Está en la página 1de 30

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


UNIDAD ZACATENCO

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS II

EQUIPO #2

“SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS DE DUCTOS”

PROFESOR: ING. BERLANGA SALAS RAFAEL

INTEGRANTES:

• Esquivel Pantaleón Jesús Jair


• Falcón Luz TonatiuhTema
• García Mendoza Bryan
• Hernández Coyolt EdgarTema
• Hernández Maldonado Carlos Daniel

GRUPO: 7CV5
1- SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS PARA DUCTOS

Un ducto es una tubería por la que se transporta algún producto. Normalmente se suele
utilizar en las áreas energéticas como puede ser el gas, el petróleo, el agua. En los
últimos tiempos este medio se ha hecho presente en sistemas no tripulados, que utilizan
cápsulas que llevan mercadería entre terminales a través de tubos de una forma rápida,
segura y confiable.

PROCESO.

TRAZO Y NIVELACION:

Con equipo topográfico para la topografía estableciendo ejes de referencia y bancos de


nivel, incluye marcado de áreas, poligonal de área para los trabajos en diversos
materiales incluye: materiales, mano de obra, equipo y herramienta.

Replanteamiento de trazos y niveles de proyecto referenciando los permanentemente al


plano de proyecto del área de trabajo y su zona de influencia, incluyendo el trazo y
nivelación del área, con equipo de topografía Estación Total previo a los trabajos, durante
y al finalizar los mismos, ubicando bancos de nivel, vértices y ejes, referenciándolos
permanentemente.

El procedimiento de la ejecución, así como el equipo que proponga utilizar el contratista,


deberá ser aprobado previamente por el representante de API

El Contratista deberá efectuar limpieza permanente de las áreas de trabajo y se obliga a


mantener una señalización adecuada para evitar accidentes.

El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para evitar daños a terceros y/o
a las propias instalaciones. En caso de presentarse éstos, las reparaciones
correspondientes serán por cuenta del

Contratista y a satisfacción del Representante de A.P.I., sin tener derecho a retribución


por dichos trabajos.

En la formulación de la propuesta se deberá de tomar en consideración que la avenida


tiene constante flujo vehicular el cual no deberá interrumpirse realizando las desviaciones
posibles, apoyándose con dirección de tránsito y vialidad municipal, con sus respectivos
señalamientos a fin de evitar accidentes, que en cualquier momento serán imputables a la
contratista, por lo que deberá de hacerse las consideraciones y previsiones necesarias
para realizar los trabajos y evitar accidentes.

Limpieza:

Será la remoción y retiro de toda maleza, árboles, desperdicios y otros materiales que se
encuentren en el área de trabajo.

Trazo:
Es el conjunto de trabajos necesarios para replantear en el campo los puntos
característicos del eje por trazar, que permitan, en cualquier momento, reponer el trazo,
particularmente durante la construcción de la obra.

Nivelación:

Es el conjunto de trabajos necesarios para determinar en el campo las elevaciones de


todos los puntos característicos replanteados, de las estaciones con cadenamiento
cerrados a cada 5.00 metros y de los puntos singulares que caractericen cambios en la
pendiente del terreno.

Corte:

Es el conjunto de trabajos necesarios que mediante un corte longitudinal del material de la


zona, delimiten un área y permitan llevar a cabo una demolición sin afectar otras zonas
facilitando así su limpieza y futura reparación.

CONFORMACIÓN DE CUNETAS Y CARCAMOS DE BOMBEO

El manejo del agua residual en una población se lleva a cabo por medio de sistemas de
recolección, así como de tratamiento, rehusó y disposición. En cada uno de ellos, es
necesario contar con una serie de muy diversas estructuras. Entre éstas se encuentra los
cárcamos de bombeo, cuya función es elevar el agua de una cota inferior a otra superior,
con el propósito de hacer que el agua posteriormente llegue a su destino por gravedad.
Así mismo, los cárcamos son pieza fundamental para mitigar las inundaciones que
ocurren en nuestro país en relación con el drenaje sanitario y pluvial.

Puesto que el objetivo básico de un cárcamo es elevar el agua, estos se componen por
cámaras, bombas y equipos auxiliares.

Los cárcamos de bombeo consisten básicamente de dos componentes, la estructura para


interceptar y contener el agua donde se homogeniza la carga de bombeo y se encuentran
el equipo complementario, y otra que sirve para proporcionar la energía necesaria para
elevar el agua acumulada y que constituye el equipo de bombeo. El diseño de los
primeros y la selección de los segundos son básicos para el correcto funcionamiento de
los cárcamos.

CONCEPTOS BÁSICOS

Los cárcamos de bombeo se usan para impulsar todo tipo de agua (residual, pluvial,
industrial, etc.) cuando:

• La cota del área de donde se capta el agua es muy baja como para drenar por gravedad
a colectores existentes o en proyecto.

• Se requiere drenar a zonas situadas fuera de la cuenca vertiente.


• El bombeo disminuya los costos para instalar el alcantarillado posterior para dar servicio
a una zona determinada.

CLASIFICACIÓN

Los cárcamos de bombeo se pueden clasificar de diversas formas acuerdo con:

• Su capacidad.

