Está en la página 1de 5

CIUDADANO:

JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA EN LO PENAL EN SUS FUNCIONEAS DE


SEGUNDO DE CONTROL DEL CIRCUITO JUDICIAL PENAL DEL ESTADO
ARAGUA.
SU DESPACHO:

Nosotros, Yolainys Castellano, Paola Ninette Velazco Romero, Delia Delgado,


José Martinez y Juan Terán, venezolanos, mayores edad, abogados de libre
ejerció e inscritos en el instituto de prevención social del abogado bajo N-
176.080, 207-520, 160.253,191.532, 167.911 y respectivamente, identificadas con
las cedulas de identidad números V-14.683.64 y V-18.610.352, V-12.480.678, V-
V-8.811.277, V-10.363.071, con domicilio procesal en San mateo sector Zamora
calle Castor Nieves Ríos numero cívico 14. Actuando en este acto nuestra
condición de defensoras de los ciudadanos: YEFERSON RAFAEL HURTADO
CASTELLANOS, FREDDY ENRIQUE MELLADO RODRIGUEZ, JUAN CARLOS
RAMOS PLAZOLA Y ROGELIA CAMPOS PERAZA, Venezolanos mayores de
edad titulares de las cedulas de identidad numero V-20.590.379, V-21.369.962, V-
20.590.448 y V-20.540.474. Ante su competente autoridad ocurrimos de
conformidad con lo establecido en el artículo 250 del Código Orgánico Procesal
Penal para solicitar sean examinadas las actas policiales, para poder revocar la
Medida Privativa de Libertad impuesta a nuestros representados por una
Medida Menos Gravosa.

DE LOS HECHOS

Cursa por este despacho la causa seguida a los ciudadanos: YEFERSON


RAFAEL HURTADO CASTELLANOS, supra identificado, imputados por los
delitos de HURTO CALIFICADO Y AGAVILLAMIENTO, en fecha 26 de Octubre
del 2016, dicho Tribunal dictó auto mediante el cual impuso Privativa de Libertad
en el cual se puede observar a simple vista que en las actas de procedimiento y
de entrevista a los funcionarios actuantes en el procedimiento por el que fueron
imputados de manera irregular en todos los ámbitos, en el caso que hubiese
AGAVILLAMIENTO en el estudio de las actas que existe falta de comprobación
de la acción delictiva, ya que nada demuestra que estaban asociados para
cometer un delito como lo establece el artículo 287 del código orgánico procesal
penal, en cuanto al DELITO DE HURTO CALIFICADO como es el caso particular
de nuestro defendido, YEFERSON RAFAEL HURTADO CASTELLANOS, a
nuestro representado le colocan que llevaba tres bolsos en los que trasladaba 30
pollos en cada uno para un total de 90 pollos, los cuales se evidencia que es
imposible para una persona llevar dicha cantidad en bolso de mano, y es
imposible para una persona de la contextura y peso de nuestro representado
cargar el peso en pollos que se le imputa que no es menor a 180 kilos, y para
corroborar dicha premisa tenemos que nuestro representado fue operado de la
pierna derecha por fractura de tibia y peroné resultando en el informe médicos que
padece una discapacidad que le impide levantar más de 15 kilos de peso
(Recomendación del Traumatólogo tratante). Ahora bien con respecto a los
ciudadanos: FREDDY ENRIQUE MELLADO RODRIGUEZ, JUAN CARLOS
RAMOS PLAZOLA Y ROGELIO CAMPOS PERAZA de acuerdo a las actas de
entrevista de los funcionarios al momento de hacer la individualización a cada uno
de ellos, en la revisión corporal que se les realizo, no se les encontró ningún
elemento de interés criminalistico, violándose sus derechos constitucionales como
son la Libertad Personal y sus derechos Laborales, no pudiendo demostrar la
participación en el supuesto delito flagrante de Hurto Calificado y Agavillamiento.

Así mismo se detecta las inconsistencias en lo relacionado a la sustracción del


pollo debido que en la empresa hay dos alcabalas de vigilancia antes de llegar a la
calle y “no fueron detenidos por los Vigilantes?”

