Está en la página 1de 26

Distrito Federal

Av. Río Mixcoac número 274 colonia Acacias,


México, D. F., C. P. 03240 Tel.: 01 55 5420 7530

Estado de México
Bulevar Insurgentes Lt-7 s/n San Cristóbal Ecatepec,
Estado de México, C. P. 55025
Tels.: 01 55 5116 4808 / 01 55 5116 5078
edomex1@santillana.com.mx
Noroeste
Manzanillo número 1 esquina con Mazatlán colonia Lomas Hipódromo,
Tijuana, B.C., C. P. 22030 Tels.: 01 664 608 0971 y 72 / 608 47 06
Fax: ext. 102 • Lada: 01 800 027 41 15
noroeste@santillana.com.mx
Pacífico
Calle Catedráticos número 588
esquina Juan Escutia, colonia Chapultepec,
Culiacán, Sin., C. P. 80040
Tel.: 01 667 713 4653 • Lada: 01 800 823 0298
pacifico@santillana.com.mx
Noreste
15ª Av. número 620 colonia Cumbres, Monterrey
N. L., C. P. 64610 Tels.:01 81 8346 3882 / 8333 6775 / 8346 8249
8347 1313 / 8333 8560 • Fax: ext. 110
Lada 01800 719 8518
noreste@santillana.com.mx

CCS Occidente
Av. La Paz número 1888, colonia Americana sector Juárez, Guadalajara, Jal.,
C. P. 44190 Tels.: 01 333 826 6300 / 01 y 02
Fax: ext. 203 • Lada: 01 800 711 7664
occ@santillana.com.mx
Aprópiate de la Articulación
Bajío
Calzada Tepeyac número 107, locales 5, 6 y 7
colonia León Moderno, León Gto., C. P. 37480
de la Educación Básica
Tels.: 01 477 712 1821 / 712 2049 / 712 4658
Lada: 01 800 711 5857
bajio@santillana.com.mx

CCS Oriente
Av. 39 Poniente número 3302, local 40
colonia El Vergel, Plaza Las Ánimas,
Puebla, Pue., C. P. 72410 Tels.: 01 222 226 5286 / 231 4653
Fax: ext. 26 • Lada: 01 800 711 7810
oriente@santillana.com.mx

CCS Sur
Av. Heroico Colegio Militar número 126 colonia Atasta de Serra,
Villahermosa, Tab., C. P. 86139 Tels.: 01 993 315 6550 / 352 4358
Lada: 01 800 716 2772
sur@santillana.com.mx

CCS Sureste

1
Av. Cupules número 115 x 22 y 24 colonia Yucatán, Mérida, Yuc., C. P. 97070
Tel. y fax: 01 999 920 3110 / 920 0979
Lada: 01 800 711 7364
sureste@santillana.com.mx

www.santillana.com.mx
Centro de atención telefónica:
01 800 0081 900
info@santillana.com.mx

Forros Cuadernos Articulación.indd 1 12/12/11 7:22 PM


Aprópiate de la Articulación
de la Educación Básica

Aspectos centrales.indd 1 12/13/11 6:30 PM


Aspectos centrales de la Articulación de la Educación Básica fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo:

Dirección General de Contenidos Autoras


Antonio Moreno Paniagua Mónica Inés Schulmaister y María del Socorro De la O
Dirección de Ediciones Corrección de estilo
Wilebaldo Nava Reyes Pablo Mijares Muñoz y Gemma Berenice Domínguez
Dirección de Investigación y Nuevos Desarrollos Edición de Realización
Lino Contreras Becerril Gabriela Armillas Bojorges
Dirección Comercial Edición Digital
Patricia Tizcareño Reyes Miguel Ángel Flores Medina
Gerencia de Arte y Diseño Diseño de portada
Humberto Ayala Santiago Raymundo Ríos Vázquez
Gerencia de Investigación Educativa Diseño de interiores
Mónica Inés Schulmaister Ricardo Emilio Rojas Castro
Gerencia de Educación Digital Diagramación
Javier Arévalo Zamudio El Tall3r
Gerencia de Mercadotecnia Digitalización de imágenes
Sheila Zepeda Salguero María Eugenia Guevara Sánchez
Gerencia de Preescolar y Primaria José Perales Neria y Gerardo Hernández Ortiz
Gabriel Hernández Valverde
Gerencia de Secundaria
Iván Vásquez Rodríguez
Gerencia de Servicios Pedagógicos
Lilia Soto Hernández
Coordinación de Preescolar
Marcela Azpeitia Conde
Coordinación de Secundaria
José de Jesús Arriaga Carpio
Coordinación de Diseño
Carlos A. Vela Turcott
Coordinación de Iconografía
Nadira Nizametdinova Malekovna
Coordinación de Realización
Alejo Nájera Hernández

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Aspectos centrales de la Articulación de la Educación Básica son propiedad del editor.
Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin
autorización escrita del editor.

D. R. © 2011 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.


Avenida Río Mixcoac 274, colonia Acacias, C. P. 03240
delegación Benito Juárez, México, D. F.

Primera edición: diciembre de 2011

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.