• El método de construcción empleado (en el sitio, prefabricados, etc.).

• La ubicación de las bombas.

• La fuente de energía (eléctrica, motores diesel, etc.).

Por la capacidad

En la Tabla se aprecia una clasificación de acuerdo con su capacidad para dos

tipos de cárcamos (prefabricados y convencionales).

La capacidad de los cárcamos convencionales oscilan entre 0.02 y >0.65 m3

/s. Se emplean cuando: 1) las condiciones locales impiden el uso de cárcamos


prefabricados, 2) la magnitud o la variación del caudal es tal que excede la capacidad
manejada por las instalaciones prefabricadas. En otras palabras, cada uno es diseñado
en forma específica para adecuarlo a las condiciones locales.

Los ductos para derivados de petróleo cuentan con calderas, máquinas, calderas,
maquinas, tanque para combustible, mangueras para carga y descarga, válvulas y sirven
para transportar
→ Crudo reducido: Oleoducto
→ Propano: propaducto
→ Gasolina: poliducto
→ Gas: gasoducto
→ Alcantarillado

Un sistema de alcantarillado sanitario está integrado por todos o algunos de los siguientes
elementos: atarjeas, colectores, interceptores, emisores, plantas de tratamiento,
estaciones de bombeo, descarga final y obras accesorias. El destino final de las aguas
servidas podrá ser, previo tratamiento, desde un cuerpo receptor hasta el reúso o la
recarga de acuíferos, dependiendo del tratamiento que se realice y de las condiciones
particulares de la zona de estudio.

Red de atarjeas

La red de atarjeas tiene por objeto recolectar y transportar las aportaciones de las
descargas de aguas residuales domésticas, comerciales e industriales, hacia los
colectores e interceptores.

La red está constituida por un conjunto de tuberías por las que son conducidas las aguas
residuales captadas. El ingreso del agua a las tuberías es paulatino a lo largo de la red,
acumulándose los caudales, lo que da lugar a ampliaciones sucesivas de la sección de
los conductos en la medida en que se incrementan los caudales. De esta manera se
obtienen en el diseño las mayores secciones en los tramos finales de la red. No es
admisible diseñar reducciones en los diámetros en el sentido del flujo cuando se mantiene
la pendiente de la tubería siendo caso contrario cuando la pendiente se incrementa podrá
diseñarse un diámetro menor siempre cubriendo el gasto de diseño y los límites de
velocidad.

La red se inicia con la descarga domiciliaria o albañal, a partir del paramento exterior de
las edificaciones. El diámetro del albañal en la mayoría de los casos es de 15 cm, siendo
éste el mínimo recomendable, sin embargo, esta dimensión puede variar en función de las
disposiciones de las autoridades locales.

Para agua potable, siendo el principal objetivo de los sistemas de abastecimiento de


agua, proporcionar un servicio eficiente, continúo y seguro, antes de elaborar un proyecto
ejecutivo específico, se deberán plantear dos o más alternativas de solución.

Sistemas de control y automatización.

Un aspecto fundamental que debe incluirse en todos los proyectos de agua potable, es la
necesidad de implementar dispositivos electrónicos de control y automatización de los
controles de arranque y paro de las bombas; medición de gastos de entrada y salida;
presiones en la línea de bombeo; niveles de tanques, en especial el nivel máximo del
agua, entre otros.
Componentes del sistema de abastecimiento.

Los principales componentes de un sistema de abastecimiento de agua son los


siguientes:

- Fuentes de abastecimiento (superficiales o subterráneas).


- Conducciones.
- Potabilización (si se requiere)
- Regulación (o regularización)
- Red de distribución, y
- Tomas y medidores domiciliarias.

→ La captación de aguas superficiales como ríos, lagos y embalses es una estructura a nivel
del terreno mediante la cual se hace uso y aprovechamiento del agua de la fuente que
corresponda, ya sea por gravedad (nivel del terreno) o por bombeo, para garantizar el
suministro del recurso a una población.

→ La captación de meteorológica: La recogida de agua puede hacerse en los tejados o en


eras especiales, debidamente dispuestas. El problema es que estas aguas arrastran las
impurezas de estas superficies, por lo que para hacerlas potables es necesario filtrarlas,
ubicándose el filtro en la propia cisterna.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS CAPTACIONES SUPERFICIALES

Desde la antigüedad, el hombre aprovecha el agua superficial como primera fuente de


abastecimiento, consumo e incluso vía de transporte, estableciéndose en los valles de los
ríos las primeras civilizaciones.

Sin embargo, el establecimiento en zonas áridas o semiáridas del planeta obligó al


desarrollo de formas de captación de agua de lluvia, como alternativa para el riego de
cultivos y el consumo doméstico.

En el desierto del Negev, en Israel y Jordania, han sido descubiertos sistemas de


captación de agua de lluvia que datan de 2000 años a. C. consistentes en el desmonte de
zonas para aumentar la escorrentía superficial, que era entonces dirigida a predios
agrícolas en las zonas más bajas.

