Está en la página 1de 34

CURSO MONITOR DE

TIEMPO LIBRE INFANTIL


Y JUVENIL
AREA V
TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA
INTERVENCIÓN
ÍNDICE
Capítulo 0
Datos generales del área
1. Objetivos..........................................................................................................................................Pág. 01
2. Unidades temáticas de contenido.........................................................................................Pág. 01
3. Cursos monográficos del área .................................................................................................Pág. 01
CURSO MONOGRÁFICO
“EDUCACIÓN AMBIENTAL. SEGURIDAD EN LAS ACTIVIDADES Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS”
Capítulo 1
La educación ambiental en el ámbito de la animación juvenil...................................Pág. 02
Capítulo 2
Características del medio natural............................................................................................Pág. 04
Capítulo 3
Los grandes problemas ambientales. ...................................................................................Pág. 06
Capítulo 4
Espacio integrado y medioambiente. ...................................................................................Pág. 15
Capítulo 5
Educación para la salud. .............................................................................................................Pág. 19
1. Alimentación y nutrición.
2. Enfermedades
3. Primeros auxilios.

CURSO MONOGRÁFICO
“RECURSOS DE EXPRESIÓN GLOBALIZADA: TALLERES MANUALES PARA EL TIEMPO LIBRE,
DRAMATIZACIÓN Y EXPRESIÓN CORPORAL, EL CINE COMO RECURSO EDUCATIVO,
ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA”.
Capítulo 1
El cine como recurso educativo...............................................................................................Pág. 24
1. Valores morales y teorías éticas. Autonomía moral vs heteronomía moral.
2. Ética y medios de comunicación. Ética y política
3. Educación para la paz
Anexo ...................................................................................................................................Pág. 31
Relación de películas para trabajar diferentes temas relacionados con la
juventud
Anexo ...................................................................................................................................Pág. 32
Diseño de producción cinematográfica
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 1

CAPÍTULO 0
DATOS GENERALES DEL ÁREA

1. OBJETIVOS

- Analizar las características propias del medio rural y del medio natural como ámbito
de intervención sociocultural.
- Sentar las bases fundamentales de la educación para la salud que facilite la
ubicación, capacitación y responsabilidad del educador.
- Dotar a los participantes de técnicas y recursos para la educación en la salud.
- Dotar a los asistentes de conocimientos básicos de socorrismo y primeros auxilios.
- Conocer el uso que la animación sociocultural puede realizar de los diferentes
recursos de expresión globalizada.

2. UNIDADES TEMÁTICAS DE CONTENIDO

- Educación Ambiental.
- Seguridad e higiene en las actividades.
- Recursos de Expresión Globalizada.

3. CURSOS MONOGRÁFICOS DEL ÁREA

“EDUCACIÓN AMBIENTAL. SEGURIDAD EN LAS ACTIVIDADES Y PREVENCIÓN DE


RIESGOS. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS”

“RECURSOS DE EXPRESIÓN GLOBALIZADA: TALLERES MANUALES PARA EL TIEMPO


LIBRE, DRAMATIZACIÓN Y EXPRESIÓN CORPORAL, EL CINE COMO RECURSO
EDUCATIVO, ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA”.

Este dossier ha sido diseñado por el claustro permanente de profesores de Abast, Escola
d’Animació, atendiendo a la normativa vigente en materia de animación juvenil en el territorio
de la Comunidad Valenciana
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 2

CURSO MONOGRÁFICO
“EDUCACIÓN AMBIENTAL. SEGURIDAD EN LAS ACTIVIDADES Y PREVENCIÓN DE
RIESGOS. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS”

CAPÍTULO 1
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ÁMBITO DE LA ANIMACIÓN JUVENIL
Cuando, como educadores, nos aproximamos en la realización de nuestras actividades
al medio natural, podemos plantearnos dos enfoques o formas de trabajar nuestros
objetivos educativos:

La primera de ellas es utilizar el propio medio como recurso, acercándonos a él y


planteando allí nuestras actividades (mediante acampadas, campamentos,
excursiones, itinerarios ecológicos, aulas de naturaleza, juegos de exterior como juegos
de pistas, ...) y un larguísimo etcétera.

La segunda, quizá más factible de trabajar en toda una programación anual si vivimos
en la ciudad, es trabajar en el medio urbano aspectos relacionados con la educación
medioambiental, esto es, acostumbrarnos a respetar y cuidar de la naturaleza desde
nuestro propio entorno, aunque éste sea urbano y no vayamos al campo más que de
tarde en tarde. De esta manera, en un taller extraescolar, o en una visita a un museo, en
un comedor escolar o en una escuela infantil, podemos perfectamente trabajar
actividades relacionadas con la naturaleza, el reciclaje, los problemas
medioambientales (que aunque los sufre el medio natural muchas veces son causados
en los medios urbanos), y también un larguísimo etcétera.

Como monitores, además, vamos a encontrarnos, en la actualidad, una cada vez mayor
oferta de equipamientos que, aun estando enclavados en el medio rural y natural, nos
van a permitir trabajar una serie de aspectos medioambientales desde un ambiente
más cómodo y respetuoso con el propio medio. Nos estamos refiriendo a zonas de
acampada habilitadas y gestionadas por la Administración Pública, con lavabos,
comedores y otros servicios que facilitan a los niños (sobre todo a los más urbanitas)
que su adaptación al medio no sea tan traumática, a albergues, a granjas - escuela, a
casas rurales,...

De nuestras intenciones educativas y de nuestro trabajo en equipo saldrá una


programación de actividades que, atendiendo a las características de los colectivos con
los que vayamos a trabajar (procedencia, edad, conocimientos previos,...) nos van a
permitir enfocar un acercamiento al medio rural y natural atendiendo a los dos
aspectos que comentábamos al comienzo de esta introducción: el medio como recurso
educativo y como objeto de estudio.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 3

Nuestra intención en este monográfico no es otra que mostrar, en la medida de lo


posible, una serie de ideas que os permitan trabajar con niños y jóvenes tratando de
inculcarles, en todo momento, el respeto y el cuidado por la naturaleza, partiendo,
sobre todo, de su conocimiento.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 4

CAPÍTULO 2
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO NATURAL
uando hablamos del medio natural nos estamos refiriendo a espacios abiertos en los
que predominan los accidentes geográficos y la flora y fauna característica de la zona
en concreto.

En la actualidad, la mayoría de los espacios naturales han sufrido la acción humana,


que los ha modificado mediante la construcción de viviendas, tendidos eléctricos,
presas, carreteras... con la consiguiente destrucción de multitud de hábitats, lo que
conlleva la desaparición de especies animales y vegetales autóctonas, y la introducción
de otras nuevas.

Por ello, cada vez resulta más difícil encontrar un medio natural en el cual no haya
incidido el hombre. En el caso de haber alguna zona “virgen”, desde ésta se observa,
con toda seguridad, algún tipo de acción humana.

Cada medio natural tiene unas características físicas diferentes; hay zonas de playa, de
montaña, de playa y montaña, desiertos, selvas, sabanas... A grosso modo podríamos
dividir los ecosistemas en dos grupos:

- Ecosistemas acuáticos.
- Ecosistemas terrestres.

Dentro de estos dos grandes grupos cabe infinidad de subdivisiones; cada ecosistema
se puede dividir en varios. Un dato a tener en cuenta y que no podemos pasar por alto,
es que los ecosistemas no son estancos; de esta característica tan importante se
desprende la gran biodiversidad y la necesidad de equilibrio entre todos los factores:
climáticos, geográficos... La alteración de un único factor es suficiente para romper este
equilibrio y desestabilizar un ecosistema; lo que conlleva el desequilibrio de los
ecosistemas circundantes, con todas las repercusiones negativas que esto conlleva a su
vez y llegando, por fin, a afectar también al ser humano, ya que aunque a veces
parezcamos olvidarlo, formamos también parte del sistema. Hacer educación
ambiental supone, en un primer momento, brindar los conocimientos que pongan en
evidencia la necesidad de enderezar nuestras relaciones con el medio, para,
posteriormente, ayudar a desarrollar las destrezas y actitudes que faciliten el proceso
de unión con el mismo, proponiendo los principios éticos que los orienten.

