Está en la página 1de 23

CURSO MONITOR DE

TIEMPO LIBRE INFANTIL


Y JUVENIL
AREA III
CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN
ÍNDICE
Capítulo 0
Datos generales del área
1. Objetivos..........................................................................................................................................Pág. 01
2. Unidades temáticas de contenido.........................................................................................Pág. 01
3. Cursos monográficos del área .................................................................................................Pág. 01
CURSO MONOGRÁFICO
“RECURSOS Y EQUIPAMIENTOS PARA EL TIEMPO LIBRE. LOS CENTROS DE VACACIONES:
CARACTERÍSTICAS, FUNCIONAMIENTO Y NORMATIVA. EL INSTITUTO VALENCIANO DE LA
JUVENTUD: CAMPAÑAS Y PROGRAMAS DE TIEMPO LIBRE. OTROS EQUIPAMIENTOS Y
RECURSOS ESPECÍFICOS PARA LA JUVENTUD”.
Capítulo 1
Recursos y equipamientos para la animación ...................................................................Pág. 02
1.- Equipamientos socioculturales.

CURSO MONOGRÁFICO
“PARTICIPACIÓN SOCIAL: ASOCIACIONISMO Y VOLUNTARIADO”.
Capítulo 1
La participación en sociedad .....................................................................................................Pág.04
Capítulo 2
Asociacionismo. Concepto y función social.........................................................................Pág.07
Capítulo 3
El asociacionismo como espacio de participación............................................................Pág.09
1. Pros de la participación:
2. Contras de la participación:
3. Usos de la participación:
Capítulo 4
La figura del voluntario................................................................................................................Pág.12
1. Características del voluntario:
Capítulo 5
La promoción del asociacionismo y la participación .......................................................Pág.15
Capítulo 6
Legalización de asociaciones.....................................................................................................Pág.16
1.- Constitución: actas de constitución y estatutos.
2.-Registro.
3. -Inicio de actividades y obligaciones periódicas con la administración
4.-Funcionamiento interno de los órganos de la asociación.
5.- Direcciones útiles en internet.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área III. Contexto de la intervención

Pág. 1

CAPÍTULO 0
DATOS GENERALES DEL ÁREA

1. OBJETIVOS

- Ofrecer los conocimientos esenciales para la legalización de asociaciones juveniles y


culturales.
- Analizar las posibilidades del asociacionismo como modo de participación social en
democracia.
- Reflexionar sobre el fenómeno del voluntariado y su aportación social.
- Conocer los diferentes recursos y equipamientos para la intervención en el Tiempo
Libre.
- Analizar los programas de intervención sociocultural en el ámbito local y de la
Comunidad Valenciana.
- Examinar y profundizar sobre algunos recursos específicos para la animación.

2. UNIDADES TEMÁTICAS DE CONTENIDO

- Recursos y equipamientos para el tiempo libre: (Los Centros de Vacaciones:


características, funcionamientos y normativa.)
- El IVAJ: campañas y programas de tiempo libre.
- Otros equipamientos y recursos específicos para la juventud.
- Participación Social: asociacionismo y voluntariado.

3. CURSOS MONOGRÁFICOS DEL ÁREA

“RECURSOS Y EQUIPAMIENTOS PARA EL TIEMPO LIBRE. LOS CENTROS DE


VACACIONES: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONAMIENTO Y NORMATIVA. EL INSTITUTO
VALENCIANO DE LA JUVENTUD: CAMPAÑAS Y PROGRAMAS DE TIEMPO LIBRE. OTROS
EQUIPAMIENTOS Y RECURSOS ESPECÍFICOS PARA LA JUVENTUD”.

“PARTICIPACIÓN SOCIAL: ASOCIACIONISMO Y VOLUNTARIADO”.

Este dossier ha sido diseñado por el claustro permanente de profesores de Abast, Escola
d’Animació, atendiendo a la normativa vigente en materia de animación juvenil en el territorio
de la Comunidad Valenciana
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área III. Contexto de la intervención

Pág. 2

CURSO MONOGRÁFICO
“RECURSOS Y EQUIPAMIENTOS PARA EL TIEMPO LIBRE. LOS CENTROS DE
VACACIONES: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONAMIENTO Y NORMATIVA. EL INSTITUTO
VALENCIANO DE LA JUVENTUD: CAMPAÑAS Y PROGRAMAS DE TIEMPO LIBRE. OTROS
EQUIPAMIENTOS Y RECURSOS ESPECÍFICOS PARA LA JUVENTUD”.

CAPÍTULO 1
RECURSOS Y EQUIPAMIENTOS PARA LA ANIMACIÓN
M. MARCHIONI utiliza distintas tipologías de recurso en una perspectiva funcional y
operativa que podíamos resumir tal y como sigue:

- Recursos existentes: son aquellos ya disponibles, los que pueden ser utilizados
directamente. Habrá que analizar la competencia de su utilización y la
capacidad para ser optimizados, fundamentalmente, organizando su
coordinación. El primer nivel de intervención sería la adecuada gestión de esta
modalidad.

- Recursos potenciales: los que se pueden hacer operativos a medida que avance
el trabajo social comunitario, ya que éste no es otra cosa que el continuo
descubrimiento y la progresiva puesta en acción de recursos potenciales,
empezando por el propio colectivo o comunidad. Es el proceso de hacer que los
recursos potenciales se hagan reales.

- Recursos públicos: aquellos cuya titularidad corresponde a la Administración


pública (Central, Autonómica o local). Son este tipo de recursos los que mayor
grado de coordinación precisan, por proceder de muy distintas fuentes
institucionales y actuar sobre la base de programas sectoriales que muchas veces
se solapan.