En la civilización maya (1000 a. C. – 1600 d. C) se desarrollaron los chultunes, que es un


sistema de captación y almacenamiento pluvial compuesto de una cámara subterránea en
forma de una botella, con sus entradas rodeadas por delantales enyesados que dirigían el
agua de lluvia hacia su interior durante las estaciones lluviosas. Estas construcciones se
daban en las zonas donde no existían cenotes (lagunas karsticas típicas de la península
del Yucatán).
1.1. PARA CAPTACIÓN DE AGUA

El agua es una necesidad universal y es el principal factor limitante para la existencia de


la vida humana. La destrucción de las cuencas naturales hidrográficas ha causado una
crítica escasez de esta, afectando extensas áreas y poblaciones. Sin embargo, a través
de la tecnología conocida como captación ("cosecha") del agua, granjas y comunidades
pueden asegurar el abastecimiento del agua para uso doméstico y agrícola.

La captación consiste en recolectar y almacenar agua proveniente de diversas fuentes


para su uso benéfico. El agua captada de una cuenca y conducida a estanques
reservorios puede aumentar significativamente el suministro de ésta para el riego de
huertos, bebederos de animales, la acuicultura y usos domésticos.
El ciclo del agua

La circulación del agua en sus diferentes formas alrededor del mundo se conoce como el
ciclo hidrológico. El hombre puede captar el agua eficientemente en ciertos puntos de este
ciclo. El comprender cómo el agua circula alrededor de la tierra ayuda en la selección de
la tecnología más apropiada para su almacenamiento. En el ciclo hidrológico, el agua se
evapora de la superficie terrestre al ser calentada por el sol. Esta luego regresa a la tierra
en forma de lluvia, nieve, granizo, o neblina. Entre más alta sea la temperatura de la masa
de aire, mayor será la cantidad de vapor que ésta puede acarrear. En la medida en que la
masa de aire se enfría, el vapor cambia a estado líquido y forma gotas que caen por su
propio peso. Mientras el aire es elevado sobre las montañas, éste se enfría por expansión
al chocar con masas de aire caliente y por el calor del aire húmedo cercano a la superficie
de la tierra (enfriamiento por convección).

El agua que se evapora de los océanos es la fuente más importante de humedad


atmosférica. Sin embargo, ésta también se puede evaporar de otros cuerpos de agua y de
la superficie de la tierra. La transpiración de las plantas (evapotranspiración) es otra
fuente de humedad atmosférica. En las plantas el agua es absorbida por las raíces, pasa
a los tallos, atraviesa a las hojas para finalmente evaporarse a la atmósfera. Por ejemplo,
una hectárea de maíz puede transpirar diariamente a la atmósfera de 7,000 a 10,000
galones de agua. (26,498 a 37,854 litros).

Obra de captación

Las obras de captación son las obras civiles y equipos electromecánicos que se utilizan
para reunir y disponer adecuadamente del agua superficial o subterránea. Dichas obras
varían de acuerdo con la naturaleza de la fuente de abastecimiento su localización y
magnitud.

Es necesario separar en el término general de “obra de captación” el dispositivo de


captación propiamente dicho y las estructuras complementarias que hacen posible su
buen funcionamiento. Un dique toma, por ejemplo, es una estructura complementaria, ya
que su función es represar las aguas de un río a fin de asegurar una carga hidráulica
suficiente para la entrada de una estabilidad y durabilidad. Un dispositivo de captación
puede consistir en un simple tubo, la pichancha de una bomba, un tanque, un canal, una
galería filtrante.

1) Captación de aguas pluviales. La captación de estas puede hacerse en los tejados o


áreas especiales debidamente dispuestas. En estas condiciones el agua arrastra las
impurezas de dichas superficies, por lo que para hacerla potable es preciso filtrarla. La
filtración se consigue mediante la instalación de un filtro en la misma cisterna.
2) Captación directa

Este es el caso común para sistemas rurales. Es cuando el agua de un río está
relativamente libre de materiales de arrastre en toda época del año, el dispositivo de
captación más sencillo es un sumergido. Es conveniente orientar la entrada del tubo en
forma tal que no quede enfrente la dirección de la corriente, y se debe proteger con malla
metálica contra el paso de objetos flotantes.
3) Captación por Bombeo

En el caso en que la captación directa no sea factible debido a la topografía el método de


captación recomendable es por bombeo. De las bombas disponibles comercialmente, la
bomba centrífuga horizontal tiene la ventaja de que la ubicación del equipo de bombeo y
el punto de captación pueden ser distintos, o sea que la estación de bombeo pude
construirse en el sitio más favorable desde el punto de vista de cimentación, acceso,
protección contra inundaciones, etc. Su desventaja principal es que la altura de succión
queda limitada y el desnivel máximo permisible entre la bomba y el nivel de bombeo, es
relativamente pequeño.
4) Captación de aguas subterráneas
El agua subterránea existe casi en cualquier parte por debajo de la superficie terrestre, la
exploración de esta consiste básicamente en determinar en dónde se encuentra bajo las
condiciones que le permitan llegar rápidamente a los pozos a fin de poder ser utilizada en
forma económica. La manera práctica de hacer lo anterior incluye la aplicación de
conocimientos técnicos, experiencia en la perforación y sentido común. La estratigrafía es
un instrumento esencial para la prospección hidrogeológica de extensas regiones de
rocas sedimentarias o volcánicas. La posición y el espesor de los horizontes acuíferos, así
como la continuidad de las capas confinantes revisten particular importancia, por lo que el
auxilio de la estratigrafía resulta siempre indispensable. La geología estructural junto con
la estratigrafía se utiliza en la localización de los horizontes acuíferos que hayan sido
desplazados por movimientos tectónicos. Los estudios estructurales son también
utilizados para localizar zonas de fracturación en rocas compactas pero frágiles; o bien en
la localización de fallas en materiales no consolidados que en ocasiones pueden formar
barreras hidrológicas, las cuales son importantes en el estudio del movimiento del agua
subterránea. Las aguas de las capas acuíferas del subsuelo se clasifican en:
a) aguas freáticas
b) aguas artesianas.

