Plan Contingencia Temporada Decembrina 2018 Final

También podría gustarte

Está en la página 1de 60

Sección: SECRETARIA DE SALUD PUBLICA

MUNICIPAL DE CALI

Subsección: Subsecretaria Protección de la Salud y


Prestación de Servicios

Código TRD: 4145.030.3.9. 11

Fechas extremas: Desde, Hasta: DICIEMBRE DE 2018

No. Folios: Carpeta No. 1

Estante No. _____________ Nivel No. _____________________

Nombre de la Carpeta: PLAN DE CONTIGENCIA PARA LA PREVENCIÓN Y


MITIGACION DE LOS POTENCIALES EFECTOS EN EL SECTOR SALUD
POR LA TEMPORADA DECEMBRINA 2018.

Grupo de Gestión del Riesgo en Salud y Atención de Desastres

V: 4

1
PLAN DE CONTIGENCIA PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACION DE LOS
POTENCIALES EFECTOS EN EL SECTOR SALUD POR LA TEMPORADA
DECEMBRINA CALI 2018

MAURICE ARMITAGE CADAVID


Alcalde Santiago de Cali

NELSON SINISTERRA CIFUENTES


Secretario de Salud Pública Municipal
2
Elaboración y Consolidación:

Guillermo Velasco Echeverry.MD.PhD.


Responsable Grupo Gestión de Riesgo en Salud y Atención de Desastres

Milton Moreno Sandoval


Técnico Contratista. Grupo Gestión de Riesgo en Salud y Atención de Desastres.

Luz Adily Medina Vivas


Profesional contratista Especializado. Grupo Gestión de Riesgo en Salud y Atención de
Desastres.

Jonathan Flórez Franco


Técnico Contratista. Grupo Gestión de Riesgo en Salud y Atención de Desastres.

Javier Arrechea
Técnico Contratista. Grupo Gestión de Riesgo en Salud y Atención de Desastres.

Paola Andrea Ramírez Aponte.


Profesional Universitario contratista. Grupo Gestión de Riesgo en Salud y Atención de
Desastres.

Gloria A. Alarcón Silva


Auxiliar administrativo. Grupo Gestión de Riesgo en Salud y Atención de Desastres.

Cristian Valens
Técnico Contratista. Grupo Gestión de Riesgo en Salud y Atención de Desastres.

Consuelo Ludivia Mejía


Enfermera.

3
Plan por Grupo Según Responsabilidad.

Nelson Sinisterra Cifuentes.


Secretario de Salud Púbica (e).
Subsecretario de Promoción de la salud y Prestación de Servicios.

Alexander Camacho
Subsecretario de Promoción Prevención y Producción Social de la Salud

Jorge Holguín
Responsable Epidemiología y Vigilancia Epidemiológica

Martha Faride Rueda


Responsable Área de Salud Ambiental

Freddy Enrique Agredo Lemos.


Responsable Grupo Aseguramiento y Desarrollo de Servicios

Eldin Pinto Solano


Grupo Epidemiología y Salud Pública

Marcelo Carmona
Profesional Universitario. Área Comunicaciones.

Liliana Alarcón
Responsable Programa Ampliado de Inmunización PAI

Alejandro David Adarve


CRUE Coordinador Municipal.

4
Contenido
1-. PRESENTACION. .................................................................................................................................... 6

2-. REFERENCIA HISTORICA; .................................................................................................................... 7

3. ANTECEDENTES ..................................................................................................................................... 8

4-.PROGRAMACIÓN .................................................................................................................................. 10

5-. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 14

5.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................. 14

6-. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO - ESCENARIOS DE AFECTACIÓN .................................................. 15

6.1-. RIESGOS PARA LA POBLACIÓN. ..................................................................................................... 15

6.2-. RIESGOS PARA LOS SERVICIOS. ................................................................................................... 16

7-. METODOLOGÍA. .................................................................................................................................... 17

8-. ACTIVIDADES DE RESPUESTA .......................................................................................................... 19

8.1 ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA............................................................................................ 19

8.2 ORGANIZACIÓN INTERINSTITUCIONAL ........................................................................................... 19

9. ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN. ...................................................................................................... 24

9.1 ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA MUNICIPAL........................................... 24

9.1.1 Actividades Salud Pública y Epidemiología. ..................................................................................... 24

9.2 ACTIVIDADES GRUPO SALUD AMBIENTAL ...................................................................................... 25

9.3 ACTIVIDADES OFICINA EMERGENCIAS Y DESASTRES ................................................................. 27

10-. ACTIVIDADES GRUPO DE ASEGURAMIENTO Y DESARROLLO DE SERVICIOS. ....................... 28

10.1. Actividades Diarias de la Secretaría de Salud. .................................................................................. 29

10.2 ACTIVIDADES DE EMPRESAS DE AMBULANCIAS ........................................................................ 30

11-. PLAN DE MEDIOS ............................................................................................................................... 30

12-. ACTIVIDADES DE PREVENCION: ..................................................................................................... 30

13-. ANEXOS .............................................................................................................................................. 32

14-. REFERENCIAS. ................................................................................................................................... 60

5
1-. PRESENTACION.

El día lunes 10 de diciembre de 2018 terminando la reunión de todos Jefes de Urgencias


del municipio de Santiago de Cali, se le presentó un parte de “listos” al señor Secretario
de Salud Pública a las 2:00 p.m.
La Secretaría de Salud pública Municipal de Santiago de Cali, en conjunto y en forma
articulada con la Secretaria Departamental de Salud: analiza, planea, proyecta el plan de
Contingencia en Salud para la ciudad de Santiago de Cali, para el mes de diciembre.
Para lograr esto, se consolidan los esfuerzos de las diferentes dependencias y se
integran, para un funcionamiento articulado en el periodo del año que mayor demanda
potencial de servicios se presenta en la ciudad como es el mes de diciembre.
Para lograr esto, cada uno de los subsectores: Identifica el riesgo y en forma particular
desarrolla un plan donde cada riesgo esta minimizado o controlado gracias a una
cuidadosa dinámica que en algunos casos es el esfuerzo de todo el año, que como el
caso de alimentos exige trabajo permanente de prevención.
Si bien, los modelos de planificación son similares cada año, los actores, número,
intensificación de los mismos es diferente para cada día; lo cual exige replanteamientos
y consideraciones analíticas desde el punto de vista epidemiológico, estadístico y
humano, pues la dinámica de una ciudad pujante como es nuestra ciudad necesita una
respuesta del más alto nivel.
Todos los sistemas de atención primaria y de vigilancia epidemiológica se ponen a
funcionar al ciento, los cuarenta servicios de urgencias, su personal y todo lo que ello
representa, se alista para garantizar una atención oportuna y de calidad; se refuerzan
hospitales con personal, suministros y recursos de articulación interinstitucional
representados por las ambulancias y el Centro Regulador de Urgencias municipal
nuevamente constituido en este año 2018.
En lo particular, las Unidades Ejecutorias de Saneamiento preparan cursos de
manipulación de alimentos y realizan visitas estratégicas en toda la ciudad; El grupo de
epidemiologia revisa las condiciones de salud pública y garantiza una condición sana
desde esta perspectiva; además, de disponer un grupo especializado de profesionales
24 horas del día para hacer frente ante cualquier situación fortuita que se presente.
Se hace seguimiento a los lesionados por pólvora, lesionados por causa externa,
intoxicaciones, condiciones y variación de las condiciones de los servicios de urgencias
de la ciudad, entre otros y se hace la articulación con el Consejo Municipal de Gestión
del Riesgo y la Unidad nacional de Gestión del Riesgo.
6
Este documento presenta nuestro esfuerzo orientado a nuestra competencia, definida por
Ley en los parámetros de prevención y promoción de la salud, pues Cali es una ciudad
amable y llena de vida; donde algunas costumbres como el uso de pólvora afectan niños
y adultos que sufren las indolencias de una cultura de riesgo que debemos enfrentar y
por supuesto la violencia que para esta época se incrementa.

2-. REFERENCIA HISTORICA;

“PRIMERO FUE EL CARNAVAL: LAS RAÍCES MÁS PROFUNDAS DE LA FERIA DE


CALI”

Las conductas festivas han estado presentes en todas las sociedades a lo largo de la
historia, expresándose a través de celebraciones, rituales y acontecimientos
conmemorativos; es de hecho la fiesta tan antigua como la humanidad.

Varias razones explican la popularidad y la permanencia de las fiestas en el tiempo, pero


una de las más importantes es que son el lugar donde todo es posible, donde se sublevan
las estructuras y las fronteras sociales se vuelven porosas por unos días.

Así lo relata ‘Fiesta’, canción compuesta e interpretada por Joan Manuel Serrat, que
describe de manera clara el frenesí que fiestas y carnavales ocasionan. O también lo
ilustra Humberto Eco sosteniendo que ese momento donde "todo es permitido" se
asemeja a las comedias griegas, donde se representa un mundo al revés, en el que los
peces vuelan y los pájaros nadan, en el que los zorros y conejos persiguen a los
cazadores, los obispos se comportan enloquecidamente y los tontos son coronados.

Es el momento de la tan anhelada libertad pasajera, porque al tener el permiso que otorga
la representación, el pueblo y sus individuos pueden hacer o dejar de hacer todo lo que
en otros momentos sería prohibido o peor aún, inmoral.

Sostiene la academia que fiesta no es lo mismo que Carnaval. Aunque uno contiene al
otro, el primer término hace alusión más a una exposición o a una especie de vitrina de
espectáculo; el segundo, por su parte, evoca las re-construcciones sociales que un
pueblo hace de sí mismo.

Entonces, los carnavales son tradicionalmente reconocidos como fiestas anuales donde
los pueblos celebran o conmemoran hechos y tradiciones de su historia, donde participan
todos los niveles de la sociedad.

Según Rey Sinning, el carnaval se vive, y durante ese tiempo la única vida posible es la
suya, con lo cual nos inmiscuimos en un momento que tiene un tiempo preciso en el

7
espacio. Pero a su vez, su particularidad está en que, en su celebración, ese tiempo
presente se puede volver futuro o pasado, es intertemporal.1

3. ANTECEDENTES

La historia del nacimiento de la Feria de Cali, o Feria de la Caña como se le conoció


inicialmente, se remonta al 28 de diciembre de 1957, cuando se inauguró la Plaza de
Toros de la ciudad, y no está tan ligada a la versión de transformar la tristeza en alegría
tras la explosión del 7 de agosto de ese mismo año.

Así lo cuenta Luis Guillermo Restrepo Satizábal, uno de los autores del libro de los 60
años de la Feria de Cali: “La explosión no tiene nada que ver, es como decir que nosotros
para superar la muerte de miles de personas hacemos una fiesta, eso es propio de una
sociedad enferma, y no es cierto”, dice.