- Recursos privados: son de titularidad privada. Hay que aprovecharlos al


máximo, coordinándolos, siempre que sea posible, con los recursos públicos.

Según KISNERMAN los recursos sociales se clasifican en naturales, materiales, técnicos,


financieros, humanos, etnográficos - históricos e institucionales.

- RECURSOS NATURALES. Componen un complejo sistema en el que se integran


suelo, clima, relieve, aguas, flora y fauna, es decir, todo aquello que hemos
definido como naturaleza. Son los recursos de más transcendencia para la
economía. A efectos del Desarrollo Comunitario el principal recurso es la tierra,
pues la vida misma de la ciudad de su bienestar, su industria y sus
aprovisionamientos son inseparables de la tierra.
- RECURSOS TÉCNICOS. Instrumentos utilizados por los profesionales para
conocer una comunidad o para lograr un producto o efecto.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área III. Contexto de la intervención

Pág. 3

- RECURSOS FINANCIEROS. Medios económicos de los que se dispone.


- RECURSOS ETNOGRÁFICOS – HISTÓRICOS: bienes del patrimonio cultural.
- RECURSOS INSTITUCIONALES. Aquellas entidades que configuran una
estructura de servicios dedicados a la organización política, comercial,
administrativas,...
- RECURSOS MATERIALES. Constituyen la infraestructura y el equipamiento de la
comunidad (transporte y comunicaciones, abastecimiento, equipamientos
colectivos, equipamientos individuales,...).
- RECURSOS HUMANOS. Conjunto de la población requerida para la ejecución de
un plan.

1.- EQUIPAMIENTOS SOCIOCULTURALES.


- Equipamientos Integrados: reúnen en un mismo edificio o espacio diferente
zonas destinadas a actividades específicas ya sea según edades, sectores y
problemáticas concretas. Podemos citar como ejemplos a los Centros Cívicos o
Sociales.
- Equipamientos Polivalentes: se trata de la utilización de un mismo espacio
para diferentes funciones (en el integrado, son diferentes espacios para diversas
funciones), como, por ejemplo, salones y locales de uso múltiple deportivo.
- Equipamientos Específicos: responden a instalaciones destinadas a la
realización de un tipo determinado de actividades, como ejemplo, bibliotecas,
museos, teatros,...
- Equipamientos Socioeducativos: son en realidad una subdivisión del anterior,
se puede incluir a todos los equipamientos de ocio y T.L. tales como albergues,
colonias infantiles, granjas – escuela,...
- Equipamientos deportivos: hacen referencia a instalaciones deportivas que
pueden ser utilizadas desde una dimensión sociocultural. Gimnasios y ciudades
deportivas.
- Equipamientos móviles: propios de actividades culturales itinerantes
(escenarios móviles).
- Equipamientos urbanos: supone la respuesta infraestructural de utilizar la
ciudad como espacio sociocultural.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área III. Contexto de la intervención

Pág. 4

CURSO MONOGRÁFICO
“PARTICIPACIÓN SOCIAL: ASOCIACIONISMO Y VOLUNTARIADO”.

CAPÍTULO 1
LA PARTICIPACIÓN EN SOCIEDAD
La Constitución española, en una gran diversidad de artículos y apartados de su texto
(fundamentalmente en el artículo 22), recoge el derecho de todos los ciudadanos del
Estado español a asociarse y a constituir asociaciones, a hacerlo, además, sin sufrir
ningún tipo de interferencias por parte de la Administración (apartado 4, art. 22), -
siempre que no se conculque con ello ninguna ley o disposición de la propia Carta
Magna -, así como a participar en sociedad mediante todos los cauces que estructura la
Legislación vigente.

Participar se constituye así, además de en un derecho, en un deber de los ciudadanos,


que asumen con madurez el protagonismo en la toma de las decisiones que les afectan
cotidianamente.

Pero, ¿qué es participar? El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua nos


dice: 1.Tomar parte en algo.// 2. Recibir una parte de algo.// 3. Compartir, tener las
mismas opiniones, ideas, etc., que otra persona.// 4. Tener parte en una sociedad o
negocio o ser socio de ellos.// 5. Dar parte, noticiar, comunicar.

Dejaremos el estudio de la acepción número cuatro para más adelante, cuando


hablemos, en este mismo dossier, del concepto de asociacionismo. Por ahora, nos
quedaremos con aquellas acepciones que dicen que participar es “tomar (o recibir)
parte en algo”, o bien “compartir, tener las mismas opiniones, ideas, etc., que otra
persona”. Se introduce pues, en este punto, un factor importantísimo a tener en cuenta
cuando se trata de participar en sociedad: el grupo. Las personas vivimos en sociedad,
y ello hace que compartamos un espacio, una forma de vivir y unas problemáticas
comunes, que requieren, para ser solucionadas, de la colaboración de todos.

Aquí es donde el monitor cobra un papel relevante, motivando a la acción, tratando de


lograr que todos los miembros de un grupo se conviertan en protagonistas de su
propio desarrollo. Por motivación entendemos “todas aquellas acciones que
pretenden crear las condiciones óptimas para que las personas no tan sólo puedan,
sino que quieran desarrollar sus capacidades en pro de la mejora común”. Pero el
proceso de motivación individual surge de una situación inicial, en la que se da una
necesidad, un aspecto personal insatisfecho que genera una tensión y una acción de
respuesta dirigida a satisfacer esa necesidad. Esa intención de cambio ha de marchar
encaminada hacia la consecución de los fines de la comunidad, siendo imprescindible
que la satisfacción de las necesidades personales sea un proceso paralelo y compatible
con los objetivos comunes.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área III. Contexto de la intervención

Pág. 5

Pero es evidente que cada cual tiene sus motivaciones individuales, sus razones para
implicarse y trabajar por un proyecto común. Cabe preguntarse, entonces, cuales son
esas razones, esto es, ¿por qué trabajan las personas?