De todos y cada uno de nosotros, vivamos en el medio rural o en el urbano, depende


hacer frente a los problemas ambientales. Hasta ahora, mucha gente ha podido
convencerse de que no le toca a él resolver una situación comprometida.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 5

Uno puede pensar que es mejor delegar en otros que “sepan más”, o que tengan el
“poder para hacer”. El hecho de que la protección del medio ambiente sea cuestión de
todos tiene la ventaja del grupo, y la distribución y diversidad de las funciones y
actuaciones, pero también el inconveniente de que se diluye la responsabilidad que
todos debemos asumir al 100 %.

El educador ambiental tiene la importante función de ayudar a la capacitación e


implicación personal, así como a la organización colectiva.

La meta de la educación ambiental (según la UNESCO, tras la conferencia de Belgrado,


en 1.975) es formar una población mundial consciente y preocupada por el medio y los
problemas relativos a él, una población que tenga los conocimientos, competencias,
predisposición, motivación y sentido del compromiso que le permita trabajar individual y
colectivamente en la resolución de los problemas actuales y en que estos no se vuelvan a
plantear.
Charles Roth, en su artículo “la educación del ciudadano en materia ambiental”, dice que
la educación ambiental busca producir ciudadanos cultivados en materia ambiental, es
decir, lo suficientemente bien informados como para diagnosticar sus “enfermedades”,
proporcionarle los primeros cuidados cuando sea necesario y apelar a los expertos
para tratar de resolver los problemas más complejos.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 6

CAPÍTULO 3
LOS GRANDES PROBLEMAS AMBIENTALES.
Los grandes problemas medioambientales que azotan a nuestro planeta tienen a
menudo mucho que ver con nuestra forma de vida y el sistema económico impuesto a
nivel mundial. En su conjunto se podrían resumir, a grandes rasgos, en:

LLUVIA ÁCIDA
Tiene su origen en el desarrollo industrial. A lo largo de muchos años se ha estado
emitiendo a la atmósfera gran cantidad de sustancias que son altamente
contaminantes y dañinas para ésta. El resultado de dichas emisiones se ha descubierto
recientemente, con lo cual las soluciones han empezado a llegar tarde. Con la
Conferencia Mundial de Río de Janeiro, celebrada en 1993, se comenzó a plantear el
tema de la reducción de gases a la atmósfera, aunque en la práctica ningún país ha
llevado a término las soluciones que allí se suscribieron y que ellos mismos se
encargaron de firmar. El término de lluvia ácida se está desterrando actualmente,
siendo sustituido por el de “contaminación fotoquímica”.

Las fuentes principales de la lluvia ácida son las oxidaciones producidas en los dióxidos
de azufre, que pasan a ácido sulfúrico, pasando los óxidos de nitrógeno a ser ácido
nítrico. Estos compuestos se pueden originar de manera natural, lo cual no conlleva
problema alguno. El problema sobreviene cuando se incrementa la emisión de estos
componentes de una forma artificial.

El dióxido de azufre es producido de forma natural de distintas maneras: los volcanes


en sus emisiones, algunos microorganismos al descomponer la materia orgánica y
también debido a procesos biológicos en la capa superficial del mar.

Los óxidos de nitrógeno se producen de forma natural por los relámpagos y por la
descomposición de materia orgánica.

Estas emisiones se ven aumentadas por la acción humana a través de las centrales
térmicas y los transportes.

Cómo se produce.
La lluvia, en estado natural, tiene un pH ligeramente ácido, pero debido a las emisiones
de azufre y nitrógeno este pH se acidifica de una manera considerable. Los dióxidos de
azufre y los óxidos de nitrógeno suben a la atmósfera y reaccionan con el agua, de
manera que pasan a ser ácidos (sulfúrico y nítrico respectivamente). Esto acidifica el
agua presente en la atmósfera, que al caer en forma de lluvia afecta negativamente a la
vegetación.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 7

Los efectos de la lluvia ácida.


La contaminación es una cuestión de cantidad, no de calidad. Los ecosistemas están
adaptados a soportar algo de acidez (lluvia normal), pero cuando se producen
alteraciones en el pH del agua, debido a excesivas emisiones, es cuando se producen
los desarreglos.

Los efectos letales de la lluvia ácida no se producen de una forma directa. Por ejemplo:
al caer lluvia ácida en un medio acuático, el aluminio que hay presente en el agua sufre
alteraciones y se deposita en las branquias de los peces lo que hace que estos mueran;
las hembras de los peces y salamandras pueden perder la capacidad de desovar y se ha
comprobado que se producen malformaciones en las espinas de los peces. La acidez
ayuda a incorporar mercurio en los organismos de los peces, lo cual produce daños a
nivel cerebral y hepático. Los daños al fitoplancton conllevan graves problemas, ya que
se produce un desequilibrio en la cadena trófica que afecta a todo el ecosistema. En el
medio terrestre o aéreo, los organismos también se ven muy afectados; las aves
producen huevos con cáscaras muy debilitadas que no permiten la viabilidad de los
mismos. Para el mundo vegetal, los problemas son muy graves; al aumentarse la acidez
del suelo, los metales pesados son incorporados por las plantas y esto produce
alteraciones como: en las coníferas, disminución del tamaño de las acículas y éstas
caen antes; los brotes superiores de las copas de los árboles se pueden secar y la copa
se vuelve menos tupida; los brotes salen a destiempo; en los árboles de hoja caduca la
copa se seca y se produce la decoloración de la hoja.

En todos los casos, la lluvia ácida hace más débiles a los organismos frente a las
agresiones externas (plagas, sequías...); es un efecto tangible pero no mesurable.

Otro efecto que produce la lluvia ácida, que no afecta a organismos vivos pero no por
ello menos importante, es la destrucción del patrimonio artístico cultural debido al
“mal de la piedra”. Ej: el Partenón ha sufrido mayor erosión en los últimos 30 años que
en sus 2000 anteriores años de historia.

Las posibles soluciones son difíciles de aplicar porque habría que cambiar muchos
hábitos. Por ejemplo, una reducción en los transportes y acostumbrarnos a un
consumo razonable. A más largo plazo, se propone la reducción en las emisiones y las
plantas de desulfuración (que son muy caras y parece ser que tienen consecuencias
negativas en el efecto invernadero).

EL AGUJERO DE LA CAPA DE OZONO


A nivel del suelo, el ozono lo produce el hombre de manera artificial y resulta muy
perjudicial tanto para la fauna como para la flora. Es el ozono troposférico. Las
consecuencias son claras y graves: el ozono se produce por combustión de
hidrocarburos, por los invernaderos y por procesos de desinfección. En Europa y
Norteamérica se calcula que el ozono troposférico ha aumentado en un 60% desde los
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 8

años 50. Esto produce el SMOG, que es una capa de humo que cubre las ciudades, las
presiona y ahoga y se considera incluso más peligroso que el que produce el azufre.

El ozono estratosférico se encuentra en la atmósfera a una distancia de 15-20 Km.,


formando una especie de capa. Se acumula de forma natural y es el encargado de
filtrar gran parte de los rayos U.V.A. En ciertas cantidades estos rayos son beneficiosos
ya que activan la vitamina D de la piel; el problema viene cuando la radiación es
excesiva y se producen daños irreparables como: cáncer de piel, ceguera, quemaduras,
inhibición del sistema inmune, disminución del crecimiento de las plantas,
disminución de la productividad del fitoplancton (que son los mayores productores de
oxígeno del planeta).

El problema se detectó alrededor de los años 70 observando que había algo extraño en
la capa de ozono. En 1985, se observó que en la Antártida había disminuido la capa de
ozono en un 3%. Esta disminución era la que se esperaba de forma natural ó con una
pequeña contaminación para el año 2020. En 1989 se descubrió un 2º agujero en el
Antártico, que fluctúa en función de las temperaturas y de la estación del año. La capa
de ozono no tiene el mismo grosor en todo el planeta, sino que éste está en función de
la temperatura. En los polos, la capa está más cercana a la tierra y es menos densa; En el
ecuador, está más alejada y es más densa. No se conoce del todo bien el
funcionamiento de la capa de ozono, pero sí se conoce el funcionamiento del ozono.

