Está en la página 1de 8

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL


ESCUELA SECUNDARÍA TÉCNICA NÚMERO. 47
C.C.T. 20DST0043U
SAN FELIPE JALAPA DE DÍAZ, OAXACA
ZONA ESCOLAR 27
CICLO ESCOLAR: 2020 – 2021 FECHA: 07 DE JUNIO 2021.
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES A DISTANCIA

1).- LEÉ CON ATENCIÓN LAS INDICACIONES QUE SE TE INDICAN EN CADA


ACTIVIDAD.
2).- ESCRIBE Y RESUELVE EN TU LIBRETA LAS DIFERENTES ACTIVIDADES
QUE CADA ASIGNATURA TE INDICA.
3).- APÓYATE EN EL MATERIAL QUE SE TE PROPORCIONA EN CADA UNA
DE LAS ASIGNATURAS PARA RESOLVER LAS ACTIVIDADES.
4).- SI TIENES ALGUNA DUDA EN LA REALIZACIÓN DE ALGUNA ACTIVIDAD
PUEDES CONTACTAR CON EL PROFESOR TITULAR DE LA ASIGNATURA
PARA DESPEJAR DUDAS VÍA PLATAFORMA DE WHATSAPP.
5).- POSTERIORMENTE SE DARÁ LA FECHA PARA EVALUAR CADA UNA DE
LAS ACTIVIDADES.
ASIGNATURA: INFORMATICA PROFESOR: HORACIO ORTEGA CRUZ
GRADO: SEGUNDO GRUPO: “E” NÚMERO CELULAR: 2871253529.

TEMA: La normatividad y la seguridad e higiene en los procesos técnicos.


NÚCLEO GENERADOR: La cultura mazateca de san Felipe Jalapa de Díaz,
Oaxaca.
INSTRUCCIONES: Lee detenidamente las actividades y realiza lo que se te pide en
cada una de ellas.
Normatividad: se trata del conjunto de reglas para el correcto funcionamiento de
una empresa. La normatividad se encarga de que se cumplan los estándares de
producción o servicios de los bienes.
Seguridad y proceso técnicos: se trata de conjunto de normatividades que se
emplean las empresas para prevenir situaciones de riesgo.
Higiene y procesos técnicos: forma parte de la seguridad y se trata de las medidas
preventivas para salvaguardar la integridad física, moral e integral de los
trabajadores que intervienen en los procesos técnicos.
Actividad 1. Contesta lo siguiente:
1. ¿Qué es una norma?
2. ¿Por qué se surgieron las normas?
3. ¿Cuál es el objetivo de una norma?
4. Crea una norma que se aplique al centro de cómputo de tu escuela.
Actividad 2. En la siguiente tabla anota las normas que se deben cumplir en la
fabricación y utilización de hardware, software y otros servicios informáticos.
HARDWARE SOFTWARE SERVICIOS
INFORMATICOS

Actividad 3. Realiza una diapositiva en donde muestren la importancia del uso del
cubre bocas para prevenir el COVID – 19 en la comunidad de San Felipe Jalapa de
Díaz, Oaxaca.

ASIGNATURA: ARTES PROFESOR: PERLA CLARIBEL RUÍZ SANTIAGO


GRADO: SEGUNDO GRUPO: “E” NÚMERO CELULAR: 28714323835.
Buen día, jóvenes estudiantes, padres de familia o tutores, agradezco
infinitamente el apoyo de ustedes para seguir continuando con las
actividades a distancia, con este cuadernillo continuaremos con el bloque 3.
LA PINTURA
TEMA 2. LA ROSA CROMÁTICA. COLORES PRIMARIOS, SECUNDARIOS Y
TERCIARIOS

LA ROSA CROMÁTICA
La rosa cromática (también
referida como un círculo
cromático o de colores) es
una representación visual
organizada de colores
acomodados de acuerdo con
su relación cromática,
mostrando los colores
primarios, secundarios,
terciarios, complementarios
y análogos.

Los colores primarios son


colores puros y principales
del círculo cromático siendo
el rojo, azul y amarillo. Son
colores que existen sin la combinación de otros, mientras que
los colores secundarios son formados por otros colores,
específicamente de la combinación de dos colores primarios,
por ejemplo: verde (combinación de amarillo y azul).