Pero lo cierto es que, cuando surgió la Feria, Cali aún tenía las cicatrices de lo ocurrido
ese fatídico 7 de agosto. En esa fecha, un año antes, un convoy militar compuesto por 6
camiones procedentes de Buenaventura y cargados con dinamita, estallaron en
inmediaciones de la antigua estación del ferrocarril, sobre la calle 25.

Gran parte del centro antiguo de Cali, entre las calles 12 y 25 y las carreras 1 y 7, fueron
arrasados y se contabilizaron más de 4.000 personas fallecidas.

Según el ya fallecido periodista Guillermo García Jaramillo, quien fue que dio con esa
versión, un grupo de caleños promovió la celebración anual de la Feria de Cali para
alivianar la tristeza de Cali.

Y el escritor Medardo Arias Satizábal, quien fue jefe de prensa de la Feria de Cali en los
años 1991 y 1992, cuando nació Corfecali, asegura que la versión que él conoce es la
del 7 de agosto.

"La idea era que la ciudad tuviera un descanso después de esa tragedia tan terrible, duró
cerca de dos meses y esa catarsis después de la tragedia y la plaza de toros tiene la
misma edad de la Feria: 60 años", relata.

La construcción de la Plaza de Toros se dio mediante el aporte del capital privado y el


respaldo de la Gobernación del Valle y la Alcaldía de Cali.

1
FERIA DE CALI 60 AÑOS
Tomado del 14 de Noviembre de 2018, de la página oficial de El Pais.com.co, artículo Primero fue el carnaval: las raíces más profundas de la feria
de Cali, escrito por Daniela Otero Buenaventura el 22 de Diciembre de 2017- https://www.elpais.com.co/feria-de-cali/60-anos/primero-fue-el-
carnaval-las-raices-mas-profundas-de-la-feria-de-cali.html

8
Ese hito histórico, arquitectónico y urbanístico, movió a la dirigencia pública y privada a
promover unas festividades sociales que tuvieran contenido popular.

“En realidad la Feria nació de la burguesía que se dedicó a hacer una fiesta alrededor de
los toros, fue una temporada que duró un mes, fue algo increíble porque movilizó toda la
ciudad, el gobernador de ese entonces nombró a Joaquín Paz Borrero para organizar
una fiesta y se hizo un primer desfile que eran carretas de madera tiradas por bueyes. Y
llevaron reinas de la caña quienes eran familiares de personas que en América tenían
que ver con la industria de la caña de azúcar”, cuenta Restrepo Satizábal.

En esa época, el PIB de Cali era incluso mayor que el de Colombia, porque la industria
azucarera se estaba desarrollando “y hubo excedentes de recursos que permitieron la
Feria, que era gestionada por la Gobernación del Valle e impulsada en ese entonces por
el periódico El País, por don Álvaro Lloreda”, agregó.

En el primer año, además del reinado, también hubo desfiles de comparsas y una
cabalgata donde brillaron la elegancia y el orden que aportaban los clubes hípicos de la
época, que mostraron la esencia de la Feria como reflejo de la sociedad de entonces.

Era la imagen de una sociedad que construyó su desarrollo basado en la agricultura y el


campo, y buscaba convertir en colectivo el disfrute de las tradicionales fiestas navideñas.

También aparecieron las casetas, donde se invitaba a músicos nacionales y extranjeros


y se empezó a dejar atrás la música andina de cuerdas, bambucos y pasillos. Fue así
como comenzó a surgir ese Cali profundo de Juanchito, del barrio Obrero y de infinidad
de sitios donde la gente del común bailaba la música que llegaba de la Costa Atlántica y
de Medellín.

Más adelante llegaron las verbenas populares a los barrios, también el desfile de Cali
Viejo y el deporte, que tuvo gran participación durante quince años. En efecto, la Feria
fue anfitriona de torneos y eventos en los cuales participaron equipos internacionales y
locales.2

2
FERIA DE CALI 60 AÑOS
Tomado el 14 de noviembre de 2018 de la página oficial del país.com, articulo ¿ Cómo nació realmente la Feria de Cali?, escrito por la Redacción
de El País el 22 de Diciembre de 2017- https://www.elpais.com.co/feria-de-cali/60-anos/como-nacio-realmente-la-feria-de-cali.html
9
4-.PROGRAMACIÓN

10
11
12
13
5-. OBJETIVO GENERAL

Integrar el sistema de salud de Santiago de Cali, para ofrecer una atención oportuna y
articulada en los diferentes niveles de atención: antes, durante y después de la
Temporada Decembrina 2018, en toda la red hospitalaria, optimizando los recursos
existentes, definiendo un plan institucional de Prevención, Control, Atención y Mitigación,
así como garantizar las condiciones higiénico-sanitarias y epidemiológicas del Municipio
de Santiago de Cali, para responder frente a potenciales situaciones de Emergencias y
Desastres.

5.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Integrar la red hospitalaria pública y privada del Municipio para brindar a la población
una atención oportuna y eficaz de los sucesos e incidentes que se puedan presentar.
• Prevenir las mortalidades evitables por eventos prioritarios de interés en salud pública.
• Minimizar el riesgo de diseminación masiva de posibles eventos de interés en Salud
Pública en la ciudad de Cali, durante la visita de turistas.
• Realizar actividades de inspección, vigilancia y control sobre factores de riesgo
asociados al consumo alimentos, bebidas alcohólicas, agua, entre otras, en sitios
turísticos, escenarios de concentración masiva y demás sitios de interés en la ciudad
con el fin de reducir la aparición de casos de enfermedades transmitidas e
intoxicaciones por alimentos y bebidas ocasionados por el inadecuado proceso,
expendio y manipulación de los mismos.
• Articular y fortalecer el enlace entre el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias
(CRUE), organizadores de los diferentes eventos y actividades de Ciudad, los
diferentes organismos de socorro y el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo
y Desastre del Municipio de Santiago de Cali.
• Facilitar el flujo de información técnica y de abordaje de los diferentes puntos de
actividad pública en el marco de la Temporada Decembrina 2018 dado entre la
autoridad Municipal de Gestión del Riesgo, las IPS y las entidades que prestan el
servicio de ambulancias en la ciudad.
• Servir de enlace entre la Secretaria de Salud Pública Municipal y los diferentes
organismos de atención, socorro y rescate y el Consejo Municipal para la Gestión del
Riesgo y Desastre del Municipio de Santiago de Cali.
• Intensificar las acciones de inspección, vigilancia y control en Salud Publica en los
diferentes establecimientos comerciales, restaurantes, escenarios culturales y de
concentración masiva.
• Dinamizar los lineamientos de Vigilancia Epidemiológica en las instituciones
prestadoras de salud, de tal manera que se generen acciones pertinentes para la
notificación oportuna, eficaz y efectiva de los eventos de interés en Salud Pública que
se puedan generar durante los eventos y actividades en la Temporada Decembrina o
14
que puedan ser importados por la circulación de viajeros en la ciudad de Cali en esta
temporada.
• Activar la cadena de llamado de la Secretaria de Salud Municipal ante los posibles
eventos adversos.
• Articular a las IPS públicas y privadas para que activen durante las 24 horas del día,
un adecuado funcionamiento del sistema de referencia y Contrarreferencia de
pacientes y la notificación de eventos de interés en Salud Publica.
• Activar los planes hospitalarios de emergencia tanto en la red pública como privada
del Municipio durante el periodo operacional establecido.
• Establecer mecanismos de coordinación con entidades privadas que prestan el
servicio de ambulancias que permitan la interacción y apoyo en caso de sobrepasar
la demanda de servicio en la red pública de hospitales.

6-. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO - ESCENARIOS DE AFECTACIÓN

Por las situaciones propias de la temporada decembrina, como son los eventos públicos
de alta concentración de personas, el uso y el abuso de sustancias psicoactivas, la quema
indiscriminada de fuegos pirotécnicos o elementos no autorizados que producen
combustión o estallido, así como el alto consumo de alimentos y bebidas alcohólicas en
restaurantes, sitios de diversión y ventas ambulantes, facilitan condiciones para la
alteración de orden público en algunas zonas del Municipio de Santiago de Cali, las
cuales pueden alterar la vida normal de la ciudad y poner en riesgo la salud de la
población así como aumentar la demanda de los servicios de salud.

6.1-. RIESGOS PARA LA POBLACIÓN.

Algunos aspectos observados en cuanto a factores de consulta son:

• Politraumatismos; Trauma de tejidos blandos, fracturas, Traumas penetrantes,


traumas cerrados.
• Trastornos digestivos y/o respiratorios secundarios a intoxicaciones.
• Intoxicaciones por consumo de alimentos, alcohol etílico, sustancias psicoactivas y
fósforo blanco.
• Quemaduras por elementos no autorizados.
• Lesiones corporales secundarias a la manipulación o uso inadecuado de la pólvora,
como quemaduras en piel, mucosas o córnea, lesiones auditivas, amputaciones o
avulsión de tejidos o incluso la muerte.
• Enfermedades respiratorias en población pediátrica y tercera edad.
• Reagudización de enfermedades crónicas.
• Lesionados por accidentes de tránsito en actividades de concentración masiva, en vía
15
pública y áreas comunes como parques y cerramiento de calles.
• Desbandadas en lugares de concentración masiva.
• Lesiones producto de atraco, hechos de violencia o de causas externas.
• Lesiones de piel y/o deshidratación por consecuencia de exposición prolongada al sol.
• Problemas auditivos por consecuencia de ruido excesivo.
• Contaminación ambiental por residuos de papel contaminados de tóxicos que
alfombran las calles después de las festividades.
• Problemas auditivos consecuencia del ruido
• Lesionados por estampidas o pánico en el evento.
• Alteraciones de Orden Publico (Riñas, Situaciones de Pánico Etc.)
• Aumento considerable de la población flotante.
• Accidentes de transporte vehicular. Se incluyen aquellos accidentes de transportes
que generan escapes de sustancias tóxicas, cualquiera sea su causa.
• Caos vehicular debido a los desfiles programados.
• Intoxicación por licor adulterado, burundanga u otras sustancias químicas peligrosas.
• Lluvias fuertes o torrenciales: Pueden generar inundaciones, desplome de
edificaciones o desprendimientos de secciones u ornamentos de fachada.

6.2-. RIESGOS PARA LOS SERVICIOS.

Igualmente se ha observado entre otros:

• Mayor demanda de servicios de urgencias, ortopedia, pediatría y medicina interna


para atención de urgencias en caso de lesiones múltiples.
• Atención de heridos en masa.
• Aumento en el gasto de insumos y medicamentos de uso intrahospitalario.
• Déficit de recurso humano.
• Saturación de pacientes en una sola IPS.
• Difícil acceso a los Centros Hospital referencia, sobre todo a los servicios de urgencias
por obstrucción o congestión de las vías en ocasión de eventos de feria.
• Falta de oportunidad en los servicios y respuesta oportuna de eventos adversos por
desconocimiento de la cadena de llamado y líneas de atención y mando.
• Retraso en el diagnóstico por falta, error o desconocimiento de identificación del
paciente.
• Demora en la atención por congestión de los servicios.
• Falla en el sistema de comunicación interna y externa para el desarrollo de la
referencia y la Contrarreferencia de pacientes.