Según E. Schein, 1988, y Thompson McHugh, 1992, existen varios supuestos básicos en
la relación individuo-trabajo:

- Supuesto económico-relacional: se basa en la simplificación del interés de la


persona por el trabajo exclusivamente por la compensación económica que recibe a
cambio, que le servirá para satisfacer sus necesidades.
- Supuesto social: las teorías motivacionales de Elton Mayo (movimiento de las
relaciones humanas) se basan en el supuesto de que las personas, al margen del
interés por el dinero, se ven condicionadas por el clima social del grupo de trabajo.
Así, unas buenas relaciones entre el grupo favorecen mayores niveles de
productividad.
Este supuesto, no obstante, es insuficiente para combatir las situaciones de falta de
productividad que se dan cuando las personas se encuentran socialmente
satisfechas.
- Supuesto de autorrealización: este supuesto considera que si el individuo tiene la
oportunidad de desarrollar sus potencialidades y capacidades en el trabajo, se
identificará más con los objetivos comunes y participará más activamente para
conseguir alcanzarlos.
Desgraciadamente, es simplista pensar que la satisfacción de necesidades es lo único
que nos mueve a trabajar.
- Supuesto de complejidad: pretende superar las limitaciones de los anteriores y
parte de que la relación del individuo con el trabajo está condicionada por las
expectativas individuales que dependen de factores como la procedencia
sociocultural, la experiencia previa, las condiciones percibidas del entorno de
trabajo,...
Al contemplar más factores, y no solamente las necesidades internas del individuo,
este supuesto y las teorías que en él se basan (teorías de las expectativas de Lawler y
Porter, teoría del establecimiento de metas, teoría de la equidad), tiene una mayor
capacidad explicativa.
- Supuesto cultural: considera que la cultura organizativa propia de una sociedad es
un factor motivador importante. Valores con los que identificarse, tradiciones y mitos
internos consiguen una participación más efectiva de los individuos en el trabajo.

Autores como Peters y Waterman, o Dealy Kennedy, han hecho una fuerte apuesta por
la llamada Ingeniería Cultural, para dotar a las organizaciones de una cultura
integradora, motivadora e identificadora con el colectivo de trabajadores (Cultura de
las Excelencias).

Sea cual sea el motivo que nos mueve a cada uno de nosotros a actuar, cuando
decidamos hacerlo sería interesante que lo planificásemos de manera que nuestra
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área III. Contexto de la intervención

Pág. 6

actuación sea lo más rentable posible desde el punto de vista social. Para ello, es
interesante organizar la respuesta ante los problemas, para que sea más efectiva y se
optimicen al máximo los recursos de que disponemos. Una asociación puede ser un
buen cauce para ello.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área III. Contexto de la intervención

Pág. 7

CAPÍTULO 2
ASOCIACIONISMO. CONCEPTO Y FUNCIÓN SOCIAL
Una asociación es “el conjunto de asociados para un mismo fin, y en su caso, la figura
legal o persona jurídica constituida por ellos”. Una organización se define
fundamentalmente por su cultura e identidad corporativa, que es “el conjunto de
comportamientos y valores que comparten la generalidad de los miembros de una
organización y que hacen que se les reconozca en el exterior”. Estos elementos
compartidos por los miembros de una asociación provocan una dinámica de
funcionamiento que hace que los individuos sumen esfuerzos y trabajo hacia metas
comunes, funcionando como miembros de un mismo grupo.

Si falta un conocimiento suficiente de los objetivos y de la cultura de la asociación


(porque no se han definido o comunicado adecuadamente, comprendido o aceptado),
los individuos tienden a introducir sus propias expectativas, ideas y valores,
suponiendo que los demás los conocen y comparten, actuando entonces bajo criterios
individuales, cada vez más disgregantes cuanto más se profundiza en los mismos. Esto
implica que cuando no hay una cultura de la asociación, propia y bien definida, ésta se
sustituye por muchas identidades o pseudoidentidades particulares, tantas como
individuos o miembros.
La identidad corporativa de una organización, según el profesor E. Ruíz Cruz, se suele
plasmar en un decálogo de principios que rigen e inspiran la acción, los
comportamientos y los valores, y que puede ser la tarjeta de bienvenida o la definición
de una asociación determinada. Por ejemplo, Cruz Roja define siete Principios
Fundamentales, como son: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia,
Carácter voluntario, Unidad y Universalidad.

La cultura interna de la que hablamos es la base para estructurar la misión de la


asociación o el porqué de su existencia y cuál es su propósito fundamental. Cada uno
de los equipos de trabajo de la asociación deben aceptar y entender el objetivo y el fin
último de la entidad. Así se comparten sus valores y se estructura el compromiso
personal (hay una manifiesta identificación del individuo con el colectivo al que
pertenece)

Una asociación se caracteriza, además, por la diversidad de colectivos presentes en


este tipo de organización. Cada uno de estos colectivos tiene un grado diferente de
compromiso y vinculación con la entidad. Así, nos encontramos con los siguientes
colectivos prestadores de servicios en una asociación:

- Socios con aportación económica (cuotas).