Reg. Núm. 802

Impreso en México/Printed in Mexico

Aspectos centrales.indd 2 12/13/11 6:01 PM


Presentación

A partir del ciclo lectivo 2012-2013, la Secretaría de Educación Pública pondrá en práctica
en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, el Currículo 2011, resultado del Acuerdo
592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica. De esta manera, durante
ese año escolar, entrará en vigor el Plan de estudios que articula los programas de primero a
tercero de preescolar, de primero a sexto de primaria y de primero a tercero de secundaria.

Editorial Santillana ha elaborado una serie de documentos con el propósito de apoyar y orien-
tar a los maestros de educación básica en la comprensión de los planteamientos educativos de
los planes y programas de estudio del Currículo 2011 para lograr la implementación de esta
nueva propuesta.

La serie Aprópiate de la Articulación de la Educación Básica consta de seis cuadernillos de difu-


sión que abordan los siguientes temas:

1. Aspectos centrales de la Articulación de la Educación Básica


2. Desarrollo de competencias en la Educación Básica
3. Evaluación de los aprendizajes y estándares curriculares en la Articulación
de la Educación Básica
4. Campos de formación y temas transversales en el currículo de la Educación Básica
5. Habilidades digitales
6. Planeación didáctica en la Articulación de la Educación Básica

El primer cuadernillo de difusión aborda los aspectos centrales de la Articulación de la


Educación Básica, tales como la descripción de los elementos que caracterizan el Currículo
2011 (el perfil de egreso, el desarrollo de competencias, los aprendizajes esperados, la evalua-
ción de los aprendizajes y los estándares curriculares); se muestran los aspectos que perma-
necen de las reformas de preescolar (2004), secundaria (2006) y primaria (2009) y también
los aspectos curriculares que son nuevos. Para finalizar, se presentan algunas sugerencias pe-
dagógicas para que el maestro pueda implementar con éxito dicho currículo.

Además, Editorial Santillana pondrá a consideración de maestros, alumnos y padres de fa-


milia una nueva serie de materiales educativos acordes con el sentido, los principios y la
propuesta didáctica planteados en la Articulación de la Educación Básica. De esta manera,
Editorial Santillana busca concretar el compromiso que tiene con los maestros, alumnos y
padres de familia, entendidos todos como la comunidad educativa que construye una educa-
ción de calidad.

Aspectos centrales.indd 3 12/13/11 6:01 PM


Índice

Aprópiate de la Articulación
de la Educación Básica
Aspectos centrales de la Articulación de la Educación Básica

Presentación 3

Las reformas de preescolar, secundaria y primaria:


hacia una Educación Básica articulada 5
• La Reforma de la Educación Preescolar (2004) 6
• La Reforma de la Educación Secundaria (2006) 7
• La Reforma de la Educación Primaria (2009) 9

Articulación de la Educación Básica: Currículo 2011 11


• Elementos que constituyen la articulación curricular
de la Educación Básica 11
• Comparación entre las reformas y la articulación: qué se mantiene,
qué cambia y qué es lo nuevo. 18

El rol del maestro en la Articulación 19

Bibliografía consultada 22

Aspectos centrales.indd 4 12/13/11 6:01 PM


Las reformas de preescolar,
secundaria y primaria: hacia una
Educación Básica articulada
Pregunta guía: ¿Cuál es la relación de las diferentes reformas educativas
con la Articulación de la Educación Básica?

Mejorar la calidad educativa y responder a las demandas del nuevo milenio son los propósi-
tos principales de la puesta en marcha de las reformas curriculares de la educación preescolar
en 2004, de secundaria en 2006 y de primaria en 2009.

Las reformas curriculares, implementadas en momentos diferentes, introducen una visión


del aprendizaje de los alumnos, de la función de la escuela y de la práctica docente, distinta de
la que se sostenía en la educación básica mexicana.

En estas reformas se reconocen las capacidades de los niños y los adolescentes y sus potencia-
lidades para aprender, de tal manera que en los planteamientos curriculares los alumnos son
el centro de las propuestas formativas y las escuelas se conciben como espacios generadores
de experiencias de aprendizaje interesantes y retadoras para los alumnos, que los hacen pen-
sar, cuestionarse, elaborar explicaciones, comunicarse cada vez mejor y aplicar de manera evi-
dente lo que estudian y aprenden en la escuela.

El año 2011 representa la fase de integración de los diferentes momentos de la Articulación


de la Educación Básica en México; este proceso tiene como propósito desarrollar una educa-
ción que integre los diferentes niveles educativos en un trayecto formativo coherente que
responda a las necesidades y expectativas de la sociedad. La base sobre la cual se realiza la
articulación está conformada por los planes y programas de estudio de las reformas de los di-
ferentes niveles educativos hechas con anterioridad.

Aspectos centrales.indd 5 12/13/11 6:01 PM


La Reforma de la Educación Preescolar (2004)
Pregunta guía: ¿Cuáles son las principales características de la Reforma
de la Educación Preescolar?

En 2004 se realizó la Reforma de la Educación


Preescolar, que toma como base los aportes recientes
de la investigación sobre el desarrollo y aprendizaje in-
fantiles; la idea es que los niños pequeños encuentren
en la escuela oportunidades para continuar desarro-
llando las capacidades que ya poseen (de pensamien-
to, lenguaje y relaciones interpersonales, entre otras).