Los responsables del agujero de la capa de ozono son, en su mayor medida, los CFCs
(clorofluorocarbonos) y los Halones (usados en extintores). Los CFCs se inventaron en
1928; eran perfectos, inodoros, incoloros, insaboros, no tóxicos, se podían inhalar...
Según algunos autores tardan al menos unos 10 años en llegar hasta la capa de ozono,
pero otros autores dicen que en llegar a la ozonosfera tardan de 30 a 50 años. Lo que
ocurre al llegar los CFCs a la estratosfera es que desestabilizan la reacción natural de la
creación y destrucción de ozono y se destruye más ozono que el que se crea, con lo
que se produce el agujero. Según datos de ADENA, cada año se emiten a la atmósfera
un millón doscientas mil toneladas de CFCs.

Las consecuencias de la reducción de la capa de ozono son muchas y muy graves. Al


entrar mayor radiación ultravioleta (agente mutágeno), el aumento de cáncer en los
seres vivos es considerable; a modo de ejemplo: la destrucción de un 1% de la capa
hace que aumente el cáncer de piel en un 2%. Se considera que anualmente mueren
100.000 personas de cáncer de piel debido a ésta causa.

Las posibles soluciones pasan por disminuir las emisiones de agentes destructores de
la capa de ozono. Para ello se firmó “El protocolo de Montreal” en 1989, que
compromete a los países firmantes (50 en total) a disminuir las emisiones en un 20%
para 1994; en un 30% para finales de siglo y la reducción de los halones. Desde 1978 se
prohiben en E.E.U.U los envases aerosoles. Se investiga para dar alternativas a los CFCs
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 9

y aparecen los HCFCs que no perjudican la capa de ozono pero sí propician un


aumento del cambio climático. También aparecen los HCF que no dañan la capa de
ozono y contribuyen en menor medida al efecto invernadero.

EL CAMBIO CLIMÁTICO
Durante los últimos años, ha habido grandes discusiones en torno a si la temperatura
terrestre es la que corresponde o si ha habido variaciones debidas a desequilibrios. Los
científicos no se ponen de acuerdo, hay muchas posturas distintas al respecto. Parece
ser que efectivamente sí hay cambio climático; unas teorías apuntan que vamos hacia
una glaciación (con bajadas de temperaturas considerables) y otros opinan que vamos
hacia la cúspide de un período interglaciar.

Analizando las temperaturas de los últimos 130 años (en función de los anillos de los
árboles: dendrología), se sospecha que la temperatura ha aumentado en 0,7 ºC, lo cual
no se explica por las variaciones climáticas habituales. Se sabe que en 15.000 años la
temperatura ha aumentado unos 3ºC y sin embargo, en estos 130 últimos años ha
aumentado 0,7ºC, lo que supone la cuarta parte del aumento de la temperatura
producido en 15.000 años.

El cambio climático se debe a causas muy variadas. Actualmente, los científicos


coinciden en que una de las causas es “el efecto invernadero”, el cual se produce
debido al anhídrido carbónico, metano, óxido nitroso y CFCs. El anhídrido carbónico en
concentraciones normales es inofensivo, además de beneficioso y necesario. El efecto
invernadero también lo es cuando se produce por causas naturales, ya que si no
existiera, la temperatura de la tierra por la noche sería de -150 ºC y por el día de 100 ºC.
Por lo tanto, es indispensable para la existencia de vida en la Tierra. El problema viene
cuando se produce por alteraciones en las concentraciones de anhídrido carbónico
producidas por causas externas.

Durante la Revolución Industrial, se aumenta el consumo de restos fósiles (petróleo,


carbón...) en cuya combustión se elimina anhídrido carbónico, lo que hace aumentar la
concentración de éste en la atmósfera. El anhídrido carbónico es el principal causante
del efecto invernadero. Al aumentar este efecto, se produce un cambio climático que
ha hecho que las temperaturas hayan sufrido un aumento de 0,7ºC en tan solo 130
años.

Las consecuencias del cambio climático son:

- Alteración de las estaciones.


- Descongelación de los casquetes polares con el consiguiente aumento del nivel
del mar.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 10

- Aumento de la deforestación, debido a que hay especies que no pueden


adaptarse a las altas temperaturas, además de que estas altas temperaturas son
en su mayor parte las causantes de los incendios.
- Aumento de la evaporación debido al aumento de las temperaturas, lo que
conlleva lluvias torrenciales las cuales producen mayor erosión y aumento de
deforestación.
- Un aumento en 1ºC de las temperaturas lograría aumentar la frecuencia de los
huracanes.

Las soluciones que se proponen pasan por disminuir el uso de los combustibles fósiles,
los aerosoles... y propiciar el uso de la energías alternativas.

LOS INCENDIOS FORESTALES


Las Características generales de los bosques son: retienen la humedad; limitan la
radiación solar; presentan un crecimiento lento; retienen el sustrato para evitar la
excesiva erosión que conlleva a la desertización; las raíces favorecen que se infiltre el
agua , ayudando a los cauces subterráneos y hacen que se mantenga el equilibrio
hidrológico; sirven de cobijo y hogar para los animales que en ellos habitan
manteniendo la biodiversidad; nos dan materias primas muy preciadas como la
madera y frutos y son los encargados de mantener los niveles de oxígeno en la
atmósfera; atraen las lluvias debido a la evapotranspiración, lo cual contribuye el
mantenimiento del clima. Por supuesto cabe incluir aquí también la importancia
paisajística que tienen, dándole valores más sociales que ecológicos.

Por todo ello, la conservación de los bosques es necesaria. El gran enemigo que acecha
a nuestros bosques son los incendios forestales, que aunque son un problema
relativamente reciente, suponen la mayor causa de destrucción de los bosques. Se
sabe que el 10% de los incendios tienen su origen en causas naturales y el 90%
restantes son debidos a actuaciones humanas. Los incendios debidos a causas
humanas pueden ser involuntarios (ligados a actividades tradicionales como quemas
agrícolas; o a actividades recreativas y turísticas como camping-gas, fogatas...; o bien
relacionados con chispazos de maquinarias, líneas de alta tensión...; los vertederos,
controlados o no), o intencionados (ocasionados por conflictos entre particulares
relacionados con herencias, disputas de propiedad, etc.; la acción de delincuentes
comunes; la acción de personas con trastornos psíquicos y los resentimientos frente a
actuaciones de los poderes públicos; intereses económicos relacionados con la
industria de la madera; especulación inmobiliaria...).

Las consecuencias de los incendios son muchas y muy negativas:

Sobre el suelo: la erosión.


Es el efecto medioambiental de mayor repercusión. Cuando se produce la pérdida de
la cubierta vegetal y del suelo (con las primeras lluvias otoñales), se pierde también
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 11

parte de la capacidad de infiltración de la lluvia, por lo que los acuíferos no pueden ya


recargarse. El suelo es la base de todo el ecosistema y sin él no puede haber
vegetación, fauna o algún tipo de aprovechamiento agrícola, ganadero, forestal o de
otro tipo. Más de la mitad de nuestro territorio presenta unos niveles de erosión entre
moderados y graves, y esto es algo que hay que tener en cuenta si queremos evitar su
desertificación.

Sobre la fauna.
Es evidente que hay consecuencias directas sobre la fauna y la flora, ya que debido al
fuego muchos animales van a morir al quedar atrapados por él o asfixiarse por el
humo. Las plantas quedan también arrasadas por las altas temperaturas, perdiéndose
así la vegetación potencial de la zona y la diversidad florística que ésta pudiera tener.

Sobre las comunidades vegetales.


El incendio forestal no solo destruye las plantas que se encuentran en la zona, sino que
cambia irremediablemente el tipo de paisaje vegetal. Los bosques pueden desaparecer
y convertirse en matorrales, y estos a su vez en pastos pedregosos, con todo lo que ello
implica para la fauna que allí existía. Es frecuente, asimismo, que las plantas originales
sean sustituidas por otras más proclives a iniciar y extender un incendio: son los
vegetales pirófitos.

