Está en la página 1de 17

BASES para la CONSERVACIÓN

y el MANEJO de la
COSTA URUGUAYA

R. Menafra
L. Rodríguez-Gallego
F. Scarabino
D. Conde
(editores)
La referencia correcta de este libro es:

Menafra R Rodríguez-Gallego L Scarabino F & D Conde


(eds) 2006 Bases para la conservación y el manejo de la costa
uruguaya. VIDA SILVESTRE URUGUAY, Montevideo.
i-xiv+668pp

Armado y diagramación: Javier González

Fotografía de portada: Faro de Cabo Polonio (Rocha)


Diego Velazco - Aguaclara Fotostock,
www.aguaclara.com.uy

Impreso en GRAPHIS Ltda, en el mes de octubre de 2006


Nicaragua 2234, Montevideo, Uruguay
Tels.: 409 6821-409 9168. E-mail: graphis@adinet.com.uy
Depósito legal: 339.537/06

ISBN: 9974-7589-2-0

Las opiniones e informaciones contenidas en este libro son


exclusiva responsabilidad de sus autores, y no reflejan
necesariamente aquellas de VIDA SILVESTRE URUGUAY,
US Fish and Wildlife Service, Facultad de Ciencias, o de las
instituciones a las cuales los autores están vinculados.
Índice

LISTA DE AUTORES PARTICIPANTES ........................................................................................................ i


PRÓLOGO
OSCAR IRIBARNE .............................................................................................................................................................. v
PRÓLOGO
ULRICH SEELIGER ........................................................................................................................................................... vii
PREFACIO ............................................................................................................................................................... viii
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................................... x
Mapa general de la costa platense-atlántica ................................................................................................. xi
Mapa de la costa Oeste del Río de la Plata ................................................................................................... xii
Mapa del sector centro-Sur de la costa platense-atlántica ..................................................................... xiii
Mapa del sector Este de la costa atlántica ..................................................................................................... xiv

COSTA PLATENSE-ATLÁNTICA
Evolución paleogeográfica y dispersión de los sedimentos del Río de la Plata
RICARDO N. AYUP-ZOUAIN ............................................................................................................................................ 1

Geología de la costa uruguaya y sus recursos minerales asociados


CÉSAR A. GOSO AGUILAR & ROSSANA MUZIO ............................................................................................................... 9

Dinámica y fuentes de sedimentos de las playas uruguayas


DANIEL PANARIO & OFELIA GUTIÉRREZ ........................................................................................................................ 21

Geomorfología y procesos erosivos en la costa atlántica uruguaya


MARÍA ALEJANDRA GÓMEZ PIVEL .................................................................................................................................. 35

Fitoplancton de la zona costera uruguaya: Río de la Plata y Océano Atlántico


GRACIELA FERRARI & LETICIA VIDAL ............................................................................................................................. 45

El impacto de las floraciones algales nocivas: origen, dispersión, monitoreo,


control y mitigación
SILVIA M. MÉNDEZ ....................................................................................................................................................... 57

Flora y vegetación de la costa platense y atlántica uruguaya


EDUARDO ALONSO-PAZ & MARÍA JULIA BASSAGODA ................................................................................................... 71

Fauna parasitaria del lobo fino Arctocephalus australis y del león marino Otaria
flavescens (Mammalia, Otariidae) en la costa uruguaya
DIANA MORGADES, HELENA KATZ, OSCAR CASTRO, DINORA CAPELLINO, LOURDES CASAS,
GUSTAVO BENÍTEZ, JOSÉ MANUEL VENZAL & ANTONIO MORAÑA ............................................................................... 89

Zooplancton gelatinoso de la costa uruguaya


MARÍA GABRIELA FAILLA SIQUIER .................................................................................................................................. 97

Zooplancton de ambientes costeros de Uruguay: añadiendo piezas al


rompecabezas
GUILLERMO CERVETTO, DANILO CALLIARI, LAURA RODRÍGUEZ-GRAÑA, GISSELL LACEROT
& RAFAEL CASTIGLIONI ............................................................................................................................................... 105

Faunística y taxonomía de invertebrados bentónicos marinos y estuarinos de


la costa uruguaya
FABRIZIO SCARABINO ................................................................................................................................................... 113
Gasterópodos marinos y estuarinos de la costa uruguaya: faunística,
distribución, taxonomía y conservación
FABRIZIO SCARABINO, JUAN CARLOS ZAFFARONI, ALVAR CARRANZA, CRISTHIAN CLAVIJO
& MARIANA NIN ......................................................................................................................................................... 143

Bivalvos marinos y estuarinos de la costa uruguaya: faunística, distribución,


taxonomía y conservación
FABRIZIO SCARABINO, JUAN CARLOS ZAFFARONI, CRISTHIAN CLAVIJO, ALVAR CARRANZA
& MARIANA NIN ......................................................................................................................................................... 157

Patrones geográficos de diversidad bentónica en el litoral rocoso de Uruguay


ALEJANDRO BRAZEIRO, ANA INÉS BORTHAGARAY & LUIS GIMÉNEZ ........................................................................... 171

Comunidades bentónicas estuarinas de la costa uruguaya


LUÍS GIMÉNEZ .............................................................................................................................................................. 179

Asociaciones de moluscos bentónicos cuaternarios en la costa uruguaya:


implicancias paleoecológicas
SERGIO MARTÍNEZ &ALEJANDRA ROJAS ...................................................................................................................... 189

Los recursos pesqueros de la costa de Uruguay: ambiente, biología y gestión


WALTER NORBIS, LAURA PAESCH & OSCAR GALLI ...................................................................................................... 197

Áreas de cría de peces en la costa uruguaya


SUSANA RETTA, GUSTAVO MARTÍNEZ & ADRIANA ERREA .......................................................................................... 211

Características biológicas de la corvina (Micropogonias furnieri) en el Río de la