Para ello, la reforma de preescolar propone actualizar


los sustentos pedagógicos del nivel, principalmente,
revisando lo establecido sobre cómo son y aprenden
los niños así como lo que la escuela debe ofrecer en el
nivel. Los propósitos del nivel educativo se establecen
en términos de las competencias que los niños deben
desarrollar con base en lo que ya saben o son capaces
de hacer. Con la propuesta educativa basada en el de-
sarrollo de competencias se pretende que la escuela sea un espacio que contribuya al desa-
rrollo integral de los niños, generando oportunidades de aprendizaje que les permitan uti-
lizar lo aprendido en sus actividades cotidianas dentro y fuera de la escuela.

Como forma de organización curricular se proponen los siguientes campos formativos:

• Desarrollo personal y social


• Lenguaje y comunicación
• Pensamiento matemático
• Exploración y conocimiento del mundo
• Expresión y apreciación artísticas
• Desarrollo físico y salud

Como un elemento fundamental para los cambios educativos, la Reforma de la Educación


Preescolar considera la diversidad cultural y lingüística de los niños que asisten a este ni-
vel, de tal forma que las adecuaciones curriculares contribuyan a atender con pertinencia
a toda la población.

Con esta reforma se inicia el proceso de Articulación de la Educación Básica.

Aspectos centrales.indd 6 12/13/11 6:01 PM


La Reforma de la Educación Secundaria (2006)
Pregunta guía: ¿Cuáles son las principales características de la Reforma
de la Educación Secundaria?

A partir de 2006 empieza a aplicarse un nuevo currículo en la educación secundaria; en el ci-


clo escolar 2008-2009 concluye la generalización del tercer grado. Las principales caracterís-
ticas de la Reforma de la Educación Secundaria son:

• Se establece un perfil de egreso que define el tipo de ciudadano que se espera formar
en su paso por la educación obligatoria; el perfil de egreso es un referente obligado para
la enseñanza y el aprendizaje en las aulas, una guía para el trabajo de los maestros con
los contenidos de las diversas asignaturas y una base para valorar la eficacia del proceso
educativo.

• Se plantea el desarrollo de competencias para alcanzar los rasgos del perfil de egreso y
con ello propiciar que los alumnos movilicen sus saberes dentro y fuera de la escuela; se
trata, pues, de adquirir y aplicar conocimientos, así como de fomentar actitudes y valores
que favorezcan el desarrollo de los alumnos. Además, se pretende que la educación secun-
daria siente las bases para que los alumnos dirijan su aprendizaje de manera permanente
y con independencia a lo largo de toda su vida.

• Se promueven la convivencia y el aprendizaje en ambientes colaborativos y desa-


fiantes; este factor implica una transformación de la relación entre maestros, alumnos
y otros miembros de la comunidad escolar. Se requiere que los alumnos aprendan a tra-
bajar en grupos, colaboren y cooperen empleando una serie de herramientas que les
faciliten la interacción y la comunicación. De esta forma, cada alumno aporta una pers-
pectiva individual al proyecto común, formándose así un proyecto diverso que contiene
las ideas y creatividad de todos los integrantes. Esta retroalimentación permite que el
alumno adquiera gradualmente autonomía sobre su aprendizaje.

Aspectos centrales.indd 7 12/13/11 6:01 PM


• Se reduce el número de asignaturas por grado. Uno de los elementos más frecuentes en
la investigación educativa es la relación de los problemas de rendimiento académico con el
número de asignaturas que integran la educación secundaria. Anteriormente, eran más de
diez las asignaturas por grado, esto implicaba que el estudiante debía adaptarse al mismo
número de estilos de enseñanza y por tanto, se limitara la posibilidad de un contacto más
personal. Con el fin de disminuir la carga de trabajo, de favorecer la comunicación entre do-
centes y estudiantes, así como de propiciar la integración de las asignaturas e incidir en el
mejor desempeño de los alumnos, en la reforma de 2006 se disminuyó el número de asig-
naturas por grado.

• Se explicitan los aprendizajes esperados que los alumnos deben lograr en cada grado y
en cada asignatura, a fin de orientar el trabajo de los maestros respecto al desarrollo de las
competencias establecidas. Además de facilitar la toma de decisiones de los maestros, los
aprendizajes esperados también son un referente importante para mejorar la comunica-
ción y colaboración entre profesores, alumnos y padres de familia.

• Se establece, como una de las prioridades del currículo, favorecer en los estudiantes la in-
tegración de saberes y experiencias desarrolladas en las diferentes asignaturas. Para ello,
se identificaron temas transversales que se abordan en varias asignaturas con diferen-
tes énfasis:

- Educación ambiental
- La formación en valores
- Educación sexual y equidad de género

• Se promueve el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)


como herramientas que ofrecen nuevas formas de acercarse al conocimiento en las que
los alumnos tengan una participación activa en su aprendizaje.

Con esta reforma a la educación secundaria, se pretende actualizar el último periodo de la


Educación Básica reforzando también la congruencia de un ciclo educativo continuo que se
inicia con el nivel preescolar.

Aspectos centrales.indd 8 12/13/11 6:01 PM


La Reforma de la Educación Primaria (2009)
Pregunta guía: ¿Cuáles son las principales características de la Reforma
de la Educación Primaria?

