de la atención durante el proceso cognitivo

En estos primeros años, el niño todavía tiene unos niveles de atención pequeños ya que la

atención involuntaria o dificultad para seleccionar un estímulo frente a los otros del ambiente, es

muy patente. Sin embargo, está en manos de los adultos, que esta atención se desarrolle de forma

adecuada o, por el contrario, se creen hábitos inadecuados.

2
4
Por lo tanto, es importante desarrollar estrategias que consistirán en ir

creando en el niño unos hábitos atencionales que le ayuden a desarrollar

adecuadamente el proceso de la atención como proceso cognitivo:

1. Asegurarnos de que está mirando el estímulo de atención (cara del


adulto, juego o material objeto de atención, etc.)

2. Utilizar estrategias para que el estímulo sea atrayente para el niño: tono de voz, estímulos
acordes con sus intereses.

3. Haremos el acto de atender lo más interactivo posible, mediante preguntas intercaladas


que le ayudan a mantener la atención y el interés. —

4. Reforzaremos su atención, motivándole a permanecer atento y animándole al éxito.

5. Aumentaremos progresivamente los tiempos de atención-concentración.

6. Iniciaremos una actividad... y la terminaremos siempre. Es importante no dejar las cosas


a medias para que el niño cree este hábito de empezar y acabar.

Adquisición y sugerencias en el desarrollo motor

La correcta alimentación y condiciones físicas necesarias, así como la afectividad y el

refuerzo de los padres, también son básicas para que el niño avance en su evolución, intentando

siempre demostrar de lo que son capaces. Es importante procurar que en su tentativa de andar no

tenga una caída brusca que le asuste y le retraiga en sus nuevos intentos, pero si ha ocurrido, lo

mejor es no darle importancia y ponerlo a andar inmediatamente.

Es importante que los padres aprovechen esta etapa con sus hijos, que puede ser de gran

ayuda para poco a poco puedan caminar. Pueden acariciar sus pies, practicar con el niño

ejercicios suaves de flexión y extensión de piernas, brazos y todo el cuerpo, animarle a mover el

2
4
cuerpo con deseos de bailar, cuando suene la música con diferentes ritmos de

canciones infantiles conocidas, etc. Esto será de un avance para su desarrollo

motor.

Por otra parte, Si el niño gatea, se levanta, se desplaza autónomamente,

pero sigue sin andar después de los dieciocho meses, conviene repasar todo lo anteriormente

dicho y consultar con un especialista a fin de descartar alguna problemática física que impida la

realización de la marcha de forma natural.

Bibliografía

¿Qué es la estimulación temprana y cual es su función? (s.f.). Obtenido de


http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8853/Capitulo2.pdf
Belén, F. (s.f.). ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO – DE 0 A 3 AÑOS. Obtenido de
https://fundacionbelen.org/taller-padres/etapas-del-desarrollo-cognitivo-cero-tres-anos/
Desarrollo cognitivo. (s.f.). Obtenido de
https://cuidateplus.marca.com/familia/nino/diccionario/desarrollo-cognitivo.html
Eguizábal, M. G. (s.f.). El niño de 0 a 3 años . Obtenido de Equipo de Atención Temprana de La
Rioja: http://orientacion.catedu.es/wp-content/uploads/2014/11/Guía-niño-0-a-3-años-
LaRioja.pdf
Guiainfantil. (23 de Mayo de 2016). La estimulación temprana de los bebés. Obtenido de
https://www.guiainfantil.com/1148/la-estimulacion-temprana.html
Ivan. (28 de Abril de 2011). La importancia de la estimulación temprana. Obtenido de Bebés y
más : https://www.bebesymas.com/desarrollo/la-importancia-de-la-estimulaciontemprana
Meneses, M. E. (7 de Abril de 2013). DESARROLLO MOTRIZ EN EL NIÑO, ETAPAS Y
SUGERENCIAS PARA SU ESTIMULACIÓN. Obtenido de SIETE olmedo :

2
4
http://www.sieteolmedo.com.mx/2013/04/07/desarrollo-motriz-en-el-nino-etapas-
ysugerencias-para-su-estimulacion/
Vasquez, R. N. (3 de Diciembre de 2010). Estimulación temprana. Obtenido de Blog:
http://estimulaciontempranade0a3.blogspot.com/p/1.html
“GUIA DE ATENCIÓN TEMPRANA PARA PADRES Y EDUCADORES” Equipo de
Atención
Temprana. Consejería de Salud, Consumo y Bienestar Social del Gobierno de La Rioja.

2
4

También podría gustarte