Plata y su Frente Marítimo
ERNESTO CHIESA, OSCAR D. PIN & PABLO PUIG ....................................................................................................... 219

Abundancia, capturas y medidas de manejo del recurso corvina


(Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata y Zona Común de Pesca
Argentino-Uruguaya (1975-2003)
OSCAR D. PIN, GUILLERMO ARENA, ERNESTO CHIESA & PABLO PUIG ...................................................................... 225

Herpetofauna de la costa uruguaya


RAÚL MANEYRO & SANTIAGO CARREIRA ................................................................................................................... 233

Biología, ecología y etología de las tortugas marinas en la zona costera


uruguaya
MILAGROS LÓPEZ-MENDILAHARSU, ANDRÉS ESTRADES, MARÍA NOEL CARACCIO,
VICTORIA CALVO, MARTÍN HERNÁNDEZ & VERÓNICA QUIRICI ................................................................................. 247

Conservación y manejo de tortugas marinas en la zona costera uruguaya


MARTÍN LAPORTA, PHILIP MILLER, MARIANA RÍOS, CECILIA LEZAMA, ANTONIA BAUZÁ, ANITA
AISENBERG, MARÍA VICTORIA PASTORINO & ALEJANDRO FALLABRINO ........................................................................ 259

Aves de la costa sur y este uruguaya: composición de especies en los distintos


ambientes y su estado de conservación
JOAQUÍN ALDABE, SEBASTIÁN JIMÉNEZ & JAVIER LENZI ............................................................................................... 271

La franciscana Pontoporia blainvillei (Cetacea, Pontoporiidae) en la costa


uruguaya: estudios regionales y perspectivas para su conservación
CAROLINA ABUD, CATERINA DIMITRIADIS, PAULA LAPORTA &MARILA LÁZARO.......................................................... 289

Revisión preliminar de registros de varamientos de cetáceos en la costa


uruguaya de 1934 a 2005
DANIEL DEL BENE, VIRGINIA LITTLE, RICARDO ROSSI & ALFREDO LE BAS.................................................................. 297
Distribución, reproducción y alimentación del lobo fino Arctocephalus australis
y del león marino Otaria flavescens en Uruguay
ALBERTO PONCE DE LEÓN & OSCAR D. PIN ............................................................................................................... 305

Tuberculosis en pinnípedos (Arctocephalus australis y Otaria flavescens) de


Uruguay
MIGUEL CASTRO RAMOS, HELENA KATZ, ANTONIO MORAÑA, MARÍA INÉS TISCORNIA,
DIANA MORGADES & OSCAR CASTRO ......................................................................................................................... 315

Interacciones entre lobos marinos y pesca artesanal en la costa de Uruguay


DIANA SZTEREN & CECILIA LEZAMA ........................................................................................................................... 321

Mamíferos terrestres no voladores de la zona costera uruguaya


ENRIQUE M. GONZÁLEZ ............................................................................................................................................. 329

Vertebrados fósiles de la costa uruguaya


ANDRÉS RINDERKNECHT .............................................................................................................................................. 343

Especies acuáticas exóticas en Uruguay: situación, problemática y manejo


ERNESTO BRUGNOLI, JUAN CLEMENTE, GUSTAVO RIESTRA, LUCÍA BOCCARDI
& ANA INÉS BORTHAGARAY ......................................................................................................................................... 351

Ecología de playas arenosas de la costa uruguaya: una revisión de 25 años de


investigación
OMAR DEFEO, DIEGO LERCARI, ANITA DE ÁLAVA, JULIO GÓMEZ, GASTÓN MARTÍNEZ, ELEONORA
CELENTANO, JUAN PABLO LOZOYA, SEBASTIÁN SAUCO, DANIEL CARRIZO & ESTELA DELGADO ...................................363

Estado actual, propuestas y perspectivas de manejo de las Áreas Protegidas


Costeras
JUAN CARLOS GAMBAROTTA ........................................................................................................................................ 371

Bases ecológicas y metodológicas para el diseño de un Sistema Nacional de


Áreas Marinas Protegidas en Uruguay
ALEJANDRO BRAZEIRO & OMAR DEFEO....................................................................................................................... 379

COSTA del RÍO de la PLATA


Evolución de la desembocadura del Arroyo Pando (Canelones, Uruguay):
¿tendencias naturales o efectos antrópicos?
OFELIA GUTIÉRREZ & DANIEL PANARIO ...................................................................................................................... 391

La Bahía de Montevideo: 150 años de modificación de un paisaje costero y


subacuático
PIERRE GAUTREAU ....................................................................................................................................................... 401

Monitoreo de cianobacterias en la costa de Montevideo (Uruguay)


DANIEL SIENRA & GRACIELA FERRARI ......................................................................................................................... 413

Comunidad componente de tremátodos larvales de Heleobia australis


(Mollusca, Cochliopidae) en la costa uruguaya del Río de la Plata
OSCAR CASTRO, DANIEL CARNEVIA, ALEJANDRO PERRETTA & JOSÉ MANUEL VENZAL .............................................. 421

Composición y ecología de la fauna epígea de Marindia (Canelones, Uruguay)


con especial énfasis en las arañas: un estudio de dos años con trampas de
intercepción
FERNANDO G. COSTA, MIGUEL SIMÓ & ANITA AISENBERG ......................................................................................... 427

Ictioplancton costero de la zona de transición estuarina del Río de la Plata


(Uruguay)
GABRIELA MANTERO, SUSANA RETTA & MARCELO RODRÍGUEZ .................................................................................. 437
Ecología de un ensamble de anuros en un humedal costero del sudeste de
Uruguay
INÉS DA ROSA, ARLEY CAMARGO, ANDRÉS CANAVERO, DANIEL E. NAYA & RAÚL MANEYRO ................................... 447

