Está en la página 1de 28

UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.1. GRELL : LA LIBERTAD


I.2. UGEL : VIRU
I.3. I.E. : Nº 80070 “N.S.P.S”
I.4. Director : Teodoro Bernabé Pereda
I.5. Sub directora: Monica Trillo Muñante
I.6. Edad : 5 años
I.7. Sección : Clavel Violeta( Turno mañana)
Clavel Rojo (Turno tarde)
Clavel Amarillo (Turno mañana)
II.- TITULO: “NOS IDENTIFICAMOS CON NUESTRA FAMILIA INSTITUCIONAL Y COMUNIDAD“

III.- FUNDAMENTACIÓN:
En los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº80070 “Nuestra Señora Del
Perpetuo Socorro” de la Provincia Virú; se ha observado que no valoran la música y la comida
de su comunidad o del Perú (Día de la canción criolla), no toman conciencia todos sobre el
lavado de las manos y las consecuencias (enfermedades) que traería de no hacerlo de una
manera adecuada. Así como también no reconocen los peligros a los que se exponen al jugar
con los interruptores o la bomba de agua y no ahorran energía eléctrica.
Es por ello necesario que los estudiantes aprendan a valorar lo nuestro (música, comida, etc.),
las consecuencias de no lavarse las manos y a que peligros se exponen dentro de la institución
educativa y que tomen conciencia sobre la importancia del ahorro de energía. A través de las
diferentes actividades que se realizaran.

IV.- DURACIÓN: del 23 de Octubre al 03 de Noviembre del 2017


V. APRENDIZAJES ESPERADOS

MATEMÁT
ICA de cantidad
1. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones

1.2.2 Expresa el criterio para ordenar (seriación) hasta 5 objetos de grande a pequeño, de largo a corto, de grueso a delgado.
1.2.3 Realiza diversas representaciones de agrupaciones de objetos según un criterio con material concreto y gráfico.
1.2 Comunica y
representa ideas 1.2.4 Expresa en forma oral los números ordinales13 en contextos de la vida cotidiana sobre la posición de objetos y personas
matemáticas considerando un referente hasta el quinto lugar.
1.2.5 Expresa cantidades14 de hasta diez objetos usando su propio lenguaje.
1.2.8 Expresa la duración de eventos usando las palabras basadas en acciones “antes”, “después”, “ayer”, “hoy” o “mañana”, con
apoyo concreto o imágenes de acciones (calendario o tarjetas de secuencias temporales).
1.2.10 Expresa con sus propias palabras lo que comprende del problema.
Número y medida
1.3.1 Propone acciones para contar hasta 10, comparar u ordenar con cantidades hasta 5 objetos.
1.3 Elabora y usa 1.3.3 Emplea procedimientos propios y recursos al resolver problemas que implican comparar el peso de los objetos usando
estrategias unidades de medida arbitrarias

1 Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio.


2.2 Comunica y representa Patrones de repetición
ideas matemáticas 2.2.1 Expresa con su propio lenguaje cuales son los tres elementos que se repiten en un patró n de repetició n.
2.2.2 Representa un patrón de repetición (hasta tres elementos) con su cuerpo, con material concreto o dibujos.

2 Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización


3.2.2 Representa los objetos de su entorno en forma tridimensional, a través del modelado o con material concreto.
3.2.3 Representa la medida de longitud de los objetos usando su cuerpo: dedos, manos, pies, pasos y objetos como clip,
eslabones, lápices, crayolas, palillos, etc.
3.2.4 Expresa la longitud de dos objetos de su entorno al compararlos, empleando expresiones "es más largo que", "es
más corto que”.
3.2 Comunica y representa 3.2.7 Expresa con su cuerpo los desplazamientos que realiza para ir de un lugar a otro usando: “hacia la derecha o hacia
ideas matemáticas la izquierda”, “hacia adelante o hacia atrás”.
3.2.8 Representa el recorrido o desplazamiento y ubicación de personas, los objetos en forma vivencial y pictórica.
3.4 Razona y argumenta 3.4.2 Explica con su propio lenguaje lo que hizo para medir y comparar la longitud de los objetos.
generando ideas
matemáticas

3 Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre


4.1 Matematiza Problemas con datos cualitativos
situaciones 4.1.1 Identifica datos referidos a la información de su preferencia en situaciones cotidianas y del aula, expresándolos en
listas, tablas de conteo o pictogramas sin escala con material concreto y dibujos.
4.2 Comunica y representa 4.2.2 Expresa con sus propias palabras lo que comprende sobre la información contenida en listas, tablas de conteo o
ideas pictogramas sin escala.
matemáticas Ocurrencia de sucesos
4.2.3 Expresa con sus propias palabras sobre la ocurrencia de sucesos cotidianos: “siempre”, “nunca “.
CIENCIA
2. COMPETENCIA: EXPLICA EL MUNDOY FÍSICO, BASADO EN CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

2.1 Comprende y aplica


AMBIENT Materia y energía
2.1.1 Describe objetos y materiales por sus características

argumenta científicamente
E
conocimientos científicos y 2.1.2Describe las funciones de los objetos.

2.2 Comprende y aplica 2.2.1 Describe los cambios que sufren los objetos o materiales por una acción sobre ellos (al ser mezclados, expuestos
conocimientos científicos y al calor, o al ejercer una fuerza sobre ellos).
Argumenta científicamente 2.2.2 Describe situaciones cotidianas donde se evidencia el uso de la fuerza, la luz y el calor
Biodiversidad, Tierra y universo
2.4 Comprende y aplica 2.4.1 Relaciona a los seres vivos con el ambiente en donde habitan.
conocimientos científicos y 2.4.2 Describe al Sol, la Luna y las estrellas por sus características
argumenta científicamente 2.4.3 Describe el cielo de día y el cielo de noche
COMUNICACIÓN

1. Comprende textos orales

Infiere el significado de los textos 1.1.1. Menciona las características de personas, personajes, animales, objetos y lugares del texto
orales. escuchado.
1.1.2. Dice de qué trata el texto escuchado.