5) Captación de aguas de manantial


El principal objetivo es captar y aprovechar los pequeños manantiales, que se encuentran
generalmente en las laderas de las montañas, con el fin de llevar el agua a las partes
bajas, donde se aprovechará para el consumo humano. Los factores más importantes que
intervienen en la localización, dirección y Área de influencia de los afloramientos son:
i) El ciclo hidrológico de la región
ii) La topografía
iii) La geología de la cuenca

Las aguas de manantial generalmente fluyen desde un estrato acuífero de arena y grava y
afloran a la superficie debido a la presencia de un estrato de material impermeable, tal
como arcilla o roca, que les impide fluir e infiltrarse. Los mejores lugares para buscar
manantiales son las laderas de montañas. La vegetación verde en un cierto punto de un
área seca puede indicar la presencia de un manantial en el lugar o aguas arriba. Los
habitantes de la zona son los mejores guías, y probablemente, conocen todos los
manantiales del área.

1.1.5 CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS

a) Agua de Manantial

No siempre es de buena calidad bacteriológica el agua de manantial; pues en muchos


casos no son más que pozos superficiales cuya agua procede de un estrato acuífero
compuesto de piedra caliza fragmentada, arena o grava, situada a escasa profundidad.
Debido a que no siempre es posible determinar la profundidad del estrato en que se
encuentran las aguas, ni si el agua está protegida de la contaminación superficial por la
impermeabilidad del terreno, es necesario tomar precauciones rigurosas antes de
aprovecharla para el consumo doméstico y para beber. Los manantiales que se enturbian
después de las lluvias indican que el acuífero ha recibido una recarga posiblemente
contaminada.

Cuando haya de ser utilizada el agua de manantial, este deberá protegerse de los
escurrimientos superficiales, del polvo, basuras, animales, etc. EI venero debe ser
perfectamente protegido por una Cámara formada por un muro y estructura de cubierta.
EI muro debe desplantarse sobre el material resistente y de ser posible impermeable,
pero cuidando de no tocar los veneros para no provocar su desaparición o cambio de
comportamiento hidráulico. La losa o cubierta debe protegerlo del contacto directo con el
exterior. EI vertedor debe estar a la altura de la superficie libre del agua para no provocar
sobrecarga en el manantial, y debe ir protegido con rejillas para evitar la entrada de
personas o animales.
Adosado a este muro o a distancia debe ir una caja o registro en donde se instalará la
toma propiamente dicha y en la que se pondrá una válvula para controlar la entrada o
bloqueo del agua en la conducción; pues es en este punto precisamente donde se inicia la
línea de conducción. En la cubierta de la Cámara, se hará un registro para dar acceso a
una escalera marina que servirá para hacer la inspecci6n de su interior. Si el agua debe
ser bombeada, el equipo no debe montarse sobre la cubierta de la Cámara, sino sobre el
registro adosado que servirá de cárcamo. No debe usarse el agua de manantial para
beber hasta disponer del análisis bacteriol6gico que demuestra que no existe
contaminaci6n intermitente y que el agua es inocua en todo tiempo. Si el result3do del
análisis bacteriológico es desfavorable habrá que tratar el agua filtrándola por arena o
grava y establecer un sistema de desinfección continua a base de cloro u otro
desinfectante. Con el objeto de mantener limpia la zona de afloramientos debe
deshierbarse, procurando no arrancar los árboles ni de raíz ni aserrándolos sino limpiar a
su alrededor; debe también circunvalarse la zona de afloramientos incluyendo la obra de
captación, con una cerca de alambre para evitar la entrada de animales.

Durante la cimentaci6n del muro de la obra de captaci6n no deben emplearse métodos


violentos tal como el usa de explosivos; esta excavación debe hacerse con mucho
cuidado. Cuando hay varios manantiales en la zona de afloramientos se captan en forma
individual cada manantial y mediante conductos particulares se reúnen en un cárcamo
desde donde se inicia la conducción. Aparte del tubo de toma, las cajas y cámaras deben
llevar obras de excedencias y limpia y debe disponerse de escalas que permitan apreciar
en cualquier momento el gasto del manantial y poder llevar un registro de aportación.