Aves de la costa de Montevideo urbano: variación espacial y estacional


MACARENA SARROCA, MATILDE ALFARO, JAVIER LENZI, SEBASTIÁN JIMÉNEZ, CAROLINA ABUD
& DIEGO CABALLERO-SADI ......................................................................................................................................... 457

Contaminación de la Bahía de Montevideo y zona costera adyacente y su


relación con los organismos bentónicos
PABLO MUNIZ, NATALIA VENTURINI & LETICIA BURONE ........................................................................................... 467

La pesca artesanal en el Río de la Plata: su presente y una visión de futuro


PABLO PUIG ................................................................................................................................................................. 477

COSTA ATLÁNTICA
Paleolimnología: desarrollo de las lagunas costeras del sudeste de Uruguay
durante el Holoceno
FELIPE GARCÍA-RODRÍGUEZ, PETER SPRECHMANN, HUGO INDA, LAURA DEL PUERTO,
ROBERTO BRACCO, ADRIANA RODRÍGUEZ, PETER ESTOL & VIRGINIA ACEVEDO ......................................................... 487

Fisonomía y composición florística de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay)


SILVANA MASCIADRI, ELOISA FIGUEREDO &LILIANA DELFINO .................................................................................... 495

Estructura y regeneración del Bosque de Ombúes (Phytolacca dioica) de la


Laguna de Castillos (Rocha, Uruguay)
MARÍA GABRIELA RODRÍGUEZ-GALLEGO ..................................................................................................................... 503

Estructura poblacional y reproducción del tatucito Emerita brasiliensis


(Decapoda: Hippidae) en playas de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay)
ENRIQUE PELUFFO ....................................................................................................................................................... 513

Invertebrados bentónicos de La Paloma (Rocha, Uruguay)


MARIO DEMICHELI & FABRIZIO SCARABINO................................................................................................................. 523

Ecología de comunidades de playas de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay)


LUIS GIMÉNEZ & BEATRIZ YANNICELLI ....................................................................................................................... 535

Transgresiones y regresiones marinas en la costa atlántica y lagunas costeras


de Uruguay: efectos sobre los peces continentales
MARCELO LOUREIRO & GRACIELA GARCÍA ................................................................................................................. 545

Las pesquerías en las lagunas costeras salobres de Uruguay


GRACIELA FABIANO & ORLANDO SANTANA ................................................................................................................. 557

La pesca artesanal en la Paloma (Rocha, Uruguay): período 1999-2001


ELIZABETH DELFINO, GRACIELA FABIANO & ORLANDO SANTANA ............................................................................... 567

Situación de la administración del recurso lobos y leones marinos en Uruguay


ENRIQUE PÁEZ ............................................................................................................................................................. 577

Ballena franca (Eubalaeana australis) en la costa atlántica uruguaya


MARIANA PIEDRA, PAULA COSTA, PAULA FRANCO FRAGUAS & RAFAEL ÁLVAREZ ..................................................... 585

Evaluación del turismo de observación de ballenas como una herramienta


para la conservación y el manejo de ballena franca austral (Eubalaena australis)
RODRIGO GARCÍA & UZI SABAH ................................................................................................................................. 591
Biodiversidad y calidad de agua de 18 pequeñas lagunas en la costa sureste
de Uruguay
CARLA KRUK, LORENA RODRÍGUEZ-GALLEGO, FEDERICO QUINTANS, GISELL LACEROT,
FLAVIO SCASSO, NÉSTOR MAZZEO, MARIANA MEERHOFF & JUAN CÉSAR PAGGI ....................................................... 599

Procesos estructuradores de las comunidades biológicas en lagunas costeras


de Uruguay
SYLVIA BONILLA, DANIEL CONDE, LUIS AUBRIOT, LORENA RODRÍGUEZ-GALLEGO, CLAUDIA PICCINI,
ERIKA MEERHOFF, LAURA RODRÍGUEZ-GRAÑA, DANILO CALLIARI, PAOLA GÓMEZ,
IRENE MACHADO & ANAMAR BRITOS .......................................................................................................................... 611

Efectos del Canal Andreoni en playas de Rocha: deterioro ambiental y su


efecto en la biodiversidad
DIEGO LERCARI & OMAR DEFEO ................................................................................................................................. 631

Interfase de conflictos: el sistema costero de Rocha (Uruguay)


DANIEL DE ÁLAVA ....................................................................................................................................................... 637

Importancia de los procesos participativos en la planificación: percepciones


de naturaleza y áreas a proteger en Castillos (Rocha, Uruguay) y su zona de
influencia costera
DIEGO MARTINO & ANDREA SCHUNK ......................................................................................................................... 651

Aprovechamiento prehistórico de recursos costeros en el litoral atlántico


uruguayo
HUGO INDA, LAURA DEL PUERTO, CAROLA CASTIÑEIRA, IRINA CAPDEPONT
& FELIPE GARCÍA-RODRÍGUEZ ..................................................................................................................................... 661
VIDA SILVESTRE R MENAFRA, L RODRÍGUEZ-GALLEGO, F SCARABINO & D CONDE (eds) 2006
D MARTINO & A SCHUNK
URUGUAY Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya

Importancia de los procesos


participativos en la planificación:
percepciones de naturaleza y
áreas a proteger en Castillos
(Rocha, Uruguay) y su zona de
influencia costera
DIEGO MARTINO* & ANDREA SCHUNK