16
RECOMENDACIONES PARA PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD:

• Revise su plan de emergencias, verifique la línea de mando y cadena de llamado.


• Establezca un listado de potenciales situaciones en las cuales pueda estar
comprometida la institución y a cada situación constrúyale unas acciones de
prevención o mitigación, teniendo en cuenta que este último punto representa su
plan de acción.
• Establezca la capacidad existente promedio de líquidos endovenosos y demás
insumos para la atención de emergencias en la institución, su ubicación, almacenaje
y ubicación en caso de exigirse gran demanda. Indicador clave: la llave de la
bodega o almacén.

7-. METODOLOGÍA.

Se han definido tres (3) fases de operación, cada una de ellas tiene identificadas las
acciones a realizar para desarrollar cada una de las estrategias planteadas:

FASE 1: Desde el 01 de Noviembre hasta el 24 de Diciembre. En esta etapa se realizan


actividades de:

 ACTIVIDADES DE CONTROL:

• Articulación de los planes con la Secretaria departamental de salud.


• Inspección vigilancia y control sobre riesgos sanitarios del ambiente.
• Promoción de la salud y prevención de las enfermedades orientadas a la comunidad
en general sobre manejo y consumo adecuado de alimentos, agua, pólvora, piscinas,
licor, tabaco, etc.
• Capacitar a los expendedores de alimentos que cubrirán la Feria de Cali 2018.
• Acciones de prevención, control y de zoonosis, en todos los sectores de la ciudad.
• Priorizar acciones de inspección, vigilancia y control (IVC) sobre restaurantes, casinos,
supermercados, expendios de licor, expendios de alimentos, panaderías, casas de
eventos, clubes, unidades recreativas, unidades residenciales, universidades,
colegios, y en sectores de la ciudad de alta densidad de establecimientos y sitios de la
ciudad de alta concentración de público.
• Emitir la alerta amarilla a la red de salud pública y privada del Municipio.
• Participación en reuniones de coordinación de los diferentes eventos previstos.
• Reforzar si es necesario el sistema de comunicación entre Comité Organizador local y
diferentes actores del Sistema de Salud.
• Identificación de las posibles zonas de amenazas en los diferentes sitios de
concentración masiva de público.
17
• Realizar acciones de inspección, vigilancia y control de los centros de producción y/o
servicios de alimentación de los diferentes escenarios.
• Solicitar a las instituciones prestadoras de salud los planes de contingencia y los
planes hospitalarios de emergencia.
• Ajustar y difundir el presente Plan de Contingencia.

ACTIVIDADES DE PREVENCION

• Campaña sobre sexualidad responsable (uso del condón).


• Articulación intersectorial para informar a la autoridad competente los sitios
detectados como fabricación y expendio de juegos pirotécnicos.
• Realización del seminario urgencias decembrinas.
• Actividades de Información, Educación y Comunicación dirigidas a la comunidad
tendientes a difundir la normatividad sobre las prohibiciones del uso indiscriminado de
pólvora; Campaña de prevención conjuntamente con la Secretaria Departamental de
Salud, Secretaria de Gobierno Departamental, Policía Metropolitana de Cali, ICBF,
entre otros, plan de sensibilización sobre el uso inadecuado de pólvora en Centros
Comerciales, campañas en medios masivos de comunicación (televisión, radio,
prensa, redes sociales), medios de transporte, JAC, entre otros.
• Cursos de manipulación de alimentos, de bioseguridad, participación social, tenencia
responsable de mascotas.
• Participación Comité Departamental de Prevención de Lesiones por Pólvora.

FASE 2: Desde el 25 de Diciembre de 2018 hasta el 03 de Enero de 2019, con las


siguientes acciones:

• Participación en los Puestos de Mando Unificado (PMU) instalados durante la


temporada Decembrina.
• Notificar a la red de urgencias de manera inmediata, cualquier evento o amenaza en
su jurisdicción, que suponga la intervención del sector salud.
• Activar ante un evento adverso que lo amerite, la cadena de llamado de la red de
urgencias, del área de Emergencias y Desastres.
• Realizar operativos de inspección sanitaria continuos en los eventos de concentración
masiva con el fin de verificar el correcto cumplimiento de los requisitos exigidos en
cuanto a la preparación, manipulación y conservación de alimentos y bebidas.
• Velar por la prestación de servicios de salud a los espectadores en los eventos de
concentración masiva realizados en la Ciudad.
• Reportar si es necesario al CRUE los pacientes atendidos y/o sitios de referencia de
los mismos.
• Incrementar las acciones de inspección, vigilancia y control en los sitios donde se
realizan los eventos feriales, este control se realiza así:

18
 Inicio: 3 horas antes del evento en la instalación del PMU, además del ingreso de
vendedores y alimentos.
 Controlar los alimentos que se expendan al interior y exterior del evento.
 Revisar las instalaciones locativas del sitio.
 Tomar medidas sanitarias de seguridad cuando se requieran.
 Verificación de la prestación de servicios de salud necesarios con la inspección del
operador de salud en el sitio, su dotación, personal y sus móviles (TAB-TAM) según
se requiera para cada tipo de evento.

FASE 3: Desde el 03 de Enero hasta el 17 de Enero de 2019, con las siguientes acciones:

• IVC a expendios de alimentos para verificar la situación higiénica locativa de los sitios
utilizados en la feria.
• Entrega de informes al Secretario de Salud de las actividades realizadas en la
temporada de Feria de Cali 2018.
• Evaluar el cumplimiento del Plan de Contingencia Municipal y el de los prestadores
de servicios de salud.
• Analizar, interpretar y difundir los datos de las actividades adelantadas durante la
temporada de feria.

8-. ACTIVIDADES DE RESPUESTA

8.1 ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA

Con el propósito de garantizar la adecuada y oportuna prestación de los servicios de


salud a las comunidades que de alguna manera salgan afectadas, se han identificado
dos escenarios de operación para dar respuesta al Plan de Contingencia formulado.

8.2 ORGANIZACIÓN INTERINSTITUCIONAL

La Secretaría de Salud frente a los posibles lesionados por Temporada Decembrina,


activará la cadena de llamado institucional la cual permitirá a través de los funcionarios
realizar acciones administrativas u operativas según su competencia, de la siguiente
manera:

1. Secretario de Salud Pública Municipal – Cabeza de la Cadena de Mando y de


Llamado.

2. Responsables de Emergencias en Salud.


19
3. Responsables de los Grupos: Aseguramiento y Desarrollo de Servicios,
Epidemiología y Salud Pública, Participación Social y Comunicaciones,
Coordinador Área Salud Ambiental, Comunicaciones. Representante del Centro
de Zoonosis. De igual forma, se dispondrá un equipo activo durante 24 horas
(Equipo de Respuesta Inmediata-ERI).

4. Representantes de las Empresas Sociales del Estado Ladera, Norte, Centro,


Oriente y Sur oriente. Se invitará al Hospital Ancianato San Miguel a pesar de no
tener servicios de Urgencias.

5. Representante de las entidades que determine el Secretario de acuerdo con sus


competencias.

Equipo de Respuesta Inmediata-ERI.

Este equipo se programa semanalmente y está conformado por: (1) epidemiólogo, (1)
enfermera, (1) profesional de saneamiento, (1) técnico en saneamiento, (1) auxiliar de
laboratorio y (1) motorista con vehículo. Dicho personal estará disponible en horarios
extra laborales y su disposición es de carácter obligatorio. Celular # 3185657879.

Funciones del ERI.

Este equipo tendrá la función de articular y coordinar las acciones de prevención,


mitigación y tratamiento frente a eventos que se presenten como primer respondientes y
tendrá las siguientes funciones:
• Atender permanentemente el llamado de alerta.

• Realizar las acciones en terreno que sean necesarias y requeridas según


protocolos establecidos por el Instituto Nacional de Salud.

• Presentar los informes respectivos en los tiempos establecidos.

• Mantener trabajo articulado según competencias con los funcionarios de las IPS
para el seguimiento a los hallazgos y el envío
• de los planes de mejoramiento.

Activación del ERI.

El ERI se activará tan pronto como se identifique la situación de alerta. Deberá de


trasladarse de manera inmediata al sitio de los hechos y realizar las acciones a que haya
lugar.
20
El tiempo de llegada no debe de superar una (1) hora; este equipo, debe dar información
inmediata al Secretario de Salud Pública Municipal, al responsable de Epidemiología y
Salud Publica, al Responsable de Vigilancia y al Coordinador de emergencias.

Fi. 1 Esquema de Activación del ERI

EQUIPO
OPERATIVO
UES
EPIDEMIOLOGO
RESPONSABLE ENFERMERA
DEL EVENTO QUE APOYA EL
EVENTO
RESPONSABLE RESPONSABLE
GRUPO DE VIGILANCIA TECNICO AREA
EPIDEMIOLOGIA Y SALUD PÚBLICA DE SALUD
SALUD PÚBLICA EPIDEMIOLOGO DE
RESPUESTA
INMEDIATA 5:30
PM PROFESIONAL
DE
SANEAMIENTO

Organización intersectorial

Como se entiende, el manejo integral de cualquier situación de salud que amerite un


cuidado particular está en cabeza de la Secretaria de Salud Pública Municipal. Pero
solamente en una condición y según consideración del alcalde o secretario de salud
pública se articulara el sector salud con todos los demás organismos que conforman el
Consejo Municipal de Gestión del Riesgo.

La Secretaría de Salud Pública, mantiene en forma permanente un comité técnico donde


participan todos los grupos de la secretaría y que se realiza mínimo en forma semanal
evaluando la evolución, cambios, o actividades que se han desarrollado con relación a
un tema específico. Es decir es un comité intrasectorial que es ampliado en la medida
que el despacho de salud considere o a sugerencia de cualquiera de los grupos
especializados.

21
La coordinación de la respuesta ante situaciones de emergencia o desastre se realiza
a través del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres quien determina
la instalación de un Puesto de Mando Unificado – PMU ya sea por orden del Alcalde o
del Coordinador del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.
En el mismo sentido, este Puesto de Mando Unificado está supeditado a los lineamientos
y decisiones emitidas por parte del señor alcalde y de las autoridades municipales y en
el caso del sector salud, la Secretaría de Salud Pública Municipal de Santiago de Cali.

El PMU como instancia de mando, coordinación y control de las operaciones en caso


de emergencia, se rige por las decisiones tomadas en conjunto, sin perjuicio de las
competencias específicas que cada institución tenga de acuerdo a la situación
presentada.