6

98


5
b) Aguas freáticas

Como ya sabemos, estas aguas se caracterizan por estar a la presión atmosférica y no


estar confinadas, pues circulan a través de mantos porosos como arena, grava, tolvas
poco coherentes, aluviones, etc. Estas aguas se captan mediante pozos a cielo abierto,
mediante galerías filtrantes o mediante sistemas de puyones (well point), 0 pozos Ranney.

cm.
POZOS RADIALES O RANNEY
SISTEMA DE PUYONES (Well point)
AGUAS FREÁTICAS: Cuando tenemos una masa de suelo, esta estará
constituida por una parte de material sólido, otra parte por líquidos, y otra parte por
gases. Pero si empezamos a bajar de
la superficie de la tierra, empezamos a
ver que cada vez va a ver mayor
contenido de agua, hasta el punto que
el contenido de aire es totalmente
ocupado por el agua, en este punto
donde hallamos solo parte sólida, y
parte de agua, la llamamos Nivel
Freático. Las aguas Freáticas, son
entonces las aguas que encontramos cuando el suelo está saturado, y están por
debajo de este nivel freático. Este nivel freático es muy variable, y encontramos
que, en el verano, cuando el calor se hace más intenso, el nivel freático baja, por
el proceso de evaporación que genera el calor en el verano.

POZO FREÁTICO: Por debajo del nivel freático se sitúa el agua freática,
saturando los poros del suelo, también denominada zona de saturación. El agua
que se encuentra en tránsito
en los intersticios (poros y
grietas) más gruesos del suelo
se le denomina agua
gravitacional o gravífica,
situada habitualmente en la
zona de saturación.

Por encima del nivel freático,


los poros del suelo pueden
contener aire o agua,
denominado zona de aireación. En la zona de aireación se encuentra agua
higroscópica (adherida en una capa delgada alrededor de los granos del suelo) y
agua capilar, también ubicada en los poros más pequeños. El agua capilar
provoca tensión capilar en la zona saturada en las inmediaciones del nivel freático
y parcialmente saturada más arriba.

POZO ARTESIANO: El agua de un


pozo artesiano comienza entrando
en la parte expuesta de un acuífero
que se encuentra a gran altura. El
agua se filtra y queda confinada en
espacios con alta presión hidrostática
que ejerce la gran elevación de la
que provenía el agua originalmente. Si, por otro lado, se perfora un pozo hasta la
capa confinada, la presión hidrostática que se estaba ejerciendo dentro del
acuífero hará que el agua suba hasta la superficie del pozo. Sin embargo, el
rápido desarrollo de nuevos pozos ha reducido la presión hidrostática y muchos
pozos artesianos se han tenido que
equipar con bombas de flujo.
Algunas aguas artesianas pueden ser de
muy mala calidad y causar daños graves
en la superficie y contaminar el acuífero.
La calidad del agua puede verse afectada
por la profundidad del pozo empeorando
la calidad de agua. Por ejemplo, las
formaciones profundas de arenisca
pueden tener concentraciones de
arsénico que podrían presentar un
problema de salud.
AGUAS ARTESIANAS: Cabe señalar
que la calidad del agua artesiana y sus
usos no difieren de las aguas menos
profundas de un acuífero. La principal
diferencia es la que hemos expuesto: la presurización a las que están sometidas,
lo que las hace llegar a la superficie de una manera diferente al resto de las aguas
subterráneas.
DEFINICIÓN DE MANANTIAL
El término manantial se utiliza para denominar a una fuente de agua de origen
natural, la cual emana de la propia tierra, es decir que son aguas subterraneas, las
cuales poseen la capacidad de traspasar el suelo, depósitos de sedimentos e
incluso las rocas, para luego salir a la superficie, éste puede ser permanente o
solo presentarse por un periodo de tiempo indeterminado. Por lo general este tipo
de estructuras naturales guardan estrecha relación con los grados de
impermeabilidad de la tierra subterránea, puesto que dicho elemento no permite
que el agua siga filtrándose hacia el fondo y por lo tanto se ve obligada a salir a la
superficie. En algunos casos el agua al entrar en contactos con rocas ígneas, se
puede calentar y convertirse en aguas termales. Por lo general los manantiales
son característicos de las pendientes en las montañas, también en los fondos de
cañones y estructuras naturales similares
Se pueden distinguir tres tipos de manantiales: perennes, intermitentes o
artesianos. Los perennes son un tipo de manantial en el que el agua proviene de
una profundidad por debajo del nivel freático (la zona saturada), donde el flujo de
agua se produce de forma constante.

Los intermitentes son un tipo de manantial que surgen cuando el agua viene de un
nivel cercano al freático; por lo tanto, su agua solo emanará cuando la capa
freática alcance su nivel más alto, o sea, durante la época de lluvia. En último
lugar, los pozos artesianos son manantiales artificiales provocados por el hombre,
resultado de perforar a gran profundidad y cuyo nivel freático es superior al del
suelo.