También tenemos que los funcionarios de la policía del Estado Aragua no


presentan testigos para el momento de la requisa, diciendo que actuaron por una
llamada de parte del jefe de seguridad de SOUTO C.A, el cual alega que hizo una
revisión y noto un faltante de pollo dentro de la empresa nos preguntamos es
posible dicha detención de nuestros patrocinados, con solo mirar los
congeladores de la empresa o es simplemente una Simulación de un hecho
punible para inculpar a los trabajadores?

En relación a la Cadena de custodia se evidencia la falta de lo que establece el


artículo 187 del Código Orgánico Procesal Penal que expresa: Todo
funcionario o funcionaria que colecte evidencias físicas debe cumplir con la
cadena de custodia, es decir tiene una particularidad como lo es:

La cadena de custodia es uno de los factores de autenticidad del elemento,


pues éste es auténtico cuando ha sido detectado, fijado, recogido y
embalado técnicamente, y sometido a las reglas de cadena de custodia .
entendiéndose por ésta, la garantía legal que permite el manejo idóneo de
las evidencias digitales, físicas o materiales, con el objeto de evitar su
modificación, alteración o contaminación.

La autenticidad del elemento constituye seguridad para la administración de


justicia, pues ésta se desarrolla con fundamento en la realidad, no en medios
de conocimiento que no reproducen ésta. De contera, es para los
administrados una garantía de justicia.
Los legisladores que introdujeron la cadena de custodia en las
codificaciones del proceso penal señalaron: “¿Qué es la cadena de
custodia? Es un sistema fundamentado en el principio universal de la
autenticidad de la evidencia (ley de la mismidad) que determina que lo <>
que se encontró en la escena es lo <> que se está utilizando para tomar una
decisión judicial”

Tanto es asi que el Ministerio Publico y la Victima no presento evidencia existente


de los pollos incautados a nuestros representados, debió por lo menos evidenciar
la existencia del mismo. Es el caso que según acta policial que el pollo incautado
se encuentra en la misma empresa de la cual fue supuestamente sustraído,
resguardado en un almacén de La Empresa del Grupo SOUTO. C.A. ubicado en
la carretera nacional San Mateo la Encrucijada, es Notorio la violación flagrante de
lo dispuesto en lo relacionado a la cadena de custodia que debió cumplirse
progresivamente con los pasos de protección, fijación, colección, embalaje,
rotulado, etiquetado, preservación y traslado de las evidencias a las respectivas
dependencias de investigación penales, criminalísticas y ciencias forenses, u
órganos jurisdiccionales.

DE LA NECESIDAD DE LA REVISION DE MEDIDA CAUTELAR SUSTITUTIVA


DE LA PRIVATIVA DE LIBERTAD

De conformidad con lo establecido en el artículo 264 del Código Orgánico


Procesal Penal que establece lo siguiente:… El imputado podrá solicitar la
revocatoria o sustitución de la medida judicial de privación preventiva de libertad
las veces que lo considere pertinente…. (Subrayado y en negritas nuestro),solicito
con todo respeto a este honorable tribunal se sirva SUSTITUIR la medida judicial
de preventiva de libertad que actualmente pesa en contra de nuestros
defendidos, por una medida menos gravosa prevista en el artículo 256, ejusdem,
el cual establece los siguientes :…… Siempre que lo supuesto que motiva la
privación judicial preventiva de libertad puedan ser satisfechos, razonablemente,
con la aplicación de otra medida menos gravosa para el imputado, el tribunal
competente, de oficio o a solicitud del interesado, deberá imponerle en su lugar,
mediante resolución motivada, alguna de las medidas siguientes: 1.- la detención
en su propio domicilio o en custodia de otra persona, sin vigilancia alguna o la que
el tribunal acuerde; 2.- la obligación de someterse al cuidado o a la vigilancia de
una persona o institución determinada, la que informara regularmente al tribunal;
3- la presentación periódica ante el tribunal o a la autoridad que el designe; 4.- la
prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en el cual reside o del
ámbito territorial que elige el tribunal;5.- la prohibición de concurrir a determinadas
reuniones o lugares; 6.- la prohibición de comunicarse con personas
determinadas, siempre que no se afecte de defensa;7.- El abandono inmediato del
domicilio si se trata de agresiones a mujeres, niñas o niños, o del delito sexuales,
cuando la víctima conviva con el imputado o imputada; 8.- la presentación de una
caución económica adecuada, de posible cumplimiento por el propio imputado o
imputada, o por otra ´persona, atendido al principio de proporcionalidad mediante
de depósito de dinero, valores, fianza de dos o más personas idóneas o garantías
reales;- 9.- cualquiera otra medida preventiva o cautelar que el tribunal mediante
auto razonado estima procedente o necesario.

