Equipo de trabajo
Docente:
Curso:
Clase:
22266245
LIMA-PERÚ
2017
1
DEDICATORIA
A nuestros padres por ser el pilar fundamental en todo lo que somos, en toda
nuestra educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional
apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo. Todo este trabajo ha sido
posible gracias a ellos.
2
ÍNDICE
Equipo de trabajo..................................................................................................1
ÍNDICE..................................................................................................................3
1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................4
2. ÁREA DE ESTUDIO Y ENTORNO REGIONAL............................................7
3. ANÁLISIS TERRITORIAL............................................................................10
3.1. MEDIO FÍSICO NATURAL....................................................................10
3.2. SUBSISTEMA POBLACION Y ACTIVIDADES.....................................30
3.3. SUBSISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS E
INFRAESTRUCTURAS..................................................................................36
3.4. SUBSISTEMA MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL............................39
4. DIAGNOSTICO TERRITORIAL...................................................................44
4.1. FODA INTEGRAL..................................................................................44
5. PROSPECTIVA............................................................................................45
5.1. Variables clave......................................................................................45
5.2. Escenarios.............................................................................................45
5.3. Escenario estratégico............................................................................46
6. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA................................................................46
6.1. Objetivos estratégicos y Acciones.........................................................46
7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA………………………………………………..51
3
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Objetivos
4
1.2. Marco conceptual
Desde un punto de vista más técnico, la ordenación del territorio tiene tres
objetivos básicos:
5
concepto de calidad de vida que trasciende al mero crecimiento económico.
Tal función es de carácter horizontal, se ejerce por organismos públicos y
condiciona a la planificación sectorial y a otras dos funciones públicas
también horizontales: una de nivel inferior, el urbanismo, y otra superior: la
planificación económica (García Figueroa, 2002).
1.3. Metodología
6
cual consta de valores desde el 5 que significa muy alto, 4 que es alto, 3
que es medio, 2 que es bajo y 1 que representa muy bajo.
2.1.1. Ubicación
7
2.1.2. Accesibilidad
8
Huamantanga, tomas la izquierda y llegas hasta Canta, luego
sigues la carretera hasta llegar a Huaros.
Elaboración Propia
9
3. ANÁLISIS TERRITORIAL
3.1. MEDIO FÍSICO NATURAL
i. Clima:
ii. Precipitación:
El promedio de la precipitación pluvial anual es aproximadamente
de 230 a 310 mm/s. La Temperatura Media Anual del Ambiente es
de 12 o C. La Humedad relativa promedio en el Distrito de Huaros
es de 60 a 70% (Municipalidad Distrital de Huaros, 2014).
iii. Vientos:
Mediante la estación HUAROS en la provincia de canta, en el
distrito de Huaros se puede observar que la velocidad promedio
entre fines de agosto y comienzos de octubre es mayor a
diferencia de los demás meses de año 2016 con 58 km/h
(METEOBLUE, 2016).
10
a un gran sector de la agricultura y ganadería (Municipalidad
Distrital de Huaros, 2014). A continuación, mencionamos las
subcuencas que forman parte del territorio:
11
3.1.2.1. Descripción de las lagunas:
3.1.3. Geología
12
3.1.4. Geomorfología
3.1.5. Suelo
13
Suelos derivados de materiales Coluvio-aluviales: Estos suelos se
han originado a partir de materiales sedimentarios recientes y
subrecientes, de variada litología, principalmente volcánicos,
transportados y luego depositados en forma local, debido a la acción
combinada del agua y la gravedad. Se distribuyen en forma moderada y
dispersa en el 45 % del área de la cuenca, en zonas de conos de
deyección, piedemonte y depósitos basales de laderas, con pendientes
planas a extremadamente empinadas, tanto de lomadas como de
colinas, y montañas.
14
La flora natural existente en las Comunidades integrantes del Distrito de
Huaros está compuesta generalmente por pastos y arbustos los cuales están
adaptados a resistir las condiciones climáticas y topográficas del lugar. La flora
en el distrito de Huaros se desarrolla de manera natural las plantas entre estas
tenemos: - Lo eucaliptos - El molle - La tara - Los álamos - La salvia - Los
sauces
3.1.7. Paisaje
15
trabajos de campo del estudio “Peligros Geológicos en la cuenca del río
Chillón” (Villacorta, et al., 2010), un total de 56 zonas críticas dentro de
los cuales en el distrito de Huaros también se encontró peligros
geológicos.