Los manantiales se clasifican según el volumen de agua que descargan, siendo


los de “primera magnitud” como los más grandes debido a que descargan agua a
una velocidad de 2.800 litros por segundo, siendo la escala de clasificación de
esta forma:
Primera Magnitud – 2.800 litros por segundo
Segunda Magnitud – de 280 litros a 2.800 litros por segundo
Tercera Magnitud – de 28 litros a 280 litros por segundo
Quinta Magnitud – 0.63 litros a 6.3 litros por segundo
Sexta Magnitud – 6.3 litros a 630 mililitros por segundo
Séptima Magnitud – 8 litros a 63 mililitros por segundo
Octava Magnitud – Menos de 8 mililitros por segundo
Magnitud cero – No fluye (ex sitios/naciente histórico)
Las principales partes de una captación en manantial son: - Un drenaje localizado
en un punto bajo del acuifero - Cámara de captación (caja colectora) y un muro de
contención para proteger la estructura de mampostería o de hormigón armado. -
Un sello para evitar que el agua superficial se filtre de nuevo en el agua
almacenada.
CAMARA DE CAPTACIÓN
En muchas áreas rurales, a menudo se accede al agua de manantial sin haber
implementado medidas adecuadas de protección o haber instalado sistemas de
captación apropiados. Como consecuencia, el manantial se puede contaminar,
haciendo que la calidad del agua no cumpla con los criterios para los estándares
de agua potable. Un manantial correctamente aprovechado puede mejorar
sustancialmente el suministro de agua de una comunidad si se combina con
medidas de protección adecuadas.

Ventajas Desventajas
• El riesgo de contaminación del • Requiere orientación de un
manantial disminuye con la técnico o capataz con
instalación de sistemas de experiencia en la fase de la
captación construcción
• Requiere de la participación de • Sin sistemas de captación y
la población beneficiaria protección adecuados se corre
logrando que, a largo plazo, se el riesgo, no sólo de que los
identifiquen con el proyecto manantiales se contaminen sino
• No se requiere de un sistema de de que la calidad del agua no
distribución complejo o de cumpla con los estándares
bombeo debido a que los establecidos
manantiales, generalmente, se • En localidades de difícil acceso
localizan por encima del punto podría haber dificultades en la
de consumo construcción del sistema de
• La operación y mantenimiento captación, para la provisión de
puede llevarla a cabo un materiales como cemento,
cuidador de la localidad tuberías, entre otros
• Los costos de construcción y • El rendimiento del manantial
mantenimiento de un sistema de puede disminuir o llegar a
captación de manantial son secarse durante periodos de
mucho más bajos comparados sequía extrema
con otras fuentes de agua • Se necesita de una limpieza
• Evita la obstrucción del regular en el entorno del
afloramiento del manantial sistema de captación para evitar
la contaminación

La construcción del sistema de captación de manantiales se divide en las


siguientes etapas:
1) excavación del manantial
2) construcción de la captación,
3) relleno posterior del sistema filtrante
4) instalación de la tubería de suministro
5) fabricación de la cámara (caja, en algunos casos) del manantial
6) relleno de la cobertura de tierra y finalización de la zona de protección
Los principales componentes en el diseño de un sistema de suministro de agua de
manantial de gravedad incluyen
1. (a) el área real de recolección de agua de manantial, donde el agua del
acuífero se canaliza a un único punto de descarga;
2. (b) la tubería de suministro;
3. (c) la cámara de captación (o caja del manantial)
4. (d) la salida a un tanque de almacenamiento
Aunque no siempre es necesaria, una cámara de captación puede proporcionar
muchos beneficios. Protege el agua de manantial de la contaminación por
escorrentía superficial, del contacto con humanos y animales, y actúa como una
cuenca de sedimentación. Sin embargo, su ventaja particular es el
almacenamiento de agua. Cuando un manantial tiene un flujo bajo y no puede
cumplir con las demandas máximas durante el día, si se permite que se acumule
el agua por la noche y en periodos de bajo consumo, podría llegar a satisfacer las
necesidades de una comunidad. Otra ventaja de dichas cámaras es que también
pueden actuar como tanques de sedimentación, ayudando a la eliminación de
sedimentos suspendidos.
POZO A CIELO ABIERTO/ POZO EXCAVADO PROTEGIDO/ POZO
PROFUNDO
Este sistema se refiere a soluciones individuales o multifamiliares dirigidas al
aprovechamiento de pequeñas fuentes de agua, como las aguas subterráneas de
poca profundidad y manantiales. En el primer caso, el agua se conduce a la
superficie por bombeo de agua manual y se transporta de la fuente a los puntos de
uso por acarreo manual. También se pueden utilizar bombas mecánicas, pero se
debe tener el cuidado de no extraer agua desmesuradamente hasta extenuar la
fuente, sobre todo en casos con escasez de agua
Al seleccionar el lugar de perforación del pozo, tanto excavad como perforado, la
comunidad o familia debe asegurarse que el agua por extraer no esté
contaminada. Lo ideal sería realizar un análisis de la calidad del agua para
comprobar que no exista contaminación
Se debe evitar que los escurrimientos de agua superficial caigan al interior del
pozo, ya que aumentan el riesgo de contaminación al arrastrar sustancias,
especialmente durante la época de lluvias. Lo más recomendable es ubicar el
pozo en un pequeño montículo, lo que evitará que entre agua superficial
contaminada
Para casas dispersas con recursos y capacidades; poblados de hasta 2 500
habitantes con recursos y capacidades; casas dispersas sin recursos y
capacidades; y, poblados de hasta 2 500 habitantes sin recursos y capacidades.
En ambos escenarios de poblados se recomienda un tanque de
almacenamiento intermedio comunitario
Ventajas Desventajas
• Más rápido y más económico de • El punto de perforación debe
perforar que los pozos ser identificado
excavados a mano • Personal cualificado y expertos
• Menos susceptible a la requeridos para la perforación
contaminación • Se requiere una bomba que
• No se requiere de la eliminación necesita operación y
de agua durante la perforación mantenimiento apropiados
• Se requiere menos material de • Menor rendimiento que los
revestimiento (en comparación pozos excavados a mano
con los pozos excavados a (diámetro más pequeño)
mano) • La sobreexplotación puede
• Más seguro en la construcción y provocar efectos adversos en el
el uso (en comparación con los medio ambiente
pozos excavados a mano) • Puede haber contaminación por
• El pozo en sí apenas necesita arsénico
mantenimiento • Más equipo técnico y
• Hay muchas técnicas de habilidades necesarias para la
perforación simples disponibles construcción (en comparación
que satisfacen la mayoría de las con los pozos excavados a
condiciones geológicas mano