Con las reformas a la educación


preescolar (2004) y a la educación
secundaria (2006) se establecen las
bases del perfil de egreso de los es-
tudiantes que cursen la Educación
Básica; el reto entonces es adecuar
la educación primaria para que ar-
ticule y dé continuidad a la forma-
ción de los alumnos que terminaron
preescolar y que al finalizar la pri-
maria ingresarán a secundaria.

• Los trabajos de reforma de la


primaria se encaminan a:

- Elevar la calidad educati-


va de las asignaturas que
conforman el currículo; para ello se trabaja en la actualización de programas
de estudio y sus contenidos, de los enfoques pedagógicos, de los métodos de enseñan-
za y de los recursos didácticos.
- Incorporar el aprendizaje de una segunda lengua como asignatura estatal.
- Fortalecer el carácter de las asignaturas de Educación Física y Educación Artística en-
focando los contenidos hacia el desarrollo de competencias que recuperen el sentido
social y humanista de estas disciplinas.
- Favorecer el desarrollo de competencias para participar en la convivencia democrá-
tica y en el ejercicio de los derechos humanos con la renovación de la asignatura de
Formación Cívica y Ética.

• El currículo retoma la organización en campos de formación en los que ubica las asig-
naturas. La integración de las asignaturas queda de la siguiente forma:

- En el campo de formación de Lenguaje y comunicación están las asignaturas de


Español y la segunda lengua, inglés.
- En el campo de formación de Pensamiento matemático está Matemáticas.
- En el campo de formación de Exploración y comprensión del mundo natural
y social están las asignaturas de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad (1° y
2° grados), Ciencias Naturales (3° a 6° grado), Estudio de la entidad donde vivo
(3° grado), Geografía e Historia (4° a 6° grado).

Aspectos centrales.indd 9 12/13/11 6:01 PM


- En el campo de formación de Desarrollo personal y para la familia se encuentran las
asignaturas de Formación Cívica y Ética, Educación Física y Educación Artística.

• Con el propósito de establecer un punto de llegada para los alumnos se determinan, tam-
bién para primaria, aprendizajes esperados para las asignaturas de cada grado. Los apren-
dizajes esperados aportan elementos de referencia para apoyar a los docentes en la defini-
ción de rutas didácticas que permitan llegar a las metas planteadas.

• El plan y los programas de estudio de educación primaria dan continuidad a los plantea-
mientos de la Reforma a la Educación Secundaria 2006 en tres elementos sustantivos:

1. La diversidad y la interculturalidad
2. El énfasis en el desarrollo de competencias
3. La incorporación de temas transversales

Con la Reforma de la Educación Primaria se modifica el último tramo para establecer conti-
nuidad en los tres niveles que conforman la educación obligatoria en México.

10

Aspectos centrales.indd 10 12/13/11 6:01 PM


Articulación de la Educación
Básica: Currículo 2011
Pregunta guía: ¿Qué es la Articulación de la Educación Básica?

La Articulación de la Educación Básica implica concebir los niveles de preescolar, primaria y


secundaria como un solo trayecto formativo en el que se da continuidad a las competencias
que se pretende que los estudiantes desarrollen y, por tanto, a los conocimientos específicos,
las habilidades, las actitudes y los valores que se proponen como parte del currículo. El docu-
mento Acuerdo 592, por el que se establece la Articulación de la Educación Básica (2011), or-
ganiza en un plan de estudios, los programas de las asignaturas y los estándares curriculares
correspondientes a los niveles de preescolar, primaria y secundaria.

Elementos que constituyen la articulación


curricular de la Educación Básica
Pregunta guía: ¿Cuáles son los elementos de la Articulación?

Tras el proceso de reforma, la Educación Básica tiene elementos comunes que hacen posible
su articulación:

• Perfil de egreso
• Desarrollo de competencias
• Enfoques didácticos de las disciplinas
• Organización curricular
• Aprendizajes esperados
• Estándares curriculares
• Evaluación de los aprendizajes

11

Aspectos centrales.indd 11 12/13/11 6:01 PM


El perfil de egreso define las características que se espera que tengan los estudiantes al ter-
minar la Educación Básica. Los rasgos que conforman el perfil contribuyen a que los estu-
diantes obtengan competencias para la vida, por eso no se centran solamente en aspectos
cognitivos sino que se considera lo afectivo, lo social, la Naturaleza y la vida democrática. Las
propuestas de todos los programas de las asignaturas se encaminan a desarrollar ese perfil.

EL PERFIL DE EGRESO PRETENDE:

1. Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación Básica.


2. Ser un referente común para la definición de los contenidos y orientaciones didácticas que guían
el estudio de las asignaturas que forman el currículo.
3. Servir de insumo para valorar la eficacia del proceso educativo.

Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica, 19 de agosto de 2011

Desarrollo de competencias. Los tres niveles de la Educación Básica tienen como propósi-
to el desarrollo de competencias. Se pretende que los alumnos puedan poner en práctica lo que
saben (saber hacer con saber y con conciencia respecto del impacto de ese hacer) para dar res-
puesta tanto a situaciones comunes de la vida diaria como a situaciones complejas. La partici-
pación en situaciones complejas implica:

• Visualizar y tener claro el problema o planteamiento de la situación


• Seleccionar entre los conocimientos que se tienen, de una o más asignaturas, los que se
necesitan para resolver esa situación
• Poner en práctica los conocimientos y ajustarlos en función de la situación
• Prever lo que hace falta para participar en determinada situación
• Tener la posibilidad de trasladar los nuevos aprendizajes de esa experiencia a situaciones
y retos nuevos

12

Aspectos centrales.indd 12 12/13/11 6:01 PM


Algunos ejemplos de estas situaciones pueden ser:

• Editar un periódico; para esta situación se movilizan muchos conocimientos en la realiza-


ción de las siguientes tareas: definir los contenidos, investigar la información para las no-
tas, recopilar colaboraciones, escribir los textos, seleccionar imágenes, clasificar las notas.
• Participar en una asamblea para resolver un problema de la escuela; algunas de las ta-
reas que se requieren para participar en esta situación y que movilizan diferentes tipos
de saberes son tener claro el conflicto, indagar sobre sus causas, formarse una opinión
argumentada, escuchar las opiniones de los demás, considerar el contexto de la escuela
para proponer soluciones, tomar consenso e indagar vías para obtener la solución.
• Realizar una investigación en la escuela sobre el problema del sobrepeso y la obesidad;
para ello se debe planear cómo se recogerán los datos, la organización, el tratamiento y
la representación de la información utilizando tablas y gráficas estadísticas.

Las competencias movilizan y dirigen todos los componentes —conocimientos, habilidades, ac-
titudes y valores— hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber ha-
cer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada.

Secretaría de Educación Pública (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México.

Enfoques didácticos y contenidos de las disciplinas. Las asignaturas que forman parte
del currículo de la Educación Básica sustentan sus enfoques en las concepciones constructi-
vista y socioconstructivista del aprendizaje. En estas posturas los individuos construyen sus
aprendizajes en un proceso dinámico que considera los conocimientos previos, la interacción
entre pares y la inclusión de elementos contextuales. El aprendizaje se plantea como produc-
to de la organización, la elaboración, reflexión y evaluación colectivas.

13

Aspectos centrales.indd 13 12/13/11 6:01 PM


En la misma línea de continuidad, los programas de estudio de las diferentes asignaturas tie-
nen objetivos comunes y están definidos considerando los siguientes aspectos:

• Desarrollar las competencias y los aprendizajes esperados específicos de cada asignatura.


• Favorecer la inclusión para fomentar el respeto y la atención a la diversidad, la intercultu-
ralidad y las necesidades educativas especiales.
• Incorporar temas de relevancia social en diferentes asignaturas, por ejemplo, igualdad de
oportunidades entre las personas de distinto sexo, educación para la salud, educación am-
biental, educación sexual, educación para la paz, educación en valores y ciudadanía.

La organización curricular está definida a partir de campos de formación que son conti-
nuos a lo largo de preescolar, primaria y secundaria; esta organización permite tener integra-
ción y continuidad en el currículo. Así, los campos de formación son espacios curriculares que
especifican los contenidos por desarrollar para el logro del perfil de egreso, definen ámbitos
de estudio y delinean el tipo de intervención didáctica que se requiere.

En el nivel preescolar no se propone la división en asignaturas, es decir, los aprendizajes


están orientados de manera general al desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes
y valores que caracterizan cada campo formativo. Conforme se avanza en los ciclos escolares,
van aumentando los niveles de especificidad de los contenidos por lo que se separan en asig-
naturas que comparten los planteamientos generales de los enfoques didácticos. Esta separa-
ción en asignaturas no implica una ruptura entre ellas, ya que las situaciones problemáticas
por abordar deben disponer de los conocimientos y habilidades de más de una asignatura. En
la tabla de la siguiente página se presenta un panorama de la organización de los campos de
formación y las asignaturas que los integran a lo largo de la educación básica.

14

Aspectos centrales.indd 14 12/13/11 6:01 PM


Mapa curricular de la Educación Básica 2011

Estándares
1er Periodo Escolar 2o Periodo Escolar 3er Periodo Escolar 4o Periodo Escolar
Curriculares1

Campos de for- Preescolar Primaria Secundaria

mación para la

Educación Básica 1o 2o 3o 1o 2o 3o 4o 5o 6o 1o 2o 3o

Lenguaje y comunicación Español Español I, II y III

Lenguaje y

comunicación Segunda

lengua: Segunda lengua: Inglés2 Segunda lengua: Inglés I, II y III2


2
Inglés

Pensamiento matemático Matemáticas Matemáticas I, II y III

Pensamiento

matemático Exploración y Ciencias Ciencias


Ciencias I
conocimiento Ciencias Naturales3 II III
Biología
del mundo Física Química
Habilidades digitales

Tecnología I, II y III

Exploración de la
La Geografía3
Naturaleza y la Sociedad Geografía
Desarrollo físico Entidad
Exploración y deMéxicoy Historia I y II
y salud donde
comprensión del delMundo
Vivo
mundo natural y
Asignatura
social Historia3
estatal

Formación Cívica y Éti-

ca I y II
Formación Cívica y Ética4

Desarrollo
Tutoría
personal y social

Desarrollo per-
Educación Física Educación Física I, II y III
sonal y para la
convivencia

Expresión Arte I, II y III (Música, Danza, Teatro o


Educación Artística4
y apreciación artística Artes Visuales)

1
Estándares Curriculares de Español, Matemáticas, Ciencias, Segunda Lengua: Inglés y Habilidades Digitales.
2
Para los alumnos hablantes de Lenguas Indígenas, el Español y el Inglés son consideradas como segundas lenguas a la materna. Inglés está en proceso de gestión.
3
Favorecen aprendizajes de Tecnología.
4
Establecen vínculos formativos con Ciencias naturales, Geografía e Historia.