ESCASEZ DE LOS RECURSOS NATURALES


Agua, recursos no renovables. Debido al abuso en el gasto de los recursos naturales,
estos escasean y no se encuentran sustitutos adecuados.

En el caso del agua, el problema es inminente, la escasez se ve aumentada por la


disminución de las lluvias en el ámbito planetario.

El agua constituye el medio líquido del planeta: la Hidrosfera. A la vez, constituye el


medio ideal para la vida, debido a que es un excelente amortiguador, los problemas de
frontera entre el organismo y el medio ambiente se reducen al mínimo. El agua es tan
importante porque la materia está muy hidratada, aproximadamente corresponde al
70% de su masa en peso, lo cual indica que los seres vivos somos un alto porcentaje de
agua. Además las reacciones químicas características de la vida se realizan disueltas en
un medio acuático.

¿Por qué es tan importante el agua para los seres vivos? Precisamente porque la vida
empezó en el agua, alrededor de la misma gira la estructura de la materia viva y la
propia vida. En el medio físico, el agua es de tanta importancia como en el medio
biológico:
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 12

- Como vapor: el agua absorbe las radiaciones caloríficas emitidas por la Tierra,
manteniendo la temperatura que hace posible la vida y el equilibrio de la
humedad de los continentes.
- Como líquido: el agua erosiona y modela la superficie de la Tierra, transporta y
concentra minerales y modela su clima.
- Como sólido: crea nuevo suelo al helarse el agua infiltrada en las rocas,
pulverizándolas por efecto de la expansión. Aparte del mercurio líquido, es el
único mineral líquido del planeta.

Las características del agua son:

- Es insípida: aunque a veces la presencia de determinados minerales le confieren


un sabor.
- Es inodora: pero se dan casos de presencia de sulfhídrico en algunos manantiales
y, por supuesto, si están contaminadas también tienen un olor característico.
- Es incolora: sin embargo, el color verde - azulado de las grandes masas oceánicas
o continentales se debe a la presencia de plancton, bacterias y materia orgánica
tanto disuelta como en suspensión.

El ciclo del agua: el mar contiene el 97,2 % de agua de la tierra. El calor provoca una
evaporación que da lugar a la formación de las nubes, que son en parte arrastradas
hacia el continente. Con la lluvia, el agua vuelve al estado líquido y desde el punto
donde cae es conducida hacia el mar. Durante este último recorrido, el agua transporta
sales y todo tipo de sustancias que encuentra a su paso.

La masa de agua terrestre forma parte de dos grandes subsistemas: el continental,


compuesto por ríos, lagos y acuíferos y el marítimo.

La actividad humana interviene en este ciclo: por ejemplo, un habitante de un medio


rural capta agua del pozo para su consumo, para regar la huerta y dar de beber al
ganado, devolviéndola contaminada al medio. Este esquema sencillo puede ampliarse
a mayor escala en el consumo de una ciudad, la agricultura, la ganadería y la industria.

El ser humano se ha instalado desde siempre en lugares donde tenía garantizado el


suministro de agua para su consumo, para la agricultura, para la ganadería y
posteriormente la industria. Esta enorme demanda está llevando a una degradación
irreversible de los recursos hídricos.

Las enfermedades ligadas al agua: el 40% de la población mundial vive en regiones en


las que el agua, o mejor dicho la escasez de ésta, se ha convertido en el mayor
obstáculo para su desarrollo. Esta escasez de agua representa para los habitantes de
estas zonas unas condiciones sanitarias deficientes que suponen un problema grave
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 13

para la salud pública con el padecimiento de enfermedades transmitidas por el agua y


una alta mortalidad infantil.

El Centro de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos, también conocido
como Hábitat, reconoce que en los países en vías de desarrollo el 80% de todas las
enfermedades y una tercera parte de las muertes que se producen se deben a una
ingestión de agua contaminada. Podemos destacar entre estas enfermedades: cólera,
fiebres tifoideas, hepatitis, y un largo etcétera. Pero las más extendidas son:

- Las diarreas, que son las más comunes y a la larga las más mortíferas. Se calcula
que en los países del tercer mundo causan anualmente entre 4 y 5 millones de
muertes en niños menores de 5 años. La mejora del abastecimiento de agua y del
saneamiento puede reducir la diarrea infantil en un 25 % y disminuir en más de
la mitad la mortalidad infantil total.
- Enfermedad del gusano de Guinea, que cada año afecta a 10 millones de
personas y sólo se transmite bebiendo agua contaminada.
- Esquistosomiasis, que afecta a 200 millones de personas y está extendida en 76
países. Se contrae por agua dulce con las larvas de cierta especie de caracol.

Las aguas de origen urbano: en cuanto al abastecimiento suponen el 12% en nuestro


país. Comprende el abastecimiento para el uso doméstico, riego de parques y jardines,
limpieza de calles, ocio y otras actividades. La calidad que exigen los distintos
consumos no es la misma:

- Para uso doméstico tiene que ser potable y el tratamiento recibido debe ser
mínimo. Las administraciones públicas deben garantizar el suministro a través
de la red de abastecimiento.
- El resto de los usos urbanos no necesitan la misma calidad, pudiéndose abastecer
con aguas recicladas o de inferior calidad.

Las aguas residuales procedentes de los distintos usos llevan sólidos gruesos, sólidos
finos disueltos, materia orgánica y otros compuestos como fosfatos, potasio, grasas,
elementos tóxicos... Los efectos que estos sólidos producen sobre el agua son muy
diversos:

- Los sólidos inertes producen turbidez en el medio.


- La materia orgánica produce malos olores.
- Los microorganismos que descomponen la materia orgánica, en una primera
fase consumen oxígeno hasta que los índices son tan bajos que proliferan otros
microorganismos que acidifican el agua, producen metano y alteran la vida de la
misma.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 14

El resultado puede ser el de llegar a acabar con la vida de ríos y lagos, o la desaparición
de especies que viven en medios muy oxigenados como el salmón, las truchas... Las
grasas forman una película en la superficie que impide la entrada de luz que afecta a
los vegetales y por extensión a los animales. El exceso de fósforo y de nitrógeno
procedentes de los detergentes y de otras sustancias supone un exceso de nutrientes
para las algas y microorganismos, llegando a desarrollarse de tal manera que producen
la pérdida de transparencia, reducen la cantidad de oxígeno, aparecen olores y sabores
desagradables.

Las posibles soluciones: la dramática situación del déficit de agua en España se debe a
diferentes causas, pero entre ellas juega un papel muy importante el excesivo
consumo. España es el tercer consumidor mundial de agua y además esto se ve
agravado porque nos encontramos entre las naciones de clima semiárido. En España se
derrocha agua, pero no debería sorprendernos, ya que el precio del agua no refleja la
realidad de su escasez. Somos el país europeo que menor cantidad de agua posee para
abastecimiento de su población, pero tenemos el agua más barata de Europa. La
agricultura es el máximo consumidor y se constata que las zonas donde más barata se
vende el agua es donde más ineficazmente se utiliza a la hora de regar.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 15

CAPÍTULO 4
ESPACIO INTEGRADO Y MEDIOAMBIENTE.
La vegetación es uno de los elementos del medio que se ha visto más afectado desde
antiguo, puesto que el hombre ha ido deforestando la tierra para otros usos. Esta
destrucción masiva de la vegetación conlleva consecuencias imprevistas. Si
observamos las consecuencias en la cadena biológica, la carencia de vegetales
dificultará la instalación de herbívoros, la disminución de éstos reducirá la presencia de
carnívoros, y así sucesivamente, llegando a afectar al hombre ya que la vegetación está
en la base de la alimentación humana. Si observamos las consecuencias de la ausencia
de vegetales en el medio físico, se favorece el proceso de escorrentía y la erosión del
suelo, que impedirá la reinstalación de la vegetación, llevando a la desertificación.