Para el caso de la Secretaría de Salud Pública Municipal de Santiago de Cali, su función


principal en el PMU, es la asesoría técnica y articulación sectorial para garantizar las
condiciones de salubridad mediante la inspección, vigilancia y control de las condiciones
higiénico-sanitarias, así como la coordinación del sector salud (IPS públicas y privadas,
ambulancias y centrales de comunicaciones), articular con el Centro Regulador de
Urgencias y Emergencias del Valle y la red de prestadores, la atención oportuna y el
transporte de las posibles víctimas como consecuencia del evento.

22
Organización para la respuesta.

23
9. ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN.

9.1 ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA MUNICIPAL.

9.1.1 Actividades Salud Pública y Epidemiología.

Vigilancia en Salud Pública

• Mantener el sistema de vigilancia epidemiológico (SIVIGILA) en todos los niveles,


que permita una notificación inmediata, una intervención y manejo oportuno de los
casos ocurridos.

• Monitoreo diario a partir de las 6:30 am, de la notificación realizada por las IPS y
notificación del consolidado preliminar a la Secretaria Departamental de Salud.

• Disponibilidad diaria por parte del epidemiólogo referente del evento pólvora y
apoyo adicional por parte del personal de enfermeras de Vigilancia, para
seguimiento de casos y visitas domiciliarias e institucionales.

• Notificación de los eventos en los que le competen acciones de educación,


seguimiento y control al área de saneamiento.

• Socialización de circular a IPS y EPS del Municipio sobre preparación para la


atención de casos de quemados por pólvora.

• Contacto telefónico con IPS, para dar línea sobre acciones y seguimiento a los
casos de acuerdo a los protocolos establecidos.

• Activar la cadena de llamado a través del Equipo de Respuesta Inmediata (ERI),


articulando las acciones de respuesta con Hospitales, Centros de salud, Unidades
Ejecutoras de Saneamiento, Centro de Zoonosis y Laboratorio de referencia.

• Realizar informe preliminar de las acciones y reporte a los entes correspondientes,


para coordinar las acciones necesarias según lineamientos establecidos por el
Instituto Nacional de Salud.

24
Actividades de promoción y prevención

Se inician las actividades preventivas dirigidas a la comunidad:

• Se realizarán actividades de Información, Educación y Comunicación sobre la


fabricación, almacenamiento, transporte, comercialización, manipulación y uso
inadecuado de la pólvora en toda la ciudad. (Responsable Área de Salud
Ambiental).

• Socializar a la comunidad que asiste a las jornadas de capacitación programadas


por las Áreas de Salud Pública, sobre los riesgos existentes por la fabricación,
almacenamiento, transporte, comercialización, manipulación y uso inadecuado de
la pólvora y socializar las sanciones estipuladas por la Alcaldía.

• Programar turnos de emergencia para disponibilidad de personal.

• Seguimiento y monitoreo en las IPS al protocolo establecido en el manual PAI


para mantener la cadena de frío durante el corte de la cadena de frío.

9.2 ACTIVIDADES GRUPO SALUD AMBIENTAL

OBJETIVO GENERAL

Realizar la programación para la ejecución de las actividades de inspección, vigilancia y


control en los sujetos de intervención presentes en la programación de la 61 feria de Cali,
de acuerdo a las competencias y responsabilidad del procedimiento IVC perteneciente al
grupo de salud ambiental de la Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali.

Objetivos Específicos

• Realizar actividades de inspección, vigilancia y control sobre factores de riesgo


asociados al consumo y físico (Alimentos, agua, entre otros.) durante las actividades
programadas en la temporada decembrina y feria de Cali, para mitigar los riesgos en
salud pública.

Actividades Área Salud Ambiental procedimiento IVC

El procedimiento IVC perteneciente al Grupo de Salud Ambiental cuenta con un inventario


de 46 técnicos operativos del área de la salud, 4 profesionales universitarios y 6
profesionales de apoyo, con la capacidad de desarrollar las actividades de inspección,
vigilancia y control de productos de uso y consumo humano y atender los casos de
eventos adversos que se puedan presentar por la comercialización, venta, expendio y

25
manipulación de alimentos y bebidas.

En el marco de su competencia desarrollará las siguientes actividades:

• Establecer un equipo de técnicos y profesionales responsables de establecer


acciones de IVC durante el desarrollo de los diferentes eventos.

• Fortalecer las acciones de inspección, vigilancia y control para los factores de


riesgo físico y del consumo.

• Realizar la consolidación y análisis de la información resultante de la


implementación de las acciones de las actividades realizadas.

• En el alumbrado navideño y eventos se revisará disponibilidad de agua potable,


manejo de residuos sólidos y líquidos, certificado de manipulación de alimentos,
estado de superficies equipos y utensilios, materias primas, presentación personal,
practicas higiénicas, preparación, servido y conservación de alimentos entre otras.

• Para tal fin, se aplicará una ficha de control diaria para los stand del área
determinada en el alumbrado navideño y una ficha de control para ventas
estacionarias.

Es importante mencionar que, para el desarrollo de las actividades se requiere de


transporte disponible, materiales e insumos que se relacionan a continuación.
• Vehículos disponibles en las cantidades referenciadas en los formatos de
programación.
• Se requiere la gestión del secretario de salud para el ingreso del personal de
técnicos del área de la salud a los eventos de Salsódromo, Cali viejo y desfile de
autos antiguos, lo anterior a raíz que en años pasados la logística no permite
realizar las actividades de IVC en estos eventos.
• 5 Bidones plásticos de 5 galones.
• 50 bolsas plásticas de polímero de alta densidad.
• 20 litros de azul de metileno.
• 5 cajas de guantes
• 5 cajas de tapabocas
• 1 embudo
• 2 tarros de 5 litros para la preparación del azul de metileno

A continuación se relaciona el personal encargado de los diferentes eventos y actividades


de IVC durante el alumbrado navideño y feria de Cali.
26
No. Nombres y Apellidos No. Celular
1 Marta Faride Rueda Mayorga- Responsable 3007842115
Grupo de Salud Ambiental

2 Tito Alfredo Bravo Pérez Responsable 3116437611


procedimiento IVC
3 Carlos Adolfo Cruz Márquez- Responsable 3008776997
Eventos Masivos
4 Estela Ramírez – Técnico área de la salud
Eventos Masivos
5 Rodrigo Arley Luna Profesional Universitario 3154086992
UESA Oriente
6 Wilmer Caicedo Barbosa. Profesional 3117490714
universitario UESA Ladera
7 Edwin Sánchez Profesional Universitario 3117465494
UESA Centro
8 Félix Rodríguez – técnico área de la salud 3104151876
Funcionario de apoyo UESA Norte
9 Faber Naun Ruiz Profesional universitario de 3113554851
apoyo IVC
10 Luis Carlos Obando Mercado técnico área de 3103878737
la salud apoyo IVC

Adjunto a la presente se relaciona el personal y numero de técnicos que se designará


para realizar las acciones de IVC en el alumbrado navideño y eventos de la feria de Cali.
ZOONOSIS

Para el día 29 de diciembre de 2018 de acuerdo a lo informado por Corfecali se llevará a


cabo la Feria de La Mascota en el parque del Barrio la Flora, colindante con el Almacén
Éxito. Nuestra participación consiste en prestación de servicios de vacunación e
instalación de microchips para caninos potencialmente peligrosos.

9.3 ACTIVIDADES OFICINA EMERGENCIAS Y DESASTRES

• Formular y socializar el Plan de Contingencia para el evento de interés en salud


pública que se presente, articulando las acciones del sector salud en el Municipio de
Santiago de Cali.

• Actualizar la cadena de llamado

27
• Integrar el sistema de respuesta en forma permanente con el Consejo Municipal para
la Gestión del Riesgo y Desastres.

• Articular el sistema de respuesta en forma permanente con el Centro Regulador de


Urgencias y Emergencias (CRUE) determinando la cadena de llamado.

• Dinamizar los procesos tendientes a la articulación de la respuesta Inter-hospitalaria,


frente a una situación de emergencia o desastre.

• Coordinar a través del Comité de Urgencias y Emergencias en salud, todas las


actividades tendientes a garantizar la prestación de servicios de salud y saneamiento
en caso de presentarse una emergencia o desastre.

• Participar en los Puestos de Mando Unificado instalados por el Consejo Municipal


para la Gestión del Riesgo y Desastre (CMGRD) ubicados en los escenarios
programados con el fin de lograr una coordinación oportuna e integral.

• Servir de canal de flujo de referenciación entre el Consejo Municipal para la Gestión


del Riesgo, las IPS, ambulancias y la Secretaria de Salud Pública Municipal.

• Participar de los comités técnicos instaurados para la temporada.

• Fomentar la implementación, y puesta en marcha de las cadenas de llamado tanto de


la Secretaria de salud municipal, las IPS y de más entes con funciones en una
eventual emergencia.

• Proyectar alerta amarilla para la temporada.

• Fomentar la actualización al personal de salud mediante la capacitación en Urgencias


Decembrinas 2018.

10-. ACTIVIDADES GRUPO DE ASEGURAMIENTO Y DESARROLLO DE


SERVICIOS.

• Realizar la contratación de recursos con las empresas sociales del estado, para
que a través de los servicios de urgencias: Hospital Primitivo Iglesias, Hospital
Carlos Carmona, Hospital Carlos Holmes Trujillo, Hospital Cañaveralejo, Hospital
Joaquín Paz, IPS Siloé siglo XXI, Centro de salud Terrón Colorado, Centro de
salud Desepaz, se brinde atención oportuna y pertinente a los usuarios que lo
requieran y/o atención en emergencias que puedan presentarse como
consecuencia en los eventos de asistencia masiva que se lleven a cabo en la

28
temporada decembrina y/o Feria de Cali del año 2018 e inicios del año 2019. Para
lo cual, cada una de las ESE debe:

 Ubicar la unidad móvil en los eventos programados para la feria rural y comunera,
la cual debe estar dotada con: médico general, enfermera, auxiliar de enfermería
y/o técnico prehospitalario, además de contar con suficientes insumos,
medicamentos y equipos para pequeña cirugía que permita una atención rápida
en las comunas y corregimientos.

 Aumentar en los servicios de urgencias: la disponibilidad de insumos,


medicamentos, laboratorio clínico, radiología e interdependencia de servicios las
24 horas del día y reforzar con recurso humano suficiente que permita la atención
ágil y oportuna de los usuarios en la clasificación del Triage y atención médica.

 Notificación de los eventos de interés en salud pública que se presenten durante


esta época.

• Realizar visita de seguimiento a los servicios de urgencias de las ESE, verificando


la preparación para la temporada decembrina y feria de Cali 2018.