*diegod3e@gmail.com

RESUMEN ABSTRACT
Existe un volumen importante de literatura destacando The importance of including local populations in the
la necesidad de incluir a las poblaciones locales en el process of planning and management of protected
proceso de planificación y gestión de las áreas protegi- areas is well established in international literature.
das. Sin este proceso de participación, muchos proyectos Without this participatory process, many conservation
conservacionistas han fracasado debido a la hostilidad o projects have suffered and failed due to hostile
rechazo de las poblaciones locales. El presente trabajo attitudes from local populations. The present study
destaca la importancia que tienen las percepciones de highlights the importance of perceptions of nature
naturaleza y áreas protegidas en este proceso and protected areas in this participatory process.
participativo. Sin una adecuada comprensión de las mis- Without proper understanding of these, the process of
mas, el proceso de selección y manejo estaría incompleto. selection and management would be incomplete. This
En este artículo, se analizan las percepciones de natura- study analyses the perception of the inhabitants of
leza y de áreas protegidas (o a proteger) de los habitan- Castillos (Rocha, Uruguay) with regards to nature and
tes de la ciudad de Castillos (Rocha, Uruguay). El análi- protected (or to be protected) areas. The analysis
sis se centra en la zona costera, con la cual los castillenses focuses on the coastal zone, with which castillenses
tienen una relación particular. Esta relación con la franja have a particular relationship. Their relationship with
costera posee características mixtas tanto de los residen- the coastal zone holds mixed characteristics of both
tes permanentes como de los visitantes estivales. Se rea- residents and summer visitors. Various interviews
lizaron varias entrevistas a actores clave, se tomaron with key actors were conducted, as well as stratified
muestras estratificadas de la zona costera y se realizó samples and a survey, which included a mapping
una encuesta en la ciudad de Castillos, la cual incluyó un exercise. The results show a tendency to protect those
ejercicio de mapeo. Los resultados muestran una ten- areas considered more “useful“, as well as differences
dencia a proteger aquellas zonas consideradas más úti- in perception with regards to the coastal zone. These
les, así como diferencias de percepción respecto a la zona differences in perception of nature and protected areas
costera. Estas diferencias se encontraron fundamental- are associated to gender, place of residence, education
mente vinculadas a aspectos de género, lugar de residen- and visits to protected areas, among other variables.
cia, educación y visitas a áreas protegidas.

Palabras clave: planificación participativa, conservación, Key words: participatory planning, conservation,
áreas protegidas, mapeo participativo protected areas, participatory mapping

INTRODUCCIÓN cepciones que las poblaciones locales poseen sobre la


La importancia de incluir a las poblaciones locales en naturaleza y las áreas a proteger es de vital importancia
la planificación y gestión de las áreas protegidas ha sido para que la selección, planificación y manejo de las áreas
ampliamente destacada por la literatura internacional protegidas se haga respetando e integrando sus intere-
(e.g. Bachert 1991; Wells & Brandon 1992; Tisdell 1995; ses, lo cual a su vez es fundamental para tener éxito en la
Richards 1996; Wild & Mutebi 1997; Brechin et al. 2002; conservación.
Stoll-Kleemann & O’Riordan 2002; Wilshusen et al. 2002; El principal objetivo del presente trabajo es analizar
ver también Christensen 2004). En Uruguay el tema ad- las percepciones de naturaleza y áreas protegidas costeras
quiere mayor relevancia debido a que más del 85% del (o a proteger) de los habitantes de la ciudad de Castillos
territorio se encuentra bajo algún tipo de uso y más del (Rocha, Uruguay) a fin de explorar alternativas de ma-
90% está en manos privadas. Además, en los últimos nejo en el marco del Programa del Hombre y la Biosfera
años se ha registrado un aumento de los conflictos am- (MaB) de la UNESCO. Otro objetivo es destacar la im-
bientales, muchos de ellos en zonas costeras. Para ser portancia de hacer un esfuerzo por comprender las per-
efectiva, la conservación debe integrar aspectos sociales cepciones de naturaleza y áreas protegidas durante el
y económicos además de los puramente relacionados proceso de planificación participativa.
con la biología de la conservación. Comprender las con-

651
Importancia de los procesos participativos en la planificación:
percepciones de naturaleza y áreas a proteger en Castillos (Rocha, Uruguay)