La ausencia de vegetación influye también sobre el clima a través del papel que juega
en el ciclo hidrológico. La vegetación espesa crea climas más húmedos y con menor
amplitud térmica.

Todos estos desastres proceden en gran parte de la invasión por otros usos del suelo, a
los que se suma la incidencia indirecta de sus actividades: actividad industrial,
aglomeraciones urbanas, transportes.

En definitiva, los nuevos usos del suelo y sus actividades han transformado el paisaje.

MEDIO AMBIENTE Y PLANIFICACIÓN


Todos estos efectos, que constituyen una agresión para el medio ambiente no se ciñen
exclusivamente al área de emisión, sino que las posibilidades de dispersión son muy
elevadas, pudiendo alcanzar sus efectos a espacios muy alejados del foco inicial. Esto
agrava aún más el problema, por lo que se hace necesario tomar unas medidas de
carácter general.

El Estado juega un importante papel en la concienciación de la protección del medio


ambiente. Actualmente, se ha llegado a la conclusión de la necesidad de una
planificación integrada a todos los niveles, en la que se contemplan las interacciones
de los componentes físicos, económicos, sociales y ambientales.

En las áreas desarrolladas las medidas a tomar para evitar los problemas
medioambientales son diversas:

- Subvenciones para la instalación de dispositivos anticontaminantes de forma


que se estimule al empresario a tomar estas medidas.
- Las penalizaciones a las empresas contaminantes.
- La creación de sistemas de planificación conjuntos.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 16

La planificación actual tiende a integrar, dentro de las inversiones para la producción,


los costes sociales y medioambientales.

Pero la ejecución de las medidas ambientales no resulta sencilla en muchos casos. Es


frecuente que en la planificación de las distintas actividades humanas en orden a la
protección medioambiental se originen protestas por parte de las empresas afectadas
en relación con el incremento en los costes de la producción que ello supone.

Actualmente, la administración del medio ambiente actúa a distintos niveles, pero uno
de los ámbitos más frecuentes de su actuación es el referente al uso del suelo. La
planificación del paisaje analiza en qué medida pueden modificarse o respetarse los
elementos naturales, teniendo como finalidad la preservación y conservación del
mismo.

En las localizaciones industriales es preciso tener en cuenta la distancia con relación a


los núcleos de población, regularidad de los caudales fluviales, dirección
predominante de los vientos y las peculiaridades concretas del medio donde se va a
ubicar la empresa industrial.

La “planificación de los recursos” tiene como objetivo su conservación y protección,


basándose en la utilización racional del territorio.

En España, la rehabilitación del medio ambiente urbano se muestra actualmente como


un objetivo básico. La incorporación de zonas verdes, espacios libres y equipamientos
comunitarios son algunas de las aportaciones más significativas del urbanismo
moderno.

Los problemas que conlleva la contaminación necesitan urgentemente un control y un


remedio para subsanarlos; evidentemente, el ideal sería hablar de erradicación, pero
emplear este término resultaría utópico, puesto que ello llevaría una serie de
desventajas socioeconómicas que una mayoría de la población no querría aceptar,
aunque con ello se favoreciese el descenso de los niveles de contaminación.

DAÑO ECOLÓGICO
Una agricultura depredadora e intensiva, que no tiene en cuenta las condiciones
naturales, va destruyendo a ritmo muy fuerte las capacidades del planeta para nuestra
alimentación. Se derrochan fuentes de energía no renovables y la energía nuclear es
una amenaza permanente y gravemente contaminante. La destrucción de masas
forestales, la expansión del desierto, la lluvia ácida por la contaminación atmosférica, la
destrucción de la capa de ozono, la deforestación de la Amazonía, la extinción de
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 17

numerosas especies animales y vegetales, la contaminación de aguas y mares, los


cambios de clima y el “efecto invernadero”, los incendios forestales y la erosión del
suelo... son algunos de los desastres provocados por un desarrollo agrícola y urbano -
industrial, que afecta a todas las sociedades pero más duramente a las más pobres.

LOS RESIDUOS
La sociedad de consumo en que vivimos nos acostumbra a un tipo de vida que no
favorece en nada al medio ambiente.

Nuestros trabajos, las distancias que en ocasiones debemos de recorrer a diario para
poder acceder a nuestras actividades diarias, contribuyen a que intentemos buscar la
máxima comodidad. Los establecimientos de comidas rápidas, los alimentos
excesivamente envasados... son otro de tantos factores que influyen en la fabricación
excesiva de residuos. Cada vez producimos más basura y poco a poco nos estamos
quedando sin espacio para ella.

Actualmente, los residuos sólidos urbanos se depositan en contenedores que van a


parar a vertederos “controlados”. Estos vertederos tienen una capacidad limitada, que
en la mayoría de las ocasiones se ve sobrepasada por una mala gestión. Esto da lugar a
problemas tan graves como el que ocurrió en La Coruña, el vertedero sobrepasó sus
límites y, literalmente, “se desbordó”. Este hecho afectó de forma muy negativa a la
población y por supuesto a la flora y fauna del lugar, así como a las aguas subterráneas.

Otra de las “soluciones” que se proponen para eliminar los residuos sólidos urbanos
son las incineradoras. Estas reducen el volumen de las basuras de forma considerable;
pero las consecuencias son muy perjudiciales para el medio ambiente: las toxinas que
se emiten en el proceso de incineración (llamadas dioxinas) son muy peligrosas para la
salud; la cantidad de energía que se gasta en este proceso es muy elevada y además,
las cenizas resultantes de la incineración son altamente contaminantes.

LA LEY DE LAS 3 “R”


R de Reducir.
R de Reutilizar.
R de Reciclar.

Si todo el mundo cumpliera esta ley, el planeta no estaría hoy en tan mal estado. El azul
del cielo sería más intenso, los bosques del mundo no estarían en peligro y darían
cobijo a miles de animales y plantas amenazados hoy en día. El mar seguiría siendo el
paraíso de las ballenas y de todos los seres que lo habitan y una fuente importante de
alimento para muchas especies, incluidos los seres humanos.¿Cómo es posible
conseguir todo esto? Con estas tres palabras, tenemos el poder de cambiar, poco a
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 18

poco, nuestras costumbres y así cuidar nuestro maltratado “planeta azul”. Recordemos
que todo lo que hacemos - o dejamos de hacer - en casa o en la calle, tiene alguna
repercusión sobre la Tierra.

REDUCIR. Tenemos que reducir el volumen de productos que consumimos, así como
el uso de todo aquello que proceda de recursos naturales que puedan terminarse
algún día. Para fabricar productos necesitamos materias primas, agua, energía,
minerales... que pueden agotarse o tardar muchísimo tiempo en renovarse. La mayoría
de productos que consumimos en la actualidad generan basura , la cual es, en muchos
casos, innecesaria, como lo es el excesivo envoltorio de muchos productos que
terminan contaminando el aire, el agua y el suelo.
REUTILIZAR. Cuantos más objetos reutilicemos, menos basura produciremos y menos
recursos agotables tendremos que gastar.
RECICLAR. Consiste en volver a utilizar materiales para fabricar de nuevo productos
similares. Este paso debe ser el último de los tres mencionados. Si no es posible reducir
el consumo de algo en particular , ni tampoco reutilizarlo, entonces, al comprarlo se
debe tener en cuenta si ese producto puede reciclarse. ¿Qué es lo que se puede reciclar
sin problema?: papel y cartón, cristal y restos de comida (para hacer abono orgánico o
compost).
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 19

CAPÍTULO 5
EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Este tema puede ser tratado desde dos puntos de vista: la salud como bien
comunitario, como algo deseable desde el punto de vista de la prevención, buscando
una mayor calidad de vida. Por otra parte, la salud como bien personal, como un tesoro
que a veces se pierde, apareciendo en este caso la enfermedad. Una vez perdida, no
podemos hablar de prevención, sino de tratamiento. Éste será el segundo aspecto
desde el cual abordaremos la cuestión de la educación para la salud.

1. - ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.
Todas las personas que desean llevar una vida saludable, conocen la importancia de
una alimentación equilibrada y correcta para la salud ¿Por qué, entonces, resulta difícil
alimentarse correctamente?