- Personal con obligaciones del Estado.
- Personal técnico remunerado.
- Voluntarios. Dedicaremos a esta figura un apartado específico más adelante en
este mismo dossier.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área III. Contexto de la intervención

Pág. 8

Una asociación puede facilitar la participación de los ciudadanos en sociedad, al ser


una persona jurídica reconocida legalmente que nos permitirá ser escuchados en los
diversos foros y espacios de decisión a nivel político, social, económico, educativo,
cultural,...
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área III. Contexto de la intervención

Pág. 9

CAPÍTULO 3
EL ASOCIACIONISMO COMO ESPACIO DE PARTICIPACIÓN
Retomamos aquí la cuarta acepción de la palabra participar que dejamos pendiente
más arriba, en el primer punto del presente dossier, que decía que participar significa
“tener parte en una sociedad o negocio o ser socio de ellos”. En el ámbito del
asociacionismo, participar es pertenecer o formar parte de una asociación. Significa ser
actor en las decisiones de gestión a diferentes niveles y ser capaz de colaborar en la
toma de decisiones de tipo estratégico.

Pero la participación en sociedad comporta unas ventajas y unos inconvenientes.


Veamos cuáles son:

1. PROS DE LA PARTICIPACIÓN:
Favorece la integración de las personas dentro de la asociación, ya que todos están
involucrados en su gestión estratégica (reforzando así la cultura organizativa y el fin de
la asociación).
Mejora la eficacia porque entre todos se conocen y se marcan los objetivos a
conseguir, y por tanto, se está más motivado para lograrlos.
Mejora el ambiente de trabajo y las relaciones humanas, porque para participar se
debe discutir y llegar a acuerdos.
Mejora la adecuación del puesto de responsabilidad - persona, adaptando las distintas
funciones según las aptitudes de cada cual, ya que mediante la participación se puede
cambiar la organización (rotaciones, promoción,...).
Mejora la productividad y la optimización de los recursos escasos (humanos y
materiales).
Favorece la motivación de los voluntarios, que se sienten parte importante de la
asociación, aportando ideas y opiniones.
Por último, mejora la imagen externa de la entidad, tanto porque los agentes del
entorno lo perciben como porque los propios voluntarios transmiten entusiasmo al
estar implicados y sentirse “escuchados”.

2. CONTRAS DE LA PARTICIPACIÓN:
El proceso de toma de decisiones es mucho más lento, porque implica reuniones,
grupos de trabajo, comisiones, consejos. Hay que evitar que se cree un funcionamiento
demasiado burocratizado, donde las reuniones superen la acción y la lentitud se vaya
imponiendo.
Es un sistema mucho más comprometido, porque si las decisiones y las metas a
conseguir se deciden de forma conjunta, habrá que justificar los resultados
públicamente. Los aciertos y los errores deberán ser, asimismo, compartidos por los
responsables.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área III. Contexto de la intervención

Pág. 10

3. USOS DE LA PARTICIPACIÓN:
La participación sirve para:

- Contrastar, valorar y opinar sobre la actuación de la entidad.


- Opinar sobre los mejores métodos a aplicar en los proyectos y actividades.
- Proponer las mejoras que se puedan incorporar a las actividades.
- Favorecer la promoción de líderes que representen la opinión de los distintos
colectivos voluntarios.
- Asegurar la presencia y participación de voluntarios en los órganos de dirección y
de participación previstos en la entidad.
- Aprobar presupuestos y balances económicos anuales, así como memoria de
actividades.

Una asociación seria y profesional debe hacer también participar a los usuarios, para
conocer su opinión. Es frecuente olvidar a los destinatarios en el momento de
participar, a pesar de que, sin ellos, la asociación no tendría sentido. Es importante
favorecer la creación de canales de participación para que los usuarios puedan
expresar sus opiniones.

Los instrumentos de participación a poner en práctica por las organizaciones pueden


ser:

- Sistemas democráticos en los que se puedan tomar acuerdos como: asambleas,


consejos, juntas,...
- Grupos de trabajo para profundizar y mejorar las formas como se hacen hasta
ahora las actividades de la asociación. En el caso de no haber tiempo para
desplazamientos, los modernos sistemas de comunicación (teléfono, fax,
internet,...) pueden ser muy útiles.
- Aportar artículos para la revista o boletín de la institución.
- Mediante las memorias de actividad que hacen los responsables de las mismas y
que pueden recoger opiniones personales, valoraciones y propuestas de futuro.
- Encuestas a usuarios o voluntarios.
- Creación de una oficina del voluntariado que permita tener un canal
permanentemente abierto a través del cual los voluntarios puedan expresar sus
opiniones sobre cualquier tema relacionado con la asociación.

Una asociación democrática es aquella que fomenta la participación de sus miembros,


sin que esto signifique que falte organización jerárquica en el trabajo. De hecho, es
conveniente la existencia de líderes carismáticos, no sólo para motivar, sino también
para superar los conflictos que generan las relaciones humanas dentro de un grupo.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área III. Contexto de la intervención

Pág. 11

Las fundaciones, por el contrario, tienen un carácter menos democrático, ya que las
decisiones las toma unilateralmente el órgano rector de las mismas, el patronato, que
normalmente cuenta con un grupo no numeroso de miembros.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área III. Contexto de la intervención

Pág. 12

CAPÍTULO 4
LA FIGURA DEL VOLUNTARIO
Dentro de los colectivos prestadores de servicios en una asociación, como dijimos en el
punto dos del presente dossier, se encuentra el voluntario, que merece una atención
especial por ser la figura con la que, desde la ASC, mayormente vamos a colaborar.
La Real Academia Española de la Lengua define al voluntario como “toda persona que,
por su propia voluntad, se presta a hacer un servicio o un trabajo”.
La palabra voluntario procede de voluntad, y ésta, a su vez, del verbo latino volo, que
significa querer. El voluntario es la persona que asume su responsabilidad como
ciudadano y quiere participar en y del desarrollo de su comunidad, de la sociedad en la
que vive.

