Está en la página 1de 7

Primera recogida de informacion.

DATOS PERSONALES

Nombre y apellidos: “Alberto”

Fecha y lugar de nacimiento: 9/03/1970

Edad: 50

Dirección:

Teléfono casa: 0000000

Sexo: Hombre _ X_ Mujer _____

Tel. trabajo: 00000001 Tel. móvil: 000000001

Nivel de estudios: Tercer nivel sin culminar.

Ocupación actual: Local familiar (bazar)

Situación laboral: Trabajo tiempo parcial, negocio propio.

Nivel económico: Medio

Estado civil: Divorciado.

Número de hijos: 2 Edad y sexo de los hijos: Mujer 27 años. Hombre 27 años.

Embarazo actual: SI _____ NO _X_

Convive: Hija y yerno.

Familia de origen:

(genograma)

En caso de emergencia, avisar a:

Teléfono casa: 000000002 Tel. trabajo: 0000000002 Tel. móvil: 00000002

Derivado por: Dr. José Eduardo

ANÁLISIS DEL PROBLEMA EN LA ACTUALIDAD

 ¿Puede explicarme con más detalle qué es lo que le sucede? ¿Qué es lo que quiere
decir exactamente cuando habla de (que ha estado muy preocupado últimamente)?
Póngame algún ejemplo.
Lo que pasa es que en el último mes he empezado a acostarme con intranquilidad. Tengo la
idea de que mis vecinos pueden robarnos.

 Explíqueme qué es lo que hace y dice en esa situación. (Obtener una calificación de
la frecuencia, duración y/o intensidad de las conductas manifiestas).

Normalmente me encierro en la casa, dejo de atender en el local, lo hago cada vez que veo
que vienen a comprar o cuando los veo que se reúnen. Le inventó excusas a mi yerno y le digo
que me siento algo cansado, pero sé que él no me cree. Suelo sentirme algo molesto porque
no se como explicarle esto a mi hija y mi yerno sin que piensen que estoy loco.

 Descríbame detalladamente la última vez que le pasó esto.

La última vez estaba atendiendo en el local, eran como las 5 de la tarde y se acercó uno de
esos muchachos de esa casa, me dijo “Buenas tardes, Don Alberto, ¿Cómo está?, me da por
favor una Coca y unos cigarrillos” Pero yo sabía que quería que me descuide yendo al
congelador y así el poder llevarse el dinero de la caja. Llamé a mi yerno para que le atendiera,
pero como no se apresuraba me empecé a molestar. Le dije que ya no había, y que debía
cerrar. El chico me miró, me asusté y aunque tenía miedo de que me robara, preferí irme. En
eso llegó mi yerno y me preguntó que si estaba bien le moví a un lado y seguí dentro de la
casa. Los escuchaba hablar, ese chico quería saber ¿Por qué me fui? y tuve miedo de que
obtuviera información sobre mí y la use. Salí y le dije que cerraríamos.

 ¿En qué circunstancias aparece el problema? (lugares, momentos, personas


presentes...).

Normalmente cuando los veo o cuando se reúnen fuera a hacer sus fiestas.

 ¿Hay alguna situación de este tipo en que no se dé el problema? Si la respuesta es


afirmativa ¿Qué situaciones? y ¿A qué cree qué se debe?

En ocasiones cuando mi hija me pregunta de que si alguna vez ellos nos han robado. Pienso en
que no, nunca nos han robado y me siento más calmado.

 ¿Aparece el problema en algunas situaciones diferentes de las comentadas hasta el


momento? Si la respuesta es afirmativa, ¿Cuáles son?

Sí, cuando me voy a acostar pienso en si esa noche será en la que nos roben.

 ¿Qué cosas pasan en el día en que aparece la conducta problemática o en los días
anteriores? Ese día o días, ¿Se encuentra preocupado por algo o se nota activado o
alterado emocionalmente?