• Articular con las EPS del Municipio de Santiago de Cali, la ubicación de pacientes
que requieran atención en otros municipios o Departamentos, por colapso en los
servicios de la ciudad, garantizando así la continuidad e integralidad de la atención

10.1. Actividades Diarias de la Secretaría de Salud.

• Asesoría e información a la comunidad consultante.

• Contacto permanente con la Secretaria de Gestión de Riesgos y Desastres -


SGRD, CRUE, para conocer la situación diaria.

• Activar el Grupo de respuesta inmediata en situaciones de emergencia y/o


desastre.

• Solicitar informes diarios de los pacientes y/o afectaciones a la salud reportados


por las Clínicas, Hospitales presentes en alguno de los escenarios de afectación.

• Realizar informe final de las eventualidades en salud presentadas durante la


Temporada de uso de pólvora en el Municipio de Santiago de Cali.

29
10.2 ACTIVIDADES DE EMPRESAS DE AMBULANCIAS

• Mantener la disponibilidad de personal e insumos.

• Mantener la disponibilidad de ambulancias.

• Diseñar e implementar un plan de respuesta para días especiales: Diciembre 7,


8, 24 a Enero 1 de 2016, y siguiente puente festivo.

• Establecer la alerta frente a eventos de interés en salud pública durante esta


época.

• Activar la unidad de mando y la cadena de llamado.

• Activar el Sistema de comunicación con la red de urgencias, organismos de


socorro y centros reguladores de EPS.

• Verificar los Teléfonos de Emergencia.

11-. PLAN DE MEDIOS

El área de comunicaciones realizará una agenda de medios para socializar las


actividades y medidas a tomar ante una situación que afecte la integridad de la población
caleña. Se definirá responsable para asistir a cada medio de comunicación el funcionario
que el Secretario de Salud asigne como vocero de acuerdo a la situación.

12-. ACTIVIDADES DE PREVENCION:

La Secretaria de Salud Pública Municipal y las partes directamente interesadas,


desarrollan las siguientes acciones;

1. Proyectar la alerta amarilla para el evento (Responsable Secretaria de Salud


Pública Municipal).

2. Establecer y ejecutar reuniones periódicas de consolidación de información y


estudios de casos, con la Secretaria de Salud Departamental, Policía tanto
municipal como Departamental, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Crue,
30
Secretaria de Salud Pública Municipal oficinas de epidemiologia, Grupo de Gestión
del Riesgo en Salud y Atención de Desastres, Defensoría del pueblo, fiscalía entre
otras.

3. Proyectar Plan de Contingencia para el evento específico. (Responsable


Secretaria de Salud Pública Municipal Grupo de Gestión del Riesgo en Salud y
Atención de Desastres).

4. Coordinar a través del Comité de Urgencias y Emergencias en salud, todas las


actividades tendientes a garantizar la prestación de servicios de salud y
saneamiento en caso de presentarse una emergencia o desastre (Responsable
Secretaria de Salud Pública Municipal Grupo de Gestión del Riesgo en Salud y
Atención de Desastres).

5. Se realizarán actividades de Información, Educación y Comunicación sobre la


fabricación, almacenamiento, transporte, comercialización, manipulación y uso
inadecuado de la pólvora en toda la ciudad. (Responsable Área de Salud
Ambiental).

6. Programar turnos de emergencia para disponibilidad de personal (Responsable


Salud Pública y Epidemiología).

31
13-. ANEXOS

32
*201841450200050174*
Al contestar por favor cite estos datos:
NELSON SINISTERRA CIFUENTES Radicado No.: 201841450200050174
Secretario de Despacho (E) Fecha: 2018-12-05
Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali. TRD: 4145.020.14.12.187.005017
Rad. Padre: 201841450200050174

Asunto: Entrega del informe de las actividades que se van a


desarrollar desde la subsecretaría de Promoción,
Prevención y Producción Social de la Salud en Diciembre del año 2018.

Cordial saludo;

De acuerdo al asunto en mención, a continuación se relacionan las actividades que se


tienen planeadas dentro de cada uno de los grupos pertenecientes a esta subsecretaría
para atender las diferentes actividades decembrinas en el año 2018, con el fin de que se
pueda consolidar el informe a nivel de la secretaría de Salud Pública Municipal.

GRUPO SALUD AMBIENTAL

OBJETIVO GENERAL

Realizar la programación para la ejecución de las actividades de inspección, vigilancia y


control en los sujetos de intervención presentes en la programación de la 61 feria de Cali,
de acuerdo a las competencias y responsabilidad del procedimiento IVC perteneciente al
grupo de salud ambiental de la Secretaría de Salud Pública Municipal de Cali.

Objetivos Específicos

• Realizar actividades de inspección, vigilancia y control sobre factores de riesgo


asociados al consumo y físico (Alimentos, agua, entre otros.) durante las actividades
programadas en la temporada decembrina y feria de Cali, para mitigar los riesgos en
salud pública.

Acciones Área Salud Ambiental procedimiento IVC

El procedimiento IVC perteneciente al Grupo de Salud Ambiental cuenta con un inventario


de 46 técnicos operativos del área de la salud, 4 profesionales universitarios y 6
profesionales de apoyo, con la capacidad de desarrollar las actividades de inspección,
vigilancia y control de productos de uso y consumo humano y atender los casos de
33
eventos adversos que se puedan presentar por la comercialización, venta, expendio y
manipulación de alimentos y bebidas.

En el marco de su competencia desarrollará las siguientes actividades:

• Establecer un equipo de técnicos y profesionales responsables de establecer


acciones de IVC durante el desarrollo de los diferentes eventos.

• Fortalecer las acciones de inspección, vigilancia y control para los factores de


riesgo físico y del consumo.

• Realizar la consolidación y análisis de la información resultante de la


implementación de las acciones de las actividades realizadas.

• En el alumbrado navideño y eventos se revisará disponibilidad de agua potable,


manejo de residuos sólidos y líquidos, certificado de manipulación de alimentos,
estado de superficies equipos y utensilios, materias primas, presentación personal,
practicas higiénicas, preparación, servido y conservación de alimentos entre otras.

• Para tal fin se aplicará una ficha de control diaria para los estand del área
determinada en el alumbrado navideño y una ficha de control para ventas
estacionarias.

Es importante mencionar que para el desarrollo de las actividades se requiere de


transporte disponible, materiales e insumos que se relacionan a continuación.

• Vehículos disponibles en las cantidades referenciadas en los formatos de


programación.
• Se requiere la gestión del secretario de salud para el ingreso del personal de
técnicos del área de la salud a los eventos de salsódromo, Cali viejo y desfile de
autos antiguos, lo anterior a raíz que en años pasados la logística no permite
realizar las actividades de IVC en estos eventos.
• 5 Bidones plásticos de 5 galones.
• 50 bolsas plásticas de polímero de alta densidad.
• 20 litros de azul de metileno.
• 5 cajas de guantes
• 5 cajas de tapabocas
• 1 embudo
34
• 2 tarros de 5 litros para la preparación del azul de metileno

A continuación se relaciona el personal encargado de los diferentes eventos y actividades


de IVC durante el alumbrado navideño y feria de Cali.

No. Nombres y Apellidos No. Celular


1 Marta Faride Rueda Mayorga- Responsable 3007842115
Grupo de Salud Ambiental

2 Tito Alfredo Bravo Pérez Responsable 3116437611


procedimiento IVC
3 Carlos Adolfo Cruz Márquez- Responsable 3008776997
Eventos Masivos
4 Estela Ramírez – Técnico área de la salud
Eventos Masivos
5 Rodrigo Arley Luna Profesional Universitario 3154086992
UESA Oriente
6 Wilmer Caicedo Barbosa. Profesional 3117490714
universitario UESA Ladera
7 Edwin Sánchez Profesional Universitario 3117465494
UESA Centro
8 Félix Rodríguez – técnico área de la salud 3104151876
Funcionario de apoyo UESA Norte
9 Faber Naun Ruiz Profesional universitario de 3113554851
apoyo IVC
10 Luis Carlos Obando Mercado técnico área de 3103878737
la salud apoyo IVC

Adjunto a la presente se relaciona el personal y numero de técnicos que se designará


para realizar las acciones de IVC en el alumbrado navideño y eventos de la feria de Cali.
ZOONOSIS

Para el día 29 de diciembre de 2018 de acuerdo a lo informado por Corfecali se llevará a


cabo la Feria de La Mascota en el parque del Barrio la Flora, colindante con el Almacén
Éxito. Nuestra participación consiste en prestación de servicios de vacunación e
instalación de microchips para caninos potencialmente peligrosos.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

• Garantizar por parte de las instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (


públicas y privadas) el cumplimiento de la notificación de los eventos de interés en
salud pública a través del SIVIGILA (Sistema Nacional de Vigilancia en Salud
Publica), dando prioridad también a los casos de quemaduras por pólvora de

35
acuerdo al protocolo establecidos. Notificar de manera inmediata todos los
lesionados por pólvora pirotécnica. La periodicidad de la notificación es diaria
desde las Unidades Primarias Generadora de Datos a la Unidad Notificadora
Municipal, a la Unidad Notificadora Departamental y al Instituto Nacional de Salud,
en los horarios que se establezcan en la metodología de vigilancia intensificada
de lesiones por pólvora.

• Realizar seguimiento diario de los casos de menores de edad y aquellos con


lesiones graves como amputaciones, enviando informe de la evolución de los
pacientes a la Secretaría de Salud Pública Municipal, correo electrónico
vigipolvora.salud@cali.gov.co

• Estar en alerta para detectar en visitantes y ciudadanos del común las


manifestaciones de síntomas ocasionadas por aquellas patologías que puedan
incrementarse durante los eventos masivos, tales como: Enfermedades
Transmitidas por Alimentos/Agua, Enfermedades Transmitidas por Vectores
(Dengue y Zika), Leptospirosis, Hepatitis A, Enfermedades Inmunoprevenibles
(Sarampión y Rubéola) y Enfermedades de Transmisión Sexual. Información que
permite visualizar el panorama de riesgo para fortalecer las acciones de
prevención y de control.

• Intensificar la vigilancia de los eventos de intoxicación por fósforo blanco,


intoxicaciones por bebidas alcohólicas adulteradas por metanol y las
enfermedades Transmitidas por Alimento (ETA).

• Garantizar que las IPS prestadoras de servicios de salud (UPGD) realicen las BAI
(Búsquedas Activas Institucionales), preferiblemente en el primer nivel de atención
público y privado, además de las BAC (Búsqueda Activas Comunitarias).

• Notificar los ESAVIS y demás eventos que se presenten durante la Temporada


Decembrina y 61° Feria de Cali, que cumpla con los criterios de caso y se les tome
muestras de laboratorio o el resultado del laboratorio sea positivo, a cada evento
realizar la respectiva Unidad de análisis.