A. Zona Agrícola:
16
estructura productiva forestal constituye uno de los recursos naturales
renovables más importantes en el país. En la actualidad existen 78.8
millones de hectáreas de bosques naturales (incluyendo los bosques
amazónicos naturales), que ocupan alrededor del 56% del territorio
nacional (Vaca & Neyber, 2014)
B. Zona Urbana:
17
Centro Poblado Mayor, es aquel en donde se encuentra la sede de las
autoridades de gobierno (Gobernador y Tenientes Gobernadores),
autoridades locales (Alcalde Distrital, Alcaldes de Centros Poblados
Menores, Agente Municipal) o comunales (Presidente de la Comunidad
Campesina o Nativa). La jurisdicción de un centro poblado mayor puede
comprender 1 ó más centros poblados menores. (INEI,2017)
D. Contar arqueológica:
E. Montañas:
18
mundial vive en ecosistemas de montaña y más del 50% depende
directa o indirectamente de estos ecosistemas, que abarcan el 24% de
la superficie total del planeta y proporcionan el 80% de los recursos de
agua dulce de la Tierra. Las montañas de América Latina son el lugar de
origen de diversos cultivos como maíz, papa, frijol, tomate y calabaza,
que son vitales para la seguridad alimentaria de la región. Asimismo,
albergaron a importantes culturas como los mayas y los incas, que
destacaron por sus prácticas agrícolas (Torres, Frias, & De la Torre,
2014).
F. Matorrales:
G. Pajonal:
19
total nacional. En esta gran unidad de cobertura vegetal se ha integrado
por efectos de la escala de mapeo, subunidades, fisonómicamente y
florísticamente diferentes, tales como: pajonal (hierbas en forma de
manojos de hasta 80 cm de alto), césped (hierbas de porte bajo hasta de
15 cm de alto) y tolar (arbustos de hasta 1,20 m de alto) (MINAM, 2013).
H. Bofedal:
Para la ley peruana los bofedales son regulados dentro del género
ecosistemas frágiles, los cuales: <comprenden, entre otros, desiertos,
tierras semiáridas, montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas
pequeñas, humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras, bosques
de neblina y bosques relictos>. El Estado reconoce la importancia de los
humedales como hábitat de especies de flora y fauna, en particular de
aves migratorias, priorizando su conservación en relación con otros usos
(Mamani & Martin, 2015).
20
I. Zona altoandina I: esta zona se caracteriza por la escasez de
vegetación
21
características.
Elaboración Propia
22
a un ritmo de 14.5% anual desde el año 2000). Sin embargo, la
agricultura ha crecido a un ritmo menor que la producción
nacional (3.74% frente a un 4.4% del total de la economía), lo que
ha devenido en una reducción de su peso relativo en la
producción nacional (Vaca & Neyber, 2014).
Turismo:
23
tanto a nivel de los gobiernos como de la población. Sistemas
económicos de diferentes latitudes y países en diversos niveles
de desarrollo ponen especial énfasis en el desarrollo del turismo.
A nivel mundial, se dá una creciente preocupación por la
conservación del medio natural, habiéndose discutido y elaborado
una serie de pronunciamientos a este respecto. Organizaciones
científicas, sociales y culturales; poblaciones organizadas;
partidos políticos, entre otros, desarrollan una creciente actividad
a favor de la conservación del medio ambiente. Marcan un hito en
esta dirección la Agenda 21 de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y
desarrollo, entre otros. En el proceso se han desarrollado
conceptos como "desarrollo sostenible", "ecodesarrollo", entre
otros (Tinoco, 2003).
ESCALA
24
TABLA N°9 MATRIZ DE APTITUD
Elaboración Propia
25
la estructura del suelo a través de su impacto en la edafofauna
(Vázquez & Sánchez, 2009)
26
deterioro de los recursos naturales, tanto de los renovables como
de los no renovables es una de las consecuencias directas más
significativas del impacto del turismo. Los sitios generalmente
preferidos para esta actividad (costas, ríos, lagos y montañas) son
ecosistemas frágiles con una gran variedad de especies, cuyo uso
intensivo y no sustentable puede producir pérdidas irreversibles
(Tinoco, 2003).