- POZO TIPO INDIO


La excavación se hace mediante sistemas de percusión o rotación. El material
cortado se extrae del hueco con un achicador, mediante presión hidráulica, o con
alguna herramienta hueca de perforar, etc. Cada tipo de pozo tiene sus ventajas
particulares, que pueden ser, la facilidad de construcción, tipo de equipo
requerido, capacidad de alma
Equipo de perforación manual modelo CEPIS
En los países de la subregión andina se viene utilizando en forma exitosa
sistemas de perforación manual de tipo artesanal; sin embargo, cuando en zonas
donde el acceso juega un papel importante en cuanto a costos y modalidad de
transporte, se han tenido problemas que han obligado a fabricar torres de
perforación en los mismos lugares de la perforación, elevando los costos en la
aplicación de esta tecnología. Como una manera de paliar este problema, la
OPS/CEPIS en coordinación con agencias que trabajan con esta tecnología, han
desarrollado modelos de torres de dos y tres cuerpos para enfrentar las
dificultades presentadas.

- POZO TIPO RANNEY


Los pozos radiales o de drenes horizontales consisten en diversos tubos
perforados horizontales, que se disponen desde un pozo revestido de hormigón,
de un diámetro suficiente para permitir el acceso de varios operarios
El objetivo es extender el radio efectivo del pozo para aumentar el caudal
específico de drenaje. De hecho, el pozo con drenes horizontales se comporta,
considerando aparte las pérdidas de carga interiores, como un pozo vertical de
gran radio.
Los pozos horizontales son útiles en suelos donde no se pueden utilizar zanjas
drenantes, pozos profundos o wellpoints, no siendo recomendable en suelos
estratificados. Es típico en excavaciones profundas a través de terrenos
permeables (aluviales y zonas muy karstificadas), hasta llegar a una capa
impermeable.
El procedimiento constructivo presenta dos fases características, la construcción
del pozo central e instalación de los drenes horizontales. El pozo central se
construye hincando cilindros de hormigón, de unos 3-4 m de diámetro, a medida
que se excava. Este cajón se introduce en el suelo por el sistema de “cajones
indios“, por excavación interior sin achique previo. Cuando la profundidad del pozo
alcanza la cota prevista, se hormigona el fondo construyendo un tapón bajo el
agua.
Destacan las siguientes ventajas de los pozos radiales: permiten, para igual
velocidad de flujo, caudales superiores a los pozos ordinarios; se puede regular
cada colector por separado, pudiendo cerrarlos para el mantenimiento; baja
velocidad de entrada del agua a los drenes (hasta 30 veces menor que en los
pozos ordinarios), por lo que disminuyen los arrastres; no le afectan tanto las
fluctuaciones del nivel freático como a los pozos ordinarios; además, como los
drenes permanecen siempre sumergidos, se reducen los fenómenos de corrosión
e incrustaciones. Sin embargo, es necesaria una fuerte inversión inicial y un alto
grado de especialización en la construcción