En los primeros tiempos de la humanidad, el ser humano conocía por instinto sus
necesidades y su cuerpo. Sabía qué tenía que comer y qué alimentos necesitaba.

Pero el hombre civilizado ha perdido ese instinto para alimentarse, o para saber
cuándo dejar de comer, o qué sustancias nutritivas le faltan en un momento dado.

Por ello, necesita información que le oriente sobre cómo debe ser una alimentación
que conserve su salud e incluso cure o palie sus enfermedades. Y es en este punto en el
que la figura del monitor/a o animador/a cobra un papel relevante.

La alimentación inadecuada es, actualmente, uno de los problemas más graves para las
personas de todo el mundo. Pero con características muy diferentes. En el Tercer
Mundo, el problema es de subalimentación carencial. Sin embargo, en los países
industrializados, el problema es una alimentación parcialmente carencial o una
sobrealimentación, a causa del consumo de alimentos desnaturalizados, refinados y
carentes de nutrientes importantes. Por lo tanto, la cuestión es, principalmente en los
países desarrollados, una selección correcta y equilibrada de los alimentos. Una gran
parte de las llamadas enfermedades de la civilización se deben total o parcialmente a
una alimentación errónea.

Pero, ¿qué es una alimentación correcta? Aquella que cubre las necesidades
energéticas de la persona, sin ser ni demasiado abundante, ni deficiente. Es la
alimentación que contiene todas las sustancias nutritivas en cantidad óptima y en
proporción equilibrada, y además que está libre de sustancias nocivas.

La nutrición empieza tras la ingesta de alimentos. Es el conjunto de procesos mediante


los cuales los seres vivos transforman, utilizan e incorporan en el organismo una serie
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 20

de sustancias, con el objeto de obtener energías de los nutrientes para construir y


reparar el organismo y para regular los procesos metabólicos. Es un acto involuntario.
La ingesta de alimentos debe ser:

- A) Suficiente para aportar la energía necesaria.


- B) Equilibrada en su distribución.
- C) Completa en nutrientes.
- D) Variada y de calidad.

2. - ENFERMEDADES
A) Medicaciones. Niños/as en tratamiento de fármacos.
Todos aquellos niños/as que de forma esporádica o habitual (por enfermedad crónica)
tomen alguna medicación, deberán traerla con el prospecto, que el educador/a o
monitor/a leerá atentamente y además con la receta médica actualizada, donde
vendrá indicada por el médico la posología. Esto es muy importante: no hay que
administrar ninguna medicación sin orden médica.
Todos los medicamentos deberán guardarse en sitio seguro, sobre todo si se trabaja
con niños pequeños.

B) Enfermedades crónicas más frecuentes.


DIABETES: es la falta total o parcial de insulina en el organismo humano, lo que
produce una descompensación metabólica en la utilización de la glucosa por las
células. En los niños y jóvenes se da Diabetes tipo Y o insulina dependiente, es decir,
necesitan inyectarse insulina, como parte del tratamiento. Además tienen unas normas
de alimentación y es importante respetar los horarios. El educador/a se informará de
las pautas dictadas al niño diabético por su médico: alimentos a evitar, cantidad,
numero de comidas, etc.

La complicación aguda más frecuente de la diabetes es la hipoglucemia o descenso del


nivel de glucosa en sangre. Los síntomas son taquicardia, palidez, sudoración fría,
ansiedad... Se soluciona dando un zumo de frutas, o una cucharada de miel, etc.

Puede darse también hiperglucemia o aumento del nivel de glucosa en sangre. Los
síntomas son mucha sed, muchas ganas de orinar, mucha hambre, picores, cansancio,
perdida de peso... El tratamiento es inyectar insulina. Ante la duda, acudir a un centro
médico.

ENFERMEDAD CELIACA: intolerancia al gluten, que es el núcleo proteico de algunos


cereales. Por lo tanto, cuidado con los alimentos que contiene gluten como el pan,
pastas, galletas, rosquilletas, etc. El arroz no lleva. El trigo y centeno sí, la cebada y la
avena en menor cantidad. Hoy en día existen alimentos sin gluten. Produce
inflamación intestinal, diarreas, mala absorción y, por lo tanto, desnutrición.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 21

ALERGIAS: hipersensibilidad alterada y excesiva a diversas substancias o agentes


físicos. Algunas reacciones medicamentos, la fiebre del heno, las reacciones por
picotazos de insectos, las reacciones urticaria a alimentos y el agua, se consideran
enfermedades alérgicas. Se trata de evitar que el niño alérgico entre en contacto con la
alergia. Existe medicación preventiva. Algunos consejos para niños asmáticos: antes de
una crisis aparece una sensación de opresión, dificultad respiratoria con sibilancias y
jadeo, aumento de moco, miedo, ansiedad... Buscar asistencia médica.

Favorece a estos enfermos la posición semitumbada (no acostados del todo), la


atmósfera húmeda con ventilación, los ejercicios respiratorios y la medicación.

EPILEPSIA: afectación crónica neuronal debida a descargas eléctricas excesivas de las


células cerebrales. Tiene tendencia a repetirse.

Antes de la crisis epiléptica puede haber un aura que la preceda, cuyos síntomas son
espasmo muscular, inestabilidad, embotamiento mental, cefaleas, alteraciones
intestinales... Durante la crisis grave se produce pérdida de consciencia, grito, caída al
suelo, pupilas dilatadas, micción y/o defecación, palidez, rigidez muscular en abdomen
y tórax, contracción de las extremidades, babeo, deformación de la cara...

Ante una crisis epiléptica no hay que asustarse ni intentar reprimir por la fuerza los
movimientos compulsivos. Simplemente, alejar objetos con los que se pueda hacer
daño el enfermo y, como mucho, colocar algo blando debajo de la cabeza. No poner
nada en la boca, aunque se muerda la lengua. No dejar solo. No es necesario llamar al
médico a menos que una crisis o ataque siga a otro, sin que la persona recobre el
conocimiento.

Después de la crisis, descanso con vigilancia.

C) Enfermedades infecto - contagiosas:


Muchas enfermedades infecciosas tienen síntomas comunes con el resfriado normal,
pero si se detectan signos claros de complicación hay que proceder al aislamiento del
niño y a su traslado al hospital. Por ejemplo:

MENINGITIS. Durante la incubación cursa con síntomas de catarros en vías


respiratorias altas, trastornos gastrointestinales, irritabilidad, inquietud y anorexia.
Puede aparecer fiebre y dolor de cabeza. Signos de inflamación ya avanzada, nauseas,
vómitos en escopetazo, anorexia, fotofobia, rigidez de la nuca, dolor de espalda, cuello
y cabeza.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 22

La mayoría de las enfermedades como sarampión, rubéola, escarlatina y viruela están


erradicadas y son muy poco frecuentes, excepto la varicela. Es benigna, pero muy
contagiosa. Tiene un periodo de incubación de 15 días, pero asintomático. Después,
durante 1 o 2 días aparece fiebre, sensación de enfermedad, erupción previa... Después
ya la erupción, más fiebre, etc.

El tratamiento es talquistina o similar y aislamiento respiratorio.

SIDA: ante un caso de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, el educador/a debe


recordar, ante todo, la discreción (que evitará problemas de rechazo) y, también, la
tolerancia. El virus se encuentra en la sangre, el semen y los fluidos corporales de la
persona portadora. Por lo tanto, la transmisión sólo es posible por:

- Exposición a sangre: contacto con sangre infectada siempre que penetre a través
de la piel.
- Contacto sexual sin profilaxis.
- Materno - fetal.

Las medidas preventivas son sencillas:

No compartir agujas y jeringas, utilizarlas estériles y desechables (de un solo uso), tanto
en inyectables como en tatuajes, agujas para perforar las orejas, etc.

No compartir utensilios personales que puedan provocar heridas, como cepillos de


dientes, cepillos de uñas, maquinillas de afeitar, aparatos de depilar, etc.

Utilización de preservativos en las relaciones sexuales.