• Contacto telefónico con IPS, para dar asesoría en las acciones y seguimiento a
los casos de acuerdo a los protocolos establecidos.

• Activar la cadena de llamado a través del Equipo de Respuesta Inmediata (ERI),


articulando las acciones de respuesta con Hospitales, Centros de salud, Unidades
Ejecutoras de Saneamiento, Centro de Zoonosis y Laboratorio de referencia.

• Realizar informe preliminar de los casos notificados y el reporte a los entes


correspondientes para coordinar las acciones necesarias según los lineamientos
36
establecidos por el Instituto Nacional de Salud.

• La notificación deberá realizarse a la Secretaría de Salud Pública de Santiago de


Cali – Vigilancia en Salud Pública a los teléfonos: 3185657879 - 5542526 y al
email: sivigila@yahoo.com.

Actividades preventivas dirigidas a la comunidad:

• Se realizarán actividades de Información, Educación y Comunicación sobre la


fabricación, almacenamiento, transporte, comercialización, manipulación y uso
inadecuado de la pólvora en toda la ciudad. (Responsable Área de Salud
Ambiental).
• Socializar a la comunidad que asiste a las jornadas de capacitación programadas
por las Áreas de Salud Pública, sobre los riesgos existentes por la fabricación,
almacenamiento, transporte, comercialización, manipulación y uso inadecuado de
la pólvora y socializar las sanciones estipuladas por la Alcaldía.

• Distribución de 1.000 afiches a través del Equipo de Escuelas Saludables a las


Instituciones Educativas.
• Distribución de material de IEC (Información, Educación y Comunicación), sobre
prevención de pólvora, el día 7 de diciembre de 2018.

CADENA DE LLAMADO VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

NOMBRES Y
OFICINA RESPONSABLE CORREO ELECTRONICO CELULAR
APELLIDOS

Responsable Salud
Jorge A. Holguín
Publica y Vigilancia Jorgehol2@yahoo.com 3155807376
Ruiz
Epidemiologia

Epidemióloga: Infección
Jorge Humberto
respiratoria aguda Grave jorgehmena@gmail.com 3017980412
Mena Muñoz
IRAG

Epidemióloga: Infecciones
Asociadas a Dispositivos,
Consumo de Antibióticos y stella.murillo@cali.gov.co
Stella Murillo de
Resistencia Bacteriana, 3146615949
Apraez
infecciones puerperales
asociadas a procedimiento
médico quirúrgico.

Epidemióloga: Defectos Maribel Soraya


mabel.moreno@cali.gov.co 5542521- 300 527 09 97
Congénitos, Bajo peso al Moreno
nacer, morbilidad por
37
desnutrición y mortalidad
integrada

Epidemióloga: Mortalidad y
Morbilidad Materna
Extrema, Eventos Nuevos, Martin Muñoz
martin.muñoz@cali.gov.co 3007498089
mortalidad perinatal y Beltrán
neonatal, Hepatitis B, C y
confección B-D.

Apoyo a la gestión
Orfidia Carabali
administrativa y orfidia.carabali@cali.gov.co 3165791883
Valencia
seguimiento telefónico.

Epidemiólogo: Vigilancia
de eventos asociados Gabriela Arturo gabriela.arturo@cali.gov.co 314 717 76 84
ETAS-Cólera

Epidemiólogo:
Jaime López
Enfermedades trasmitidas Jlopezv63@gmail.com 3116453813- 2680287
Velasco.
por vectores - PAI

Medico: Accidente ofídico e


Jorge Ignacio
intoxicaciones agudas por Atletamar48@gmair.com 3104097152
Quiñones Toro
sustancias Exógenas.

3148214675-
Epidemiólogo. Polvora Oscar Londoño oscarlondono@gmail.com
3002614478

Epidemiólogo: Lina Mercedes


lina.garcia@cali.gov.co 3105906393
Tuberculosis y lepra García

Epidemióloga: Cáncer De
La Mama Y Cuello Uterino Claudia Patricia
claudia.abreu@cali.gov.co 320 489 72 67
Cáncer De Próstata Abreu
Cáncer De Colon Y Recto

Epidemiólogo de
Teléfonos De Emergencia Vigilanciasalud@cali.gov.co 3185657879
turno

SALUD MENTAL

A través del proyecto “Desarrollo del Modelo Comunitario de salud mental en el municipio
de Santiago de Cali”, con ficha BP No 01046532, se desarrollará la estrategia “PACTOS
POR LA VIDA: SABER BEBER, SABER VIVIR”, relacionada con el consumo responsable
de alcohol y la reducción de riesgos asociados en el municipio de Cali. Lo anterior, a
través de intervenciones de Psicoeducación, orientación para motivación al cambio,
intervención breve y gestión intersectorial en escenarios de esparcimiento, entornos

38
laborales y comunitarios.

Para ello, se llevará a cabo:

Operador ESE Ladera:

• Formación de multiplicadores de la estrategia Pactos por la Vida que promoverán


el consumo responsable de alcohol.

• Diseño y reproducción de material educativo y promocional del consumo


responsable de alcohol (10.000 cubos, 10.000 abanicos, 40.000 manillas, 200
camisetas, 10.000 portavasos, 1.500 vasos cerveceros, 4 rayuelas, 4 dados en
goma, 100 gorras, 15.000 copas, 500 ruanas, 500 sombreros, 10.000
preservativos).

• Distribución de material publicitario con equipo multiplicador, mediante 30


operativos pedagógicos a realizar en zonas de espacio público (Bares de la 44,
sector bares Calima, Loma de la Cruz, San Antonio, Bulevar, entre otros).

• Cien (100) personas de los establecimientos que expenden licor sensibilizados con
la Estrategia Pactos por la Vida.

• Personas en riesgo o condiciones de vulnerabilidad con acciones de prevención


universal, selectiva e indicada frente al consumo problemático de alcohol. Lo
anterior, mediante: 1) La participación en 15 Ferias comuneras y conciertos de los
diferentes corregimientos de acuerdo a la programación de la Feria, y 2) La
participación en 5 espacios de escenarios en el marco de la Feria de Cali con
entrega de material y sensibilización de la campaña.

ESE Centro:

• Entrenamiento de 100 personas de establecimientos nocturnos (licoreras,


discotecas, aparta-hoteles) y red de bares en la promoción de una cultura de
consumo responsable de alcohol de mínimo 10 horas.

• Análisis de la situacional sobre las dinámicas del consumo de alcohol


(características, riesgos asociados, costos, zonas de riesgo, prácticas sociales) y
geo-referenciación de zonas de consumo abusivo de la ciudad.

• Sistematización de la experiencia e implementación de la Estrategia Pactos de


Vida: Saber Beber, Saber Vivir, Rumba segura.

• Diseño e implementación de campaña de comunicación de promoción del


39
consumo responsable de alcohol con participación comunitaria, referentes
positivos de artistas y figuras públicas regionales, con evento de lanzamiento (150
participantes) y 5 actividades adicionales en las zonas de esparcimiento y
establecimientos nocturnos (con participación de figuras públicas y/o artista),
acompañadas de manejo de medios (radio, prensa, televisión).

• Difusión de spot e imágenes creativas que aborden el consumo responsable de


alcohol con 2.500 seguidores reales en redes sociales y una pauta publicitaria de
medio televisivo local, según lineamientos del Grupo de Salud Mental y
Convivencia Social.

• Instalación de 6 Eucoles en las 5 zonas de la ciudad priorizadas y difusión de Jingle


promocional en 10 emisoras radiales y universitarias.

• Reproducción de material educativo y promocional de consumo responsable de


alcohol (20.500 cubos, 20.500 abanicos, 40.500 manillas, 200 camisetas, 20.500
portavasos, 1.500 vasos cerveceros, 4 rayuelas, 6 dados en goma, 200 gorras,
40.500 copas, 500 cuadernos, 500 botones, 200. ruanas, 200 sombreros, 6
Eucoles, 10.000 preservativos, 2.000 cartillas).

• Participación en 10 Ferias comuneras y conciertos de las diferentes comunas y


corregimientos de acuerdo a la programación de Corfecali, y participación en 2
desfiles de la Feria de Cali.

• Aplicación de software de instalación en móviles o tablets gratuita para orientar el


consumo responsable de alcohol en personas mayores de edad, con información
del ABC del saber beber, sistema de ubicación para activar recursos de protección
y control de la ingesta de alcohol.

• Cien (100) operativos pedagógicos del grupo multiplicador con entrega de material
comunicativo y educativo para promover el consumo responsable de alcohol en
5.000 personas.

• Tamizaje biológico e intervención breve para la motivación de cambios frente al


consumo problemático de alcohol en 150 personas.

• Sesenta (60) profesionales de equipos de salud con certificación de competencias


en la atención de trastornos asociados al uso y abuso de alcohol y otras sustancias
psicoactivas.

• Alianza intersectorial (Pacto por la vida) para mejorar de forma conjunta la


reducción de riesgos y daños relacionados con el consumo de alcohol: Cinco (5)
mesas de trabajo y una alianza (Pacto por la Vida), con participación de la
40
Secretaria de Movilidad, Secretaria de Cultura, Secretaria de Seguridad y Justicia,
Secretaria de Turismo, Aseguradoras de riesgo y otros actores claves.

• Desarrollo de 5 espacios de acogida y protección en cada una de las 5 zonas


priorizadas, para la orientación, atención y acompañamiento de personas con
consumo y abuso de alcohol.

ACCIONES PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES:

• Con el fin de propender por la seguridad sanitaria nacional en el marco de la


Celebración de la 61 feria de Santiago de Cali, en el mes de diciembre de 2018, y teniendo
en cuenta el desplazamiento a nuestra ciudad de una gran población de turistas locales
Departamentales , nacionales e internacionales durante el desarrollo de las fiestas, el
Ministerio de Salud y Protección Social en conjunto con Instituto Nacional de Salud,
imparte los siguientes lineamientos de obligatorio cumplimiento para intensificar las
acciones de prevención, vigilancia y control de los eventos de interés en Salud Pública a
nivel nacional especialmente acciones para la prevención del sarampión:

• De acuerdo a la actualización epidemiológica del sarampión en las Américas del


30 de noviembre del 2018 de OPS/ OMS es importante tener en cuenta la actualización
de la situación del Sarampión en las Américas: Se han notificado 16.766 casos
confirmados de sarampión, incluidas 86 defunciones, en 12 países de la Región de las
Américas: Antigua y Barbuda (1 caso), Argentina (14 casos), Brasil (9.898 casos,
incluidas 13 defunciones), Canadá (27 casos), Chile (2 casos) Colombia (171 casos),
Ecuador (19 casos), Estados Unidos de América (220 casos), Guatemala (1 caso),
México (5 casos), Perú (38 casos) y la República Bolivariana de Venezuela (6.370
casos, incluidas 73 defunciones). Chile se ha sumado al listado de países que
notificaron casos confirmados de sarampión durante 2018.