José Ramón Calo, de la Plataforma para la Promoción del Voluntariado, lo define como
“la persona que actúa desinteresadamente, con responsabilidad, sin remuneración
económica, en una acción desarrollada en beneficio de la comunidad, que obedece a
un programa de acción con voluntad de servir; es una actividad solidaria y social, el
trabajo del voluntario no es su ocupación laboral habitual, es una decisión responsable
que proviene de un proceso de sensibilización y concienciación, respeta plenamente al
individuo o individuos quienes dirige su actividad y puede trabajar de forma aislada,
aunque por lo general actúa en grupo”.

Joaquín García Roca, de Fundación Solidaridad y Voluntariado: “El voluntariado social


acaba entendiéndose como un servicio gratuito y desinteresado que nace de la triple
conquista de la ciudadanía: como un ejercicio de la autonomía individual, de la
participación social y de la solidaridad para con los últimos”.
El voluntario se sitúa, dentro de las organizaciones del sector asociativo, en el llamado
tercer sector o sector no-lucrativo. Entendiendo que el voluntariado realiza un proceso
en las asociaciones, podemos diferenciar en el mismo tres fases o etapas (Bruel, A.,
1994):

Fase de Integración: Se corresponde con la primera etapa de aproximación del


individuo a la entidad asociativa. En esta fase, la actividad es un espacio reducido, el de
la información-formación, muy importante. El tiempo que el sujeto dedica a la vida
interna de la asociación es el que ocupa menos volumen.

La persona voluntaria se aproxima a la asociación por una serie de motivaciones


individuales, que pueden ser:

- Necesidad de un vínculo con un ideal colectivo.


- Necesidad de actuar sobre necesidades sociales.
- Necesidad de proyectar un interés personal.

Fase de pertenencia: El sujeto ya es miembro de la organización, habiéndose definido


previamente los acuerdos de colaboración. En esta fase, la actividad y la vida asociativa
interna ganan gran volumen, en detrimento de la formación inicial.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área III. Contexto de la intervención

Pág. 13

Por lo que se refiere a las motivaciones de adhesión a la entidad, éstas pueden venir
marcadas por:

- La satisfacción de hacer actividades.


- La satisfacción de pertenecer a la asociación.
- La identificación con los ideales y objetivos de la asociación.

Fase de continuidad: El sujeto está plenamente integrado en la asociación y asume


un proyecto o responsabilidad concreta, motivado especialmente por la obtención de
resultados de mejora social con la tarea que realiza y el reconocimiento por parte de la
organización del trabajo que desarrolla. Esta fase la podríamos simbolizar por un
equilibrio entre el espacio ocupado por la actividad, la formación y la vida asociativa.

El IPC, siglas que corresponden a las iniciales de estas tres fases, es un proceso
continuado. Existe una relación entre las diferentes etapas que permite la captación y
la integración de los individuos que tengan que pertenecer al ámbito asociativo y con
el que tendrán que tener una continuidad. Así, las organizaciones se han de dotar de
unas estructuras que permitan y posibiliten este proceso, esta gestión integradora del
juego de motivaciones y expectativas de los individuos con la asociación de la que
forman parte.

1. CARACTERÍSTICAS DEL VOLUNTARIO:


En la resolución adoptada por el Parlamento Europeo en Diciembre de 1983
encontramos las cuatro características de base para la acción del voluntario: “el
voluntariado no es obligatorio, es interesante para la sociedad, normalmente no
remunerado y se realiza en un cuadro más o menos organizado”. Ampliando estas
ideas, podemos decir que ser voluntario supone:

- Tiempo libre. Para dedicarlo a la prestación de servicios para la sociedad o un


sector de la misma.
- Continuidad. No entendida como un tiempo mínimo de servicio, sino como una
contraposición a lo esporádico, a lo poco serio.
- Ausencia de retribuciones económicas. Fundamental para que el
voluntariado no se convierta en un mercado alternativo de trabajo.
- Solidaridad. Sin un interés por los problemas y necesidades de los demás,
difícilmente se podrá colaborar en la búsqueda de soluciones.
- Asociacionismo. El voluntario debe ser miembro de alguna entidad, no como
una condición excluyente sino como una mera característica.
- Preparación adecuada. La formación es imprescindible, aunque a veces es más
un deseo que una realidad.

LO QUE NO ES SER VOLUNTARIO


No es hacer BENEFICENCIA: El voluntario no es un bienhechor que reparte las sobras y
mira por encima del hombro desde la superioridad cultural y social hacia los que
reclaman la solidaridad. Esto no hará más que mantener indefinidamente las
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área III. Contexto de la intervención

Pág. 14

situaciones injustas mediante remiendos y siempre estaremos lejos del lugar y del
corazón de los excluidos.

No es hacer CARIDAD: Este término se ha venido aplicando a lo largo de la historia de


manera contraria a su verdadero sentido. La caridad, que en un principio tenía el
significado profundo de amor y solidaridad al prójimo, se fue transformando en mera
limosna. El voluntariado no debe ejercer, en ningún caso, este tipo de caridad.