2. Se expresa oralmente

1.1. Expresa con claridad sus 1.1.1. Desarrolla sus ideas en torno a temas de su interés.
ideas. 1.1.2. Utiliza vocabulario de uso frecuente

1.2. Interactúa o Responde preguntas en forma pertinente.


colaborativamente o Interviene para aportar en torno al tema de conversación.
manteniendo el hilo o Incorpora a su expresión normas de cortesía sencilla y cotidiana.
temático.
3. Comprende textos escritos

1.3. Se apropia del sistema de o Identifica qué dice en textos escritos de su entorno relacionando elementos del mundo escrito.
escritura (solo ciclos II y III). o Diferencia las palabras escritas de las imágenes y los números en los textos escritos.
4. Produce textos escritos

1.4. Se apropia del sistema de o Escribe a su manera siguiendo la linealidad y direccionalidad de la escritura.
escritura (solo ciclos II y III).
1.5. Textualiza sus ideas según o Dicta textos a su docente o escribe a su manera, según su nivel de escritura, indicando el tema, el destinatario y el
las convenciones de la propósito.
escritura
1.6. Reflexiona sobre la forma, o Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo que quiere comunicar.
contenido y contexto de sus o Menciona lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o letras que ha usado
textos escritos.
5. Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes artísticos

1.7. Utiliza técnicas y procesos o Utiliza intencionalmente algunos materiales y herramientas previendo algunos de sus efectos para dibujar,
de los diversos lenguajes pintar, modelar, estampar, construir, coser, hacer collage u otras técnicas pertinentes y posibles en su contexto
artísticos, incluyendo como tejer o tomar fotografías, etc.
prácticas tradicionales y
nuevas tecnologías.
1.8. Explora y experimenta con o Baila libremente, con y sin elementos, explorando distintos movimientos y recorridos en distintas direcciones, en
los materiales y los distintas posiciones y en variados niveles con variadas melodías y ritmos musicales.
elementos de los diversos
lenguajes del arte,
utilizando sus sentidos y su
cuerpo
6. Escibe y aprecia las producciones artísticas
Contextualiza y valora las o Se interesa en escuchar música variada y relaciona algunas piezas musicales con el lugar de procedencia de la
manifestaciones artísticas música
que percibe y estudia

PERSONAL SOCIAL

1. AFIRMA SU IDENTIDAD
1.1.1 Expresa algunas de sus características físicas, cualidades y habilidades, reconociéndolas como suyas y
valorándolas.
1.1 Se valora a sí mismo 1.1.3 Expresa satisfacción sobre sí mismo cuando se esfuerza y logra su objetivo, en juegos u otras actividades.
1.2 Autorregula 1.2.1 Expresa sus emociones, dice si está alegre, triste, con miedo o enojo, frente a las diferentes situaciones que vive.
sus emociones
y comportamiento 1.2.4 Hace uso de la palabra como medio para manifestar y regular una emoción o deseo, y respeta las normas de
convivencia establecidas en el salón

2. COMPETENCIA: CONSTRUYE SU CORPOREIDAD


2.1 Realiza acciones motrices 2.1.2 Demuestra autonomía, seguridad e iniciativa ampliando el repertorio de sus acciones y
movimientos
variadas con autonomía, controla 2.1.3 Combina acciones motrices básicas, como correr saltando, caminar y girar, entre otros, en sus
todo su cuerpo y cada una de sus actividades y juegos libres.
partes en un espacio y un tiempo 2.1.4 Se mueve y desplaza con seguridad en ambientes cerrados y abiertos, sobre diferentes superficies,
determinados. Interactúa con su caminos estrechos y a diferentes alturas.
entorno tomando conciencia de sí 2.1.5 Coordina sus movimientos realizando acciones con mayor precisión a nivel visomotriz: óculomanual y
mismo y fortaleciendo su óculo-podal (patear, lanzar, recepcionar).
autoestima 2.1.6 Explora movimientos nuevos en donde vivencia juegos de equilibrio y desequilibrio, con seguridad y
control de su cuerpo, y utilizando diferentes objetos, como cuerdas, telas, pelotas, entre otros.

3. COMPETENCIA: PRACTICA ACTIVIDADES FÍSICAS Y HÁBITOS SALUDABLES.


3.3 Adquiere hábitos alimenticios saludables y 3.3.3 Se lava las manos cuando las siente sucias, antes y después de consumir alimentos, y
cuida su cuerpo. Aplica sus conocimientos y el después de ir al bañ o.
uso de la tecnología para mejorar su calidad de
vida.
3.3.4 Reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene personal (cepillado de dientes,
baño y cambio de ropa) para el cuidado de su salud.

4. COMPETENCIA: PARTICIPA EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN INTERACCIÓN CON EL ENTORNO.


4.1 Utiliza sus destrezas motrices en la práctica 4.1.1 Disfruta de la participación en juegos grupales y tradicionales con reglas preestablecidas.
de actividades físicas y deportivas, que son 4.1.2 Propone alternativas de solución para resolver un mismo problema, en situaciones de
consideradas medios formativos. juego y exploración.
4.2 Emplea sus habilidades sociomotrices al 4.2.1 Propone y participa en juegos grupales, interactuando con sus pares, compartiendo
compartir con otros, diversas actividades materiales y aceptando otras propuestas de juego.
físicas. 4.2.2 Respeta y recuerda las normas de seguridad, así como las reglas que se requieren durante
las actividades y situaciones de juego.