ESCALA
Elaboración Propia
27
v. Matriz de Acogida:
ESCALA
28
1 Prohibido El uso solo es aceptable en las
condiciones que determine un estudio en
fase de un proyecto..
0 Excluyente La actividad no tiene sentido en las
unidades correspondientes.
Elaboración Propia
29
TABLA N° 14 MATRIZ DE FODA
FORTALEZA DEBILIDADES
F1. Posee un clima ciertamente D1. Carencia de proyectos para la
agradable para los visitantes. mitigación de riesgos de desastres
naturales.
F2. Posee un paisaje natural atractivo
para los turistas como las lagunas, D2. Existen zonas vulnerables a
zonas arqueológicas como Aynas y posibles desbordes e inundaciones.
Huischo.
D3. Falta de instalaciones en los
F3. Cuenta con recursos naturales recursos turísticos priorizados
que se utilizan para la investigación. (servicios higiénicos, estacionamiento,
etc.).
Elaboración Propia
a) Población total:
30
b) Distribución poblacional:
c) Composición de la población:
i. Según sexo:
En el distrito de Huaros existe una población de 912 habitantes,
de los cuales 485 son hombres, que representa el 52.7% del total
y 436 mujeres, representando el 47.3% del total de la población
(Instituto de Estadística e Informática, 2007).
d) Concentración de la población:
La densidad del distrito de Huaros en el censo del 2007 fue de 2.8
hab/km², en años anteriores como el de 1993, su densidad fue de
3.7 hab/km² (INEI, 2007).
31
Para el año de 1993, el distrito de Huaros, tuvo un crecimiento
poblacional de 0.2% y para el año del 2007 fue -1.9% (INEI,
2007).
b) Educación:
32
c) Salud
El total de niños menores de 5 años es 88, del cual los niños con
desnutrición crónica son 36, representando el 40,9% del total.
La tasa de mortalidad infantil (por mil) es 16,9%.
En el distrito de Huaros del total de la población (921), existen 335
con seguro de salud, que representa el 36.4% del total, 243 con
seguro integral, que representa el 26.4% y 72 con ESSALUD, que
representa el 7.82%, esto quiere decir que existen 650 personas
con seguro de salud (Instituto Nacional de Estadística e
Informática, 2007).
d) Organización social:
De 6 a 14 años: 10 habitantes
De 15 a 29 años: 94 habitantes
De 30 a 44 años: 97 habitantes
De 45 a 64 años: 112 habitantes
De 65 a más años: 62 habitantes
33
b) Condiciones de Pobreza
De 15 a 29 años: 55 habitantes
De 30 a 44 años: 60 habitantes
De 45 a 64 años: 86 habitantes
De 65 a más años: 47 habitantes
De 15 a 29 años: 11 habitantes
De 30 a 44 años: 5 habitantes
De 45 a 64 años: 2 habitantes
De 65 a más años: 2 habitantes
34
c) Terciarias: Se identificaron 90 personas que desempeñan
actividades como comercio, alojamiento, servicios de comida y
educación privada, divididos en:
De 15 a 29 años: 22 habitantes
De 30 a 44 años: 31 habitantes
De 45 a 64 años: 24 habitantes
De 65 a más años: 13 habitantes
F3. Existen proyectos de ONG que buscan D4. Escasez de programas para cuidar la
preservar los paisajes en Huaros. salud en niños menores de 5 años, puesto que
se presenta 40.9% en tasa de desnutrición
OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1. Promoción de la inversión pública y A1. Crisis económica a nivel nacional que
privada en las zonas turísticas priorizadas. afecte al turismo y otras actividades
Elaboración Propia
35
3.3. SUBSISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS E
INFRAESTRUCTURAS
i. Vial:
36
Además de ello, existen también empresas informales, pero de
las cuales no se tiene la información adecuada con respecto a
cantidad.
