Está en la página 1de 39

Dr.

Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

GRADOS
FUNCIONALES
CARDIOPATÍAS

1
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

GUÍA DETERMINACIÓN INCAPACIDAD CARDIOPATÍA


Sociedad Española Cardiología

Grupo Condiciones Incapacidad

Grupo I. Bajo riesgo PE clínica y Retomar actividad laboral


eléctricamente negativa.
CF ≥ 7 METS (grupo Si el trabajo habitual de
funcional I). los pacientes requiere una
FE ≥ 50%. Ausencia de CF superior a la alcanzada
arritmias malignas (TV en la PE, al paciente
y/o FV) fuera de la fase debería valorarse la
aguda. Incapacidad Laboral Total

Grupo II. Riesgo PE clínica y/o Retomar actividad laboral


intermedio eléctricamente positiva a
partir del 6º minuto IPT si responsabilidad
(protocolo de Bruce) terceros(pilotos
CF entre 5 y 6,9 METS conductores transporte…)
(grupo funcional II) o trabajos de alto
FE entre 36%-49% contenido físico, que
Ausencia de arritmias precisen despliegue de
malignas (TV y/o FV) una buena capacidad
fuera de la fase aguda. aeróbica, una actividad de
esfuerzo continuado y
exigente

Grupo III. Alto riesgo PE clínica y/o Incapacidad Permanente


eléctricamente positiva absoluta agotado todo
precoz (por debajo del 6º tipo de tratamiento, al
minuto) finalizar IT no se espera
CF<5 METS (grupo posible mejoría.
funcional III).
FE ≤ 35%.
Presencia de arritmias
malignas (TV o FV) fuera
de la fase aguda.
Respuesta hipotensiva de
la PE acompañada de
síntomas y/o signos de
isquemia.

• Se puede pasar de un grupo de riesgo a otro inferior con el tto adecuado.


• Hay que agotar las posibilidades terapéuticas, incluyendo las rehabilitadotas.

2
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

GRADOS FUNCIONALES OMS CARDIOPATÍAS

Grados Consumo DTD FEVI PAPS Y además cumple


funcionales Energético del alguno de los
en METS VI siguientes…
Grado 0. > 8 METS ó <55 >50% <30
Asintomáticos sin más 12 mm mmHg
tratamiento. METS en
Ningún tipo de ergometría
restricción
laboral.
Corresponde Alta
desde la situación
de IT
Grado 1. 7-8 METS ó <55 >50% 30-45 Diagnosticado de Sd
Asintomáticos 10-12 METS mm mmHg WPW
con tratamiento. en IAM antiguo
Refiere angor o ergometría Prótesis valvular
disnea grado 1 distinta de Aórtica
Restricción para
esfuerzos físicos
extenuantes o
competitivos
(deportistas)
Grado 2. 5-6 METS ó 55- 40- 46-60 Obstrucción significativa
Síntomas con 7-9 METS en 60 50% mmHg de 1 arteria Coronaria
esfuerzos físicos ergometría mm no revascularizable. Ha
moderados o requerido Trasplante
severos. Refiere cardiaco. Portador de
angor o disnea prótesis aórtica.
grado 2. Diagnosticado de
Limitación para Miocardiopatía
esfuerzos medios Hipertrófica. <2
(obreros o Episodios agudos de
peones sin arritmias sintomáticas
cualificación) mensuales
Grado 3. 2-4 METS ó 60- 30- 60-80 Obstrucción significativa
Síntomas con 4-6 METS en 70 40% mmHg de ≥2 arterias
esfuerzos físicos ergmetría mm coronarias no
ligeros. Angor o revascularizables. Ha
disnea grado 3. requerido Trasplante
Compatible con cardiaco. Presencia de
trabajos arritmias malignas por
sedentarios. ECG ó ≥ 2 episodios
Síntomas con agudos de arritmias
esfuerzos físicos sintomáticas
ligeros mensuales. Presenta
signos y síntomas de
insuficiencia cardiaca.
Grado 4. <2 METS ó >70 <30% >80 El único tratamiento
Síntomas en < 4 METS en mm mmHg posible es el trasplante
reposo. Toda ergometría cardiaco. Obstrucción
actividad laboral (no supera significativa de ≥2
debe ser estadío I) arterias coronarias no
eliminada revascularizables ó
tronco principal.

3
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

GRADOS FUNCIONALES INSS CARDIOPATÍAS

GRADO Condiciones Incapacidad

Grado funcional 0 Clínica: Paciente Las alteraciones


diagnosticado de apreciadas son
cardiopatía por las insignificantes o hallazgos
pruebas complementarias, casuales asintomáticos
que en el momento de la que no requieren
evaluación está totalmente seguimiento asistencial
asintomático. alguno, no condicionando
Ningún tipo de
Y además: Incapacidad Laboral
− No requiere tratamiento
médico continuado ni
haber sido sometido a
ninguna cirugía para
permanecer asintomático.
− Prueba de esfuerzo
negativa, desarrollando
más de 12 Mets (trabajos
continuados de 7-8 horas).
− PAPS igual o menor de
30 mm Hg.

Grado funcional 1 Clínica: Paciente En general No


diagnosticado de Incapacidad.
cardiopatía por las
pruebas complementarias, Discapacidad para
que en el momento de la requerimientos muy
evaluación está específicos laborales o de
asintomático, o refiere cargas físicas extenuantes,
angor o disnea grado I. competitivas, profesiones
con muy alto grado de
Y además: cumple uno o exigencia física o aptitudes
más de los siguientes muy especiales
requisitos: específicas para la
− Requiere tratamiento profesión, etc.
médico continuado o haber
sido sometido a ACTP,
ablación, cirugía, etc., para
permanecer asintomático. Extraordinariamente
− Ha sufrido con IPT en tareas muy
anterioridad un IAM. específicas
− PE negativa,
desarrollando de 10 a 12
Mets (trabajos continuados
de 7-8 horas).
− PAPS: 30-45 mm Hg.
− Está diagnosticado de
Síndrome de WPW.

4
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

Grado funcional 2 Clínica: Paciente Puede ser IPT para


diagnosticado de actividades de corte
cardiopatía por las físico intenso.
pruebas complementarias,
que en el momento de la
evaluación presenta
síntomas al realizar
esfuerzos físicos de
moderados a severos Discapacidad para
(angor o disnea grado II, u actividades con
otro síntoma cardiaco). requerimientos físicos de
mediana y gran
intensidad.

Y además cumple con uno


o más de los siguientes
requisitos:
− Requiere tratamiento
médico continuado o haber
sido sometido a ACTP,
ablación, cirugía, etc., para
no tener síntomas a
esfuerzos ligeros o
permanecer sin presentar
signos de insuficiencia
cardiaca.
− P.E. positiva a partir del
5º minuto o desarrolla de 7
a 9 Mets (trabajos
continuados de 7 - 8
horas)
− PAPS: 46-60 mm Hg.
− Por cateterismo,
presenta una obstrucción
significativa de una arteria
coronaria no
revascularizable.
− Por Eco, pruebas
isotópicas, etc., se informa
de disfunción leve del VI.
− Ha requerido Tx C.
− Portador de prótesis
aórtica
− Diagnosticado de MH
− Episodios agudos de
arritmias sintomáticas con
frecuencia menor de 2
mensuales.

5
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

Clínica: Paciente Es IPT para actividades de


Grado funcional 3 diagnosticado de corte físico en general.
cardiopatía por las
pruebas complementarias, NO IPT para actividades
que en el momento de la de corte sedentario
evaluación presenta exclusivamente.
síntomas al realizar
cualquier esfuerzo físico Discapacidad para
(angor o disnea grado III o actividad laboral rentable
cualquier otro síntoma en general, o que implique
cardiaco). algún esfuerzo.

Y además cumple con uno Sólo aptitud para


o más de los siguientes actividades laborales o
requisitos: muy específicas o
− Requiere tratamiento sedentarias.
médico continuado o haber
sido sometido a ACTP,
ablación, cirugía, etc., para
tener síntomas a esfuerzos
ligeros o permanecer sin
presentar síntomas en
reposo.
− P.E. Positiva precoz y/o
desarrolla entre 4-6 Mets
(trabajos continuados de
7-8 horas).
− PAPS: 60-80 mm Hg.
− Por cateterismo presenta
una obstrucción
significativa de más de una
arteria coronaria no
revascularizable.
− Por eco, pruebas
isotópicas, etc., se informa
de disfunción moderada
del VI.
− Ha requerido Tx C.
− Presencia de arritmias
malignas por ECG
(taquicardia o fibrilación
ventricular), u otros
episodios agudos de
arritmias sintomáticas con
frecuencia mayor o igual
de 2 mensuales.
− Presenta signos-
síntomas de insuficiencia
cardiaca

6
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

Grado funcional 4 Clínica: IPA. Discapacidad para


Paciente diagnosticado de todo trabajo.
cardiopatía por las
pruebas complementarias,
que en el momento de la
evaluación presenta Puede requerir ayuda para
síntomas a esfuerzos muy realizar las actividades de
ligeros o en reposo, o la vida diaria en pacientes
signos de insuficiencia terminales con
cardiaca. encamamiento. GI

Y además cumple con uno


o más de los siguientes
requisitos:
− El único tratamiento
posible por lo general va a
ser el Tx C.
− P.E. Positiva precoz, y/o
desarrolla menos de 4
Mets (trabajos continuados
de 7-8 horas)
− PAPS mayor de 80 mm
Hg.
− Por eco, pruebas
isotópicas, etc., se informa
de disfunción severa del
VI.
− Ha requerido trasplante
cardíaco.