5. COMPETENCIA: “CONVIVE RESPETÁNDOSE A SÍ MISMO Y A LOS DEMÁS”


5.1 Interactúa con 5.1.2 Utiliza expresiones amables para dirigirse a los demá s
cada persona, 5.1.3 Incluye a sus compañeros en los juegos y actividades que realiza.
reconociendo que Identifica las situaciones y comportamientos que afectan la convivencia en el aula.
todas son sujeto de 5.1.4 Expresa lo que piensa sobre situaciones y conductas que afectan los derechos de sus compañeros
derecho y tiene deberes. 5.1.5 Expresa su desagrado y desconcierto frente a situaciones de incumplimiento de los acuerdos y deberes
pactados
5.2 Construye y 5.2.1 Se expresa sobre aquellas conductas y situaciones que le generan temor, vergüenza, inseguridad o desagrado,
asume normas y y que afectan el bienestar del grupo.
leyes utilizando 5.2.3Expresa cómo se siente en su aula y en la escuela.
conocimientos 5.2.6 Cumple con las normas de su aula.
y principios
democráticos 5.2.8 Da cuenta del cumplimiento de las responsabilidades propias y las de los demás.
5.3 Se relaciona 5.3.3 Participa con satisfacción de actividades y fiestas características de su pueblo o comunidad.
interculturalmente 5.3.5 Encuentra diferencias y semejanzas entre su manera de vivir y la de otros pueblos, valorando la diversidad
con otros desde
su identidad
enriqueciéndose
mutuamente.
5.4 Maneja conflictos de 5.4.2 Utiliza las normas para resolver conflictos.
manera constructiva a
través de pautas,
estrategias y canales 5.4.4 Conversa en asamblea sobre las causas de los conflictos ocurridos y las formas en que se resolvieron.
apropiados. 5.4.5 Participa en la toma de acuerdos para resolver conflictos.
5.5 Cuida los espacios 5.5 .3 Participa en el cuidado de su aula, materiales y espacios que utiliza en la escuela.
públicos y el ambiente
desde la perspectiva del
desarrollo sostenible

6. COMPETENCIA: “PARTICIPA EN ASUNTOS PÚBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN COMÚN.


6.3 Asume una posición 6.3 .1 Expresa sus ideas, opiniones y propuestas frente a sus compañ eros, sobre un tema de interés comú n.
sobre un asunto público 6.3 .2 Escucha con atención las opiniones de sus compañeros sobre un tema de interés común.
que le permita construir 6.3 .3 Aporta ideas para comprender una situación de interés común.
consensos 6.3 .4 Acepta los consensos para el bien común.
6.4 Propone y gestiona 6.4.1 Expresa sus ideas e iniciativas en los espacios de asamblea
iniciativas para lograr el 6.4.2 Participa con sus compañeros en acciones orientadas al bien común.
bienestar de todos y la
promoción de los
Derechos
Humanos.

7. COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS


7.1 Interpreta 7.1.1Reconoce que las personas pueden darle información sobre el pasado.
críticamente fuentes 7.1 .2Obtiene información concreta sobre el pasado en diversas fuentes (por ejemplo, objetos, lugares, fotos,
diversas. imágenes, relatos)
7.3 Elabora explicaciones 7.3 .4 Narra hechos o anécdotas de su historia personal
históricas reconociendo
la relevancia de
determinados procesos

8. COMPETENCIA: “ACTÚA RESPONSABLEMENTE EN EL AMBIENTE”

8.3 Evalúa situaciones de riesgo 8.3 .1 Identifica los peligros naturales e inducidos que podrían dañ arlo a él y su familia.
y propone acciones para disminuir la 8.3 .2 Identifica las señales que indican zonas seguras y peligrosas
vulnerabilidad frente a los desastres.
8.4 Maneja y elabora diversas 8.4 .1Se ubica interpretando las expresiones: “delante de – detrás de”, “debajo de- encima de”, “al
fuentes de información y lado de”, “dentro de-fuera de”, “cerca de -lejos de” en relación a sí mismo y con diversos objetos.
herramientas digitales para 8.4 .2 Se desplaza hacia "adelante-atrás", "abajo-arriba", "los lados".
comprender el espacio geográfico.
VII. TECNICA DE EVALUACIÓN

 Observación

VIII. ISTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

 Guía de observación

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


LUNES 23 DE OCTUBRE DEL 2017 MARTES 24 DE OCTUBRE DEL 2017 MIERCOLES 25 DE OCTUBRE DEL 2017 JUEVES 26 DE OCTUBRE DEL 2017 VIERNES 27 DE ACTUBRE DEL 2017

Actividad nº 01 Actividad nº 02 Actividad nº 03 Actividad nº 04 Actividad nº 05


“Aprendemos ahorrar la “Reconocemos objetos “Lavado de manos y “Elaboramos una rica receta “Preparamos la receta del
energía” peligrosos” aprendemos sobre las de dulce de mi comunidad” dulce de mi comunidad-
 Rimas (3 años) (Basada en la energía) enfermedades Taller de danza”
 Carteles (4 años) infectocontagiosas”
 Murales (5 años) (Cólera, diarrea)

LUNES 30 DE OCTUBRE DEL 2017 MARTES 31 DE OCTUBRE DEL 2017 MIERCOLES 01 DE NOVIEMBRE DEL 2017 JUEVES 02 DE NOVIEMBRE DEL 2017 VIERNES 03 DE NOVIEMBRE DEL 2017