D) Malos tratos.
Si se detectan en un niño/a signos de violencia física, es importante denunciar el caso,
ya que estamos ante seres indefensos.

El monitor/a deberá observar la actitud psicológica de un niño/a que tiene


hematomas, magulladuras, etc.

Recordad que trabajamos en equipo, y que una de las funciones del monitor es la de
detección. No tenemos soluciones para todo, por lo que trataremos de notificar el caso
a trabajadores sociales, psicólogos u otros profesionales, más preparados para darle
solución que nosotros.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 23

3. - PRIMEROS AUXILIOS.
El monitor/a o educador/a debe tener en cuenta que los primeros auxilios, o auxilios de
emergencia no son un tratamiento médico, sino simples decisiones de ayuda al
accidentado, cuando no se puede esperar de brazos cruzados la llegada de los
profesionales.

Pasos a seguir:

- La persona que proporciona ayuda a un accidentado no debe ponerse en peligro,


pues entonces, otra tercera persona se enfrentaría a un problema doble.
- Comprobar los problemas esenciales. Vigilar: respiración, asfixia, hemorragia,
conciencia...
- Pedir ayuda. Al menos, llamar por teléfono, decir el número de accidentados, el
lugar exacto del accidente y el tipo de accidente (lo que pasó), por si hiciera falta
equipo especial.
- Tranquilizar a la persona accidentada es fundamental, combinando confianza
(aunque no se sienta) con amabilidad.
- Alejar mirones y personas que puedan entorpecer la ayuda.
- Si hay varias personas accidentadas, decidir con rapidez cual necesita la
atención más urgente. Si son varias, organizar a los demás presentes para que
ayuden.
- No hay que tener miedo. Es preferible actuar a no hacer nada. Hay que tomar el
riesgo justo y calculado. Una vez efectuados las operaciones salvavidas, esperar
la ayuda de los profesionales con calma, vigilando las constantes vitales del
accidentado.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 24

CURSO MONOGRÁFICO
“RECURSOS DE EXPRESIÓN GLOBALIZADA: TALLERES MANUALES PARA EL TIEMPO
LIBRE, DRAMATIZACIÓN Y EXPRESIÓN CORPORAL, EL CINE COMO RECURSO
EDUCATIVO, ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA”.

CAPÍTULO 1
EL CINE COMO RECURSO EDUCATIVO.
En la sociedad del s. XXI los medios de comunicación se convierten en poderosas
herramientas de transmisión e instauración de ideologías, tendencias, modas y
posicionamientos más o menos objetivos, en la mayoría de ocasiones al servicio de
grandes empresas o intereses determinados. El cine, la televisión, la radio y la prensa
escrita juegan pues un papel protagonista en la formación de las generaciones
venideras y en la configuración de sus personalidades.

Este curso monográfico acerca al alumno/a a esa realidad social y cultural, tratando de
despertar su espíritu crítico con relación a la intervención educativa.

- Valores morales y teorías éticas. Autonomía Moral VS Heteronomía Moral.


Película: “El club de los poetas muertos”, de P. Weir.
- Derechos Humanos.
Película: “Arde Mississippi”, de A. Parker.
- Ética y medios de comunicación. Ética y política.
Película: “Ciudadano Bob Roberts”, de Tim Robbins.
- Educación para la Paz.
Película: “Senderos de Gloria”, de Stanley Kubrick.
- Adolescencia y Juventud.
Película: “Cuenta Conmigo”, de Rob Reiner.

1. - VALORES MORALES Y TEORÍAS ÉTICAS. AUTONOMÍA MORAL VS HETERONOMÍA


MORAL.

PELÍCULA “EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS”, de Peter Weir.


Título original: Dead Poets Society.
Año de realización: 1989.
Nacionalidad: USA – Australia.
Director: Peter Weir (Único Testigo, El año que vivimos peligrosamente, Master &
Commander,...)
Guión: escrito por Tom Schulman en el año 1985, basándose en sus propias
experiencias como alumno.
Producción: Steven Haft, Paul Junger Witt, Tony Thomas.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 25

Fotografía: John Seale.


Música: Maurice Jarre.
Duración: 125’. Color.
Interpretes: Robin Williams, Robert Sean Leonard, Ethan Hawke, Norman Lloyd,...
Época en la que transcurre la acción: Otoño 1959, colegio privado Welton (Delaware)
Oscar al Mejor Guión Original, de Tom Schulman.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS.


EJERCICIO 1
ANALIZAR Y ESTRUCTURAR LAS LINEAS TEMÁTICAS QUE ABORDA LA PELÍCULA.
SÍMBOLOS.
EJERCICIO 2
VISIONADO DE SECUENCIAS-

Visionado Secuencia 1: “... No leemos ni escribimos poesía porque es bonita. Leemos


y escribimos poesía porque pertenecemos a la raza humana. Y la raza humana está
llena de pasión. La medicina, el derecho, el comercio, la ingeniería son carreras nobles
y necesarias para dignificar la vida; pero la poesía, la belleza, el romanticismo, el amor,
son las cosas que nos mantienen vivos...

La cuestión es que tú estás aquí, que existe la vida y la identidad, que prosigue el
poderoso drama y que tú puedes contribuir con un verso”

Visionado Secuencia 2: Profesor Keating subido a la mesa de clase e invitando a sus


alumnos a hacer lo mismo.

Visionado Secuencia 3: Secuencia final

COMENTARIO SOBRE EL TEXTO DE LA SECUENCIA DE VISIONADO 1.


¿SE DA EL ENFRENTAMIENTO ENTRE DOS MANERAS DE VER Y CONDUCIRSE POR EL
MUNDO?
EJERCICIO 3. PROPUESTA DE COLOQUIO-
¿ES NECESARIO ACEPTAR SIN MÁS LOS CÓDIGOS MORALES VIGENTES EN NUESTRA
COLECTIVIDAD, ESTADO, PAÍS,... O BIEN ES POSIBLE TENER UNA ACTITUD REFLEXIVA Y
CRÍTICA ANTE LOS MISMOS?
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 26

LECTURAS.
“ETICA PARA AMADOR”, de Fernando Sabater.
“¿Qué pretendo decirte poniendo un ‘haz lo que debas’ como lema fundamental de
esa ética hacia la que vamos tanteando? Pues, sencillamente que hay que dejarse de
órdenes y costumbres, de premios y castigos, en una palabra, de cuanto quiere
dirigirte desde fuera, y que tienes que plantearte todo el asunto desde ti mismo, desde
el fuero interno de tu voluntad. No preguntes a nadie qué es lo que debes hacer con tu
vida: pregúntatelo a ti mismo. Si desea saber en que puedes emplear mejor tu libertad,
no la pierdas poniéndote ya desde el principio al servicio de otro o de otros, por
buenos, sabios y respetables que sean: interroga sobre el uso de tu libertad... a la
libertad misma”

LECTURA POÉTICA.
“¡OH, CAPITAN, MI CAPITAN!”, de Walth Withman.
“¡Oh, Capitán, mi Capitán!. Terminó nuestro espantoso viaje. El navío ha salvado
todos los escollos, hemos ganado el premio codiciado.
Ya llegamos a puerto, ya oigo las campanas, ya el pueblo acude gozoso,
los ojos siguen la firme quilla del navío resuelto y audaz;
mas, ¡oh, corazón, corazón, corazón!
¡Oh, las rojas gotas sangrantes! Ved, mi capitán en la cubierta yace frío y muerto.
¡Oh, Capitán, mi Capitán! Levántate y escucha las campanas;
levántate, para ti flamea la bandera, para ti suena el clarín,
para ti los ramilletes y guirnaldas engalanadas, para ti la multitud se agolpa en la
playa.
A ti te llama la masa móvil del pueblo, a ti vuelven sus rostros anhelantes;
¡Ea, capitán! ¡Padre Querido! ¡Que tu cabeza descanse en mi brazo!
Esto es un sueño: en la cubierta yace frío y muerto mi capitán.
Mi capitán no responde, sus labios están palidos e inmóviles.
El navío ha anclado sano y salvo, su viaje ha acabado y concluido, del horrible viaje el
navío victorioso llega con su trofeo;
¡Exultad, oh, playas, y sonad, oh, campanas! Mas yo, con pasos funebres,
recorro la cubierta donde mi capitán yace frío y muerto.