IPT Incapacidad Permanente Total para su trabajo Habitual


IPA Incapacidad Permanente Absoluta para Todo tipo de trabajo
GI Complemento de Gran Invalidez Incapacitado Permanente que además precisa
ayuda de 3ª persona para las actividades básicas de la vida diaria (comer, vestirse,
asearse, etc)

Esta última clasificación es el Protocolo de actuación de los Médicos de las


Unidades Médicas de los Equipos de Valoración de Incapacidades del
INSS para la Valoración de la Capacidad LABORAL

A modo de Guía en las siguientes páginas se elabora de forma más extensa como
realizar la Valoración de la Capacidad Laboral

7
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

GRADOS:

GRADO FUNCIONAL 0: Deficiencia INSIGNIFICANTE


GRADO FUNCIONAL 1: Deficiencia LEVE o LIGERA, poca o escasa
GRADO FUNCIONAL 2: Deficiencia MODERADA, media, regular
GRADO FUNCIONAL 3: Deficiencia MARCADA o importante
GRADO FUNCIONAL 4: Deficiencia SEVERA

GRADO FUNCIONAL 0

Clínica: Paciente diagnosticado de cardiopatía por las pruebas complementarias, que


en el momento de la evaluación está totalmente asintomático.

Y además:
− No requiere tratamiento médico continuado ni haber sido sometido a ninguna cirugía
para permanecer asintomático.
− Prueba de esfuerzo negativa, desarrollando más de 12 Mets (trabajos continuados
de 7-8 horas).
− PAPS igual o menor de 30 mm Hg.

ORIENTACIÓN SOBRE CONCLUSIONES: Las alteraciones apreciadas son


insignificantes o hallazgos casuales asintomáticos que no requieren seguimiento
asistencial alguno, no condicionando ningún tipo de incapacidad laboral.

GRADO FUNCIONAL 1
.

Clínica: Paciente diagnosticado de cardiopatía por las pruebas complementarias, que


en el momento de la evaluación está asintomático, o refiere angor o disnea grado I.

Y además: cumple uno o más de los siguientes requisitos:


− Requiere tratamiento médico continuado o haber sido sometido a ACTP, ablación,
cirugía, etc., para permanecer asintomático.
− Ha sufrido con anterioridad un IAM.
− PE negativa, desarrollando de 10 a 12 Mets (trabajos continuados de 7-8 horas).
− PAPS: 30-45 mm Hg.
− Está diagnosticado de Síndrome de WPW.

ORIENTACIÓN SOBRE CONCLUSIONES: Discapacidad para requerimientos muy


específicos o de cargas físicas extenuantes, competitivas, etc.

8
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

GRADO FUNCIONAL 2
Clínica: Paciente diagnosticado de cardiopatía por las pruebas complementarias, que
en el momento de la evaluación presenta síntomas al realizar esfuerzos físicos de
moderados a severos (angor o disnea grado II, u otro síntoma cardiaco).

Y además cumple con uno o más de los siguientes requisitos:


− Requiere tratamiento médico continuado o haber sido sometido a ACTP, ablación,
cirugía, etc., para no tener síntomas a esfuerzos ligeros o permanecer sin presentar
signos de insuficiencia cardiaca.
− P.E. positiva a partir del 5º minuto o desarrolla de 7 a 9 Mets (trabajos continuados
de 7 - 8 horas)
− PAPS: 46-60 mm Hg.
− Por cateterismo, presenta una obstrucción significativa de una arteria coronaria no
revascularizable.
− Por Eco, pruebas isotópicas, etc., se informa de disfunción leve del VI.
− Ha requerido Tx C.
− Portador de prótesis aórtica
− Diagnosticado de MH
− Episodios agudos de arritmias sintomáticas con frecuencia menor de 2 mensuales.

ORIENTACIÓN SOBRE CONCLUSIONES: Discapacidad para actividades con


requerimientos físicos de mediana y gran intensidad.

GRADO 3
Clínica: Paciente diagnosticado de cardiopatía por las pruebas complementarias, que
en el momento de la evaluación presenta síntomas al realizar cualquier esfuerzo físico
(angor o disnea grado III o cualquier otro síntoma cardiaco).

Y además cumple con uno o más de los siguientes requisitos:


− Requiere tratamiento médico continuado o haber sido sometido a ACTP, ablación,
cirugía, etc., para tener síntomas a esfuerzos ligeros o permanecer sin presentar
síntomas en reposo.
− P.E. Positiva precoz y/o desarrolla entre 4-6 Mets (trabajos continuados de
7-8 horas).
− PAPS: 60-80 mm Hg.
− Por cateterismo presenta una obstrucción significativa de más de una arteria
coronaria no revascularizable.
− Por eco, pruebas isotópicas, etc., se informa de disfunción moderada del VI.
− Ha requerido Tx C.
− Presencia de arritmias malignas por ECG (taquicardia o fibrilación ventricular), u
otros episodios agudos de arritmias sintomáticas con frecuencia mayor o igual de 2
mensuales.
− Presenta signos-síntomas de insuficiencia cardiaca.

ORIENTACIÓN SOBRE CONCLUSIONES: Discapacidad para actividad laboral


rentable en general, o que implique algún esfuerzo. Sólo aptitud para actividades
laborales o muy específicas o sedentarias.

9
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

GRADO 4
Clínica:
Paciente diagnosticado de cardiopatía por las pruebas complementarias, que en el
momento de la evaluación presenta síntomas a esfuerzos muy ligeros o en reposo, o
signos de insuficiencia cardiaca.

Y además cumple con uno o más de los siguientes requisitos:


− El único tratamiento posible por lo general va a ser el Tx C.
− P.E. Positiva precoz, y/o desarrolla menos de 4 Mets (trabajos continuados de 7-8
horas)
− PAPS mayor de 80 mm Hg.
− Por eco, pruebas isotópicas, etc., se informa de disfunción severa del VI.
− Ha requerido trasplante cardíaco.

ORIENTACIÓN SOBRE CONCLUSIONES: Discapacidad para todo trabajo.


Puede requerir ayuda para realizar las actividades de la vida diaria en pacientes
terminales con encamamiento.

NOTA U ORIENTACIÓN PARA DETERMINAR EL GRADO FUNCIONAL

Para mayor seguridad al definir el GRADO FUNCIONAL sería conveniente o


necesario:

− Correlación de la sintomatología con los parámetros de las pruebas


complementarias
− Coincidencia de 2 parámetros de 2 pruebas complementarias diferentes en el
mismo grado.

10
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

GRADOS FUNCIONALES EN CARDIACOS (RESUMEN)


01234

0 1 2 3 4
ANGOR NO I II III IV

DISNEA NO I II III IV

METS > 12 10 – 11 7–9 4–6 <4

FAI > 0 – 14 15 – 25 26- 40 41 – 50 > 50

Artérias 0 0 1 2 Más de 2
Obstrucción no ó el
revascularización
Tronco
DTD VI < 55 < 55 55 – 60 60 – 70 > 70

Grosor septo IV < 11 < 11 11 – 13 13 – 16 > 16

Fé > 45 > 45 40 – 45 30 – 39 < 30

PAPS < 30 31 – 45 46 – 60 61 – 80 > 80

VO2 máx. > 28 20 – 28 16 – 20 10 – 15 < 10

Umbral aeróbico > 14 > 14 11 – 14 8 – 11 >8

IMA Miocardiopatía Insuficiencia


Cardíaca
Síndrome Estenosis Arritmias
WPW Aórtica malignas
sintomática
IQ Prótesis Transplantes
Valvular Cardíacos

11
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

CRITERIOS ESPECÍFICOS LIMITANTES POR CARDIOPATÍAS

Independientemente de las limitaciones de la capacidad física según el grado funcional


en que se encuadre, dependiendo de la cardiopatía pueden existir limitaciones o se
desaconseja la realización de determinadas tareas:

− Cardiopatía Isquémica: Desaconsejar, porque pueden aumentar bruscamente los


requerimientos energéticos los trabajos de:

o Esfuerzos isométricos o violentos


o Exposición prolongada al frío.
o Estrés.
o Responsabilidad o seguridad sobre terceros.
o Largos horarios o nocturnos.

− Cardiopatía valvular: Desaconsejar: Tareas de riesgo o responsabilidad en


valvulopatías con Fibrilación Auricular asociada por sintomatología sincopal.

o Tareas con peligro de corte (sangrado) en los que estén en tratamiento con
anticoagulantes.
o Trabajos con peligro de golpes ocasionales en intervenidos con anuloplastia
o valvuloplastia.

− Miocardiopatías: Desaconsejar

o Trabajos de esfuerzos moderados o ligeros.


o Tareas de riesgo o responsabilidad con sintomatología sincopal.

− Arritmias

o El grado funcional se combina con el de la cardiopatía estructural si asienta


sobre ella.
o Desaconsejar tareas de riesgo y responsabilidad con sintomatología
sincopal.

NOTA: Existe también un impedimento legal para la obtención o renovación de


permiso y licencia de circulación (R.D. 772/97), que en algunos casos son
subsanables con informe favorable de estabilización clínica de un cardiólogo, y en
otros no se admiten.