No es PATERNALISMO: Una actitud paternalista, en todos los órdenes de la vida, lo


único que logra es crear personas sumisas, infantiles, necesitadas. El voluntariado
intenta ayudar a los oprimidos despertándoles la dignidad que hay en ellos, la
necesidad de que sean sujetos activos de su propia existencia, que luchen contra su
discriminación y encuentren el puesto que les corresponde en la sociedad.

No es ASISTENCIALISMO: Hay situaciones dramáticas, como guerras, inundaciones,


sequías, terremotos, etc., que requieren inevitablemente de medidas urgentes, a las
que tenemos que responder todos, para garantizar la vida de los afectados. No
obstante, los voluntarios no pueden basar su trabajo en unas medidas asistenciales
que lo único que provocan es prolongar en el tiempo la dependencia de los afectados,
sino que su esfuerzo debe centrarse en acciones que busquen la promoción y la
justicia hacia los excluidos, medidas y propuestas que pongan fin a la subordinación de
los necesitados, contribuyendo a su desarrollo y a su independencia.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área III. Contexto de la intervención

Pág. 15

CAPÍTULO 5
LA PROMOCIÓN DEL ASOCIACIONISMO Y LA PARTICIPACIÓN
El tema del asociacionismo, y en general de la sociedad civil y su promoción, está de
moda. Es una de las claves del trabajo en ASC, en política cultural y en otros ámbitos
como los servicios sociales.

Frente a la creciente privatización, atomización social y auge del individualismo, desde


la ASC se ha de responder promoviendo la interacción y la socialización. Ante una
situación de descomposición del tejido social, la primera vía de intervención consiste
en enfatizar los procesos de relación.

La Administración, y especialmente la local, tiene una labor de primer orden en la


promoción del asociacionismo. La intervención de la Administración ha de partir de
que las asociaciones merecen apoyo, por su propia existencia y por los proyectos que
desarrollan, y ha de buscar la complementariedad con ellas y no la competencia.

La medida más evidente es el apoyo económico mediante subvenciones. Por


desgracia, a menudo se cae en errores como el amiguismo, uso electoralista de las
ayudas, exigencia de contrapartidas brutales,... (López de Aguileta, 1988). Por otra
parte, el control sobre la subvención entregada no es siempre eficiente, y mucho
dinero se pierde por la escasa seriedad de los proyectos para los que se ha solicitado o
de las propias entidades o asociaciones que lo han recibido.

Para evitar estos problemas, se están estudiando medidas encaminadas a optimizar los
recursos y las dotaciones económicas, como conciertos, convenios, declaraciones de
utilidad pública, exenciones de IVA y otros impuestos, becas, bolsas de viaje, ayudas a
la investigación y a la formación, ayudas a la contratación de personal en las
asociaciones, y un largo etcétera. Por otra parte, para solucionar el problema de las
infraestructuras o espacios, se ha puesto en marcha la creación de hoteles de
asociaciones, locales facilitados por la Administración que las asociaciones pueden
utilizar para celebrar sus reuniones o realizar gestiones de carácter particular.

En este marco legal, la Administración estructura mecanismos que facilitan la


participación social, y elabora programas de intervención sociocultural. Una muestra
de ello es el Plan Valenciano de la Juventud, que surge ante la necesidad de desarrollar
una política integral de la juventud, de manera que se coordine a las instituciones y
entidades sociales en la adopción de medidas orientadas a la solución de los
problemas de los jóvenes. Contempla medidas relacionadas con la cultura, el tiempo
libre, la información, los cambios educativos, el problema del empleo, la marginación,
etc. Se trata de potenciar y transmitir a la juventud valores de libertad, solidaridad,
defensa de los derechos humanos y protección del medio ambiente desde una
perspectiva tolerante, moderada y madura.

Es una iniciativa que obliga a la coordinación activa de las instituciones y que debe
contar con la participación de los jóvenes y sus asociaciones y estar orientada a la
mejora de sus servicios y calidad de vida.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área III. Contexto de la intervención

Pág. 16

CAPÍTULO 6
LEGALIZACIÓN DE ASOCIACIONES

1.- CONSTITUCIÓN: ACTAS DE CONSTITUCIÓN Y ESTATUTOS.


En las asociaciones, al contrario de lo que suele ocurrir en otras personas jurídicas, la
formación o constitución de la entidad tiene carácter voluntario y se produce por
medio de la celebración de un acto constitutivo del que se derivarán los vínculos que
unen a los asociados con la asociación, decidiéndose, al mismo tiempo, las pautas de la
vida futura de la misma mediante la aprobación de unas normas fundamentales o
estatutos.

El acto de constitución de una asociación es un verdadero contrato, que no surge


mientras no obtiene reconocimiento por parte del Estado. Por otra parte, es un
contrato plurilateral, ya que concurren diversos sujetos a los que afectan derechos y
deberes u obligaciones recíprocos. Además, prepara al nuevo sujeto de derecho (la
asociación) para realizar futuras operaciones y contratos y, por último, es un contrato
que exige forma escrita aunque sea un acuerdo privado.