LECTURA. “... Gracias, señores. Gracias a todos – dijo Keating -. Miró a Todd a los ojos,
y luego a todos los Poetas Muertos. Después de hacer un último gesto con la cabeza,
abandonó el aula y el Colegio Welton, dejando a los chicos en pie sobre sus pupitres,
dueños de sí mismos y de sus destinos”

Tom Shulmann. Dead Poets Society.


Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 27

GLOSARIO
AUTONOMÍA MORAL. Nuestra conducta se rige por normas o principios elegidos
por nosotros mismos después de un período de reflexión.
HETERONOMÍA MORAL. Nuestra conducta se rige por normas o principios ajenos a
nosotros mismos, que nos son impuestos de una u otra manera o que son aceptados
pasiva y/o acríticamente.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 28

2. – ÉTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. ÉTICA Y POLÍTICA


PELÍCULA “CIUDADANO BOB ROBERTS”, de Tim Robbins.
Título original: Bob Roberts.
Año de realización: 1993.
Nacionalidad: USA.
Director: Tim Robbins (Pena de muerte – director -, Cadena Perpetua, Mystic River,... –
actor)
Guión: escrito por Tim Robbins.
Producción: Tim Robbins.
Fotografía: Jean Lépine.
Música: David Robbins (Canciones David Robbins&Tim Robbins)
Duración: 105’. Color.
Interpretes: Tim Robbins, Giancarlo Esposito, Ray Wise, Rebeca Jenkins, Alan Rickman,
James Spader, Helen Hunt, Susan Sarandon, Fred Ward, David Strathairn, Peter
Gallagher
Época en la que transcurre la acción: campaña electoral del estado de Pennsylvania, a
finales de los años 80.
Quincena de los realizadores. Festival de Cannes’92.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS.


PROPUESTA ACTIVIDAD 1
PRESENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS.
Análisis de las características de los medios de comunicación que se presentan en la
película:
1. Cámara – reportero del documental
2. Periodista de la publicación “Tiempos difíciles”
3. Periodista del programa “Buenos días, Philadelphia”

PROPUESTA ACTIVIDAD 2
VISIONADO DE SECUENCIAS-
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AL SERVICIO DE LA CREACIÓN DE UN LÍDER.
Visionado Secuencia: Intervención televisada de los candidatos al Senado por el
Estado de Pennsylvania.
¿Cómo aprovecha cada líder su intervención ante los medios de comunicación?
¿Cual debe ser el perfil ideal del líder político? ¿se ajusta el personaje de Bob Roberts
a ese perfil ideal?
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 29

PROPUESTA ACTIVIDAD 3.
LA OBJETIVIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Analizar los contenidos del código deontológico europeo de la profesión periodística
de 1993.

GLOSARIO.
CÓDIGO DEONTOLÓGICO. Un código deontológico es un conjunto de normas y
deberes dirigidos a un colectivo de profesionales para guiar el ejercicio de su profesión
desde una perspectiva ética. Por tanto, en un documento de esta índole no se hace
referencia, necesariamente, a como son de hecho las cosas, sino a como deberían ser, a
cuáles son los valores que deben alumbrar nuestra práctica diaria. No se trata ahora de
establecer cuál es la mejor técnica o como funciona tal o cual material, se trata de
definir lo que está bien y lo que está mal, aquél comportamiento que,
independientemente de sus consecuencias, es el más correcto en nuestra actividad
profesional.

3. – EDUCACIÓN PARA LA PAZ


PELÍCULA “SENDEROS DE GLORIA”, de Stanley Kubrick.
Título original: Paths of Glory.
Año de realización: 1957.
Nacionalidad: USA.
Director: Stanley Kubrick (2001, una odisea en el espacio, Espartaco, La Naranja
Mecánica, La Chaqueta Metálica, Eyes Wide Shut )
Guión: escrito por Stanley Kubrick, Caldero Willingham y Jim Thompson, a partir de la
novela homónima de Humphrey Cobb.
Producción: James B. Harris.
Fotografía: Georg Krause.
Música: Gerald Fried.
Duración: 86’. Color.
Interpretes: Kirk Douglas, Ralph Meeker, Adolphe Menjou, George Macready.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS


PROPUESTA ACTIVIDAD 1
Identifica las irregularidades y las actitudes e ideas contrarias a los derechos
humanos y a los principios básicos de libertad y presunción de inocencia que guían
el desarrollo del consejo de guerra.
PROPUESTA ACTIVIDAD 2
Análisis de la forma visual de la película, especialmente de todos los aspectos
formales utilizados por el director para subrayar la voluntad crítica de la película:
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 30

iluminación, banda sonora, ambientación, escenografía, vestuario, recursos


narrativos, recursos técnicos (tipo de planos, movimientos de camara,...)
PROPUESTA ACTIVIDAD 3.
Haciendo un balance de principio a fin de lo que narra el texto fílmico ¿podemos
llegar a alguna conclusión?, ¿es un final optimista o pesimista? ¿ha servido para algo
la lucha del personaje de Stanley Kubrick?

LECTURAS
El título original de la película de Stanley Kubrick y de la novela de Humphrey Cobb
(Paths of Glory – Senderos de Gloria) proviene de un poema del escritor Thomas Gray:
“No permitáis que la ambición se burle del esfuerzo útil de ellos / De sus sencillas
alegrías y oscuro destino; / Ni que la grandeza escuche, con desdeñosa sonrisa / los
cortos y sencillos hechos de los pobres. / El alarde de la heráldica, la pompa del poder y
todo el esplendor, toda la abundancia que da, / espera igual que lo hace inevitable. Los
senderos de la gloria no conducen sino a la tumba”
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 31

ANEXO
RELACIÓN DE PELÍCULAS PARA TRABAJAR DIFERENTES TEMAS RELACIONADOS CON
LA JUVENTUD

PRESENCIA DEL MEDIO AMBIENTE EN EL CINE.


1. - LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS, de Jose L. Cuerda.
2. - GORILAS EN LA NIEBLA, de Michael Apted.
3. - LA SELVA ESMERALDA, de John Boorman.

DISCAPACIDAD.
1. – PLANTA 4ª, de Antonio Mercero.
2. – EL REGRESO, de Hal Ashbey.
3. – EL HOMBRE ELEFANTE, de David Lynch.

DERECHOS HUMANOS.
1. – AMISTAD, de Steven Spielberg.
2. – LA MILLA VERDE, de Frank Daranbot.
3. – FLORES DE OTRO MUNDO, de Iciar Bollaín.

VIOLENCIA EN EL ENTORNO FAMILIAR.


1. – EL COLOR PURPURA, de Steven Spielberg.
2. – SOLO MÍA, de Javier Balaguer.
3. – “EL BOLA”, de Achero Mañas.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área V. Técnicas y recursos para la intervención

Pág. 32

ANEXO
DISEÑO DE PRODUCCION CINEMATOGRÁFICA.
¿CÓMO PREPARAR UN CINE – FÓRUM?
El objetivo que persigue el cinefórum es comentar una película, procurando elegir
aquella que reúna más puntos interesantes a analizar, siempre atendiendo a las
necesidades y objetivos de los participantes en la actividad propuesta.
PRESENTACION DE LA PELICULA.
Sólo se deben emplear 8’ ó 10’. Simplemente se trata de dar información sobre los
datos que servirán para ver la película con mayor conocimiento e interés. También, si
el objetivo no es sólo cinematográfico, se introducirá el tema de trabajo. Los datos
pueden ser:
Título.
Nacionalidad.
Género.
Director (breve Filmografía)
Resumen del argumento.
Actores.
PROYECCION DE LA PELICULA.
COLOQUIO. Tras valorar la calidad y la aceptación de la película se facilitará un
debate - coloquio donde, de manera libre y voluntaria, se abordarán las cuestiones
que interesen comentar a los participantes tomando como referencia lo visto.
CONCLUSIONES.

También podría gustarte