No había pensado en ello, pero normalmente me siento más así cuando hay fiestas o eventos,
me siento algo molesto. Me irrita la música alta, y eso es normalmente los fines de semana. En
ocasiones no suelen ser esos vecinos los que ponen música, pero, aun así, me preocupo.

 Preguntar por el consumo de fármacos, café, alcohol y drogas: tipo, frecuencia,


cantidad. Preguntar si ha habido o hay problemas con el alcohol, drogas, fármacos o
café.

Nunca he tomado alcohol, no tengo ninguno de esos vicios. Pero si tengo la costumbre de
tomar café. Tomo muy poco, porque el médico me ha dicho que no lo haga, sinceramente no
entiendo ¿Por qué no debería tomar café?, siempre lo he hecho (se aplica psicoeducación para
aclarar el porqué del consumo del café en su caso) Responde: mi familia también toma café,
pero ellos no les afectan, ¿Por qué me habría de afectar a mí? (Psicoeducación sobre la cafeína
en casos de patologías psiquiátricas) Entiendo, pero realmente no es como que el café me
haga sentir algo en especial solo lo tomaba por costumbre, creo que podría dejarlo o
cambiarlo. Aún así, podría no contarle esto al Doctor José, tengo miedo de que me internen
por algo así.

 Se genera otra pregunta en relación con el internamiento ¿Hace cuánto estuvo


internado? y ¿Me podría contar la razón?

Si, fue hace ya varios años, cuando empecé a tener esta enfermedad, no dormía, y gritaba a los
vecinos, porque pensaba cosas de ellos, que querían hacerle algo a mi hijo cuando yo iba a
trabajar, porque mi mujer se quedaba sola con mi hijo.

Estuve así unos dos años, pero luego me llevaron al hospital porque ataqué a unos vecinos que
jugaban cartas, creí que ellos estaban planeando secuestrar a mi mujer, porque ella llegaba
tarde de su trabajo, cuando ya empezó a trabajar.

 ¿Cómo repercute el problema en su vida? (Preguntar por repercusiones en estado de


ánimo; en la relación con pareja, hijos, familia de origen, amigos, otras personas; en
trabajo o estudios; en el cuidado de la casa; en el tiempo libre; en la salud, sueño,
alimentación, etc.) ¿Cuán graves son estas repercusiones?

Tengo mucho miedo, siento que esto va a llevarme a que me encierren nuevamente. Yo tomo
los medicamentos, pero tengo miedo de que me vayan a hacer algo. Mi hija sé que está
preocupada, ella y su marido son muy buenos, me cuidan y me dejan trabajar en un negocio
en la casa, pero creo que ello puede acabarse y sé que eso va a ser mi culpa, eso me pone mal,
siento que voy a arruinar todo. Incluso mi exesposa me habló para convencerme. Ella y yo
tenemos una buena relación por los chicos, es una buena persona. Mi hijo mayor también está
algo preocupado y todo esto no hace mas que preocuparme más.

Con toda esa preocupación de parte de ellos, sólo me preocupo más yo, siento que me van a
encerrar y con ello que yo pierda la confianza de ellos, ya no me dejen trabajar. Voy a perder
todo esto por esta enfermedad.

 ¿Qué cree usted que pasará si el problema no se soluciona?

Me van a encerrar, y mis hijos me abandonarán, ya ni mi muchacho (se refiere al hijo mayor)
Ya se va a olvidar de mí. Todo esto por esta enfermedad del demonio.

HISTORIA DEL PROBLEMA

 ¿Podría decirme cuándo aparecieron por primera vez su problema(detallar)?

No recuerdo bien, pero aparecieron más o menos hace unos 8 meses, fue después de una
fiesta en el barrio, esa música me molestaba un poco. Pero de todas formas si estuve con
todos en la reunión, me estaba divirtiendo, pero esos muchachos (los vecinos) comenzaron a
pelear, estaban algo mareados y discutieron yo me asusté, desde entonces tengo ese miedo de
que puedan hacer algo así en mi casa.
 ¿En qué momento sus síntomas (detallar) llegaron a ser un problema debido a que
causaron una interferencia significativa en su vida o un gran malestar?