• En Colombia, entre la SE 11 y la SE 47 de 2018 se notificaron 171 casos


confirmados de sarampión con edades comprendidas entre los 2 meses y los 49 años
(mediana= 1 año), 74 de los cuales son del sexo femenino. El inicio de exantema de los
casos se registró entre el 8 marzo y el 11 de noviembre de 2018. De los 171 casos
confirmados, 50 son importados, 101 relacionados con la importación (27 casos de
transmisión secundaria en personas procedentes de Venezuela y 74 casos relacionados
con la importación en colombianos) y 20 casos de fuente de infección en investigación.
No se registraron fallecidos.

• Por tal motivo es importante seguir las recomendaciones de OPS/OMS y el


Ministerio en esta temporada decembrina por la gran movilidad de visitantes:
• Vacunar para mantener coberturas homogéneas del 95% con la primera y
segunda dosis de la vacuna contra el sarampión, la rubéola y las paperas, en todos
los municipios, actividad que se hará en los 148 puntos de vacunación ubicados
41
en la ciudad de Cali, para la población menor de 10 años.
• Fortalecer la vigilancia epidemiológica del sarampión para lograr la detección
oportuna de todos los casos sospechosos en los servicios de salud públicos y
privados, y asegurar de que las muestras se reciban en el laboratorio en el plazo
de 5 días después de haberse tomado y que los resultados de laboratorio estén
disponibles en un periodo de no más de 4 días.
• Brindar una respuesta rápida frente a los casos importados de sarampión para
evitar el restablecimiento de la transmisión endémica, a través de la activación
de los grupos de respuesta rápida entrenados con este fin e implementando
protocolos nacionales de respuesta rápida frente a los casos importados. Una
vez que se active el equipo de respuesta rápida, se deberá asegurar una
coordinación permanente entre el nivel nacional y local con canales de
comunicación permanentes y fluidos entre todos los niveles (nacional,
subnacional y local)
• Identificar los flujos migratorios externos (llegada de personas extranjeras) e
internos (desplazamientos de grupos poblacionales) en cada país, incluyendo
las poblaciones indígenas, para facilitar el acceso a los servicios de vacunación,
según el esquema nacional en población menor de 10 de años.
• En Cali Todos los días son días de vacunación por lo tanto la Secretaría de
Salud Municipal, los gerentes de Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud Públicas y Privadas, las Entidades Administradoras de Planes de
Beneficios y las Entidades pertenecientes a los Regímenes Especiales y de
Excepción, deben garantizar y asegurar el trabajo coordinado entre todos los
actores, para lograr continuar con las coberturas de vacunación en el programa
permanente.
• La Secretaría de Salud Municipal y las IPS vacunadoras del municipio de Cali,
buscan fortalecer las estrategias de vacunación con VPH en niñas de 9 a 17
años para iniciar y completar esquemas con primeras dosis a las niñas que no
hayan sido vacunadas y completar esquemas con segundas dosis de VPH en
las 21 comunas de Cali.
• Cali tendrá a disposición 148 puestos de vacunación que en horario de feria
trabajaran hasta las 2 pm en jornada continua, donde se vacunará con las
estrategias de siempre: Vacunación sin barreras, todos los días son días de
vacunación, se la ponemos fácil; con el fin de brindar una atención oportuna.
• Vacuna contra la Influenza: Se vacunará hasta agotar existencias con influenza
a: Niños entre 2 y 5 años y adultos mayores de 50 años considerados y
población con factores de riesgo que no hayan sido vacunados en el 2018, y
población PAI.
• Vacunación PAI Y NO PAI: Vacunar y completar esquemas de vacunación a la
población objeto del PAI con los biológicos PAI y NO PAI a población de riesgo
durante este mes se estará vacunando con biológicos NO PAI a población de
riesgo, con Meningococo, Hepatitis A, Hepatitis B y Varicela. Hasta agotar
existencia, en la zona Oriente y Sur Oriente de Cali.
42
• Fiebre Amarilla: Vacunar con fiebre amarilla a viajeros internacionales
certificando mediante el carné correspondiente el cual es requisito
indispensable para salir del país, en especial a los sitios de mayor riesgo,
igualmente vacunar a viajeros nacionales a sitios de mayor riesgo y a niños de
18 meses de edad, vacuna que está dentro del esquema nacional de
vacunación. El carne de fiebre amarilla estará disponible en los puntos de
vacunación de Cali, para los viajeros internacionales

• Respuesta inmediata a la notificación de las enfermedades sospechosas
Inmunoprevenibles teniendo en cuenta:

A. Búsqueda Activa Comunitaria (BAC) de enfermedades prevenibles por vacunas,


de acuerdo a los Lineamientos del Instituto Nacional de Salud.
B. Se realizará, búsqueda de personas susceptibles de padecer enfermedades
prevenibles por vacunas, con el fin de hacer la investigación epidemiológica y así
evitar propagación y dar tratamiento oportuno.
C. Como estrategia, se realizarán Monitoreos Rápidos de Cobertura y Búsquedas
Activas Comunitarias (BAC). Además se vacunara a toda la población objeto del
PAI de acuerdo a los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social.

43
EDAD VACUNA DOSIS ENFERMEDAD QUE PREVIENE
Anti tuberculosis (BCG) Única Meningitis tuberculosa
Recién nacido
Hepatitis B De recién nacido Hepatitis B
Difteria, B. Pertussis, Tétanos (DPT) Difteria, Tos ferina, Tétanos

Pen tavalen te
Meningitis y otras enfermedades causadas por Haemophilus
Haemophilus influenzae tipo b
influenzae tipo b
A los 2 meses Hepatitis B Primera Hepatitis B
Vacuna Inactiv ada de polio (VIP) Poliomielitis
Rotav irus Gastroenteritis (diarrea) por rotav irus
Neumococo conjugada Neumonía, otitis y meningitis
Difteria, B. Pertussis, Tétanos (DPT) Difteria, Tos ferina, Tétanos
Pen tavalen te

Meningitis y otras enfermedades causadas por Haemophilus


Haemophilus influenzae tipo b
influenzae tipo b
A los 4 meses Hepatitis B Segunda Hepatitis B
Antipoliomielítica Vacuna Oral de polio Poliomielitis
Rotav irus Gastroenteritis (diarrea) por rotav irus
Neumococo conjugada Neumonía, otitis y meningitis
Difteria, B. Pertussis, Tétanos (DPT) Tercera Difteria, Tos ferina, Tétanos
Pen tavalen te

Meningitis y otras enfermedades causadas por Haemophilus


Haemophilus influenzae tipo b
influenzae tipo b
A los 6 meses
Hepatitis B Hepatitis B
Antipoliomielítica Vacuna Oral de polio Tercera Poliomielitis
Influenza estacional Primera Enfermedad respiratoria causada por el v irus de la Influenza
A los 7 meses Influenza estacional Segunda Enfermedad respiratoria causada por el v irus de la Influenza
Sarampión Rubéola Paperas
Única Sarampión, rubéola y parotiditis (paperas)
(SRP ó triple v iral)
A los 12 meses Varicela Única Varicela y herpes zoster
Neumococo conjugada Refuerzo Neumonía, otitis y meningitis
Hepatitis A Única Hepatitis A
Influenza estacional Anual Enfermedad respiratoria causada por el v irus de la Influenza
Difteria, B. Pertussis, Tétanos (DPT) Primer refuerzo Difteria, Tos ferina, Tétanos
A los 18 meses Antipoliomielítica Vacuna Oral de polio Primer refuerzo Poliomielitis
Fiebre Amarilla (FA) Única Fiebre amarilla
Difteria, B. Pertussis , Tétanos (DPT) Segundo refuerzo Difteria, tos ferina y tétanos
A los 5 años Antipoliomielítica Vacuna Oral de polio Primer refuerzo, al año de la 3ª dosis Poliomielitis
Sarampión Rubéola Paperas (SRP ó triple Refuerzo Sarampión, rubéola y paperas
Niñas de 4o. Primaria, 9-17 Virus del Papiloma Humano (VPH) Tres dosis, a los 0, 6, 60 Cáncer de cuello uterino
años meses
Mujeres Gestantes a partir de Una dosis a partir de la semana 14 de
Influenza estacional Enfermedad respiratoria causada por el v irus de la Influenza
la semana 14 gestación
Mujeres Gestantes a partir de Tétanos, difteria reducida, B. pertussis Dosis única a partir de la semana 26 de
Tétanos neonatal – Difteria – Tos ferina al recién nacido.
la semana 26 acelular (Tdap) gestación en cada embarazo
MEF: 5 dosis
Td1: dosis inicial
Td2: al mes de Td1
Mujeres en edad fértil (MEF) Tox oide tetánico y diftérico, uso en adulto
Td3: a los 6 meses de Td2 Difteria, Tétanos y Tétanos neonatal
entre los 10 y 49 años (Td)
Td4: al año de la Td3
Td5: al año de la Td4
Refuerzo cada 10 años (15, 25, 35 y 45
Población adulta en zonas
Fiebre Amarilla (FA) Única para toda la v ida Fiebre amarilla
endémicas
Adultos de 60 y mas años Influenza estacional Una dosis anual Enfermedad respiratoria causada por el v irus de la Influenza

44
• Asegurar la disponibilidad de la Red de servicios contratada y fecha de cobertura por
niveles.
• Disponer de red de ambulancias.
• Estar alerta frente a eventos de interés en salud pública durante esta época
• Activar la cadena de mando y la cadena de llamado.
• Mantener el Sistema de Articulación de Emergencia.
• Mantener el Sistema de vigilancia y control de la Obligatoriedad en la atención de
urgencias con oportunidad y calidad.
• Garantizar con la red de prestadores de procedimientos de autorización para casos
especiales, garantizar el funcionamiento y oportunidad en la respuesta de las líneas
de atención.

Finalmente se presenta el reporte de mortalidad y morbilidad del mes de diciembre del


año 2017

10 primeras causas de mortalidad en el mes de diciembre del año 2017

ORDEN Cod150 Causas Defunción - Diciembre - 2017 Masculino Femenino Total


1 82 ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS 67 76 143
2 148 AGRESIONES Y HOMICIDIOS 127 6 133
3 96 OTRAS ENF DEL SISTEMA RESPIRATORIO 42 55 97
4 85 ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES 41 50 91
5 92 NEUMONIAS 43 48 91
6 83 ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON 28 32 60
7 84 OTRAS ENFERMEDADES CARDIOPULMONARES 26 24 50
8 64 DIABETES MELLITUS 20 24 44
9 48 TUMOR MALIGNO DEL HIGADO Y VIAS BILIARES 21 22 43
10 61 RESTO DE TUMORES MALIGNOS 22 16 38
RESTO CAUSAS 254 227 481
Total 691 580 1271

Nota: los datos del año 2017 son PRELIMINARES, están sujetos a cambios.