Este acto se refleja en un documento llamado “acta de constitución”, que deberá


constar de los siguientes requisitos:

- Un encabezamiento, donde se expresen aspectos relativos al lugar, fecha, hora y


personas que se han reunido para la constitución, dejando constancia del
nombre, apellidos, domicilio y capacidad de obrar de todos ellos.
- También se hará mención a la causa o motivo de la reunión (en este caso, la
constitución de la asociación), si han existido reuniones preparatorias previas y
qué personas han actuado como presidente y secretario de la reunión.
- Un cuerpo, donde se expondrán los temas a tratar en la reunión, las
manifestaciones y deliberaciones de los asistentes y los acuerdos adoptados.
Deberán hacerse constar los móviles que unen a los fundadores a constituir la
asociación y los fines de la misma, además de aprobar los estatutos, dar el
trámite establecido por la ley consistente en remitir el documento por triplicado y
firmado por todos los asistentes y realizar todas las gestiones necesarias para la
inscripción de la asociación.
- Por último, la conclusión, donde se manifiesta que queda levantada la sesión, la
hora de terminación y se menciona que firman todos los asistentes, como así
hacen.

2.-REGISTRO.
El presidente de la comisión organizadora dirige una instancia, por duplicado, al
registro de asociaciones de la Conselleria de Administraciones Públicas, solicitando el
visado de los estatutos y la inscripción de estos en el registro de asociaciones de la
provincia.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área III. Contexto de la intervención

Pág. 17

Se adjuntan dos ejemplares del acta de constitución de la asociación, una relación de


los miembros de la comisión organizadora, con sus nombres, domicilios, D.N.I.s y los
cargos que ostentan cada uno de ellos, también por duplicado.

Los estatutos deberán contener los siguientes requisitos:

- Denominación de la asociación, que no podrá ser semejante o idéntica a otras


que ya figuren registradas.
- Fines de la asociación.
- Domicilio social.
- Ámbito de actuación territorial de la asociación.
- Órganos directivos y forma de administración de los mismos.
- Procedimientos para la admisión y expulsión de los socios.
- Derechos y deberes de los socios.
- Cuantía del patrimonio fundacional y destino que haya de darse a los bienes en
caso de disolución de la asociación.

Para efectuar la inscripción en el censo de asociaciones, si la nuestra es juvenil, es decir,


que presta servicios a la juventud y está constituida por jóvenes -y en el ámbito de la
Comunidad Valenciana-, deberemos dirigirnos al Instituto Valenciano de la Juventud
(IVAJ), en su sección de participación juvenil. La documentación a aportar es la
siguiente:

- Instancia, por duplicado, solicitando la inscripción en el censo.


- Fotocopia del acta de constitución con el sello del organismo competente (es
decir, tras ser visada por el registro de asociaciones, ante la Consellería de
Administración Pública).
- Fotocopia de los estatutos de la asociación con el sello de la Administración
competente (en los términos anteriores).
- Fotocopia de la relación de los miembros de la comisión organizadora.
- Fotocopia de la resolución de inscripción de la asociación en el registro
correspondiente.
- Una ficha, según modelo oficial, en la que se recogerán, entre otros, los datos
relativos a la asociación como el nombre, dirección, carácter, ámbito,
financiación, finalidad, órganos de coordinación, federación asociativa a la que
pertenece (caso de pertenecer a alguna), datos relativos al presidente de la
asociación y al secretario de la misma, tales como nombres y apellidos, domicilio,
etc, y por último, datos de los socios.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área III. Contexto de la intervención

Pág. 18

3. -INICIO DE ACTIVIDADES Y OBLIGACIONES PERIÓDICAS CON LA ADMINISTRACIÓN


a.-Obligaciones de carácter fiscal:

1. -Solicitud del CIF: Este se consigue en la administración de la Agencia Tributaria (en


adelante, AT) correspondiente al domicilio social de la asociación, cumplimentando y
presentando el modelo 037.

2. -Legalización fiscal: Para poder ejercer cualquier actividad económica es preciso la


comunicación fehaciente a la AT. Este acto se denomina “alta censal”. Para ello, se
utiliza el modelo 037 (en algunos casos, el 036), facilitado por la misma AT.

Seguidamente, es preciso darse de alta en el Impuesto de Actividades Económicas


(I.A.E.), impuesto de carácter municipal, pero que se tramita en la AT. Para ello, se utiliza
el modelo 845 ó 846, según el tipo de actividad.

3. -Cumplimiento de las obligaciones fiscales periódicas:

- Declaración trimestral del IVA (en el caso de que la actividad económica de la


asociación esté sujeta a este impuesto, modelo 300), más una declaración
resumen anual (modelo 390).
- Declaración de las retenciones efectuadas a los trabajadores contratados, en
caso de tenerlos, bien sea de manera continuada o esporádica.
- Desde 1998, cuando la asociación esté en un local alquilado, deberá retener el
18% del importe del alquiler al dueño del local, para ingresarlo trimestralmente
en la cuenta de hacienda, mediante el modelo 115. Como en los casos anteriores,
ello conlleva la presentación del resumen anual, con el modelo 180.
- En todos los casos, se deberá presentar la declaración del Impuesto sobre
Sociedades, que, aunque con tipo impositivo inferior al de las Sociedades
Mercantiles, grava la actividad mercantil, independientemente de quién la
realice.
- Solicitud de la exención del IVA, en caso de que la asociación sea una entidad sin
ánimo de lucro.

b.-Obligaciones de carácter laboral.

1. -Legalización sociolaboral. En el caso de contratar laboralmente algún trabajador,


deberá solicitar su número de cotización en la Tesorería General de la Seguridad Social
correspondiente al domicilio social de la asociación.

También deberá registrar el local que sirve como centro de trabajo en la Consellería de
Trabajo, debiendo obtener, asimismo, los libros de la inspección de trabajo, de
matrícula y el de visitas.