Actividad nº 06 Actividad nº 07 Actividad nº 08 Actividad nº 09 Actividad nº 10


“Nos preparamos para “Preparamos un plato “La vacuna y su importancia “Jugamos a crear “Matine de cine”
celebrar el día de la típico del Perú y para evitar el sarampión y la adivinanzas sobre objetos (Pelicula sobre las
canción criolla” celebramos el día de la rubiola” peligrosos” enfermedades y las vacunas)
(Decoramos nuestra canción criolla” Máximo 1 hora (Canchita y
aula y patio) (Compartir) gaseosa) Ambiente de
psicomotricidad con
proyector por turnos
ingresan- taller de danza.
V. B. º
LIC. YENNY ROXANA CABOS OLIVARES
CORDINADORA
DOCENTE DE 5 AÑOS DEL AULA “CLAVEL AMARILLO”
MARIA YSABEL RODRIGUEZ ALVARADO
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº1
Aprendemos ahorrar la energía

DATOS INFORMATIVOS:

I.E : PERPETUO SOCORRO

EDAD: 5 AÑOS

DOCENTE: YENNY ROXANA CABOS OLIVARES

APRENDIZAJES ESPERADOS

FECHA: 23-10-2017

Área Competencia Capacidad Indicador


COMUNICACIÓN Se expresa con creatividad a través Utiliza técnicas y procesos de los diversos Utiliza intencionalmente algunos materiales y
de diversos lenguajes artísticos lenguajes artísticos, incluyendo prácticas herramientas previendo algunos de sus efectos para,
tradicionales y nuevas tecnologías. pintar, estampar y hacer collage.

Personal social ACTÚA RESPONSABLEMENTE EN EL Maneja y elabora diversas 8.4 .2 Se desplaza hacia "adelante-atrás", "abajo-
AMBIENTE fuentes de información y arriba", "los lados"
herramientas digitales para
comprender el espacio geográfico.
MOMENTO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
PEDAGÓGICO
 Planificación: Invitamos a los niños a sentarse en semicírculo para acordar los sectores donde vamos a trabajar y establecer algunos Material del
acuerdos. Minedu
 Organización: Los niños se agrupan por afinidad de 4 y 5 integrantes y deciden a qué jugar, con quién jugar y cómo jugar. Se ubican en -Cuentos, revistas,
JUEGO LIBRE EN
su sector. libro de
LOS SECTORES  Desarrollo: Los niños una vez agrupados juegan libremente según su elección. imágenes,
 Orden: Entonaremos la canción “a Guardar” para avisarles a los niños que el juego ha terminado y deben de guardar. rompecabezas,
 Socialización; Dialogamos rápidamente con todos los niños que empezaron el juego desde el inicio dándoles el espacio para que cuentas, etc.
expresen contando a sus amigos sobre lo que jugaron, cómo jugaron y con quienes jugaron, etc.
 De Ingreso: Saludamos a los niños con la canción: ”Palo Plito”. Luego cada niño registrará su ingreso en el cartel de asistencia, oración,
lectura de carteles funcionales, cartel de nuestros acuerdos, responsabilidades y planificamos la actividad de trabajo. -Carteles,
 Refrigerio: Invitamos a los niños a entonar la canción del aseo para la hora de lonchera. Los niños, deben estar muy atentos para la plumones.
oración y luego entonaremos la canción de la “Hora de la lonchera”.
RUTINAS Se dará las indicaciones como: usar los cubiertos, como tomar los líquidos, como usar el individual y comer con la boca cerrada.
 Aseo: Cada niño debe lavarse las manos antes de comer y después de usar los servicios higiénicos.
 Salida: Nos preparamos para salir a casa, ordenando nuestra aula, verificando sus cosas como: chompas, cuadernos, lonchera, luego - Jabón líquido,
conversamos sobre lo que aprendieron en el día, proponiendo superar algunas dificultades en el transcurso de la semana finalmente papel higiénico,
haremos la oración final. papel toalla.
INICIO

Jugamos “Ritmo a-go-gó” para que mencionen nombres de artefactos que hay en una casa.

Preguntamos a los niños y las niñas: ¿los artefactos que mencionaron usan energía eléctrica?

Escribimos en la pizarra los que te digan; por ejemplo: plancha, foco, refrigeradora, televisor, celular, consolas de videojuegos,
lámparas, etcétera.

DESARROLLO
SESIÓN Temperas
Presentamos los recibos de pago mensual por el uso de los servicios de energía eléctrica. Papeles
Dialogamos con los niños y niñas acerca del tema de la energía eléctrica. Papelotes
Preguntamos: ¿con qué servicios cuentan por los que tienen que pagar cada mes?, ¿por qué se debe hacer ese pago?, ¿qué
pasa si no pagamos? ¿por qué es importante la energía eléctrica?, ¿qué artefactos funcionan con energía eléctrica?, ¿qué pasa
cuando no disponemos de esa energía en la casa, en la escuela o en la localidad?; ¿crees que es importante ahorrar energía?,
¿por qué?
comentamos que elaboraremos un mural sobre el ahorro de energía
Pedimos lluvia de ideas, preguntamos ¿Cómo podemos elaborar el mural? ¿Qué materiales podemos usar o tenemos?
Nos organizamos con los niños y niña en 3 grupos, el grupo 1 se encargara de hacer el foco ahorrador aplicando la técnica del
collage.el grupo 2 se encargara del fondo aplicando la técnica del moteado. Y finalmente el grupo 3 se encargara del niño
ahorrador aplicando la técnica pintado con tempera.
Observamos el trabajo de cada grupo y registramos el avance.
Pedimos a un integrante voluntario que explique el trabajo realizado.