Realmente comencé a tener problemas desde hace un mes más o menos, porque ya
comenzaba a tener más estos pensamientos.

 Problemas de salud (enfermedad, intervención quirúrgica) en uno mismo o en otros.

Diagnóstico de esquizofrenia desde los 22 años.

 Embarazo, nacimiento, postparto o aborto.

En lo que recuerdo que me contaron, todo fue normal.

 Muerte de algún familiar, amigo o conocido.

No, Familiares cercanos no, aún viven mis padres. Mis abuelos fallecieron hace varios años,
pero nunca fueron muy apegados.

 Consumo excesivo de alcohol, fármacos, cafeína.

No, solo el café que le mencione.

 ¿Ha habido periodos en que no haya tenido el problema? Si es así, ¿Cuándo empezó
cada periodo?, ¿Cuánto duró? ¿En qué se diferenciaron de los periodos en que tuvo
el problema? ¿Qué sucedió para que el problema resurgiera otra vez?

Al inicio de la enfermedad hace unos 30 años, fue un año bastante duro, pero pude adaptarme
y mi familia me ayudo mucho, mi exesposa fue un gran apoyo, por eso aún la aprecio, me
ayudo mucho. Sabe doctor la prefiero como amiga que como pareja.

De ahí, en ocasiones presentaba casos similares, pero no era tan molesto, con los
medicamentos me tranquilizaba.

TRATAMIENTOS PREVIOS Y ACTUALES

 ¿Qué profesionales ha visitado para intentar solucionar su problema?

Mi psiquiatra que es un hombre joven e inteligente es un niño, casi de la edad de mi hijo. Y


antes de él tenía otro médico, pero ya se jubiló, eso desde hace unos 3 años.

 ¿En qué fecha aproximada lo visitó?

Lo veo cada 3 meses. Antes era más seguido, pero ya no ha sido tan necesario. Y la última vez
que lo vi fue como hace una semana. Le conté que por él fue que vine.

 ¿Cuál le dijo que era su problema?

Dijo que no tenía que ver con la medicina, y me pregunto que, si tenía psicólogo, le dije que
no, y él me recomendó que visitara uno, que el medicamento por el momento no era
necesario cambiarlo.
 ¿Qué explicación le dio sobre el mismo?

Dijo, que la medicina estaba bien, y que era mejor que recibiera atención psicológica para
aprender a controlar más estos síntomas y no recurrir al medicamento por ahora. La verdad
psicólogo, creo que él no me quiere dar medicina porque ha de pensar que eso me llevara a
internarme, seguro que si me dan mas medicinas me van a mandar a hospitalizar.
(psicoeducación sobre el manejo de síntomas con la terapia)

 ¿Qué tratamiento aplicó?

Medicamentos.

 ¿Durante cuánto tiempo?

Llevo unos 2 años con esta medicina, la anterior me causaba más sueño.

MOTIVACIÓN, OBJETIVOS Y EXPECTATIVAS

 ¿Ha sido suya la iniciativa de buscar tratamiento psicológico para su problema? [Si la
iniciativa no ha sido del cliente, averiguar, si no se sabe ya, de quién ha sido, a quién
perturba el problema (¿al cliente, a otra/s persona/s o a ambos?) y en qué grado.]

No, ya le conté, fue por sugerencia del doctor José. Y también por insistencia de mi hija y mi
yerno, ellos dicen que si el doctor lo dice pues entonces hay que hacerlo.

 ¿Qué es lo que le ha llevado a buscar ayuda precisamente ahora y no antes?

No tenia idea que se podía venir a donde alguien como usted para un problema así.

 De 0 a 10 ¿cómo calificaría su interés en solucionar su problema? ¿Cuánto tiempo


puede dedicar cada día?

10 no sé si realmente se pueda solucionarse conversando nada más, pero si quiere arreglarlo.


Puedo dedicarle el tiempo libre que tengo en casa una vez al día en la casa.