45
Reporte del SIVIGILA de morbilidad en el mes de diciembre del 2017.

46
Cordialmente,

ALEXANDER CAMACHO ERAZO


Subsecretario de Promoción, Prevención y Producción Social de la Salud.
Anexos: 1 -Programación Técnicos y Profesionales Alumbrado Navideño Año 2018.
2- Programación Técnicos y Profesionales Eventos Feria de Cali Año 2018.
3- 10 Primeras casusas Consulta Diciembre 2017

CC. Guillermo Velasco Echeverry.- MD.PhD.- Responsable Grupo Gestión de Riesgo en Salud y Atención de Desastres

Proyectó: Alexander Camacho Erazo – Subsecretario de Despacho


Elaboró: Julieth Camacho Patiño – Contratista.
Aportes: Grupo Salud Ambiental, Grupo Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica y Grupo Salud Mental.

En atención del desarrollo de nuestros Sistemas integrados de Gestión le solicito comedidamente diligenciar la encuesta de
satisfacción de usuario accediendo al siguiente enlace:
http://www.cali.gov.co/aplicaciones/encuestas_ciudadano/view_encuesta_satisfaccion.php

47
Enlace institucional.
NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCIÓN NO. TELÉFONO

1 Maurice Armitage Alcaldía de Cali 8982000- 01

Nelson Sinisterra
2 Cifuentes Secretaria de Salud Municipal ( E ) 3216489649

3 Juan Pablo Paredes Secretario de Seguridad y Justicia de Cali. 6602310-8896238

Brigadier General Hugo


4 Policía Metropolitana de Cali 882.61.00 ext. 6100 - 6120
Casas

5 María Cristina Lesmes Duque. Secretaria de Salud Departamental 6200000 EXT.1600

6 Jimmy Caicedo C.R.U.E Valle. 6206820-3155085950

3122889023 Emergencias CRUE


7 Alejandro David Adarve C.R.U.E Municipal
3156389087

Secretaria de Gestión de Riesgos y


8 Rodrigo Zamorano 3148212943
Desastres Cali

Secretaria Municipal de Gestión de


9 Oscar Orejuela 3163820832
Riesgos y Desastres - CMGRD Cali

Asesor Socorros y G.R. Cruz Roja


10 Edwin Mejía Villegas 3105810337
Colombiana

Director Seccional Defensa Civil Valle del


11 Tc® Gelver Beltrán Acuña 3126105928 / 3118084435
Cauca

12 Mauricio López Fundación Scout de Colombia 3156166124

13 Roberto Mora Duque Bomberos Voluntarios Cali 8821252

Ing. Daniel Hernando Posada Gerente Unidad Estratégica De


14 315-7008507
Suarez Acueducto Y Alcantarillado

15 Dra. Cristina Arango Olaya Gerente General Emcali 318-6019670

Dra. Ángela María Gutiérrez


16 Gerente Unidad Estratégica De Energía. 8999999- anmgutierrez@emcali.com.co
Giraldo.

17 Juan Carlos Orobio Movilidad Municipal 4184215-4459090

18 Rubén Darío Materon C.V.C. 6206600

19 Luis Alfonso Rodríguez Devia Dagma 660 6891

48
CADENA DE LLAMADO
GRUPO DE SALUD AMBIENTAL.

No. Nombres y Apellidos No. Celular Correo Electrónico

1 Nelson Sinisterra Cifuentes 3216489649 nelsonterra@hotmail.com


Secretario de Salud Pública Municipal (E).

2 Marta Faride Rueda Mayorga- Responsable 3007842115


Grupo de Salud Ambiental
Mafar545@yahoo.com

3 Olga Lucia Cuellar. Responsable enfermedades 3113070229


de interés en saneamiento ambiental
Olucum@yahoo.es

4 Pedro Cuenú Salazar. Responsable 3113128987 Pecusala954@hotmail.com


Procedimiento IVC

5 Carlos Adolfo Cruz Márquez- Responsable 3008776997 camicarlos@hotmail.com


Eventos Masivos

6 José Gregorio Taborda. Funcionario de apoyo 3113067536 uesoriente@hotmail.es


UESA Oriente

7 Wilmer Caicedo Barbosa. Funcionario de apoyo 6646240- wilmercb@yahoo.es


UESA Ladera 3117490714

8 Nelson Arana Varela Funcionario de apoyo UESA 5547916-


Centro 3117690179

9 Luis Carlos Obando- Funcionario de apoyo UESA 3103878737 lucaome22@hotmail.com


Norte

10 John Jairo Mariño- Funcionario de apoyo UESA 3207251360 jhon.marino@cali.gov.co


Rural

49
Cadenas De Llamado

No. Nombres y Apellidos No. Celular Correo Electrónico

1 Nelson Sinisterra Cifuentes 3216489649 nelsonterra@hotmail.com


Secretario de Salud Pública Municipal (E).

Freddy Agredo - Responsable Aseguramiento y


Desarrollo de Servicios
3188577577 Freddy.agredo@cali.gov.co
2

Nelson Sinisterra Cifuentes- Sub-Secretario de Nelson.sinisterra@cali.gov.co


3 3216489649
Protección a la Salud y Prestación de Servicios despachosaludpublica@cali.gov.co

Alexander Camacho- Subsecretario de Promoción 5195100-


4 Alexander.camacho@cali.gov.co
Prevención y Producción Social de la Salud 5560674

Jorge Alirio Holguín - Responsable Epidemiología y


5 3155807376 jorgehol2@yahoo.com
Vigilancia Epidemiológica

Silvio Duque Rodríguez – Responsable Vigilancia en


6 3154135563 sduque21@yahoo.com
Salud Publica

7 Javier Arévalo - Gerente ESE Oriente 3122572449 javatamayo@gmail.com

4184747/31041
8 María Piedad Echeverry – Gerente Ese Norte gerencia@esenorte.gov.co
28520

6080124 ext.
9 Javier Fernando Colorado Ángel Gerente Ese Ladera jcolorado@saludladera.gov.co
201

10 Miyerlandi Torres - Gerente Ese Centro 4452948 miyertorres@hotmail.com

328 0847 / 327


11 Alexandra Córdoba Espinel www.esesuroriente.gov.co
1717

12 Marcelo Carmona - Área Comunicaciones 3164494577 marceloc1228@hotmail.com

Guillermo Velasco Echeverry – Grupo de Gestión del


13 3155471264 gui_vel@hotmail.com.
Riesgo en Salud y Atención de Desastres

Martha Faride Rueda – Directora local de Salud


14 3007801601. mafar545@yahoo.com
encargada Grupo Salud al Ambiente.

15 Liliana Alarcón- Responsable PAI 3007801601 calisaludable@cali.gov.co

16 Alejandro David Adarve- CRUE Municipal 3122889023 Emergencias CRUE 3156389087

50
CADENA DE LLAMADO VIGILANCIA EN SALUD PÚBLIC

NOMBRES Y
OFICINA RESPONSABLE CORREO ELECTRONICO CELULAR
APELLIDOS

Responsable Salud Publica y Vigilancia Jorge A. Holguín


Jorgehol2@yahoo.com 3155807376
Epidemiológica Ruiz

Epidemióloga: Infección respiratoria aguda Grave Jorge Humberto


jorgehmena@gmail.com 3017980412
IRAG Mena Muñoz

Epidemióloga: Infecciones Asociadas a


stella.murillo@cali.gov.co
Dispositivos, Consumo de Antibióticos y Stella Murillo de
3146615949
Resistencia Bacteriana, infecciones puerperales Apraez
asociadas a procedimiento médico quirúrgico.

Epidemióloga: Defectos Congénitos, Bajo peso al Maribel Soraya 5542521- 300


mabel.moreno@cali.gov.co
nacer, Enfermedades Huérfanas Moreno 527 09 97

Epidemióloga: Mortalidad y Morbilidad Materna


Martin Muñoz martin.muñoz@cali
Extrema, Eventos Nuevos, mortalidad perinatal y 3007498089
Beltrán .gov.co
neonatal, Hepatitis B, C y confección B-D.

Apoyo a la gestión administrativa Orfidia Carabali


orfidia.carabali@cali.gov.co 3165791883
Valencia

Epidemiólogo: Vigilancia de eventos asociados


Gabriela Arturo gabriela.arturo@cali.gov.co 314 717 76 84
ETAS-Cólera

Epidemiólogo: Enfermedades trasmitidas por Jaime López 3116453813-


Jlopezv63@gmail.com
vectores - PAI Velasco. 2680287

Medico: Accidente ofídico e intoxicaciones agudas Jorge Ignacio


Atletamar48@gmair.com 3104097152
por sustancias Exógenas. Quiñones Toro

3148214675-
Epidemiólogo. Leucemias- enfermedad prionica. Oscar Londoño oscarlondono@gmail.com
3002614478

Lina Mercedes
Epidemiólogo: Tuberculosis y lepra lina.garcia@cali.gov.co 3105906393
García

Epidemióloga: Cáncer De La Mama Y Cuello


Uterino Claudia Patricia
claudia.abreu@cali.gov.co 320 489 72 67
Cáncer De Próstata Abreu
Cáncer De Colon Y Recto

Esperanza esperanza.blandon@cali.go
Enfermera grupo vigilancia en salud pública. 3154375040
Blandón Vanegas v.co

Epidemiólogo de Vigilanciasalud@cali.gov.c
Teléfonos De Emergencia 3185657879
turno o

51
52
53
54
55
56
57
58
59
14-. REFERENCIAS.

1-. Velasco G, & col (2017). Plan Sectorial de emergencias. Alcaldía de Santiago de Cali. Grupo de Gestión del
riesgo y atención de desastres.

2-. Velasco G, & col (2014). Modelo técnico para presentar planes de emergencias en secretarias de Salud municipales.

3-. FERIA DE CALI 60 AÑOS


Tomado del 14 de Noviembre de 2018, de la página oficial de El Pais.com.co, artículo Primero fue el carnaval: las raíces más profundas de la feria
de Cali, escrito por Daniela Otero Buenaventura el 22 de Diciembre de 2017- https://www.elpais.com.co/feria-de-cali/60-anos/primero-fue-el-
carnaval-las-raices-mas-profundas-de-la-feria-de-cali.html

4-. FERIA DE CALI 60 AÑOS


Tomado el 14 de noviembre de 2018 de la página oficial del país.com, articulo ¿ Cómo nació realmente la Feria de Cali?, escrito por la Redacción
de El País el 22 de Diciembre de 2017- https://www.elpais.com.co/feria-de-cali/60-anos/como-nacio-realmente-la-feria-de-cali.html

60

También podría gustarte