CIERRE
Pidimos a los niños y a las niñas que se formen en semicírculo y pregúntales: ¿que aprendieron el día de hoy?; ¿por qué es
importante la energía eléctrica? Escucha sus apreciaciones.

INICIO Música
La maestra y los niños forman un círculo y se ponen de acuerdo en las normas que tienen que cumplir. Papel
EXPRESIVIDAD MOTRIZ
Se indica a los niños que formen una fila para salir al patio de forma ordenada, luego se les invita a que hagan un
reconocimiento del espacio.
La maestra les pide a los niños que se dispersen por el patio.
Luego los niños trotan por el patio, seguido saltan libremente por el patio con los pies juntos, saltar a la pata coja, correrán en
PSICOMOTRICID zigzag.
AD Los niños y niñas caminan por líneas marcadas sobre el piso, realizando desplazamiento hacia adelante y hacia atrás.
RELAJACIÓN
La maestra le pedirá a los niños estirar los brazos hacia arriba, el costado, después les pedirá que inhalen y exhalen lentamente,
seguido les pedirá a los niños un papelote desde la cabeza hacia los pies, formaran una fila para entrar al aula.
EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICO
La maestra les entregaran una hoja bond para que los niños dibujen la actividad que realizaron.
CIERRE
La maestra recogerá los trabajos y preguntara a los niños que es lo que han dibujado, seguido los pegara en la pizarra para que
los niños observen sus trabajos.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Rutas de aprendizaje

Anexos:

Guía de observacion
MURAL SOBRE EL AHORRO DE ENERGIA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº2
Reconocemos objetos peligrosos

DATOS INFORMATIVOS:

I.E : PERPETUO SOCORRO

EDAD: 5 AÑOS

DOCENTE: YENNY ROXANA CABOS OLIVARES

APRENDIZAJES ESPERADOS

FECHA: 24-10-2017

Área Competencia Capacidad Indicador


COMUNICACIÓN Produce textos escritos Textualiza sus ideas según las Dicta textos a su docente
convenciones de la escritura
Se expresa con creatividad a través Utiliza técnicas y procesos de los diversos Utiliza intencionalmente algunos materiales
de diversos lenguajes artísticos lenguajes artísticos, incluyendo prácticas previendo algunos de sus efectos para, MOTEAR
tradicionales y nuevas tecnologías.
MOMENTO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
PEDAGÓGICO
 Planificación: Invitamos a los niños a sentarse en semicírculo para acordar los sectores donde vamos a trabajar y establecer algunos Material del
acuerdos. Minedu
 Organización: Los niños se agrupan por afinidad de 4 y 5 integrantes y deciden a qué jugar, con quién jugar y cómo jugar. Se ubican en -Cuentos, revistas,
JUEGO LIBRE EN
su sector. libro de
LOS SECTORES  Desarrollo: Los niños una vez agrupados juegan libremente según su elección. imágenes,
 Orden: Entonaremos la canción “a Guardar” para avisarles a los niños que el juego ha terminado y deben de guardar. rompecabezas,
 Socialización; Dialogamos rápidamente con todos los niños que empezaron el juego desde el inicio dándoles el espacio para que cuentas, etc.
expresen contando a sus amigos sobre lo que jugaron, cómo jugaron y con quienes jugaron, etc.
 De Ingreso: Saludamos a los niños con la canción: ”Palo Plito”. Luego cada niño registrará su ingreso en el cartel de asistencia, oración,
lectura de carteles funcionales, cartel de nuestros acuerdos, responsabilidades y planificamos la actividad de trabajo. -Carteles,
 Refrigerio: Invitamos a los niños a entonar la canción del aseo para la hora de lonchera. Los niños, deben estar muy atentos para la plumones.
oración y luego entonaremos la canción de la “Hora de la lonchera”.
RUTINAS Se dará las indicaciones como: usar los cubiertos, como tomar los líquidos, como usar el individual y comer con la boca cerrada.
 Aseo: Cada niño debe lavarse las manos antes de comer y después de usar los servicios higiénicos.
 Salida: Nos preparamos para salir a casa, ordenando nuestra aula, verificando sus cosas como: chompas, cuadernos, lonchera, luego - Jabón líquido,
conversamos sobre lo que aprendieron en el día, proponiendo superar algunas dificultades en el transcurso de la semana finalmente papel higiénico,
haremos la oración final. papel toalla.
INICIO

Los niños y niñas se reúnen en grupo grande formando un círculo, la maestra les muestra una caja acompañada de la
canción ¿Qué será?
La maestra les pregunta ¿Qué habrá en la caja? Seguido saca el contenido de la caja, muestra a los niños y lee lo que
saco.
La maestra les pregunta ¿Qué es? ¿será una carta?¿un poema?
La maestra lee la adivinanza y pregunta ¿podemos crear una adivinanza?¿ cómo lo podemos hacer?
DESARROLLO Imágenes
SESIÓN
La maestra coloca debajo de 2 mesas, 2 imágenes de objetos peligrosos (enchufes y focos).
La maestra invita a un niño a buscar una imagen y pide al niño que no lo muestre a sus compañeros e invita a que él
lo describa y pide que el resto de los niños adivinen las respuestas.

La maestra forma 4 grupos y entrega una imagen a cada grupo, ellos no deben mostrar su imagen al grupo contrario
ya que deberán adivinar lo que es.