12
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

INFORMACIONES NECESARIAS PARA LA VALORACIÓN:

Informaciones que, como mínimo, el evaluador debe requerir y hacer constar el


resultado en el Informe Médico:

A. ANAMNESIS:

A.1. ANTECEDENTES

A.1.1. Médicos:

Constatar los factores de riesgo, especialmente si el paciente está en tratamiento o


diagnosticado de hipertensión arterial, dislipemias, diabetes mellitus u obesidad. Si
existen antecedentes coronarios a edad temprana o de cardiopatía no coronaria de
incidencia familiar, como la miocardiopatía hipertrófica obstructiva (MHO), fibrilación
auricular (FA), síndrome de Brugada, anomalías torácicas congénitas o adquiridas,
etc., o de muerte súbita en miembros familiares.

Igualmente debe reseñarse la existencia de afecciones asociadas no cardiológicas,


relacionadas o no con la patología cardiovascular, especialmente fiebre reumática,
accidente cerebrovascular (ACV), claudicación intermitente, insuficiencia renal,
alteraciones de la coagulación, hepatopatías, disfunción tiroidea o menopausia precoz.

A.1.2. Personales:

− Hábitos: alcohol, tabaco, etc.


− Estilo de vida: actividades deportivas, vida normal o totalmente sedentaria.
− Personalidad: nerviosa o tranquila.
− Características del trabajo: si es de actividad física, estresante, nocturno, o se
desarrolla en medio ambiente frío, etc.

A.1.3. Cronopatología:
Reseñar los hechos más importantes de su patología cardiaca actual hasta el
momento de la valoración: tratamientos, cirugía, transfusiones...

A.2. SITUACIÓN ALEGADA: Descripción de los síntomas cardiológicos que


presenta y alega el interesado en el momento de la evaluación médica, tales:

A.2.1. Dolor anginoso:

Es el principal síntoma a recoger. En general se va a encontrar a un paciente con un


dolor característico de angina crónica o estable que ha aprendido a reconocer los
factores desencadenantes del mismo (esfuerzo, frío, comida, estrés, etc.) y las
características del dolor (que describe como de carácter constrictivo “en garra”, su
irradiación a mandíbula u hombros generalmente, su duración, intensidad, y que
desaparece con el reposo o la toma de nitroglicerina sublingual), en episodios de un
periodo de uno a tres meses.

13
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

Para evaluar la severidad de la angina estable, recurriremos a la clasificación de la


Canadian Cardiovascular Society (CCS), que reconoce cuatro grados clínicos:

Grado I: La actividad física ordinaria, como andar o subir escaleras, no


produce angina. La angina es consecuencia de ejercicios extenuantes, rápidos
o prolongados.

Grado II: Limitación ligera de la actividad ordinaria. La angina aparece en las


siguientes circunstancias: andando o subiendo escaleras de forma rápida,
subiendo cuestas, paseando o subiendo escaleras, después de las comidas,
con frío o viento, bajo estrés emocional o solo durante las primeras horas del
día. Bajo circunstancias normales y a un paso normal, el paciente es capaz de
andar por llano más de dos manzanas y subir un piso de escaleras.

Grado III: Limitación manifiesta de la actividad física ordinaria. La angina


puede aparecer al andar una o dos manzanas y subir un piso de escaleras.

Grado IV: El paciente es incapaz de llevar a cabo, sin angina, ningún tipo de
actividad física. De forma ocasional, puede aparecer angina de reposo. Es
difícil encontrar un cuadro de angina inestable o IAM, más bien lo referirá el
trabajador como episodios pasados, pues ambos son patologías que requieren
ingreso hospitalario hasta existir una compensación de las mismas, ya sea con
medicación o mediante angioplastia o técnicas quirúrgicas de
revascularización. El concepto de inestabilidad lleva aparejado el de porvenir
incierto, pero no necesariamente malo.

A.2.2. Disnea:

Junto con el dolor torácico es el síntoma más frecuente en cardiología, en ocasiones el


único. Lo normal es que se asocie a esfuerzos desde severos a leves, pero en
cardiopatías graves puede darse en reposo.

Para establecer los criterios de graduación clínica, se recurre a la clasificación de la


NYHA:

• Grado I: La disnea aparece al subir una cuesta prolongada o dos pisos.


• Grado II: La disnea aparece al subir un solo piso.
• Grado III: La disnea aparece al andar por terreno llano.
• Grado IV: Disnea de reposo.

La disnea de origen cardiaco se asocia a ortopnea, mientras que la pulmonar es más


tolerable en decúbito. También debe desconfiarse del origen cardíaco de la disnea que
cambia de intensidad de día en día, lo más probable es que sea psicógena.

A.2.3. Fatigabilidad: (fatiga muscular, astenia, cansancio) manifestada por el paciente


como cansancio a actividades normales, que antes las hacía sin esfuerzo. Su
presencia significa un grado evolucionado de la cardiopatía (insuficiencia cardiaca), ya
que es debido a un bajo gasto cardiaco mantenido (disfunción mecánica sistólica o
diastólica del corazón), que ocasiona pérdida de masa muscular, que en su estado
terminal da lugar a la situación de caquexia cardiaca.

14
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

A.2.4. Síncope.

Los episodios sincopales pueden ser de causa circulatoria, metabólica,


neurofisiológica o mixta. Si han sido de origen cardiaco son de breve duración y
recuperación rápida y suelen deberse a un trastorno del ritmo o disminución del gasto
cardiaco en reposo (estenosis aórtica) o imposibilidad de aumentarlo con el esfuerzo
(miocardiopatía...). A veces se define como presíncope o pérdida de tono muscular,
vegetatosis o lipotimia.
En algunas bradicardias el síntoma es más de “mareo” por bajo gasto cardiaco y
secundariamente bajo gasto cerebral.
Dado su complejidad, su valoración como síntoma cardiaco es relativa.

A.2.5. Palpitaciones.
Suelen ser debidas a trastornos del ritmo, y debe tener en cuenta el médico evaluador
que no guarda relación la sensación desagradable o ansiedad que pueden provocar
con la gravedad de la cardiopatía arritmógena de base, pues la sensación subjetiva de
salto extrasístólico es más propia del corazón sano que del corazón desfallecido,
donde muchas veces el enfermo severo ni lo aprecia. Y no deben confundirse con las
taquicardias por ansiedad.

A.2.6. Tos y Hemoptisis.


En cardiopatías con elevación de la presión venosa y/o arterial pulmonar.

B. COMPROBACIONES DEL MÉDICO EVALUADOR

Básicamente son dos los tipos de información:


− Exploraciones o comprobaciones del médico evaluador.
− Pruebas complementarias.

B.1. Exploraciones que debe realizar el médico evaluador y datos que


deben obtenerse de las mismas:

• Auscultación cardiaca:
− Ritmo.
− Frecuencia: teniendo en cuenta que ésta puede ser influida de manera
fisiológica.
− Ruidos o soplos patológicos: confirman insuficiencias, valvulopatías o
Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva (MHO).
• Tensión arterial
• Comprobar si existe clínica de insuficiencia cardiaca (lo más importante para el
médico evaluador):
− Congestión de las venas del cuello, con o sin ingurgitación yugular.
− Congestión hepática, manifestada por hepatomegalia (suele manifestar
malestar abdominal) e ictericia en casos muy evolucionados.
− Cardiomegalia: desplazamiento del ápex más allá del 5º espacio intercostal
izdo.
− Auscultación pulmonar de estertores subcrepitantes bibasales o húmedos
(edema alveolar).
− Auscultación cardiaca de galope (tercer ruido) con taquicardia persistente
(más de 100 latidos/minuto), que sugiere disfunción sistólica.
− Auscultación de galope auricular (cuarto ruido), sin cardiomegalia, que
sugiere disfunción diastólica.
− Cianosis central.

15
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

GUIA PARA LA DETERMINACION DE LA INCAPACIDAD LABORAL


EN PACIENTES CON CARDIOPATIA ISQUEMICA

Clase Funcional NHYA


Task Force del grado de Correlación con Requerimientos Energéticos
limitación de la actividad para Tareas/ Esfuerzos 7-8 horas y Actividad
física por disnea, angina, Laboral
palpitaciones o
fatigabilidad.

I Actividad ordinaria sin 10-11 Trabajo en minas y fundición, transportar


síntomas. No hay METS objetos de más de 45 Kg, trabajar con palas
limitación de la actividad de más de 7,5Kg (10 minutos), correr a 9
física. Km/h, ciclismo (23 Km/h), natación (35
m/min), levantamiento de pesas (8 Kg 10
min), Esgrima y rugby.
II El paciente tolera la 7-9 Transportar objetos de 30- 40 Kg, cavar en
actividad ordinaria, pero METS el jardín, partir leña, trabajar con pala de 4,5
existe una ligera limitación Kg, serrar madera dura, trabajos en zonas
de la actividad física, de gran calor o elevado nivel de vapor de
apareciendo disnea con agua, montañismo, esquí de fondo,
esfuerzos intensos. MotoCross, árbitro de baloncesto y/o fútbol,
tenis, bádminton, carreras (8 Km).
III La actividad física que 4-6 Conducir un camión, picadero, soldador,
el paciente puede realizar METS albañil, mecánico de automóviles, instalación
es inferior a la ordinaria, eléctrica, empujar carretillas de 35 Kg, pintar
está notablemente con brocha, albañilería, carpintería y
limitado por la disnea. tapicería, peletería, barnizar, fregar suelos,
bicicleta a 10 Km/h, tiro con arco, tenis de
mesa, montar a caballo, pesca con mosca
IV El paciente tiene disnea Menos Portero de inmuebles, cerrajero, electricista,
al menor esfuerzo o en 4 panadero, empapelador, cirujano, médico,
reposo. Es incapaz de METS profesor, trabajos de oficina, conductor
realizar actividad física. autobuses, grúas e instrumentos agrícolas,
guisar, lavar platos, quitar el polvo, barrer
suelos, planchar, caminar 3 Km/ h en terreno
llano, conducir una moto, jugar a la petanca,
bolos, golf, tocar instrumentos, etc.