La zona de estudio se encuentra delimitada por lo áreas protegidas, o bien tienen objetivos no directamente
que se considera la zona de influencia de la ciudad de vinculados a la conservación de la biodiversidad, o no
Castillos. Esta tiene límites difusos, y los mismos son cuentan con la infraestructura y apoyo necesario para
diferentes dependiendo de la actividad de que se trate. cumplir los objetivos que, además, aún no han sido cla-
La franja costera desde algunos kilómetros al W de Cabo ramente establecidos. Este panorama trasluce la urgente
Polonio hasta algunos kilómetros al E de Punta del Dia- necesidad de buscar nuevos caminos para el estableci-
blo se encuentra en diferentes grados influenciada políti- miento de programas de conservación efectivos y acor-
ca, social y/o económicamente por Castillos. Un análisis des con la realidad nacional.
de cómo los castillenses perciben la franja costera puede En términos de sustentabilidad urbana, Castillos pre-
revelar importantes claves para un manejo costero senta dos caras, una sombría en lo que respecta a los
participativo y sustentable. residuos líquidos y sólidos, y otra prometedora, en lo
Raramente las poblaciones locales son la principal que concierne al papel que la ciudadanía y sus represen-
fuerza creadora de impactos en la zona costera del E de tantes están dispuestos a cumplir para lograr un desa-
Uruguay. Los actores visitantes, así como también polí- rrollo sustentable. Castillos es una ciudad abierta a su
ticas decididas en forma centralizada (sea a escala na- entorno, al estilo de las ciudades medievales descritas
cional o departamental), suelen ser las fuerzas impulsoras por Mumford en las cuales no existe un dominio de lo
del manejo costero. En este contexto, Castillos presenta urbano sobre la rural sino una interconexión entre la ciu-
la interesante particularidad de tener una población con dad y su entorno. A su vez, la formación de la ciudad
importantes conexiones con la zona costera, particular- trajo consigo muchos de los beneficios esperados por sus
mente con el Balneario Aguas Dulces, el cual es conside- propulsores en 1866, pero sin llegar a crecer a un punto
rado por muchos castillenses como un barrio de Casti- en el que la integración con el entorno se vuelva impracti-
llos. Sin embargo, los vínculos más fuertes de gran parte cable. Al decir de Bookchin, civitas y urbs son frecuente-
de su población, pueden catalogarse más como estivales mente traducidos como ciudad, sin embargo civitas re-
más que permanentes. En este sentido, la actividad tu- presenta la asociación política y de familias y urbs repre-
rística local cobra fundamental importancia, por su in- senta el espacio donde se lleva adelante dicha asociación.
fluencia durante el proceso de urbanización de los bal- En el caso de Castillos, la urbs no ha degenerado hacia
nearios, por basarse en los valores naturales de la locali- algo difícil de controlar y mantiene una conexión impor-
dad, y por el significado económico que representa para tante con su entorno, mientras que su civitas posee carac-
los residentes de Aguas Dulces y para los propios terísticas particulares que facilitan un proyecto de inte-
castillenses. gración con el entorno natural.
Los problemas de la ciudad de Castillos pueden
La ciudad de Castillos, los castillenses y su relación resolverse con relativa facilidad y tener un impacto posi-
con el entorno tivo tanto en la población urbana como en el área circun-
Castillos se encuentra localizado en medio de una dante que se ve directamente afectada por la polución de
diversidad paisajística inusual, incluye palmares únicos la principal cañada que desagua desde Castillos. Si este
en el mundo, sistemas lagunares, humedales, sierras con cambio es coordinado con una apropiada estrategia de
monte nativo, dunas, y la costa atlántica. Esta inusitada preservación para las áreas consideradas como priorita-
diversidad en el paisaje trae consigo una alta rias por los castillenses, se puede iniciar una sinergia que
biodiversidad, y si bien en términos regionales la ecoregión logre influir positivamente en los actores claves de los
se considera de prioridad moderada para la conserva- alrededores, muchos de los cuales viven o tienen una
ción, también se la califica como vulnerable (Dinerstein et estrecha relación con la ciudad.
al. 1995), lo cual destaca la importancia que Uruguay
debería darle a estos paisajes. No es posible comenzar a METODOLOGÍA
comprender la visión que los castillenses tienen de su Este trabajo presenta los resultados de dos investi-
entorno, y de la costa en particular, sin considerar su gaciones paralelas desarrolladas por los autores en la
historia y su ubicación geográfica. zona de Castillos durante el año 2002.
Los alrededores de Castillos han sido objeto de nu- La investigación realizada por D. Martino correspon-
merosos estudios, muchos de ellos llevados a cabo por de al trabajo realizado para su tesis doctoral (ver Martino
PROBIDES en el marco de la Reserva de Biosfera y cuyas 2004). Comenzó en 2001 con una serie de contactos ini-
conclusiones pueden encontrarse en el Plan Director ciales con organizaciones locales y ciudadanas de la ciu-
(PROBIDES 1999). Gracias a estos trabajos se cuenta dad de Castillos y culminó con una visita de seis meses a
con un importante volumen de información que será cla- Castillos en 2002. También se realizaron trabajos en Mon-
ve a la hora de hacer efectiva la práctica de la conserva- tevideo, principalmente entrevistas a actores clave de la
ción. La zona de influencia de Castillos cuenta hoy día administración central. Durante el trabajo de campo se
con dos áreas protegidas en funcionamiento, ubicadas realizaron entrevistas a actores clave y trabajo de archivo
en el Potrerillo (Laguna Negra) y en el Monte de Ombúes en Rocha y Montevideo, una encuesta en Castillos e in-
(Laguna de Castillos), los Parques Nacionales San Mi- vestigación participativa en Castillos y alrededores.
guel y Santa Teresa, además de Cabo Polonio. Dichas