 ¿Qué desea conseguir usted con el tratamiento?

Que no me encierren nuevamente.

RECURSOS Y LIMITACIONES DEL CLIENTE

 ¿Qué opinan las personas allegadas a usted respecto a que siga un tratamiento
psicológico?

Son los que están más motivados en que venga.

 ¿Quiénes están dispuestos a ayudarle?

Mis dos hijos, mi exesposa y hasta mi yerno.

 ¿Qué dificultades u obstáculos anticipa usted en la resolución del problema?

Que esto no se pueda arreglar así, no estoy seguro de que esto sea algo de arreglar
conversando. (Psicoeducación sobre técnicas aplicadas en casos similares)
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS ASOCIADOS Y TRASTORNOS ANTERIORES

 ¿Ha tenido usted problemas o trastornos psicológicos o psiquiátricos?

Esquizofrenia es lo que me dijeron que tengo.

 ¿Cuáles? ¿Cuándo? ¿Qué tratamiento siguió? ¿Cuáles fueron los resultados?

Hace unos 30 años y sólo la medicación y de vez en cuando unas reuniones con más personas
que también estaban mal, pero de eso ya muchos años que no voy. Me hizo sentir mejor, deje
de enojarme con mis vecinos y de estar despierto por la noche.

 ¿Ha estado ingresado alguna vez por problemas o trastornos psicológicos o


psiquiátricos? ¿Cuál fue el motivo?

Esta pregunta fue omitida porque ya se ha respondido anteriormente.

 (Aparte de las medicinas que me ha dicho que tomó,) ¿Ha tomado alguna vez
medicación para la ansiedad, depresión, insomnio o cualquier tipo de problema
emocional? Si es así, ¿Cuándo? ¿Qué tipo y En qué dosis? ¿Durante cuánto
tiempo? ¿Cuál fue la razón? ¿Cómo le fue?

No, solo las medicinas de mi enfermedad.

ÁREAS BÁSICAS DE LA VIDA

Explorar aquellas de las siguientes áreas que se consideren pertinentes para el cliente y
problema evaluado y que no hayan sido examinadas todavía.

 Relación con la familia de origen. Posibles insatisfacciones, dificultades o problemas


con y entre los distintos miembros.

No, ningún problema, nos llevamos bastante bien. Les ayudo en la casa y con la tienda que
tenemos.

 Relación con los hijos. Posibles insatisfacciones, dificultades o problemas.

No, son unos muchachos increíbles y buenos.

 Relación con los amigos. Posibles insatisfacciones, dificultades o problemas.

No, tengo muchas amistades, nunca he sido de amistades, pero me llevo bien con algunos
vecinos que conozco desde que vivo ahí, son de mi edad, y en ocasiones jugamos carta o
dama.

 Relaciones sociales con otras personas. Posibles insatisfacciones, dificultades o


problemas.

No, suelo salir a hacer compras y me llevo bien o incluso con los distribuidores que llevan
mercadería a la tienda.

 Aficiones y tiempo libre. Posibles insatisfacciones.


Hago crucigramas, me dijo el médico que era una buena actividad así que no la deje. También
veo jugar a los chicos vóley en el barrio, los domingos salir a misa y de ahí recorro el boulevard
9 de octubre y el malecón, de ahí nada más, atender la tienda y ya.

 Religión. Creencias religiosas. Importancia de la religión.

Soy católico, pero a veces voy a la iglesia a veces no.

 Se genera una pregunta: ¿No tiene problema con no ir a la iglesia?

No, sinceramente es más una costumbre y a veces me escapo y me voy a caminar.

 ¿Quiere usted añadir o comentar algo más a lo que hemos hablado hasta aquí?

No, creo que ya le conté toda mi vida, pero está bien entiendo que es su trabajo.

Notas de observación.

El paciente se mostró cooperativo a lo largo de toda la entrevista. En ciertos momentos hacia


referencia a que no tenía mucha confianza acerca del tratamiento. Considerar la variable
motivación para el tratamiento.

También podría gustarte