Clasificación de la Canadian Cardiovascular Society (CCS) para


evaluar la severidad de la angina estable

Grado I La actividad física ordinaria, como andar o subir escaleras no produce angina.
La angina es consecuencia de ejercicios extenuantes, rápidos o prolongados.
Grado II Limitación ligera de la actividad ordinaria. La angina aparece en las siguientes
circunstancias: andando o subiendo escaleras de forma rápida, subiendo
cuestas, paseando o subiendo escaleras después de las comidas, con frío o
viento, bajo estrés emocional o sólo durante las primeras horas del día. Bajo
circunstancias normales y a un paso normal, el pacientes es capaz de andar
por llano más de dos manzanas y subir más de un piso de escaleras.
Grado III Limitaciones manifiestas en la actividad física ordinaria. La angina puede
aparecer al andar una o dos manzanas o subir un piso de escaleras.
Grado IV El paciente es incapaz de llevar a cabo sin angina ningún tipo de actividad
física. De forma ocasional, puede aparecer angina de reposo.

16
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

SINTOMATOLOGÍA DE LAS CARDIOPATÍAS MÁS FRECUENTES

SÍNTOMA INICIAL SÍNTOMA INICIAL SÍNTOMAS FASE


O PRINCIPAL O PRINCIPAL EVOLUCIONADA

CARDIOPATÍA ANGOR DISNEA FATIGA muscular


ISQUÉMICA

ESTENOSIS DISNEA TOS, EXPECTORACIÓN Hemoptisis


MITRAL FATIGA, FA, Embolia,

INSUFICIENCIA O FATIGA O CANSANCIO DISNEA PALPITACIONES. Signos


PROLAPSO MITRAL de IC

ANGOR SÍNCOPE FATIGA, DISNEA,


ESTENOSIS AÓRTICA EDEMA DE PULMÓN

FATIGA muscular DISNEA, Signos de IC


INSUFICIENCIA
AÓRTICA

MIOCARDIOPATÍA DISNEA PROGRESIVA. SIGNOS DE IC, Angor


DILATADA FATIGA muscular

M. H. DIFUSA FATIGA

ANGOR SÍNCOPE FA, Signos de IC


M.H. OBSTRUCTIVA

PALPITACIONES ANSIEDAD, DISNEA


TAQUIARRITMIAS
SUPRAVENTRICUL.

TAQUICARDIA ANGOR Hemodinámico SHOCK DISNEA, EMBOLISMO


VENTRICULAR

FIBRILACIÓN FATIGA, ANGOR, EMBOLIA


AURICULAR PALPITACIONES

SNS, BLOQUEOS FATIGA, MAREOS ANGOR, SÍNCOPE

17
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

B.2. Pruebas complementarias.

Constituyen el soporte en el que debe apoyarse o basarse el médico evaluador para


evaluar de forma objetiva las cardiopatías. Con estabilidad del paciente, el valor de las
mismas será de un año.
Solo serán solicitadas por el médico evaluador si no están realizadas, pues si se
extraen de informes clínicos asistenciales pueden tener mayor validez y fiabilidad,
sobre todo las que son esfuerzo dependiente.

A continuación se relacionan los parámetros valorativos en un primer subapartado, y


en un segundo, a través de tablas, la relación de pruebas indicadas para evaluar las
diferentes cardiopatías. Ver documento “Cardio Pruebas complementarias”

B.2.1. Pruebas complementarias por parámetros valorativos de mayor


interés.

Para la valoración orgánica y funcional de los pacientes cardiópatas, los estudios y


parámetros de la exploración complementaria que mejor reflejan la funcionalidad del
corazón son:

• Estudio estructural cardiaco (Ecocardiograma modo M, 2D, Ecodoppler...):

− Diámetro Telediastólico (TD) del ventrículo izquierdo (VI):


o Normal <55 mm
o Leve dilatación 55-60 mm
o Moderada dilatación 60-70 mm
o Severa dilatación >70 mm

− Grosor o espesor del tabique o septo interventricular (IV)


o Normal <11 mm
o Leve hipertrofia 11-13 mm
o Moderada hipertrofia 13-16 mm
o Severa hipertrofia >16 mm

• Estudio Función del Ventrículo Izquierdo (VI) por Eco-doppler pulsado, continuo, en
color, estudios isotópicos, cateterismo:

− Función sistólica (FE) = Volumen TD – Volumen Telesistólico (TS)/ VTD


o Normal > 50-55% (según edad)
o Leve disfunción 55-45%
o Moderada disfunción 44-35%
o Severa disfunción <35%
− Función diastólica (FD): valorar esta función es complejo, por lo general solo se
informa si está conservada o disminuida (insuficiencia diastólica o menor capacidad
cardiaca a demandas más exigentes en esfuerzos, etc.) no pudiendo actualmente
precisarse cifras tan orientativas para la valoración como en la FE.
− Alteración de la contractilidad segmentaria:
o Conservada
o Alterada

18
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

• Capacidad Funcional (CF) en METS (Equivalente metabólico


= 3,5 ml/min/Kg VO2) determinado por ergometria:

− Para tareas o esfuerzos puntuales o esporádicos (de Anstrand):

Grupo Funcional 0 = > 8 Mets


Grupo Funcional I = 7-8 Mets
Grupo Funcional II = 5-6 Mets
Grupo Funcional III = 2-4 Mets
Grupo Funcional IV = < 2 Mets

− Para trabajos de esfuerzos mantenidos 7-8 horas.


Aplicando la fórmula Gasto energético = CF x (1,1 - 0,3 logaritmo del tiempo en
minutos)

Grupo Funcional 0 = > 12 Mets


Grupo Funcional I = 10-11 Mets
Grupo Funcional II = 7-9 Mets
Grupo Funcional III = 4-6 Mets
Grupo Funcional IV = < 4 Mets

• Capacidad funcional (VO2) por prueba de esfuerzo con determinación directa del
consumo de oxígeno: VO2 máx. = Máxima capacidad aeróbica.

Grupo Funcional 0 = > 28 VO2


Grupo Funcional I = 20-28 VO2
Grupo Funcional II = 16-20 VO2
Grupo Funcional III = 10-15 VO2
Grupo Funcional IV = <10 VO2

• Déficit funcional aeróbico (FAI): combinación de los Mets alcanzados en la prueba de


esfuerzo en relación a la edad, el sexo y el nivel de actividad física:

FAI normal = < 0


FAI con déficit irrelevante = 0-14
FAI con déficit ligero = 15-25
FAI con déficit moderado = 26-40
FAI con déficit marcado = 41-50
FAI con déficit severo = >50

• Presión arterial pulmonar (mm Hg): Eco-doppler, v. Isotópica, cateterismo.

PAPS normal = < 30 mm Hg


PAPS levemente elevada = 31-45 mm Hg
PAPS moderadamente elevada = 46-60 mm Hg
PAPS marcadamente elevada = 61-80 mm Hg
PAPS severamente elevada = > 80 mm Hg

19
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

B.2.2. Pruebas complementarias por orden de importancia valorativa en


cada patología

Todo paciente cardiaco debe tener realizado de forma preceptiva diagnóstica, una
radiografía de tórax, un ECG y una analítica básica (glucosa, lípidos, creatinina, urea,
NA, K, CL, etc).

También hay que tener en cuenta que como ocurre con todas las pruebas médicas, los
resultados diagnósticos no son seguros al cien por cien, pues dependiendo de la
prueba existe una determinada sensibilidad, especificidad y valor predictivo, que se
informa en las tablas con cada una de las mismas.

Como protocolo valorativo de las diferentes cardiopatías, se propone los siguientes


esquemas de relación de pruebas complementarias cardiacas por orden de
preferencia o de importancia de las mismas, a la hora de evaluar las diferentes
patologías cardiacas.

En la cardiopatía isquémica, el protocolo de indicación de prueba es indistintamente


para todas, sea angor o infarto.

Y en las valvulopatías, miocardiopatías y arritmias, se indican los datos o parámetros


más indicativos a tener en cuenta para valorar cada una de las mismas, dependiendo
de la afección cardiaca en concreto.

C. RESPUESTA AL TRATAMIENTO Y MOMENTO DE LA VALORACIÓN

C.1. Cardiopatía isquémica:

• El tratamiento médico mejora el pronóstico y la capacidad funcional


• La ACTP y la cirugía coronaria mejora la superviviencia y CF, sobre todo en
los casos de obstrucción de la DA, del tronco o multivaso, y/o mala función del
VI.
• VALORACIÓN, con las pruebas y parámetros descritos:

− Tras estabilización médica del cuadro clínico: en este contexto es


necesario hacer énfasis en que estas posibilidades o mejora terapéutica
hay que combinarlas con la valoración laboral, es decir a un paciente
que requiera medicación continuada para tenerlo controlado con vista a
un menor consumo de O2 por parte del miocardio, no es congruente al
mismo tiempo someterlo laboralmente a un requerimiento físico de
moderado a severo.
− Reincorporación laboral precoz tras ACTP, excepto profesiones de
riesgo.
− De 3 a 4 meses tras cirugía coronaria
− De 6 a 12 meses tras Trasplante Cardiaco.