Para ello la maestra indica que deben crear su adivinanza. Dictan el texto a la maestra y salen al frente a exponer su
trabajo.
CIERRE
Reforzamos sobre porque debemos tener cuidado con los objetos peligrosos electrónicos, así mismo se les entregara
una hoja grafica donde deberán hacer lo siguiente:
Escucha la adivinanza y marca la respuesta correcta.
INICIO Papel
La maestra y los niños forman un círculo y se ponen de acuerdo en las normas que tienen que cumplir tempera
EXPLORACION DEL MATERIAL
La maestra mostrara los siguientes materiales, revistas, gomas, hoja bond para que lo manipulen y exploren.
ACTIVIDAD
Así mismo se les explicaran que el día de hoy aplicaremos la técnica del moteado.
GRÁFICO
DESARROLLO
PLASTICO Los niños deberán aplicar la técnica del moteado, donde primero deberán motear dentro de la imagen de la hoja gráfica
sobre los objetos peligrosos.
VERBALIZACION
Finalmente preguntamos a los niños que técnica se aplicó y si fue dificultoso aplicar la técnica del moteado, exhibimos sus
trabajos

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Rutas de aprendizaje

Anexos:

Guía de observación
RECONOCEMOS OBJETOS PELIGROSOS

PLANCHA
COCINA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº3
Lavado de manos y aprendemos sobre las enfermedades infectocontagiosas

DATOS INFORMATIVOS:

I.E : PERPETUO SOCORRO

EDAD: 5 AÑOS

DOCENTE: YENNY ROXANA CABOS OLIVARES

APRENDIZAJES ESPERADOS

FECHA: 25-10-2017

Área Competencia Capacidad Indicador


Personal social PRACTICA ACTIVIDADES FÍSICAS Y 3.3 Adquiere hábitos alimenticios 3.3.3 Se lava las manos cuando las siente sucias,
HÁBITOS SALUDABLES. saludables y cuida su cuerpo. Aplica sus antes y después de consumir alimentos, y
conocimientos y el uso de la tecnología después de ir al baño.
para mejorar su calidad de vida.
ACTÚA RESPONSABLEMENTE EN EL Maneja y elabora diversas 8.4 .2 Se desplaza hacia "adelante-atrás", "abajo-
AMBIENTE fuentes de información y arriba", "los lados"
herramientas digitales para
comprender el espacio geográfico.
MOMENTO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
PEDAGÓGICO

 Planificación: Invitamos a los niños a sentarse en semicírculo para acordar los sectores donde vamos a trabajar y establecer algunos Material del
acuerdos. Minedu
 Organización: Los niños se agrupan por afinidad de 4 y 5 integrantes y deciden a qué jugar, con quién jugar y cómo jugar. Se ubican en -Cuentos, revistas,
JUEGO LIBRE EN
su sector. libro de
LOS SECTORES  Desarrollo: Los niños una vez agrupados juegan libremente según su elección. imágenes,
 Orden: Entonaremos la canción “a Guardar” para avisarles a los niños que el juego ha terminado y deben de guardar. rompecabezas,
 Socialización; Dialogamos rápidamente con todos los niños que empezaron el juego desde el inicio dándoles el espacio para que cuentas, etc.
expresen contando a sus amigos sobre lo que jugaron, cómo jugaron y con quienes jugaron, etc.
 De Ingreso: Saludamos a los niños con la canción: ”Palo Plito”. Luego cada niño registrará su ingreso en el cartel de asistencia, oración,
lectura de carteles funcionales, cartel de nuestros acuerdos, responsabilidades y planificamos la actividad de trabajo. -Carteles,
 Refrigerio: Invitamos a los niños a entonar la canción del aseo para la hora de lonchera. Los niños, deben estar muy atentos para la plumones.
oración y luego entonaremos la canción de la “Hora de la lonchera”.
RUTINAS Se dará las indicaciones como: usar los cubiertos, como tomar los líquidos, como usar el individual y comer con la boca cerrada.
 Aseo: Cada niño debe lavarse las manos antes de comer y después de usar los servicios higiénicos.
 Salida: Nos preparamos para salir a casa, ordenando nuestra aula, verificando sus cosas como: chompas, cuadernos, lonchera, luego - Jabón líquido,
conversamos sobre lo que aprendieron en el día, proponiendo superar algunas dificultades en el transcurso de la semana finalmente papel higiénico,
haremos la oración final. papel toalla.
SESIÓN INICIO

Escuchan la canción: “Lávate las manos” en la siguiente dirección electrónica:


http://youtu.be/8u5ot2l7sSI
-Dialogan:
-¿Les ha gustado la canción?
- Qué dice la letra de la canción?
- Porqué debemos lavarnos las manos?
- ¿Cuándo debemos lavarnos las manos? Imágenes
- ¿Qué nos pasaría si no nos lavamos las manos?
DESARROLLO

-Observan el cuento:”Doña higiene al rescate”