Por otra parte nuestros defendidos no tienen antecedentes penales, está


dispuesto a someterse a todas las indicaciones y obligaciones que se le sean
impuesto por su honorable persona, a los fines de que sea acordada la presente
petición. En con secuencia se cual fuera el caso, mi defendido se comprometería y
obligaría de manera expresa, desde ya, individual o concurrentemente, a) 1:
permanecer detenido en su propio domicilio, o den custodia de otra persona con o
sin vigilancia, 2,-someterse al cuidado o vigilancia de la persona o institución que a
bien tenga designar este tribunal, 3.- presentarse periódicamente ante el tribunal o
a las autoridades que usted designe, las veces que sea necesario, 4.- no salir de
la localidad o ámbito territorial que el juzgado indique o del país sin autorización
del tribunal, 5.- no concurrir en aquellas reuniones o lugares que el tribunal tenga a
bien establecer, 6.- no comunicarse con personas que el tribunal indique,7.-
presta de acuerdo a sus posibilidades económicas, o de algún familiar o de un
amigo allegado, cualquier caución que este tribunal juzgue conveniente y por
último, construir a satisfacción del tribunal fianza de dos personas idóneas y de
buena conducta

Todo ello debido a que la CONSTITUCION BOLIVARIANA DE


VENEZUELA, recoge en su artículo 27, primera parte y el artículo 49, numerales
2 y 8 de las reglas del debido proceso y el principio de la libertad y el juzgamiento
en libertad, concatenado con el Código Orgánico Procesal Penal en su artículos 8
y 9 y los siguientes tratados DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DRECHOS
HUMANOS DEL HOMBRE, articulo 8 y artículo 10 ; EL PACTO DE SAN JOSE O
CONVENIO AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS , articulo 7,
ordinal 5 y la DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES
DEL HOMBRE , articulo XXV Y XXIV los cuales constituyen derechos positivos
vigentes y mandamiento constitucional de acuerdo con el artículo 23 de la
Constitución. En consecuencia mí patrocinado de acuerdo a todas estas
normativas tanto la de la Carta Magna, Pactos y Tratados como el mismo código
tiene derecho a estar en libertad mientras dure el proceso como lo establecido en
el artículo 243 del Código Orgánico Procesal Penal.
Asimismo, ciudadano juez, el peligro de fuga queda desvirtuado ya que
nuestros patrocinados gozan de arraigo en el país tienen residencia fija como
consta de carta de residencia y que además en una persona que trabaja.

Estamos ante un sistema de libertad donde no sabemos condenar a una


persona de manera anticipada, sin haber verificado la participación de nuestros
defendidos basándose en presunciones de las partes ya que de las actas se
desprende que a nuestros defendidos no se le encontró objetos proveniente del
hecho.

PETITORIO

Por los fundamentos de hecho y derecho antes expuestos, solicitamos a este


Tribunal revoque las medidas dictadas en la audiencia de presentación o en su
defecto aplique alguna que no afecte el desenvolvimiento de nuestros defendidos,
como por ejemplo: estar atento a los llamados del Tribunal y de la Fiscalía del
Ministerio Público.

También podría gustarte