652
D MARTINO & A SCHUNK

Se realizaron 14 entrevistas a actores clave en el ám- La última pregunta de las encuestas consistió en so-
bito local y departamental, seis a actores locales, tres a licitar a los entrevistados que en un mapa provisto por
miembros del gobierno local y cinco a personal de los encuestadores (Fig. 1) dibujaran las áreas que consi-
PROBIDES. Las entrevistas tuvieron una duración de ca. deran más importantes para la conservación. El mapa
45 minutos en promedio y fueron grabadas, transcriptas incluye la zona de influencia de Castillos y consiste en
y algunas respuestas tabuladas. El objetivo de estas en- una foto satelital con las principales carreteras y centros
trevistas era comenzar a comprender las percepciones de poblados remarcados para facilitar la comprensión y ubi-
naturaleza y áreas protegidas de los distintos actores cación dentro del mismo.
clave a fin de detectar posibles conflictos y puntos de
encuentro que pudieran facilitar o complicar la
implementación de un manejo efectivo y justo en Casti-
llos y su zona de influencia. Los principales temas fueron
las áreas protegidas en general, sus objetivos particula-
res, objetivos de manejo dentro y fuera de las áreas, ma-
nejo fuera de las áreas protegidas, concepto de naturale-
za y la naturaleza en Uruguay, enfoques conservacionistas
y categorías de área protegida.
Se participó en reuniones informales, eventos loca-
les, reuniones de la Junta Local y fundamentalmente se
consultó la biblioteca local. En la misma, se encuentran
ejemplares de periódicos locales desde 1865 hasta la fe-
cha. Este trabajo, combinado con diarios y documentos
históricos de la Biblioteca Nacional y del Palacio Legisla-
tivo, contribuyó a una mayor comprensión de Castillos y
su entorno desde una perspectiva histórica, ausente en
muchos documentos referidos al manejo de recursos na-
turales. Es difícil comprender las percepciones locales de
naturaleza sin una revisión a fondo de la historia local.
Para esta comprensión ayudó enormemente la entrevista
al Prof. Jesús Perdomo (Liceo de Castillos), un estudioso
de la historia local que ha sabido rescatar información
del pasado de la región, y más importante aún, ha logra-
do transmitirlo a generaciones de castillenses que gracias
Figura 1. Mapa base utilizado durante las encuestas.
a él han desarrollado un particular orgullo por lo suyo.
Además, se realizo con ayuda del Grupo de Jóvenes
de Casa Ambiental, una encuesta a fin de obtener datos Las respuestas fueron digitalizadas utilizando el pro-
de percepción de la población general en tan reducido grama ArcView para elaborar Sistemas de Información
período de tiempo (cinco meses). Ante la imposibilidad Geográfica (SIG) y se produjo un mapa con las áreas de
de realizar una encuesta completamente aleatoria, y con prioridad para la conservación de los castillenses. Para
el fin de realizar un muestreo lo más representativo posi- determinar las prioridades en los diferentes sectores so-
ble, el diseño de muestreo consistió en una muestra de ciales, las variables mapeadas fueron género, edad, resi-
350 entrevistados, ca. 5% de la población de la ciudad de dencia durante la infancia y grado de apoyo a las áreas
Castillos de acuerdo al último censo (1996). Para esto la protegidas, entre otras. El método es sencillo y a modo
ciudad se dividió en 36 cuadrantes, asegurando la repre- de ejemplo utilizó tres preguntas planteadas durante la
sentación en cada área y los encuestadores recibieron encuesta (las únicas abiertas además del mapa). Se le
instrucciones de no superar un determinado número de pidió a los entrevistados que rápidamente contestaran
encuestas por cuadrante y de no concentrar las encuestas cuál es el lugar más natural, más lindo y más útil de
en una cuadra o manzana en particular. Además, en tres Rocha. Las respuestas de todos los que, por ejemplo,
cuadrantes con mayor concentración de población se rea- dijeron “playa” fueron aisladas y luego se mapeó la res-
lizaron más encuestas y viceversa en cuatro cuadrantes puesta de esos entrevistados a la última pregunta (mapa).
con menor población. Finalmente, se tomó una muestra De esa forma se pudo determinar, alguno de los po-
estratificada de un centro educacional con el fin de ase- sibles motivos detrás de la identificación de ciertas áreas
gurar representatividad a jóvenes de entre 15 y 21 años. como prioritarias para la conservación. La franja costera
La encuesta consistió en 40 preguntas que se pueden presenta algunos de los resultados más interesantes de
clasificar en preguntas nominales, preguntas con inter- esta sección.
valos, ranking de fotografías y mapeo de áreas a prote- La investigación realizada por A. Schunk se centró en
ger en los alrededores de Castillos. el rol de las asociaciones empresariales y las comisiones
vecinales en el desarrollo turístico de la zona costera de

653
Importancia de los procesos participativos en la planificación:
percepciones de naturaleza y áreas a proteger en Castillos (Rocha, Uruguay)

Castillos, y sus interacciones con PROBIDES y el gobier- Percepciones y mapeo de áreas de prioridad
no a nivel local, municipal y nacional (ver Schunk 2003). Los castillenses consideran importante la conserva-
La metodología se basó en fuentes secundarias y pri- ción de la zona costera, pero la misma a su juicio no es la
marias, recogidas en una visita a Castillos y su zona máxima prioridad (Fig. 2). Cabo Polonio representa un
costera en diciembre de 2001 y una estadía en la locali- caso aparte centrando la atención de los castillenses en la
dad desde junio a agosto de 2002. Se realizaron 25 entre- zona costera y es destacado más adelante.
vistas a representantes de las principales organizaciones
involucradas en el turismo a nivel local, municipal y na-
cional, clasificados en cuatro grupos: sector público,
PROBIDES, asociaciones empresariales y comisiones ve-
cinales. Las entrevistas buscaron identificar las opinio-
nes de estos actores sobre el desarrollo turístico de la
zona, así como sus roles, intereses y niveles de participa-
ción, abarcando temas como: estrategias turísticas
implementadas, factores que han influenciado al turis-
mo, la conservación, y limitaciones y oportunidades para
el desarrollo turístico futuro.
Paralelamente, se realizó una encuesta a residentes
de Aguas Dulces que buscó conocer sus percepciones
sobre el turismo, el significado que le otorgan a la activi-
dad y sus expectativas para el desarrollo futuro de la
zona. La encuesta se aplicó a una muestra estratificada
de los siete barrios de Aguas Dulces, cubriendo desde los
más cercanos a la costa hasta los más interiores: 10 en-
cuestas fueron realizadas en los barrios De los Navíos,
Del Recuerdo, De los Pioneros, De los Panoramas y Del
Mar; y siete en los barrios De la Flora y De la Fauna. En
total, se realizaron 64 encuestas, ca. 26% de los 247 habi-
tantes permanentes de Aguas Dulces, de acuerdo al Censo
Nacional de 1996.
Se participó, además, en reuniones vecinales, eventos
educativos en la biblioteca local, reuniones en la Junta de
Castillos, y charlas informales. Las fuentes secundarias
Figura 2. Representa las áreas que los castillenses consideran priorita-
comprendieron la revisión de diarios nacionales y locales, rias para conservación.
documentos gubernamentales y de PROBIDES, mapas,
videos, y materiales promocionales.
Aquellos que consideran “la playa” en general como
RESULTADOS el lugar más útil de la zona tienen una tendencia mayor a
Más del 90% de la población considera positivo el concentrar el interés conservacionista en la franja costera
establecimiento de áreas protegidas en Rocha y más del (Fig. 3). Esto se confirma entre aquellos que mencionan
80% está de acuerdo o parcialmente de acuerdo (62 y particularmente a Cabo Polonio como el lugar más her-
19% respectivamente) en que las áreas protegidas favo- moso, útil o natural de la zona. En este caso, entre aque-
recen el desarrollo local en la zona de Castillos. Finalmen- llos que consideran Cabo Polonio como el lugar más útil,
te, más del 80% de los encuestados están dispuestos a los esfuerzos de conservación se concentran en esa mis-
colaborar clasificando los residuos en sus hogares y/o ma zona.
sacando la basura menos veces por semana. Este pano- En la figura 4 se siguió el mismo razonamiento de la
rama alentador tiene como contra-cara la constante con- figura 3, pero se focaliza entre aquellos que mencionaron
taminación de las cañadas con residuos domiciliarios y Cabo Polonio, reforzando que las áreas consideradas más
envases plásticos, así como la falta de seguimiento a útiles parecen ser priorizadas.
muchas iniciativas propuestas. Esta falta de Parece existir una tendencia a priorizar la costa entre
emprendimiento es destacada por los mismos castillenses, aquellos que nunca visitaron las áreas protegidas exis-
quienes se describen a sí mismos como apáticos y faltos tentes en la zona (tanto públicas como privadas: Potrerillo,
de interés. Aunque el trabajo de campo fue realizado en Monte de Ombúes, Polonio, Don Bosco) (Fig. 5). Esto
una época de tremenda crisis económico-financiera en puede ser consecuencia de una mayor apreciación de
Uruguay y en el Dpto. de Rocha en particular, nos en- otros aspectos del paisaje luego de las visitas a estas
contramos con un sin fin de iniciativas y propuestas rela- áreas, del efecto educacional producido por dichas visi-
tivas al medio ambiente y la mejora de calidad de vida tas, o simplemente estar relacionado con otra variable
de los habitantes. como educación. Aquellos con Educación Terciaria tie-