- GALERIAS FILTRANTES
Las galerías filtrantes son obras hidráulicas construidas de forma horizontal y con
cierta pendiente (a diferencia de los pozos) que sirven para captar y extraer, en
toda su longitud, aguas subterráneas. Básicamente, se clasifican en galerías
propiamente dichas, zanjas/trincheras y drenes; necesitan de suelos permeables
permitiendo así la recolección de suficiente agua que es conducida luego hasta el
lugar donde una pequeña comunidad rural se abastece. En muchos casos, estos
sistemas de abastecimiento se usan junto con otros para aumentar la cantidad de
agua que se necesita en zonas que tienen bajo rendimiento hídrico
Esta captación se lleva a cabo a través de una estructura u obra hidráulica
compuesta por uniones de tuberías con ranuras o perforaciones o un drenaje/túnel
de bloque, colocado horizontalmente (lo que las diferencia de los pozos que son
verticales). La mayoría de las veces transcurre por debajo del nivel freático con
suelos permeables o por debajo del nivel del agua en un río, permitiendo así la
recolección de agua a lo largo de toda su extensión. Dicha estructura está rodeada
por un material granular (grava y arena) que no sólo mejora la infiltración, sino que
también impide que las partículas más grandes bloqueen las perforaciones.
Finalmente, el agua recogida va a un pozo o tanque recolector desde donde se
conduce para su aprovechamiento
Ventajas Desventajas
• Si la galería cumple con los • El diseño requiere de un
requisitos de un buen diseño, profesional que genere
construcción, operación y especificaciones claras y
mantenimiento, entonces el concisas, mientras que la
agua captada no requerirá de construcción debe estar
un tratamiento complejo supervisada por una persona
adicional capacitada. De no ser así, se
• El agua que proviene de una corre el riesgo de un bajo
galería filtrante solo requerirá de rendimiento de la estructura
una desinfección previa a su • La calidad del agua captada por
distribución a los usuarios, por estas estructuras podría verse
lo que las cantidades de agua afectada por fuentes
disponible son más seguras contaminantes presentes en
• La construcción de una galería zonas de recarga
filtrante en sí es sencilla, no • La cantidad de agua (volumen)
requiere de mano de obra que se extrae del subálveo
calificada para su ejecución podría afectar las condiciones
• La excavación para construir la ambientales de aguas abajo
galería puede hacerse con • Por ser aguas que provienen del
equipo mecánico o también subsuelo pueden tener
manualmente, si se va a ubicar presencia de sales minerales
cercana a una corriente o en un • Las formaciones no
acuífero con escurrimiento consolidadas son las que tienen
propio más probabilidad de ser
• El agua captada en estas explotadas para abastecer
galerías posee una mayor agua; sin embargo,
pureza que la de aguas normalmente son de origen
superficiales. La filtración lenta marino, por lo que podrían ser
a la que se ven sometidas las salobres y, por lo tanto, no
aguas subterráneas remueve aptas para ser consumidas
sólidos suspendidos y • Las galerías suelen ser obras
microorganismos costosas, en términos de
• Representa una solución excavación, que dependen
práctica para captar o disponer muchas veces de las
de mayor cantidad de agua condiciones del terreno
subterránea de acuíferos de (consolidación o dureza),
poca profundidad materiales presentes en la zona,
profundidad a la que se
encuentran las aguas
subterráneas, etc.
Las galerías filtrantes se pueden clasificar en 4 categorías: zanjas o trincheras;
drenes; galerías propiamente dichas o túneles; y captaciones mixtas.
Las zanjas o trincheras son las más fáciles de construir; precisan que el agua
subterránea se encuentre cerca de la superficie del suelo (< 6 m); tienen una larga
vida útil, así como gran capacidad. Como inconvenientes hay que resaltar que, al
estar abiertas, no están protegidas, lo que las hace más propensas a
contaminarse, tener problemas de erosión, crecimiento de algas y obstruirse
debido a la vegetación. Este tipo se usa sobre todo para riego

En segundo lugar, los drenes pueden ser de dos tipos: perforaciones horizontales
(drenes californianos), o bien excavaciones en zanjas donde se colocan tuberías
con perforaciones o ranuras que permiten el ingreso de agua subterránea. Los
drenes se instalan en la parte húmeda del acuífero y se cubren con un material
filtrante que garantice su buen funcionamiento. Las tuberías suelen tener un
diámetro superior a 20 cm y se colocan con pendientes para conducir el agua por
gravedad hasta un tanque o pozo colector.

En tercer lugar, las galerías propiamente dichas o túneles son parecidas a los
drenes por excavaciones en zanjas, pero con la diferencia que, en vez de tuberías,
son túneles con dimensiones suficientes como para permitir la entrada tanto de
equipos y personas encargadas de su construcción y posterior mantenimiento. Las
excavaciones suelen iniciarse con una boca de entrada (pozo de visita) y tener
varios pozos de ventilación a lo largo de la extensión del conducto (galería). La
parte superior de la galería está ubicada en la zona húmeda, mientras que la parte
inferior está por debajo del nivel de agua en la zona de saturación

- SISTEMAS DE PUYONES
También se puede captar el agua freática por un sistema llamado de puyones,
cuando el medio permeable es arenoso y superficial.
Este sistema consiste en hincar en el terreno una serie de tubos de pequeños
diámetros ( 1″ a 2″ ) y de 4 o 5 metros de longitud ( figura2.28 ) .
Estos tubos se perforan y se hincan a distancias que fluctúan entre 30 y 60 m. una
de otra y se conectan todos a un tubo múltiple principal, que a su vez está
conectado a una bomba centrífuga. Con éste sistema se captan pequeñas
cantidades de agua, pues cada puyón en éstas condiciones capta más de 1
lts./seg. su empleo en nuestro medio depende de las características del suelo y
del nivel freático.
La tubería de la galería quedará unido al cárcamo de bombeo.
Para fijar la localización. Profundidad y características de la galería se efectuarán
previamente pruebas de campo, haciendo perforaciones de exploración con
profundidad de 4 a 8 m. espaciadas de 5 a 10 m. en el eje probable de lagalería.

También podría gustarte