- Responden a las interrogantes:
-¿Por qué nos enfermamos?
- ¿Quienes contaminan?
-¿Qué les pasó a los niños=
-¿Quienes se reunieron?
- ¿Quiénes salvaron a los niños d Villa Feliz?
- Quienes ayudaron a Doña Higiene?
- ¡Qué dijo el jabón?
- ¿Qué hicieron los alimentos?
-¿Qué deben hacer los padres?
- Finalmente ¿Qué hicieron las personas de Villa Feliz?
-Comentamoas: La falta de higiene produce enfermedades”
. “Debemos mantener aseados los alimentos”
. “Las enfermedades producen la muerte”
-entregamos una hoja bond para que dibuje lo que realizamos en clase
CIERRE
Reforzamos sobre porque debemos tener cuidado con las enfermedades, sobre limpieza, comen su lonchera ,
aplicando lo aprendido en clase
.
INICIO Papel
La maestra y los niños forman un círculo y se ponen de acuerdo en las normas que tienen que cumplir. tempera
EXPRESIVIDAD MOTRIZ
Se indica a los niños que formen una fila para salir al patio de forma ordenada, luego se les invita a que hagan un
reconocimiento del espacio.
La maestra les pide a los niños que se dispersen por el patio.
Luego los niños trotan por el patio, seguido saltan libremente por el patio con los pies juntos, saltar a la pata coja, correrán en
zigzag.
PSICOMOTRICID
Los niños y niñas caminan por líneas marcadas sobre el piso, realizando desplazamiento hacia adelante y hacia atrás.
AD
Luego imitan a los soldados trotando por el camino para ir a su cuartel, realizando desplazamientos hacia delante y hacia atrás
RELAJACIÓN
La maestra le pedirá a los niños estirar los brazos hacia arriba, el costado, después les pedirá que inhalen y exhalen lentamente,
seguido les pedirá a los niños un papelote desde la cabeza hacia los pies, formaran una fila para entrar al aula.
EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICO
La maestra les entregaran una hoja bond para que los niños dibujen la actividad que realizaron.
CIERRE
La maestra recogerá los trabajos y preguntara a los niños que es lo que han dibujado, seguido los pegara en la pizarra para que
los niños observen sus trabajos.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Rutas de aprendizaje

Anexos:

Guía de observación

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº4


Elaboramos una rica receta de dulce de mi comunidad

DATOS INFORMATIVOS:

I.E : PERPETUO SOCORRO

EDAD: 5 AÑOS

DOCENTE: YENNY ROXANA CABOS OLIVARES

APRENDIZAJES ESPERADOS

FECHA: 26-10-2017

Área Competencia Capacidad Indicador


COMPETENCIA: 3.3 Adquiere hábitos alimenticios saludables y 3.3.2Reconoce la importancia de consumir alimentos limpios
PERSONAL PRACTICA ACTIVIDADES cuida su cuerpo. Aplica sus conocimientos y el y saludables. Consume líquidos variados y saludables.
SOCIAL FÍSICAS Y HÁBITOS uso de la tecnología para mejorar su calidad Reconoce alimentos nutritivos y no nutritivos de su entorno.
SALUDABLES. de vida. 3.3.4 Muestra interés por mantener una buena salud al
preferir alimentos frescos, nutritivos y variados.

comunicación Se expresa con Utiliza técnicas y procesos de los diversos Utiliza intencionalmente algunos materiales previendo algunos
creatividad a través de lenguajes artísticos, incluyendo prácticas de sus efectos para, recortar.
diversos lenguajes tradicionales y nuevas tecnologías.
artísticos
MOMENTO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
PEDAGÓGICO

 Planificación: Invitamos a los niños a sentarse en semicírculo para acordar los sectores donde vamos a trabajar y establecer algunos Material del
acuerdos. Minedu
 Organización: Los niños se agrupan por afinidad de 4 y 5 integrantes y deciden a qué jugar, con quién jugar y cómo jugar. Se ubican en -Cuentos, revistas,
JUEGO LIBRE EN
su sector. libro de
LOS SECTORES  Desarrollo: Los niños una vez agrupados juegan libremente según su elección. imágenes,
 Orden: Entonaremos la canción “a Guardar” para avisarles a los niños que el juego ha terminado y deben de guardar. rompecabezas,
 Socialización; Dialogamos rápidamente con todos los niños que empezaron el juego desde el inicio dándoles el espacio para que cuentas, etc.
expresen contando a sus amigos sobre lo que jugaron, cómo jugaron y con quienes jugaron, etc.
 De Ingreso: Saludamos a los niños con la canción: ”Palo Plito”. Luego cada niño registrará su ingreso en el cartel de asistencia, oración,
lectura de carteles funcionales, cartel de nuestros acuerdos, responsabilidades y planificamos la actividad de trabajo. -Carteles,
 Refrigerio: Invitamos a los niños a entonar la canción del aseo para la hora de lonchera. Los niños, deben estar muy atentos para la plumones.
oración y luego entonaremos la canción de la “Hora de la lonchera”.
RUTINAS Se dará las indicaciones como: usar los cubiertos, como tomar los líquidos, como usar el individual y comer con la boca cerrada.
 Aseo: Cada niño debe lavarse las manos antes de comer y después de usar los servicios higiénicos.
 Salida: Nos preparamos para salir a casa, ordenando nuestra aula, verificando sus cosas como: chompas, cuadernos, lonchera, luego - Jabón líquido,
conversamos sobre lo que aprendieron en el día, proponiendo superar algunas dificultades en el transcurso de la semana finalmente papel higiénico,
haremos la oración final. papel toalla.
SESIÓN INICIO

- Se mostrará en sobres láminas de la maracuyá :


- ¿Qué será, qué forma tiene, qué color es?
- Se mostrará la imagen de un limón:
- ¿Qué será, qué color es, qué forma tiene?
- Se mostrará la imagen de la azúcar:
- ¿Qué será, qué color es?
- Se mostrará la imagen del agua: Imágenes
- ¿Qué es, qué color es?
-¿Qué podemos hacer con esos productos?
DESARROLLO

- Se invita a los niños a sentarse en media luna para elaborar una receta sobre un dulce de mi comunidad
- Luego se pregunta:
- ¿Qué podremos preparar con todos estos productos?
- ¿Les gustaría preparar una rica mermelada de maracuyá?
- La docente irá anotando en papelotes los ingredientes dictados por los niños
- La docente entregará a los niños hojas gráficas para que trabajen coloreando.

CIERRE
- La docente preguntará que aprendimos hoy?
- Les agradó la clase?
- Los niños formarán para ir a la casita y se comprometen a dialogar con sus padres en casita sobre la clase realizada.