20
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

C.2. Miocardiopatías:

• Pronóstico malo, evolución progresiva, disminuida la supervivencia excepto


las secundarias a alcohol o HTA, que si son controlados estos factores pueden
involucionar.
• El tratamiento médico es para:
− Mejorar o controlar los síntomas.
− Evitar progresión de la disfunción del VI.
− Aumentar la supervivencia.
• La única cirugía posible actual es el Trasplante Cardíaco.
• VALORACIÓN
− Se recomienda reposo o no actividades de esfuerzo físico.
− Tras estabilización médica del cuadro clínico.
− De 6 a 12 meses tras el Trasplante Cardíaco.

C.3. Valvulopatías:

• Enfermedades progresivas de muy lenta evolución. Una vez que se hacen


sintomáticas, el tratamiento médico, por lo general, sólo es de sostén (escasa
mejoría clínica) o preventivo de las complicaciones (Fibrilación auricular,
embolismos...).
• Tras la cirugía mejora el grado funcional y regresión de la hipertensión arterial
pulmonar.
• VALORACIÓN:
− Por lo general tras la cirugía.
− Valvuloplastias: Reincorporación Laboral precoz (2 – 4 semanas).
− Comisurotomía o resecciones parciales del aparato valvular: 6
- 12 semanas.
− Prótesis valvular completa: De 3 a 6 meses tras la cirugía, teniendo en
cuenta el tratamiento antiagregante.

C.4. Arritmias:

• El tratamiento farmacológico consigue buenas respuesta en algunas arritmias,


revertiéndola a ritmo sinusal y/o controlando la frecuencia ventricular media y la
sintomatología.

Además hay que tener en cuenta la posibilidad de adaptación de marcapasos o


DAI, así como el amplio arsenal terapéutico intervencionista, cada vez más en
desarrollo, que probablemente modifique los criterios de cronicidad en estos
procesos e incluso se puede llegar en muchos casos a ser un tratamiento
curativo.

• Por lo que en general el mejor pronóstico de las arritmias va a depender de:


− No presencia de cardiopatía de base, las arritmias primarias
responden mejor al tratamiento y su pronóstico es bueno.
− Del control por debajo de 120 de la frecuencia ventricular media, pues
por encima de esta cifra, dicha frecuencia, aun en corazones sanos
reduce el gasto cardiaco y la CF.
− Si la arritmia es paroxística o de corta duración, pues si es mantenida
o crónica desarrolla una dilatación ventricular, deteriorando su función.
− Si se controlan los síntomas o no existe clínica derivada de las
mismas.

21
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

PATOLOGÍAS CARDIOLÓGICAS
• PATOLOGÍAS A LAS QUE SE APLICA: Los criterios de valoración que se
presentan más abajo, pueden ser aplicados a las siguientes patologías:

DENOMINACIÓN INCLUIDAS CIE MC

Cardiopatía isquémica IAM 410


o Infarto antiguo 412
Enfermedad Coronaria Angor de esfuerzo estable 413. 9
Angor inestable 411. 1
Isquemia silente 414. 9

Valvulopatías o Estenosis mitral 394. 0


Lesiones Insuficiencia mitral 424. 0
Valvulares Estenosis aórtica 424.11
Enfermedad mitroaórtica 396
Lesión tricúspide 397
Insuficiencia cardiaca postcirugía 429.4
Disfunción protésica 996.02
Disfunción músculo papilar 429.81

Miocardiopatías M. hipertensiva 402


M.dilatada alcohólica 425.4
M. dilatada idiopática 425.5
M. dilatada 2º a isquemia 425.9
M. hipertrófica 425.1

Arritmias Fibrilación auricular 427.2


Fibrilación auricular paroxística 427.31
Fibrilación auricular crónica 427.32
Flutter auricular 427.32
Síndrome de Wolff-Parkinson-White 426.7
Taquicardia supravent. intranodal 427.11
Taquicardia ventricular no sostenida 427.12
Taquicardia ventricular sostenida 427.41
Fibrilación ventricular 426.3
BRIHH bi-trifascicular 426.0
Bloqueo AV de 2º-3º grado 427.89

22
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

• CRITERIOS DE VALORACIÓN: Con el fin de máxima uniformidad, se ha


seguido el criterio de la Organización Mundial de la Salud, clasificación CIF
(Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud), que
establece los siguientes grados de deficiencias de las funciones fisiológicas de los
sistemas corporales:

- Grado 0: Deficiencia INSIGNIFICANTE


- Grado 1: Deficiencia LEVE o LIGERA, poca o escasa
- Grado 2: Deficiencia MODERADA, media, regular
- Grado 3: Deficiencia MARCADA o importante
- Grado 4: Deficiencia SEVERA

Ergometría Protocolo BRUCE

Estadio Velocidad Km/h Pendiente Tiempo Total METS


I 2,7 10% 3 minutos 4
II 4 12% 6 6-7
III 5,4 14% 9 8-9
IV 6,7 16% 12 11-12
V 8 18% 15 15-16
VI 9,2 20% 18 19-20

Se considera positiva cuando se interrumpe la prueba por alteraciones ECG o TA o


sintomatología clínica. Eléctricamente positiva (ECG), Clínicamente positiva.
Para que la prueba sea concluyente se requiere que alcance el 85% de la frecuencia
cardiaca máxima teórica (FCM: 220 -edad paciente en años), o un gasto energético
concluyente (≥ 8 METS

PRONÓSTICO. VALORACIÓN CAPACIDAD LABORAL

Debemos correlacionar los Grados funcionales de la OMS con las limitaciones


laborales.

Cuando el paciente está asintomático o presenta síntomas leves que le permiten la


incorporación a su puesto de trabajo, corresponde Alta desde la situación de IT
(habitualmente, grados 0 y 1).

En pacientes sintomáticos (grados 2 en adelante) corresponde IT y/o IP (deterioro


funcional con posibilidades terapéuticas agotadas)

IT= Incapacidad Temporal “BAJA”, IP= Incapacidad Permanente

23
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

Grados Consumo DTD FEVI PAPS Y además cumple


funcionales Energético del alguno de los
en METS VI siguientes…
Grado 0. > 8 METS ó <55 >50% <30
Asintomáticos sin más 12 mm mmHg
tratamiento. METS en
Ningún tipo de ergometría
restricción
laboral.
Corresponde Alta
desde la situación
de IT
Grado 1. 7-8 METS ó <55 >50% 30-45 Diagnosticado de Sd
Asintomáticos 10-12 METS mm mmHg WPW
con tratamiento. en IAM antiguo
Refiere angor o ergometría Prótesis valvular
disnea grado 1 distinta de Aórtica
Restricción para
esfuerzos físicos
extenuantes o
competitivos
(deportistas)
Grado 2. 5-6 METS ó 55- 40- 46-60 Obstrucción significativa
Síntomas con 7-9 METS en 60 50% mmHg de 1 arteria Coronaria
esfuerzos físicos ergometría mm no revascularizable. Ha
moderados o requerido Trasplante
severos. Refiere cardiaco. Portador de
angor o disnea prótesis aórtica.
grado 2. Diagnosticado de
Limitación para Miocardiopatía
esfuerzos medios Hipertrófica. <2
(obreros o Episodios agudos de
peones sin arritmias sintomáticas
cualificación) mensuales
Grado 3. 2-4 METS ó 60- 30- 60-80 Obstruccón significativa
Síntomas con 4-6 METS en 70 40% mmHg de ≥2 arterias
esfuerzos físicos ergmetría mm coronarias no
ligeros. Angor o revascularizables. Ha
disnea grado 3. requerido Trasplante
Compatible con cardiaco. Presencia de
trabajos arritmias malignas por
sedentarios. ECG ó ≥ 2 episodios
Síntomas con agudos de arritmias
esfuerzos físicos sintomáticas
ligeros mensuales. Presenta
signos y síntomas de
insuficiencia cardiaca.
Grado 4. <2 METS ó >70 <30% >80 El único tratamiento
Síntomas en < 4 METS en mm mmHg posible es el trasplante
reposo. Toda ergometría cardiaco. Obstruccón
actividad laboral (no supera significativa de ≥2
debe ser estadío I) arterias coronarias no
eliminada revascularizables ó
tronco principal.

24
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

Criterios de riesgo de las pruebas funcionales

En la evaluación del riesgo de cualquier prueba funcional, debe tenerse presente que los
indicadores de mayor riesgo son aquellos que muestran directa o indirectamente la aparición
de disfunción ventricular. La duración del ejercicio por ejemplo es uno de los indicadores de
pronóstico independiente más importantes.

Criterios de riesgo prueba de esfuerzo

Riesgo Bajo:

1- Angor y/o infradesnivel del ST horizontal o descendente > de 1 mm a Capacidad Funcional


(CF) > 10 Mets. (No debe estar acompañado de otros signos de alto riesgo).

2- Infradesnivel del ST de morfología lentamente ascendente entre 1 y 2 mm a Capacidad


funcional superior a los 5 Mets sin la presencia de angor.

Riesgo Moderado:
1- Angor y/o infradesnivel del ST horizontal o descendente > a 1 mm a CF entre 4 y 10 Mets.
2- Arrtimia ventricular (excluyendo taquicardia ventricular) asociada con angor y/o desnivel del
ST.
3- Caída de la presión arterial sistólica asociada con evidencias de isquemia a alta capacidad
funcional (mayor a 10 Mets) tras haber alcanzado cifras elevadas durante el esfuerzo. Los
pacientes en los cuales la evaluación sea riesgo moderado, deberán ser avaluados con un
estudio funcional por imágenes (EFI).