Fuente: Secretaría de Educación Pública, Plan de Estudios 2011. Educación Básica.

15

Aspectos centrales.indd 15 12/13/11 6:01 PM


Los aprendizajes esperados son enunciados que establecen los logros de los alumnos; ex-
presan el nivel de desarrollo de las competencias que se espera que alcancen y señalan de ma-
nera sintética los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores a los que todos los
alumnos pueden llegar en diferentes momentos de cada nivel educativo.

En cada asignatura o campo formativo se establecen aprendizajes esperados por bloque: el


nivel de dominio del aprendizaje establecido va aumentando gradualmente, por lo que los
aprendizajes pueden pensarse como metas a corto plazo.

Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad estable-
cida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber,
saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que
los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.

Secretaría de Educación Pública (2011). Plan de estudios 2011. México.

Los estándares curriculares aparecen por primera vez durante este proceso de Articulación
de la Educación Básica; con ellos se pretende establecer a dónde deben llegar los aprendizajes de
los alumnos en diferentes momentos de la Educación Básica. Los estándares curriculares deben
encaminarse al logro del perfil de egreso y al desarrollo de competencias y estar estrechamente
ligados con los aprendizajes esperados.

Los estándares curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demos-
trarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas
de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación
preescolar por campo formativo-aspecto.

Secretaría de Educación Pública (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México.

El establecimiento de estándares tiene la intención de comunicar a todos los actores involucra-


dos en el proceso educativo (alumnos, padres de familia, docentes y directivos) la progresión
de los aprendizajes que debe lograrse en cada periodo escolar, por lo que contienen criterios
para realizar evaluaciones internas con la finalidad de conocer el rendimiento entre institucio-
nes o regiones del país. Cabe señalar que la progresión del aprendizaje no se refiere a la canti-
dad de aprendizajes sino a la complejidad y gradualidad que debe adquirirse.

Se han establecido cuatro periodos para definir, a partir de los estándares, los logros que se
espera que los alumnos alcancen al finalizar cada periodo:

16

Aspectos centrales.indd 16 12/13/11 6:01 PM


PERIODOS ESCOLARES PARA MEDIR ESTÁNDARES CURRICULARES

PERIODO ESCOLAR GRADO ESCOLAR DE CORTE EDAD APROXIMADA

Primero Tercer grado de preescolar Entre 5 y 6 años

Segundo Tercer grado de primaria Entre 8 y 9 años

Tercero Sexto grado de primaria Entre 11 y 12 años

Cuarto Tercer grado de secundaria Entre 14 y 16 años

Los estándares se definieron para los campos de Lenguaje y comunicación —incluyen


Español e Inglés—, Pensamiento matemático, Ciencias y Habilidades digitales. Los están-
dares de comprensión lectora están incluidos en los del campo de formación de Lenguaje y
comunicación.

La evaluación de los aprendizajes se plantea en un sentido formativo, es decir, como par-


te del proceso de enseñanza y aprendizaje; la idea es que con la información obtenida durante
los momentos de evaluación, se puedan tomar decisiones para mejorar el desempeño de los
estudiantes. Los materiales que sirven como referentes para el proceso de evaluación son el
perfil de egreso de la Educación Básica, los estándares curriculares de la formación básica de
los alumnos y los aprendizajes esperados para cada campo de formación y las asignaturas que
conforman los programas de estudio.

Perfil de egreso Estándares


de Educación Básica curriculares de la
educación básica
Competencias
Aprendizajes
esperados

17

Aspectos centrales.indd 17 12/13/11 6:01 PM


Comparación entre las reformas y la articulación: qué
se mantiene, qué cambia y qué es lo nuevo
¿QUÉ SE MANTIENE CON RESPECTO A LAS REFORMAS DE PREESCOLAR
2004, SECUNDARIA 2006 Y PRIMARIA 2009?

• El enfoque general por competencias


• El perfil de egreso para la Educación Básica
• La organización de los contenidos en campos de formación
• La distribución de las asignaturas en los grados escolares
• Los enfoques didácticos de las asignaturas
• El enfoque para la evaluación de los aprendizajes

¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS CON RESPECTO A LAS REFORMAS?

Al permanecer los sustentos pedagógicos de las reformas curriculares de los diferentes ni-
veles de Educación Básica, los ajustes que se hacen en la articulación están encaminados
justamente a lograr la coherencia y continuidad en estos niveles. Estos pueden observar-
se concretamente en:
• La definición de competencias específicas de todas las asignaturas, incluyendo
las que no se habían explicitado en los documentos de las reformas
• El establecimiento de aprendizajes esperados para el nivel preescolar
• Los ajustes realizados a los programas de estudio de las diferentes asignaturas
para aligerar los contenidos
• La modificación de los aprendizajes esperados de las diferentes asignaturas de
acuerdo con los ajustes realizados a los programas

¿QUÉ ES LO NUEVO CON RESPECTO A LAS REFORMAS DE PREESCOLAR 2004,


SECUNDARIA 2006 Y PRIMARIA 2009?