Se denominan colores terciarios a los obtenidos de la mezcla


de un primario y un secundario. En realidad, no son más que
matices de un color. ... Mezclando estos dos colores (Primario
= amarillo + secundario verde) obtendremos el color terciario
Amarillo verdoso.

Un color complementario es aquel que en el círculo cromático


se encuentra enfrente de otro color. De esta manera, el color
complementario del rojo es el verde, el complementario del
azul es el naranja y el violeta es el complementario del
amarillo. Si dos colores complementarios aparecen
combinados en una pintura, dicha combinación produce un
impacto visual intenso, ya que ambos colores son opuestos.
De esta manera, por ejemplo, en una ilustración donde
aparezca el rojo y su complementario el verde, la imagen
resultante tiene un contraste evidente.

Los colores análogos son colores que están uno al lado del otro en la rueda de
colores. Por ejemplo, el amarillo, el verde-amarillo y el verde se clasifican como
colores análogos. Permiten la creación de decoraciones monocromáticas y
ambientes relajantes. Se dice que los colores son similares cuando se siguen en el
sitio cromático y están compuestos del mismo color primario. Por ejemplo, el
amarillo, su color terciario amarillo-naranja y el naranja son colores similares.
Estos colores se ubican uno tras otro en la rueda de colores y todos contienen una
parte de amarillo.

Actividad: Realiza en una hoja de tamaño carta opalina gruesa o cartulina blanca,
siguiendo la estructura de la rosa cromática, la mezcla de los colores secundarios y
terciarios, utilizando para ello sólo los colores primarios azul, amarillo y rojo. (Pintura
acrílica y si no tiene colores de madera, si utilizas colores de madera tendrás que
sacar el polvito de color con un cúter para poder realizar la mezcla)

Recuerda (aspectos a evaluar):


 Titular tu trabajo “ROSA CROMÁTICA”.
 Que los colores secundarios se obtienen mezclando en igual proporción
cantidad de colores primarios y así también los terciarios.
 Ocupar adecuadamente el espacio
 Ser limpio y ordenado.
 Identificar la autoría de tu trabajo con tu nombre, apellidos y grado y grupo
en un lugar visible a la hora de enviar tu evidencia.
 Anexo la imagen a tamaño real.
ASINATURA: EDUCACIÓN FÍSICA NOMBRE DEL PROFESOR: FÉLIX
CARRERA NAVARRO. GRADO: SEGUNDO GRUPO: “E” NÚMERO CELULAR:
2871453432
APRENDIZAJE: valora su identidad corporal mediante la práctica de actividades
físicas, para la integración permanente de su corporeidad y la adquisición de estilo
de vida saludable.
ACTIVIDAD: I INVESTIGAR HISTORIA Y ACTIVIDADES SOBRESALIENTES DEL FUTBOL.

ACTIVIDAD: II BALÓN HACIA LAS ESQUINAS

 Objetivo: ejecutar habilidades específicas de futbol (mejorar la resistencia)


 Organización: se distribuye a los participantes disperso en el área la que
está dividida en dos partes iguales. El terreno estará marcado en las cuatro
esquinas.
 Desarrollo: se lanzará el balón al aire. El que se apodere del mismo, su
equipo se convierte en atacante, luego, a través de la conducción con el
interior de los pies trataran de llevar el balón hacia una de las esquinas
opuestas y detenerla en ese lugar.
 Reglas: gana el equipo que logre llevar mayor cantidad de veces el balón
hacia la esquina contraria.

¿QUÉ HARÁ EL ALUMNO?


*El alumno será un participante activo dentro de la actividad y colabora e interactúa
con los demás integrantes de la familia.
¿QUÉ HARÁ EL PADRE O TUTOR?
*El padre, madre o tutor coordinara y motivara a todos los participantes para
favorecer la interacción y la convivencia en familia.
EVIDENCIA O PRODUCTO: foto/video o registra en una hoja la experiencia que
viviste, las emociones que experimentaste y lo más que te agrado.
NOTA: todos los materiales a utilizar que sean reciclados.

También podría gustarte