Riesgo Alto:
1-Infradesnivel del segmento ST horizontal o descendente > a 2 mm y/o angor típico a baja CF
< a 4 Mets.
2-Caída de la presión arterial igual o mayor de 20 mmHg asociada con otras variables
isquémicas.
3-Arritmias ventriculares complejas a baja capacidad funcional y asociadas con cambios del ST
y/o angor.
4-Aparición de los cambios patológicos del ST en derivaciones múltiples.
5-Supradesnivel del ST superior a 1 mm en derivaciones sin secuela de IAM.
6-Recuperación tardía (más de 6 minutos) de los cambios isquémicos del segmento ST. Es
consenso que los pacientes cuya PEG sea de alto riesgo deban ser sometidos a una
cinecoronariografía (CCG).

b) Criterios de riesgo de la perfusión miocárdica

Riesgo Bajo: hipoperfusión reversible o fija en un solo segmento ventricular.


Riesgo Alto: hipoperfusión reversible o fija en dos o mas segmentos ventriculares, captación
pulmonar de talio, o dilatación de la cavidad ventricular.

c) Criterios de riesgo del ecocardiograma con dobutamina


Riesgo Bajo: Asinergia en 1-2 segmentos de distribución vascular coronaria. Función sistólica
normal.
Riesgo Moderado: Respuesta isquémica a altas dosis. Asinergia en más de 2 segmentos de
distribución vascular coronaria.
Riesgo Alto: Respuesta isquémica a bajas dosis. Asinergia en múltiples segmentos o en
territorio de 2 o 3 vasos. Deterioro severo de la función sistólica.

25
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

Clasificación de IAM basada en EKG de Presentación y Correlación


Angiográfica
Categorías Topografía E.K.G. Mortalidad Mortalidad
de la a los 30 al 1º año
días
Obstrucción
Arteria Anterior Proximal a la Elevación ST 19,6% 25,6 %
Descendente 1ª Arteria de V1 a V6 y
Proximal septal D1-aVL. Con
HBAI y/o
BRD.
Arteria descendente Distal a la 1ª ST V1 a V4 y 9,2 % 12,4 %
anterior Media septal. D1-aVL.
Arteria descendente Distal a ST V1 a V4 ó 6,8 % 8,4%
anterior Distal ó Diagonal D1.aVL con
Diagonal V5-V6
Inferior moderado o Arteria ST e D2-D3- 6,4 % 8,4 %
grande (Posterior, coronaria aVF y algunas
lateral de Ventrículo Derecha ó de a) V1-
Derecho) Circunfleja V3R-V4R.
b) V5-V6.
c) R>SV1-
V2
Inferior Estricto Rama de la ST en D2-D3- 4,5 % 6,7 %
Circunfleja aVF
Tomado de River NT et al. 1.990

Estratificación del riesgo del paciente con Coronariopatía estable

La determinación del riesgo del paciente coronario se realiza considerando tres


factores interrelacionados:

1.- Extensión de la enfermedad


2.- Grado de isquemia
3.- Función ventricular

1. Extensión de las lesiones que comprometen arterias coronarias: Considerar la cantidad


de vasos comprometidos y se nombra de acuerdo al número de arterias comprometidas. El
árbol coronario tiene dos arterias: la coronaria derecha (CD) y la coronaria izquierda (CI), que
después del tronco se divide en descendente anterior (DA) y circunfleja (CX). De acuerdo a
esto, el compromiso puede ser del tronco de la CI y/o de uno, dos o tres vasos. Cuando el
compromiso es del tronco de la CI o existe mayor cantidad de vasos comprometidos, el riesgo
es mayor.

La extensión de la isquemia y los vasos comprometidos pueden inferirse de acuerdo al


compromiso de las derivaciones afectadas en la PEG, y a la cantidad de segmentos afectados
en los estudios de imágenes.

2. Grado de isquemia: Evaluar según clase funcional de la angina y mediante el uso de


pruebas funcionales, determinando el esfuerzo en que aparecen los síntomas y/o los cambios
isquémicos (ya sean electrocardiográficos, en la motilidad objetivados por el ecocardiograma o
en la perfusión detectados por cámara gamma).

26
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

3.- Función ventricular: Existe una relación directa entre la disminución de la fracción de
eyección (FE) y el aumento de la mortalidad. La FE se calcula con métodos no invasivos como
el ecocardiograma y el ventriculograma radioisotópico con tecnecio. La FE normal es mayor al
50%. Cuando disminuye a menos de 30%, la mortalidad anual asciende al 40%. La función
ventricular puede deteriorarse luego de un infarto extenso, especialmente si es de la cara
anterior o como consecuencia de isquemia crónica que produce una afección global del
ventrículo izquierdo.

Bajo Riesgo (RB) cuando la FE es mayor al 50%, y la función sistólica es normal.


Riesgo Moderado (RM) si la FE es de 40 a 50%, y una depresión leve a moderada de la
función sistólica.
Riesgo Alto (RA) si la FE es menor al 40% con un compromiso severo de la función sistólica.

Categorías de riesgo ACE Angor Crónico Estable según extensión de la enfermedad, el


grado de isquemia y la función ventricular:

Clase funcional de I II III IV


Riesgo
Infarto No No Si Si
previo
Factores Riesgo No No -Si Si Si
Coronario
Respuesta al Positiva Positiva - Negativa Negativa
Tratamiento Negativa

Función Riesgo Bajo Riesgo Bajo- Riesgo Riesgo Alto


VI* Moderado Moderado Alto

Función VI* *Su evaluación se reserva en general para los pacientes con riesgo clínico
Moderado Bajo o Alto

Criterios de mal pronóstico de mal pronóstico

en la pruebas funcionales

Prueba de esfuerzo:

• Incapacidad para completar el estadio II del protocolo de Bruce.


• Frecuencia cardíaca máxima de 120 lpm al presentar los síntomas
limitantes sin tratamiento con betabloqueantes.
• Descenso del segmento ST de 0.2 mV o mayor en el 1º ó 2º estadío de
Bruce.
• Descenso del segmento ST con recuperación lenta (más de 5 minutos)
tras cesar el ejercicio.
• Descenso difuso del segmento ST (más de 5 derivaciones).
• Descenso de la presión arterial de 10 mmHg que se mantiene a pesar de
incrementar el nivel de ejercicio o con respuesta plana (menor o igual a
130 mmHg de presión sistólica) durante el incremento del ejercicio.

27
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

Gammagrafía de perfusión miocárdica:

• Defecto extenso de perfusión que afecte a más de una región coronaria o


a un amplio territorio correspondiente a la arteria descendente anterior.
• Defecto muy importante de perfusión con una intensidad de la captación
similar a la del fondo.
• Captación pulmonar anómala en el caso de Talio-201.
• Dilatación isquémica del ventrículo izquierdo.

Ecocardiografía de estrés:

• Anomalías contráctiles severas (acinesia o discinesia).


• Anomalías contráctiles extensas (más de 4 segmentos).
• Tiempo libre de isquemia muy corto.
• Índice de motilidad regional elevado (> 1.5 - 1.8) en estrés máximo.
• Isquemia a distancia al infarto.
• Respuesta bifásica.

Graduación de la FEVI

Normal ≥60%
Límite inferior de la normalidad 50%
Ligeramente deprimida >40-50%
Moderadamente deprimida 30-40%
Severamente deprimida ≤30%

Criterios mal pronóstico en la ergometría

Valoramos:
Capacidad máxima de ejercicio
Extensión enfermedad coronaria (isquemia)

• Incapacidad completar estadio II protocolo de Bruce.


• Depresión isquémica ST >= 2 mm antes de finalizar el II estadio.
• Positividad precoz en el primer estadio
• Duración prolongada (5-6 m) postesfuerzo.
• Descenso difuso del ST en 5 o más derivaciones ECG.
• Elevación del segmento ST en derivaciones sin onda Q.
• Descenso o respuesta plana de la TAS.
• FC máxima alcanzada síntomas limitantes < 120 lpm.

28
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

Criterios mal pronóstico en ecocardiografía estrés

• Defectos contracción extensos (> 4 segmentos) o distintos territorios.


• Positividad a frecuencia cardíaca < 120 lpm.
• Positividad dosis bajas dobutamina o tiempo libre isquemia muy corto.
• Anomalías contractiles severas (aquinesia o disquinesia).
• Disminución de la FEVI >= 10% durante la prueba.

Criterios mal pronóstico en gammagrafía perfusión

• Defecto extenso de perfusión inducido por el estrés.


• Defectos de perfusión múltiples.
• Captación pulmonar anómala en el caso del talio 201.
• Dilatación isquémica transitoria del ventrículo izquierdo.
• Defectos intensos de perfusión con captación igual a la del fondo.