Los estándares curriculares. En esta propuesta de Articulación de la Educación Básica se


han establecido cuatro momentos de corte dentro del proceso educativo y se han definido
estándares curriculares para cada uno. Los estándares tienen la intención de comunicar a
todos los actores involucrados en el proceso educativo (alumnos, padres de familia, docen-
tes y directivos) la progresión, complejidad y gradualidad de los aprendizajes que los alum-
nos deben alcanzar en cada periodo escolar de la Educación Básica.

Es importante aclarar que la Articulación de la Educación Básica es parte del proceso de re-
forma educativa que se inició con la Reforma de la Educación Preescolar en 2004, es decir,
con la articulación se pretende reforzar la continuidad educativa de los tres periodos escola-
res que conforman este ciclo.

18

Aspectos centrales.indd 18 12/13/11 6:01 PM


El rol del maestro en
la Articulación
Pregunta guía: ¿Qué debe saber hacer el maestro para favorecer el desarrollo integral
de los estudiantes?

Con los cambios propuestos en las reformas educativas del nivel básico se pretende que los
contenidos escolares sean pertinentes a la realidad social y tengan sentido para los alumnos.
Entre los aspectos que se han considerado como determinantes de las nuevas dinámicas so-
ciales están el progreso tecnológico que ha revolucionado las formas de relación entre las
personas y también la capacidad de obtener información; la diversidad social y cultural de la
población, así como las problemáticas sociales presentes en la comunidad mundial. En este
contexto, la figura del docente adquiere dimensiones muy relevantes al ser el encargado de
mediar la relación de los niños con la realidad de cambios vertiginosos. El papel que tradicio-
nalmente han representado los maestros, como la parte que posee el conocimiento y lo trans-
mite a los alumnos, ya no es suficiente en esta nueva dinámica educativa; para responder al
reto de conducir la educación de los alumnos, el docente requiere, entre otras cosas:

• Nuevas capacidades para el pensamiento complejo. Para formar individuos críticos y ca-
paces de analizar situaciones desde diferentes perspectivas, se requiere que en el aula se
incentive constantemente la curiosidad, la necesidad de encontrar respuestas y, por tanto,
de buscar información en diferentes medios. Es necesario entonces fomentar la problema-
tización constante y la activación del pensamiento a partir del planteamiento de situacio-
nes complejas en las que los alumnos deban participar constantemente.

• Un pensamiento más integral del mundo; en esta mirada del todo en su complejidad, la vin-
culación de los saberes de diferentes áreas del conocimiento es indispensable para potenciar la
posibilidad de análisis de todas las partes desde diferentes perspectivas.

19

Aspectos centrales.indd 19 12/13/11 6:01 PM


• Conocer los contenidos curriculares; una de las tareas del docente es conocer y manejar
los planes y programas de estudio, los estándares curriculares, así como los enfoques de
la(s) asignatura(s) que imparte. Sin embargo, este conocimiento debe verse reflejado en
una práctica docente creativa y flexible que tome en cuenta tanto los intereses y conoci-
mientos de los alumnos como los contextos sociales en que se desenvuelven.

• Desarrollar estrategias de trabajo colaborativo. Las formas de participación colectiva que


se desarrollen en la escuela constituirán modelos de convivencia para los contextos exter-
nos en los que se desenvuelven los alumnos; además, la posibilidad de asumir y diferenciar
responsabilidades, de respetar puntos de vista diversos, de compartir una tarea y poner
en juego los conocimientos propios y de otros, favorece la construcción de nuevos apren-
dizajes y fomenta el respeto.

• Planificar y desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje. A partir de los plantea-


mientos del plan y programa de estudio, el docente debe diseñar estrategias de enseñanza
y de aprendizaje que incluyan actividades motivadoras, significativas, colaborativas, glo-
balizadoras y aplicativas.

Estas actividades deben encaminarse a la formación social y personal del individuo para con-
tribuir al desarrollo gradual de la autonomía en el aprendizaje.

• Evaluar formativamente los procesos de enseñanza y aprendizaje potenciando


acciones educativas que faciliten la adquisición de los aprendizajes esperados,
atendiendo el nivel y formación previa de los estudiantes. La evaluación adquie-
re también una nueva perspectiva; se considera parte del proceso de aprendiza-
je en el que, a partir de diversas evidencias, se pueden obtener referentes para mejorar
el desempeño de los actores del proceso. Para la evaluación del desempeño de los es-
tudiantes, es importante que el docente establezca desde la planeación didácti-
ca los momentos y las formas en que pueden obtenerse evidencias del desempeño

20

Aspectos centrales.indd 20 12/13/11 6:01 PM


de los estudiantes. Los estándares curriculares y los aprendizajes esperados esta-
blecidos para las diferentes asignaturas clarifican lo que se espera que los alum-
nos sean capaces de hacer al término de determinadas fases del periodo escolar;
sin embargo, dependiendo de la naturaleza de los aprendizajes, los instrumentos
para realizar la evaluación pueden ser variados; en ese sentido, la observación sis-
temática de la participación de los estudiantes puede dar una idea clara de su nivel
de dominio, la revisión de cuadernos, de producciones parciales, el portafolio, o
cualquier otro insumo que haya sido elaborado como parte de la clase, arrojan
datos sobre lo que los estudiantes pueden hacer y también ayudan a definir estrategias
para incidir en el mejoramiento de su desempeño.

