Está en la página 1de 3

VARIACION DE LA PRESIÓN EN EL INTERIOR DE UN FLUIDO EN REPOSO

1. Objetivos
Medir la presión hidrostática en función de la profundidad de inmersión.
Determinar la densidad del líquido manométrico conocida la densidad del agua en la
cubeta.

2. Principio
Variando la profundidad de inmersión y a presión correspondiente, se puede conocer
la relación h(d) y además la densidad del líquido manométrico.

3. Fundamento Teórico
Un fluido en reposo es aquel sobre el cual no se ejercen esfuerzos cortantes, lo cual
implica que las fuerzas en el interior de un fluido son igual a cero. Para el caso de los
líquidos se considera que son incompresibles (ρ=cte.), la presión P varía linealmente
con la profundidad d, se tiene:
𝑃 = 𝑃0 + 𝜌𝑎𝑔𝑔𝑑 (1)
Donde 𝑃0 es la presión atmosférica, 𝜌𝑎𝑔densidad del agua de la cubeta y d la
profundidad en la que se mide P.

Fig. 1 Contenedor de agua

La presión hidrostática en el tubo en U, es:

𝑃 = 𝑃0 + 𝜌𝑚𝑎𝑛 𝑔ℎ (2)

La presión en el interior del recipiente es:

𝑃 = 𝑃0 + 𝜌𝑚𝑎𝑛 𝑔𝑑 (3)

Igualando con la ecuación (2) y (3), se tiene:

𝜌𝑚𝑎𝑛 ℎ = 𝜌𝑎𝑔 𝑑

𝜌𝑎𝑔
ℎ= 𝑑 (4)
𝜌𝑚𝑎𝑛
La relación h(d) que puede resultar de un ajuste lineal es:

ℎ(𝑑 ) = 𝐴 + 𝐵𝑑 (5)

Finalmente, si comparamos las ecs. (4) y (5), obtenemos una ecuación para
determinar la densidad del líquido manométrico:

𝜌𝑚𝑎𝑛 = 𝐵 𝜌𝑎𝑔 (6)

4. Montaje y realización

Manómetro en U
Conducto de tres vías, mangueras
Cubeta con agua y escala
Sonda de presión

Fig.2 Cubeta de agua con tubo en U


5. Tareas

a) Instale la sonda de presión directamente debajo de la superficie del agua


y defina este punto como referencia d=0.

b) Conecte la cápsula de presión y la jeringa plástica con el manómetro en


“U”. Antes, asegúrese que la jeringa esté con un máximo de volumen de
aire

c) Desplace hacia abajo la cápsula de presión unos 3 cm. Revise que se


haya formado una membrana por efecto de la tensión superficial cerca
del borde de la cápsula.

d) Empuje la jeringa de plástico de forma que la membrana este coincidiendo


con el borde de la cápsula.

e) Lea en el manómetro la variación de presión en las líneas de la escala H


(diferencia del nivel del líquido entre el tubo derecho y el tubo izquierdo
del manómetro).
f) Repita la medición con profundidades de 2 cm, 4 cm, 6 cm, 6 cm, .... En
todos los casos, presionar la jeringa para situar la membrana sobre el
borde de la cápsula.

g) Grafique h(d). Determine la ecuación ajustando a una regresión lineal por


mínimos cuadrados.

h) Obtenga el valor de la densidad del líquido manométrico en base a la


densidad del agua con la pendiente resultante ecs.(3) y (4).

6. Obtención y organización de datos

Tabla n°1
Profundidad Altura del líquido manométrico
d[ ] h[ ]

7. Procesamiento de Datos
8. Cuestionario
a) La superficie superior de un líquido incompresible está abierta a la
atmósfera. La presión en la profundidad ℎ1 debajo de la superficie es
𝑃1.¿Qué relación existe entre la presión 𝑃2 en la profundidad ℎ2 = 2ℎ1 con
la presión 𝑃1?
b) Tenemos 3 contenedores con diferentes líquidos. La presión versus h
esta graficada en la fig. para los líquidos. Indique cuál de los líquidos tiene
mayor densidad.

9. Conclusiones

También podría gustarte