INICIO Papel
La maestra y los niños forman un círculo y se ponen de acuerdo en las normas que tienen que cumplir tijera
EXPLORACION DEL MATERIAL
La maestra mostrara los siguientes materiales, revistas, gomas, hoja bond para que lo manipulen y exploren.
ACTIVIDAD
Así mismo se les explicaran que el día de hoy aplicaremos la técnica del moteado.
GRÁFICO
DESARROLLO
PLASTICO Los niños deberán aplicar la técnica del recortado, donde primero deberán de recortar la silueta de diferentes productos que
se usaran para la preparación del dulce de mi comunidad seguido deberán pegar las siluetas en la hoja gráfica.
VERBALIZACION
Finalmente preguntamos a los niños que técnica se aplicó y si fue dificultoso aplicar la técnica del recortado, exhibimos sus
trabajos

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Rutas de aprendizaje

Anexos:

Guía de observación
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº5
Preparamos la receta del dulce de mi comunidad

DATOS INFORMATIVOS:

I.E : PERPETUO SOCORRO

EDAD: 5 AÑOS

DOCENTE: YENNY ROXANA CABOS OLIVARES

APRENDIZAJES ESPERADOS

FECHA: 26-10-2017

Área Competencia Capacidad Indicador


COMPETENCIA: 3.3 Adquiere hábitos alimenticios saludables y 3.3.2Reconoce la importancia de consumir alimentos limpios
PERSONAL PRACTICA cuida su cuerpo. Aplica sus conocimientos y el y saludables. Consume líquidos variados y saludables.
SOCIAL ACTIVIDADES FÍSICAS uso de la tecnología para mejorar su calidad Reconoce alimentos nutritivos y no nutritivos de su entorno.
Y HÁBITOS de vida. 3.3.4 Muestra interés por mantener una buena salud al
SALUDABLES. preferir alimentos frescos, nutritivos y variados.

COMUNICACIÓN Se expresa con Utiliza técnicas y procesos de los diversos Respeta su espacio personal y grupal al bailar
creatividad a través de lenguajes artísticos, incluyendo prácticas
diversos lenguajes tradicionales y nuevas tecnologías.
artísticos
MOMENTO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
PEDAGÓGICO
 Planificación: Invitamos a los niños a sentarse en semicírculo para acordar los sectores donde vamos a trabajar y establecer algunos Material del
acuerdos. Minedu
 Organización: Los niños se agrupan por afinidad de 4 y 5 integrantes y deciden a qué jugar, con quién jugar y cómo jugar. Se ubican en -Cuentos, revistas,
JUEGO LIBRE EN
su sector. libro de
LOS SECTORES  Desarrollo: Los niños una vez agrupados juegan libremente según su elección. imágenes,
 Orden: Entonaremos la canción “a Guardar” para avisarles a los niños que el juego ha terminado y deben de guardar. rompecabezas,
 Socialización; Dialogamos rápidamente con todos los niños que empezaron el juego desde el inicio dándoles el espacio para que cuentas, etc.
expresen contando a sus amigos sobre lo que jugaron, cómo jugaron y con quienes jugaron, etc.
 De Ingreso: Saludamos a los niños con la canción: ”Palo Plito”. Luego cada niño registrará su ingreso en el cartel de asistencia, oración,
lectura de carteles funcionales, cartel de nuestros acuerdos, responsabilidades y planificamos la actividad de trabajo. -Carteles,
 Refrigerio: Invitamos a los niños a entonar la canción del aseo para la hora de lonchera. Los niños, deben estar muy atentos para la plumones.
oración y luego entonaremos la canción de la “Hora de la lonchera”.
RUTINAS Se dará las indicaciones como: usar los cubiertos, como tomar los líquidos, como usar el individual y comer con la boca cerrada.
 Aseo: Cada niño debe lavarse las manos antes de comer y después de usar los servicios higiénicos.
 Salida: Nos preparamos para salir a casa, ordenando nuestra aula, verificando sus cosas como: chompas, cuadernos, lonchera, luego - Jabón líquido,
conversamos sobre lo que aprendieron en el día, proponiendo superar algunas dificultades en el transcurso de la semana finalmente papel higiénico,
haremos la oración final. papel toalla.
INICIO

 pedimos a los niños que comenten sobre sus postres favoritos.


 Luego mostramos imágenes de algunos postres dentro de ello la mermelada de maracuyá-
 Preguntamos ¿conocen el nombre de los postres? ¿qué postre nos representa como localidad?, ¿qué
ingredientes se necesitan para prepararlo?
 El día de ayer elaboramos nuestra receta de mermelada de maracuyá

DESARROLLO Imágenes
SESIÓN Qaliwarma
 Comentamos que el dia de hoy prepararemos siguiendo los pasos de la receta de mermelada de maracuyá.
 Nos dirigimos al ambiente de qaliwarma
 Nos lavaremos las manos antes de empezar
 Recordamos las normas a seguir
 Describimos las características y utilidades de cada producto
 Manipulamos el material a utilizar
 Preparamos la mermelada de maracuyá
 Degustamos lo que preparamos con nuestra galleta.
CIERRE
- La docente preguntará que aprendimos hoy?
- Les agradó la clase?
- Los niños formarán para ir a la casita y se comprometen a dialogar con sus padres en casita sobre la clase realizada.

- Se formaran para salir al patio. Música


- Recordamos las normas humanos
DANZA - Se colocaran en sus posiciones y al inicio de la muscia bailaran la canción somos los cholones
- Seguimos los pasos indicados por el profesor
- Finalmente en forma ordenada nos dirigimos al aula
Comentamos lo que hicimos en clase.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Rutas de aprendizaje

Anexos:

Guía de observación

También podría gustarte