El distrito de Huaros cuenta con una red de carreteras y caminos
de herraduras, los que comunican a la capital (Pueblo de
Santiago de Huaros) con los Pueblos de San Pedro de Huacos
(camino de herradura) y San Felipe de Cullhuay, pertenecientes
a la jurisdicción distrital.
iii. Telecomunicaciones:
37
3.2.7. Asentamientos Humanos del distrito de Huaros:
38
Con respecto a las viviendas con servicio de desagüe en el distrito
de Huaros, existen 89 con red pública de desagüe dentro de la
vivienda, representando el 29.4%, 19 con red pública de desagüe
fuera de la vivienda, representando el 6.3%, 7 con pozo c de 303
viviendas ocupadas (INEI, 2007).
a) Centros educativos:
b) Equipamiento en Salud:
39
institucional en esta materia se encuentra al amparo del Ministerio del
Ambiente el cual garantiza, en cumplimiento de sus competencias y
funciones, que el conjunto de acciones e intervenciones que se
desarrollan en el territorio nacional se realicen en condiciones de
sostenibilidad y con el objetivo de lograr el bienestar común (MINAM,
2015).
Por tal motivo, el Ministerio del Ambiente tiene entre sus competencias la
promoción de la conservación y el uso sostenible de los recursos
naturales, por lo que se establece, entre sus funciones específicas, la
potestad de establecer la política, los criterios, las herramientas y los
procedimientos de carácter general para el Ordenamiento Territorial
nacional en coordinación con las entidades correspondientes y conducir
su proceso.
40
El Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente,
aprobado por el Decreto Supremo n.° 007-2008-MINAM, establece las
funciones que en materia de Ordenamiento Territorial asume el
Ministerio del Ambiente a través de la Dirección General de
Ordenamiento Territorial del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de
los Recursos Naturales.
41
Nombre del proyecto: Mejoramiento y Ampliación de Piso Forrajero en
Pomora, anexo Cullhuay, distrito de Huaros, provincia de Canta, región Lima
Descripción y componentes del proyecto: Incremento de la superficie,
desarrollo de capacidades de los ganaderos y aumento de la competitividad
de los agentes productores.
Objetivo: Incrementar la producción láctea del ganado vacuno en la
comunidad de Cullhuay.
Código SNIP: 118666
Costo del Proyecto (S/.): 118,296.00
Distrito: Huaros
Comunidad beneficiada: Cuyllhuay
Beneficiarios directos: 921 habitantes
Estado Actual: en ejecución
42
seco ventilado), en ambos casos, por el resultado de la evaluación social el
proyecto es viable, considerando que la relación Costo/Efectividad es menor
a la línea de corte, estando acorde a la capacidad de pago de la población;
incluye los materiales e insumos, los equipos necesarios, mano de obra no
calificada y calificada existentes en el mercado, así como los recursos
financieros disponibles para la ejecución tanto para el sistema de Agua
Potable y Saneamiento.
Objetivo del Proyecto: Disminuir la incidencia de enfermedades diarreicas
agudas y parasitarias en niños menores de 5 años de la localidad de
Huaros”, a través de un conjunto de acciones orientadas a mejorar los
servicios de agua y saneamiento y así garantizar el bienestar de la población
afectada por el problema identificado.
Código SNIP: 38740
Costo del Proyecto (S/.): 52,054.00
Comunidad beneficiada: La comunidad de Huaros
Beneficiarios directos: 750 (N° de personas)
Estado Actual: Activo
4. DIAGNOSTICO TERRITORIAL
43
4.1. FODA INTEGRAL
5. PROSPECTIVA
FORTALEZAS DEBILIDADES
F2. Posee un paisaje natural atractivo D2. Falta de instalaciones en los recursos
para los turistas como las lagunas, turísticos priorizados (servicios higiénicos,
zonas arqueológicas como Aynas y estacionamiento, etc.)
Huischo.
D3. Existe poca gestión e inversión a nivel
F3. Cuenta con recursos naturales que municipal.
se utilizan para la investigación.