Pronóstico de la cardiopatía isquémica crónica

Empeora con la:

• Edad avanzada
• Función ventricular izquierda deprimida
• Lesiones coronarias graves: nº y localización
• Tipo de angina: mala respuesta al tto médico o que cursa con IC
• Incapacidad de hacer ejercicio más de 6 minutos
• Ergometría fuertemente positiva
• Defectos graves de perfusión o disquinesia con el ejercicio
• Diabetes, infarto previo, etc

Determinantes de vuelta al trabajo

Factores positivos Factores negativos


Baja laboral reciente Edad avanzada
Consejo médico de vuelta precoz al Clase social baja
trabajo Descontento act. laboral previa
Programa de RC Trabajo requiere esf. físico
Buena clase funcional Ansiedad y depresión
Apoyo familiar Hiperprotección familiar
Revascularización completa Mala clase funcional
Infartos previos
Clínica de angina o ICC

29
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

Retorno laboral de acuerdo consumos energéticos

Cualquier trabajo que requiera hasta 70-80% de la energía máxima realizada


Prueba de Esfuerzo lo podrá realizar sin problemas

Para actividades que supongan esfuerzo importante de forma continuada, es preciso


margen seguridad, desaconsejándose actividades cuyos requerimientos energéticos
superen el 40-50% de la alcanzada Prueba de Esfuerzo

Gasto energético en MET de distintas actividades

Capacidad funcional en METS

Tareas puntuales Esfuerzos mantenidos


Grupo funcional 0 >8 >12
Grupo funcional I 7-8 10-11
Grupo funcional II 5-6 7-9
Grupo funcional III 2-4 4-6
Grupo funcional IV <2 >4

30
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

Contraindicaciones de la Rehabilitación Cardiaca


A) Signos de disfunción ventricular izquierda:

- Fracción de eyección menor del 40 %


- Cardiomegalia significativa.
- Datos de insuficiencia cardiaca.

B) Datos clínicos previos.

- Episodios de taquicardia supra o ventricular.


- Síncopes y cardiopatía isquémica.
- Marcapasos y frecuencia cardiaca fija

C) Alteraciones del electrocardiograma basal:

- QS en más de cuatro derivaciones.


- Bloqueo de rama izquierda
- Bloqueo de rama derecha y necrosis miocárdica anterior.
- Bloqueos bi y trifasciculares.
- Bloqueos auriculoventriculares de 2º y 3er grado.

D) Datos de la prueba de esfuerzo.

- Hemodinámicos:

• Descenso o ascenso inapropiado de la tensión arterial sistólica.


• Incapacidad para elevar la tensión arterial sistólica por encima de 120 mmHg.
• Incapacidad de elevar la frecuencia cardiaca por encima de 110.
• Capacidad funcional menor de 5 Mets.

- Eléctricos:

• Angina o descenso del ST (superior a 2 mm) a cargas inferiores a 7 Mets.


• Arritmias significativas.
• Aparición de bloqueos auriculoventriculares o de rama

E) Patologías no cardíacas:

- Hipertensión arterial con el ejercicio


- Trastornos psicológicos: depresión o negación.
- Problemas articulares, motores o neurológicos.
- Enfermedades descompensadas.

31
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

Guías para la Determinación de la Incapacidad


Laboral en pacientes con Cardiopatías.
Sociedad Española de Cardiología en: http: // www.secpyr.org

Con el fin de evaluar la capacidad laboral divide a los pacientes en 3 grupos:

Grupo I: pacientes de bajo riesgo: los que reúnan las siguientes condiciones:

PE (prueba de esfuerzo) clínica y eléctricamente negativa, CF> 7 METS (grupo


funcional I), FE (fracción de eyección) >50%, ausencia de arritmias malignas fuera
de la fase aguda.

Incapacidad laboral: NO en principio.


Sólo cuando el trabajo habitual de los pacientes requiera una CF superior a la
alcanzada en la prueba de esfuerzo una vez agotadas todas las posibilidades
terapéuticas/ rehabilitadoras.

Grupo II: pacientes de riesgo intermedio: aquellos que reúnan una o varias de las
siguientes condiciones:

PE clínica y/o eléctricamente positiva a partir del 5º minuto (protocolo de Bruce).


CF entre 5 y 6.9 METS (grupo funcional II). FE entre 36% -49%.
Estas condiciones siempre en ausencia de arritmias malignas.

Incapacidad laboral: además de los criterios del grupo I, seria IPT en aquellas
actividades profesionales que impliquen trabajos con responsabilidad sobre
terceros (pilotos de líneas aéreas, conductores de transportes públicos, etc). El resto
podría continuar con su trabajo habitual, como norma general.

Grupo III: pacientes de alto riesgo: aquellos que reúnan una o varias de las
condiciones:

PE clínica y/o eléctricamente positiva precoz (inicio de positividad por debajo del 5º
minuto (protocolo de Bruce). CF< 5 METS. FE< 35%, presencia de arritmias
malignas fuera de la fase aguda, respuesta hipotensiva a la prueba de esfuerzo, paciente
no revascularizable por lesiones coronarias severas y/o mal vaso distal, etc.

Incapacidad laboral: IPA una vez agotadas todas las posibilidades terapéuticas.

32
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

GUIAS PARA LA DETERMINACION DE LA


INCAPACIDAD LABORAL EN PACIENTES CON
CARDIOPATIA ISQUEMICA

Guías de Valoración Capacidad Laboral INSS para uso


Atención Primaria
Para determinar una incapacidad laboral en un paciente coronario deben tenerse en
cuenta 6 criterios médicos y 2 criterios no médicos.

CRITERIOS MÉDICOS

1- Ante todo, debe conocerse diagnostico, tratamientos pautados, respuesta a los


mismos, y evolución clínico-funcional del paciente.
2- Determinar el pronóstico, la capacidad funcional (CF) y Capacidad Funcional libre
de síntoma.
3- Tener en cuenta el trabajo que realiza y, la Capacidad Funcional requerida para el
mismo. En relación con esto, hay diversas tablas publicadas en la literatura, la más
utilizada, homologada por la OMS.
4- Relacionar el pronóstico y la Capacidad Funcional del paciente con su puesto de
trabajo.
5- Tener en cuenta siempre si el paciente tiene en su puesto de trabajo responsabilidad
sobre terceros.
6- Tener en cuenta los beneficios que los programas de rehabilitación cardíaca pueden
aportar sobre la reincorporación laboral de los pacientes coronarios.

CRITERIOS NO MÉDICOS

1- Deben tenerse en cuenta los aspectos legales y normativos referentes a la incapacidad


laboral, acceso a la prestación, duración máxima de la misma.
2- Primordial antes de decidir sobre la situación de incapacidad de un paciente,
conocer las aptitudes exigidas para el trabajo.
Por lo tanto, vemos que para determinar la Incapacidad Laboral nos basamos
fundamentalmente en la Capacidad Funcional restante y las exigencias del trabajo.

DETERMINACIÓN DEL TIPO DE INCAPACIDAD LABORAL

La incapacidad se determina relacionando las lesiones y limitaciones del paciente con


el trabajo; en virtud de si aquellas consolidan una incapacidad para el desarrollo del
mismo.
La Incapacidad Temporal es la pérdida temporal de la capacidad laboral para el
desempeño del trabajo habitual; entendiendo que la incapacidad para desarrollar su
trabajo es susceptible de mejora en un plazo de 12 meses, desde su inicio de la baja.

33
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

La Incapacidad Permanente es aquella pérdida de la capacidad funcional para el


desarrollo del trabajo que queda estabilizada, que es definitiva, sin que pueda estimarse
pudiera existir mejoría significativa en su evolución.

La Incapacidad Permanente Total es la que limita para el desarrollo de la profesión


habitual.
La Incapacidad Permanente Absoluta es la que limita para el ejercicio de toda actividad
laboral, incluyendo las de carácter sedentario o sin componente físico, ni estresante.

La Gran Invalidez es la incapacidad para el trabajo que además conlleva la necesidad de


tercera persona para las actividades básicas de la vida diaria.

Para la determinación de la incapacidad para l trabajo por disfunciones y limitaciones


derivadas de una Cardiopatía Isquémica dividiremos a los pacientes en tres grupos:

GRUPO I: Pacientes de bajo riesgo.

En este grupo se incluyen los que reúnan las siguientes condiciones:


-PE clínica y eléctricamente negativa.
-CF> 7 METS (grupo funcional I).
-FE> 50%.
-Ausencia de arritmias malignas (TV sintomática y/o fibrilación ventricular) fuera de la
fase aguda.

GRUPO II. Pacientes de riesgo intermedio.

En este grupo se incluyen los que reúnan una o varias de las siguientes condiciones:
-PE clínica y/o eléctricamente positiva a partir del 5º minuto protocolo de Bruce)
.-CF entre 5 y 6,9 METS (grupo funcional II)
-FE entre 36%-49%
Estas condiciones deben cumplirse siempre en ausencia de arritmias malignas
(Taquicardia Ventricular sintomática y/o fibrilación ventricular) fuera de la fase aguda.

GRUPO III: Pacientes de alto riesgo.

En este grupo se incluyen los que reúnan una o varias de las siguientes condiciones:
-PE clínica y/o eléctricamente positiva precoz (inicio de positividad por debajo del 5º
minuto (protocolo de Bruce).
-CF<5 METS.
FE<35%.
- Presencia de arritmias malignas (TV sintomática y/o fibrilación ventricular) fuera de la
fase aguda.
-Respuesta hipotensiva a la PE: descenso de 10 o más mm, HG de la TA sistólica por
debajo del nivel basal acompañada de síntomas y/o signos de isquemia.
-Paciente no revascularizable por lesiones coronarias severas y/o mal vaso distal, etc.

Debe tenerse en cuenta que un paciente puede pasar de un grupo de riesgo a otro de
riesgo inferior con las medidas terapéuticas correspondientes.

34
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

Si la evolución del paciente está estabilizada, si parece que no existe mejoría


significativa a pesar del tratamiento que permita el desarrollo del trabajo, pudiéramos
tener en cuenta esta división en grupos de riesgo, y estimar la Incapacidad Laboral de la
forma siguiente:

La Incapacidad Laboral Permanente Absoluta únicamente se daría a los pacientes


incluidos en el GRUPO III, una vez agotadas todas las posibilidades terapéuticas.