2. -Contratación laboral. Dar de alta en la Tesorería de la S.S. a los trabajadores que se


van a contratar. Además, se deberá firmar con cada uno de ellos un contrato laboral.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área III. Contexto de la intervención

Pág. 19

Mensualmente, habrá que pagarles la nómina y cotizarles en los documentos oficiales


de cotización (TCs)

c).-Obligaciones con el registro mercantil.

Anualmente deberán depositarse las denominadas Cuentas Anuales, que incluyen la


Cuenta de Pérdidas y Ganancias, el Balance de Situación y la Memoria, en el Registro
Mercantil de la provincia donde radique la asociación. El plazo máximo para hacerlo es
hasta el 30 de Julio del año siguiente al de las cuentas que se presentan. Además,
deberán presentarse los libros contables obligatorios (libro de inventarios y balances y
libro diario), antes del 30 de Abril del año siguiente al que pertenecen dichos libros.

d).-Otras obligaciones.

Licencia de apertura municipal.


Contratación de seguros. Es conveniente (y obligatorio si se dispone de voluntarios en
la asociación, según la ley del voluntariado), tener cubiertos los riesgos de la actividad
de la asociación con una póliza de responsabilidad civil y otra de accidentes.

4.-FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LOS ÓRGANOS DE LA ASOCIACIÓN.


Dentro de la asociación, como en cualquier organización humana, existen unas reglas
de funcionamiento. Cada órgano de la asociación tiene sus atribuciones y funciones y,
en consecuencia, también sus responsabilidades. Éstas son:

a). -Asamblea General.


Es el principal órgano de la asociación. Está compuesta por la totalidad de los socios de
la asociación. Entre sus facultades destacamos las más importantes: controlar la
gestión de la Junta Directiva y elegir sus miembros, aprobar los presupuestos anuales y
la memoria económica y de actividades, establecer las líneas generales de actuación de
la asociación, modificar los Estatutos, disolver y liquidar la asociación, estipular las
cuotas de los socios, etc. Se reunirá, al menos, una vez al año, en sesión ordinaria,
donde deberá aprobar la gestión realizada por la Junta Directiva y presentada en forma
de memoria, así como los presupuestos anuales. También podrá reunirse de forma
extraordinaria a petición de un mínimo de sus miembros o de la Junta Directiva.

b). -Junta Directiva.


Es el órgano ejecutivo de la asociación. Normalmente está capacitada para tomar
decisiones de importancia sobre la asociación, pero no es independiente. Está
compuesta, al menos, por los cargos siguientes: un presidente, un vicepresidente, un
secretario, un tesorero y los vocales que se estimen convenientes. La Junta Directiva
ostentará la representación legal de la asociación, y dentro de aquélla, el presidente.
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área III. Contexto de la intervención

Pág. 20

5.- DIRECCIONES ÚTILES EN INTERNET


CONSEJOS DE LA JUVENTUD
Consejo de la Juventud de España
http://www.cje.org/index.html
Consell de la Joventut de la Comunitat Valenciana
http://www.cjcv.com
Consejo de la Juventud de Extremadura
http://www.cjex.org
Consejo de la Juventud de Madrid
http://www.cjcm.org
Consell de la Joventut de la Rioja
http://www.cje.org/cjuventudrioja
Consell de la Joventut de Catalunya
http://www.cjb.org

DIPUTACIONES
Diputació València
http://www.dva.gva.es
Diputació Alacant
http://www.dip-alicante.es
Diputació Castelló
http://www.dipcas.es
Diputació de Barcelona: Plà Jove
http://www.diba.es/plajove

INSTITUTOS DE LA JUVENTUD
Institut Valencià de la Joventut
http://www.ivaj.es
Instituto de la Juventud de España
http://www.mtas.es/injuve

MINISTERIOS
Ministerio del Interior
http://www.mir.es
Ministerio d Trabajo y Asuntos Sociales
http://www.mtas.es
Ministerio Administraciones Públicas
http://www.map.es

OTRAS ORGANIZACIONES
EDUSO: Educación Social en Internet
http://www.eduso.net
Xarxa Joves Net
http://www.joves.net
Red Epitelio: Participació Ciutadana a Xarxa
http://www.epitelio.org/spanishv
Curso de Monitor de Tiempo Libre Infantil y Juvenil
Área III. Contexto de la intervención

Pág. 21

Voluntariado.net
http://www.voluntariado.net
Fundació de la Solidaritat i el Voluntariat a la Comunitat Valenciana FUNDAR
http://www.fundar.es
Porto Alegre 2003
http://www.portoalegre2003.org
ACSUR
http://acsur.org
El registro estatal de asociaciones
www.mir.es/pciudada/asociaci/asociaci.htm
Guía de gestión de entidades sin ánimo de lucro
www.asociaciones.org
Portal de creatividad
www.neuronilla.com
Todo sobre Fundaciones (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte)
www.mcu.es/Fundaciones/index.html
Fundaciones más importantes
www.ciberconta.unizar.es/enlaces/mejor/culfund/

ENTIDADES EUROPEAS
Training Kits para Jóvenes del Consejo de Europa
www.training-youth.net/tkits.htm
El Consejo de la Juventud Europeo (European Youth Forum Jeunesse)
www.youthforum.org
Red Europea de Información Juvenil
www.eurodesk.org
Dirección de Juventud del Consejo de Europa
www.coe.int/T/E/Cultural_Co-operation/Youth
La Juventud en la Comisión Europea
www.europa.eu.int/comm/education/youth.html

También podría gustarte