654
D MARTINO & A SCHUNK

Figuras 3 y 4 (izquierda y derecha respectivamente). Áreas de preferencia de aquellos entrevistados que cuando consultados sobre el lugar más
hermoso, útil, y natural de la zona mencionaron “la playa” (Fig. 3) y/o “Polonio” (Fig. 4) en al menos una de las categorías.

nen una clara tendencia a priorizar la franja costera (Fig. relación entre conservación y desarrollo local. El hecho de
6). Un test chi-cuadrado muestra una correlación signifi- que 57.8% de los encuestados haya considerado al turis-
cativa (X2=17.135 gl=4 S=0.002) entre las variables “edu- mo en la zona como muy importante y 37.5% como ex-
cación” y “número de visitas a áreas protegidas de la tremadamente importante desde el punto de vista eco-
zona”. nómico, estaría sugiriendo que el papel del turismo en la
Se revela una tendencia a priorizar la franja costera economía local es lo suficientemente significativo como
entre aquellos con Educación Terciaria y quienes pasaron para actuar como factor inhibidor de la percepción de la
su infancia en zonas urbanas (Fig. 6 y 7). Es importante zona costera como prioridad para la conservación.
mencionar que existe además una dependencia La mayoría de los encuestados (95.3%) perciben al
(X2=62.555 gl=6 S=0.001) entre educación y lugar de turismo como positivo y como muy importante para la
infancia. Por último, existe cierta tendencia menor a zona costera de Castillos, básicamente, por razones eco-
priorizar la zona costera entre aquellos que pasaron su nómicas. Sin embargo, también es interesante que la mi-
infancia en la misma (Fig. 7). Sin embargo, esta tendencia tad de los encuestados (51.6%) haya estado en desacuer-
debería ser confirmada con una muestra estratificada de do con la manera en que el turismo ha sido desarrollado
personas cuya infancia haya transcurrido en zonas en la zona: el 31.3% habla del desorden urbano, la falta
costeras ya que la muestra obtenida es pequeña. La mis- de planificación y de desarrollo, un 10.9% de la falta de
ma consideración, aunque en menor medida, se aplica a protección de la naturaleza y de la identidad local, y un
la muestra obtenida de encuestados con educación ter- 9.4% de la falta de promoción y de opciones al turista.
ciaria. De confirmarse el resultado respecto a aquellos Entre los que están de acuerdo con la manera en que el
que transcurrieron su infancia en la zona costera, repre- turismo se ha desarrollado, basan su opinión en el hecho
sentaría un caso interesante y contradictorio de parte de que el turismo ha traído mejoras y desarrollo para la
la literatura existente con referencia a lugar de residencia zona (15.6%), en que les gusta que el turismo se caracte-
y prioridades de conservación. rice por un ambiente tranquilo y familiar (10.9%) y en la
Por ello, resulta importante resaltar estudios realiza- variedad de opciones que se les ofrece a los turistas (6.3%).
dos entre los propios residentes de los balnearios costeros Un 15.6% no respondió a esta pregunta (Tabla 1). Estos
de Castillos a fin de intentar comprender mejor sus per- resultados sugieren que un alto porcentaje de los pobla-
cepciones de la zona costera. En este sentido, la encuesta dores de Aguas Dulces resienten el modelo de desarrollo
estratificada realizada a residentes de Aguas Dulces con turístico -y urbano- y la falta de planificación en la zona.
el fin de conocer sus percepciones sobre la actividad tu- Sin embargo, no dejan de identificar al turismo como
rística y sus expectativas para el desarrollo turístico fu- positivo y como importante desde el punto de vista eco-
turo de la zona, puede contribuir al entendimiento de la nómico.

655
Importancia de los procesos participativos en la planificación:
percepciones de naturaleza y áreas a proteger en Castillos (Rocha, Uruguay)

Figura 5. Sobreposiciones clasificadas según la respuesta de los entre-


vistados cuando consultados acerca del número de visitas a las áreas
protegidas de la zona en los últimos dos años.

Tabla 1. Opiniones sobre la manera en que el turismo se ha desarrolla-


do en la zona.