A los pacientes incluidos en el GRUPO II, pudieran consolidar una Incapacidad


Laboral Total cuando tengan trabajos con muy alto nivel de responsabilidad sobre
terceros, (pilotos de líneas aéreas, conductores de transportes públicos, etc) y para
trabajos de alto contenido físico, que precisen despliegue de una buena capacidad
aeróbica, una actividad de esfuerzo continuado y exigente.

El resto podría continuar con su trabajo habitual, como norma general.

Además de lo anterior, debe tenerse en cuenta que, tanto en el GRUPO I o el GRUPO


II, cuando el trabajo habitual de los pacientes requiere una CF superior a la
alcanzada en la PE, al paciente debería valorarse la Incapacidad Laboral Total, ya
que podría realizar trabajos que estén por debajo de la CF alcanzada en la PE.

Debe tenerse en cuenta que, para esto, deben haberse agotado todas las posibilidades
terapéuticas y rehabilitadoras que pueden mejorar esta CF y desarrollar un trabajo con
exigencias físicas acreditadas con Capacidad Funcional a desarrollar superior a la
alcanzada en la Prueba de Esfuerzo.

Para poder decidir si el paciente debe ser propuesto para Incapacidad Permanente, o si
el trabajador debe permanecer en Incapacidad Laboral Transitoria, o si, por el contrario,
debe seguir con su trabajo habitual valorar:

• Si existe o no deterioro de la capacidad funcional. Sin deterioro de la CF y sin


hallazgos clínicos debe estudiarse la incorporación al trabajo.
• Mientras existan limitaciones de la CF. y se espere una mejoría en el tiempo de
estas, hasta en tanto se esté presencia de signos clínicos, precise de tratamiento
y se esté a la espera de valorar evolución y respuesta al mismo debiera continuar
en Incapacidad Temporal.
• Si existe deterioro de la capacidad funcional, signos clínicos y sintomatología de
carácter ya definitivo, no susceptible de mejoría con tratamiento valorar la
propuesta de incapacidad para el trabajo.

Determinar también, si el paciente con Cardiopatía Isquémica ha seguido programa de


Rehabilitación Cardiaca, caso de estar indicada. Con el fin de valorar su capacidad
funcional definitiva o no mejorable.

La determinación del pronóstico descansa en Cardiología en gran parte, en el estudio de


la función ventricular sistólica y diastólica.

La función sistólica se mide mediante la fracción de eyección (FE), para lo cual pueden
usarse el ecocardiograma, la ventriculografía isotópica y la hemodinámica.
La función diastólica puede determinarse por técnica doppler o por hemodinámica.

35
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

La CF debe valorarse en la cardiopatía isquémica mediante prueba de esfuerzo (PE).


Generalmente se puede valorar por PE convencional, pero si el paciente está en
insuficiencia cardiaca debe utilizarse la PE con determinación real de la CF (consumo
de oxígeno), es muy útil también el Ecocardiograma de Esfuerzo.

Insistir, por último, en que la Rehabilitación Cardiaca consigue una incorporación a la


vida laboral activa de forma significativa.

Guía para la determinación de la Incapacidad Laboral en


pacientes con Cardiopatía Isquémica

Clasificación del riesgo

Grupo I. Bajo riesgo

PE clínica y eléctricamente negativa.


CF ≥ 7 METS (grupo funcional I).
FE ≥ 50%. Ausencia de arritmias malignas (TV y/o FV) fuera de la fase aguda.

Grupo I. Bajo riesgo Determinación de la incapacidad laboral

Retomar actividad laboral

Grupo II. Riesgo intermedio

PE clínica y/o eléctricamente positiva a partir del 6º minuto (protocolo de Bruce)


CF entre 5 y 6,9 METS (grupo funcional II)
FE entre 36%-49% Ausencia de arritmias malignas (TV y/o FV) fuera de la fase
aguda.

Grupo II. Riesgo intermedio. Determinación de la incapacidad laboral

Retomar actividad laboral


IPT si responsabilidad terceros

Grupo III. Alto riesgo

PE clínica y/o eléctricamente positiva precoz (por debajo del 6º minuto)


CF<5 METS (grupo funcional III).
FE ≤ 35%.
Presencia de arritmias malignas (TV o FV) fuera de la fase aguda.Respuesta
hipotensiva de la PE acompañada de síntomas y/o signos de isquemia.

Grupo III. Alto riesgo Determinación de la incapacidad laboral

Incapacidad Permanente absoluta agotado tto, finalizar IT no posible mejoría.

Se puede pasar de un grupo de riesgo a otro inferior con el tto adecuado. Hay que
agotar las posibilidades terapéuticas

36
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

Consideraciones

• Agotar las posibilidades terapéuticas y rehabilitadoras.

• Tener en cuenta las aptitudes físicas, psíquicas, culturales y educativas del


paciente.

• Si el trabajo habitual requiere una CF superior a la alcanzada en la PE


debería concederse una IP total puesto que podrían realizar trabajos con CF
inferior a la alcanzada.

Duración Incapacidad Temporal

v Hasta completar el estudio de evaluación diagnóstica, pronóstica y tto cardiológico


(problema listas espera). Mientras presente síntomas secundarios a su proceso

v En un IAM con Q no complicado razonable 1-2 mes


v En un IAM no Q no complicado razonable 15-30 días
v En una AI no complicada razonable 15 días

Tiempo estimado duración IT en función cada patología

Patología Trabajos Trabajos Trabajos Trabajos sin


esfuerzo físico esfuerzo físico esfuerzo físico esfuerzo físico
importante moderados ligero
SCA (AI) 15-30 días 15-30 días 15 días 7-15 días
SCA (IAM) 30-60 30-60 días 30 días 15-30 días
Cirugía 90 días 60-90 días 60 días 60 días

Conducción y cardiopatía isquémica

En la sociedad occidental el coche es parte de la vida diaria. Las patologías médicas de


los conductores no suelen ser una causa importante de accidentes.

El uso privado (permiso B) del automóvil no se restringe salvo habitualmente primeras


4 semanas IAM.

El uso público (C,D,E) se permite pasadas 6 semanas del IAM si la FE>40%,


asintomático y PE negativa completando tres estadios Bruce.
(European Heart Journal. 1998;19, 1165-77)

37
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

MINUSVALÍAS
CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DEL PORCENTAJE DE
DISCAPACIDAD ATRIBUIBLE A DEFICIENCIAS POR
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA.

Clase 1: 0%

El enfermo presenta síntomas y/o signos dudosos de cardiopatía isquémica no confirmados


mediante ECG, ergometría, estudio radioisotópico y/o coronariografía
o
Está diagnosticado de cardiopatía isquémica y se mantiene asintomático, sin necesidad de
tratamiento continuado.

Clase 2: 1 a 24%.

El paciente está diagnosticado de enfermedad coronaria mediante historia clínica y pruebas


complementarias: ECG, ergometría, estudio radioisotópico y/o coronariografía.
y
Requiere tratamiento continuado para impedir la aparición de angina o de insuficiencia
cardiaca.
y
Se da una de las dos siguientes circunstancias:
En la ergometría el enfermo es capaz de alcanzar el 90% de su frecuencia cardiaca máxima
teórica (tabla 2) sin que aparezca depresión del segmento ST, taquicardia ventricular o
hipotensión.
o
Presenta episodios anginosos, documentados médicamente, con una frecuencia inferior a 1 al
mes a pesar de tratamiento médico adecuado
Se incluirá en esta clase el enfermo que haya sido sometido a cirugía o angioplastia y cumpla
los criterios anteriores.

Clase 3: 25 a 49%.

El paciente está diagnosticado de enfermedad coronaria mediante historia clínica y pruebas


complementarias: ECG, ergometría, estudio radioisotópico y/o coronariografía (obstrucción
superior al 50%), manteniéndose en clase funcional 2 ó 3 de la N.Y.H.A.
y
Requiere tratamiento continuado para impedir la aparición de angina o de insuficiencia
cardiaca.
y
Se da una de las siguientes circunstancias:
Presenta episodios anginosos, documentados médicamente, con una frecuencia superior a 1 al
mes a pesar de tratamiento médico adecuado
o
METS mayor o igual a 3.
Se incluirá en ésta clase el enfermo que haya sido sometido a cirugía o angioplastia, y cumpla
los criterios anteriores.

38
Dr. Josema VICENTE Jefe Unidad Médica Equipo Valoración Incapacidades Guipúzcoa

Clase 4: 50 a 70%.

El paciente está diagnosticado de enfermedad coronaria mediante historia clínica y pruebas


complementarias: ECG, ergometría, estudio radioisotópico y/o coronariografía (obstrucción
superior al 50%), manteniéndose en clase funcional 4 de la N.Y.H.A.
y
Se da una de las siguientes circunstancias:
Requiere tratamiento dietético o medicamentoso continuado pese a lo que un esfuerzo físico
moderado desencadena la aparición de angina o de insuficiencia cardiaca.
o
METS <3
Se incluirá en ésta clase el enfermo que haya sido sometido a cirugía o angioplastia y cumpla
los criterios anteriores.

Clase 5: 75%.

El paciente presenta cardiopatía isquémica, cumple los parámetros objetivos de la clase 4 y su


discapacidad es muy grave, dependiendo de otra persona para realizar las actividades de
autocuidado

39

También podría gustarte