• Desarrollar ambientes de aprendizaje con especial atención en la equidad, la igualdad de


derechos y oportunidades, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos.
Fomentar en el aula el derecho que todos los alumnos tienen a la individualidad a partir
del establecimiento de normas de respeto y valoración de las opiniones, actitudes y creen-
cias de los otros a pesar de las diferencias que pueden existir.

• Diseñar estrategias para estimular el esfuerzo de los alumnos y promover su


capacidad para aprender por sí mismos y con otros, así como desarrollar habilidades de
pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza y la iniciativa personal.
La adquisición de la autonomía está vinculada con la participación y la responsabilidad; se
propone que los alumnos se involucren desde la planeación de las actividades, el diseño de
estrategias, la investigación y el seguimiento al trabajo. Es importante que desde el inicio
los estudiantes tengan claridad de lo que se espera que hagan, de lo que van a investigar y
de la forma en que van a trabajar; se pretende que gradualmente vayan obteniendo mayor
autonomía y participación en su proceso de aprendizaje.

21

Aspectos centrales.indd 21 12/13/11 6:01 PM


Bibliografía consultada
Secretaría de Educación Pública (2004). Programa de Educación Preescolar. México.
Secretaría de Educación Pública (2006). Educación Básica. Secundaria. Plan de Estudios 2006. México.
Secretaría de Educación Pública (2010). Educación Básica. Primaria. Plan de Estudios 2009. México.
Secretaría de Educación Pública (2011a). Programa de Educación Preescolar. México.
Secretaría de Educación Pública (2011b). Acuerdo 592 por el que se establece la Articulación de
la Educación Básica. México.
Secretaría de Educación Pública (2011c). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México.
Secretaría de Educación Pública (2011d). Curso Básico de Formación Continua para
Maestros en Servicio. Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo mi-
lenio. México.

22

Aspectos centrales.indd 22 12/13/11 6:01 PM


Notas

23

Aspectos centrales.indd 23 12/13/11 6:01 PM


Aspectos centrales.indd 24 12/13/11 6:01 PM
Distrito Federal
Av. Río Mixcoac número 274 colonia Acacias,
México, D. F., C. P. 03240 Tel.: 01 55 5420 7530

Estado de México
Bulevar Insurgentes Lt-7 s/n San Cristóbal Ecatepec,
Estado de México, C. P. 55025
Tels.: 01 55 5116 4808 / 01 55 5116 5078
edomex1@santillana.com.mx
Noroeste
Manzanillo número 1 esquina con Mazatlán colonia Lomas Hipódromo,
Tijuana, B.C., C. P. 22030 Tels.: 01 664 608 0971 y 72 / 608 47 06
Fax: ext. 102 • Lada: 01 800 027 41 15
noroeste@santillana.com.mx
Pacífico
Calle Catedráticos número 588
esquina Juan Escutia, colonia Chapultepec,
Culiacán, Sin., C. P. 80040
Tel.: 01 667 713 4653 • Lada: 01 800 823 0298
pacifico@santillana.com.mx
Noreste
15ª Av. número 620 colonia Cumbres, Monterrey
N. L., C. P. 64610 Tels.:01 81 8346 3882 / 8333 6775 / 8346 8249
8347 1313 / 8333 8560 • Fax: ext. 110
Lada 01800 719 8518
noreste@santillana.com.mx

CCS Occidente
Av. La Paz número 1888, colonia Americana sector Juárez, Guadalajara, Jal.,
C. P. 44190 Tels.: 01 333 826 6300 / 01 y 02
Fax: ext. 203 • Lada: 01 800 711 7664
occ@santillana.com.mx
Aprópiate de la Articulación
Bajío
Calzada Tepeyac número 107, locales 5, 6 y 7
colonia León Moderno, León Gto., C. P. 37480
de la Educación Básica
Tels.: 01 477 712 1821 / 712 2049 / 712 4658
Lada: 01 800 711 5857
bajio@santillana.com.mx

CCS Oriente
Av. 39 Poniente número 3302, local 40
colonia El Vergel, Plaza Las Ánimas,
Puebla, Pue., C. P. 72410 Tels.: 01 222 226 5286 / 231 4653
Fax: ext. 26 • Lada: 01 800 711 7810
oriente@santillana.com.mx

CCS Sur
Av. Heroico Colegio Militar número 126 colonia Atasta de Serra,
Villahermosa, Tab., C. P. 86139 Tels.: 01 993 315 6550 / 352 4358
Lada: 01 800 716 2772
sur@santillana.com.mx

CCS Sureste

1
Av. Cupules número 115 x 22 y 24 colonia Yucatán, Mérida, Yuc., C. P. 97070
Tel. y fax: 01 999 920 3110 / 920 0979
Lada: 01 800 711 7364
sureste@santillana.com.mx

www.santillana.com.mx
Centro de atención telefónica:
01 800 0081 900
info@santillana.com.mx

Forros Cuadernos Articulación.indd 1 12/12/11 7:22 PM

También podría gustarte