D4. Escasez de programas para cuidar la
F4. En el periodo censal del 2002 salud en niños menores de 5 años, puesto
presentó un crecimiento poblacional de que se presenta 40.9% en tasa de
0.4%, sin embargo, en el censo del 2007 desnutrición
disminuyo a -6.5% (creo que sería una
debilidad) D5. Presenta una deficiente gestión e
inversión a nivel educativo.
F5. Del total de la población presenta un
40.72% de habitantes dentro del D6. Conflictos de intereses políticos entre los
Población Económicamente Activa niveles de gobierno local.
(PEA)
D7. Existen zonas vulnerables a posibles
F6. Existen proyectos de ONG que desbordes e inundaciones.
buscan preservar los paisajes en
Huaros.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
O2. Promoción de la inversión pública y A3. Crisis económica a nivel nacional que
privada en las zonas turísticas afecte al turismo y otras actividades.
priorizadas.
A4. Riesgo de mortalidad de niños menores a
O4. Con el crecimiento multiplicado del 5 años por desnutrición
turismo en el Perú, Huaros ha
aumentado su nivel de visitas anuales a
través de empresas de turismo.
44
5.1. Variables clave
5.2. Escenarios
Con los programas nacionales se fomenta el turismo del distrito de Huaros, por
lo tanto, esto genera un incremento de visitas al año a la ciudad.
El incremento de la agricultura se desarrolla mediante la inversión en proyectos
tecnológicos.
Mediante el mejoramiento de servicios básicos y puestos de empleo, la
densidad poblacional incrementara significativamente.
5.2.2.Escenario 2: Igual
45
Insuficiencia de puestos de empleo, así como déficit o carencia de adecuados
servicios básicos.
6. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
46
A1. Colocar al distrito de Huaros en
Promover el programas nacionales para dar a
turismo sostenible ESTRATEGIA2: conocer sus zonas turísticas y
en Huaros Promover y/o difundir los paisaje en general.
paisajes naturales A2. Presencia en las redes sociales
característicos de la zona (Facebook, twitter e Instagram) y
en internet (web)
47
ESTRATEGIA 3: Gestión A2. Aumentar el reciclado de
sostenible de la tierra , el agua biomasa y optimizar la
y los recursos naturales disponibilidad y el flujo balanceado
de nutrientes.
A3. Mejoramiento de la gestión
ambiental
A1. Implementar mejores servicios
de salud
ESTRATEGIA 1: Mejorar los A2. Acondicionar las escuelas para
servicios básicos el desarrollo de los alumnos según
el grado académico
A3. Mejorar el servicio de
saneamiento, agua potable,
servicio eléctrico, limpieza y
OBJETIVO 3 seguridad para toda la población.
A1. Fomentar la creación, sin tanta
Impulsar la burocracia, de empresas privadas.
promoción de A2. Desarrollar estrategias para la
empleo, así como ESTRATEGIA 2: Fomentar el formalización de empresas
incremento de puestos de A3. Elaborar planes de desarrollo
mejorar las
trabajo distrital para generar puestos de
condiciones de
trabajo (servicios de serenazgos,
vida de la
recicladores formales, trabajadores
población
en áreas verdes, etc.)
A1. Reflejar el buen uso del
ESTRATEGIA 3: Mejorar la presupuesto municipal
gestión municipal A2. Demostrar transparencia en los
proyectos desarrollados
A3. Desarrollar proyectos que
satisfagan las necesidades básicas
de la población
48
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
.
1. Alva Guerrero, B., & Ybañez Burga, U. (2015). ?` Qué es patrimonio cultural?
http://infolactea.com/wp-content/uploads/2016/04/se59.pdf
7. Mamani, M., & Martin, B. (2015). Valoración de los servicios ambientales del
Argumentos, 3(2).
9. San Miguel Ayanz, A., Cañellas, I., & Roig Gómez, S. (2008). Fruticeticultura.
49
10. Tinoco, G. (2003). Los impactos del turismo en el Perú. Industrial Data,
6(1).
11. Torres, J., Frias, C., & De la Torre, C. (2014). Adaptación al cambio climático
en zonas de montaña.
14. Villacorta, S., Vasquez, J. & Nuñez, S. (2010). Zonas Críticas por Peligros
Minero y Metalúrgico.
ANEXOS
50
MAPA BASE DEL DISTRITO DE HUAROS
51
52