Categorías Porcentaje
De acuerdo 32.8%

Medio ambiente tranquilo y familiar 10.9%


Trajo mejoras y desarrollo 15.6%
Ofrece variedad de opciones a los turistas 6.3%
En desacuerdo 51.6%

Desorden urbano, falta de planificación y 31.3%


desarrollo
Falta de protección de la naturaleza y de la 10.9%
identidad
Falta de promoción y de opciones al turista 9.4%
Sin respuesta 15.6%

Al igual que en el caso del mapeo participativo, las


entrevistas a actores clave mostraron, en este caso a nivel
nacional, al bañado como el ecosistema prioritario a pro-
teger y el que se considera se encuentra en mayor peligro.
El ecosistema costero entra en segundo lugar en las prio-
ridades de los entrevistados y en la percepción de Figuras 6 y 7. Se muestran las áreas de prioridad clasificadas por edu-
cación (arriba) y lugar de infancia (abajo).
ecosistema en peligro. Un dato interesante a resaltar es
que cuando sólo se toman en cuenta a los actores clave
que trabajan a escala nacional, los ecosistemas costeros Las principales amenazas de acuerdo con los entre-
dejan de ser prioritarios y ecosistemas como el monte y la vistados están asociadas con la expansión del turismo
pradera lo superan tanto en el ranking de prioridades “tradicional” o “convencional”, la expansión urbana y el
como en el de peligro. Esto no hace sino resaltar las im- loteamiento caótico. Esto se podría explicar por las ca-
portantes conexiones de Castillos con su entorno y en racterísticas singulares del proceso histórico de urbani-
particular, con la zona costera.

656
D MARTINO & A SCHUNK

zación y desarrollo turístico de los balnearios de la zona Análisis del material de archivo
costera, entre las cuales se destaca la espontaneidad, la De la revisión del material de archivo se puede dis-
irregularidad y la falta de planificación. Los resultados tinguir un claro cambio de percepción en la concepción
de la investigación sobre la actividad turística en la zona, de áreas naturales a partir de mediados del siglo XIX.
muestran que el turismo comenzó a desarrollarse res- Esto tiene especial importancia en la zona de bañados
pondiendo fundamentalmente a la iniciativa de los po- con los esfuerzos de desecación, pero también en la zona
bladores de la localidad, a través de la construcción de costera donde las plantaciones con especies exóticas fue-
palafitos y casas a lo largo de la costa y de la provisión ron utilizadas por muchas décadas para combatir el
de diversos servicios como transporte y entretenimiento. “avance de las dunas” y promovidas a tales efectos por
El proceso se vio facilitado por un gobierno permisivo gobiernos nacionales y departamentales, al igual que la
que consideró que las construcciones ilegales en la costa desecación de los bañados. Editoriales del diario local
frenarían el avance de las dunas hacia tierras producti- “La Acción” y algunos editoriales nacionales del diario
vas dedicadas a la ganadería y la agricultura. Más tarde, “El País” en los años 30 y 40 particularmente ponen
cuando la zona comenzó a desarrollarse creciendo el nú- énfasis en la importancia de la plantación de especies
mero de construcciones y de visitantes, la urbanización exóticas en estos lugares, y llegan a referirse a la necesi-
sobre la costa se volvió un factor de degradación ambien- dad de una “cruzada” en favor de la plantación de estos
tal y para muchos de degradación del paisaje. A pesar árboles. Esto llevó a que en 1940, por ejemplo, hubiera
de posteriores planes urbanos e iniciativas para regulari- distribución gratuita de semillas. El panorama en los
zar la situación, muchos temas urbanísticos y de propie- editoriales y percepciones al día de hoy es totalmente
dad sobre la costa permanecen aún sin resolución y cons- distinto, con una mayor comprensión del impacto de
tituyen todavía un tema sensible para los pobladores estas plantaciones pero fundamentalmente un rechazo a
locales, suscitando preocupaciones ambientales y deba- la visión de lucha entre el ser humano y la naturaleza que
tes a nivel gubernamental. estaba muy presente menos de un siglo atrás.

Otros resultados significativos obtenidos con relación CONCLUSIONES


a percepciones costeras Del análisis de los resultados se desprenden tres as-
Si bien del mapeo del total de la muestra no se des- pectos significativos. Primero, la comprensión de las per-
prenden diferencias significativas de percepción en base cepciones de naturaleza y área protegida es de vital im-
a género, la selección de lugares “más útiles” y “más portancia y puede proveer importantes claves para un
naturales” muestra una asociación significativa manejo costero efectivo y participativo. Segundo, es im-
(X2=23.583 gl=10 S=0.003) y (X2=25.369 gl=12 S=0.013) portante comprender los matices en ambas percepciones
respectivamente. Las diferencias de género en cuanto al (naturaleza y áreas protegidas), ya que los mismos son
uso están relacionadas a una percepción de utilidad importantes no sólo entre ciudadanos y “expertos” sino
mayor del “campo” y de establecimientos “ecoturísticos” también entre los mismos “expertos”. Tercero, la educa-
o con fines de conservación por parte de las mujeres y de ción y particularmente las visitas a las áreas protegidas,
“la costa” y lagunas por parte de los hombres. En cuanto juega un papel importante en la formación de percepcio-
a la naturalidad, la asociación pasa por una mayor per- nes.
cepción de naturalidad en las lagunas y “el monte” por Parece existir cierta coincidencia entre las áreas clasi-
parte de las mujeres, y de la costa y algunos estableci- ficadas por los expertos como de prioridad para la con-
mientos “ecoturísticos” o con fines de conservación por servación en la zona y aquellas percibidas por la pobla-
parte de los hombres. ción. Este resultado, en primera instancia, abriría la puerta
Esto ayuda a comprender por qué no existe una clara para una efectiva colaboración entre poblaciones locales
asociación entre las variables áreas protegidas creadoras y autoridades a cargo del manejo de áreas protegidas.
de empleo y aceptación de las mismas. Nuevamente, un Sin embargo, es importante incorporar otro elemento al
análisis de género muestra que las mujeres ven a las análisis: la percepción de áreas protegidas. Esta percep-
áreas protegidas como fuentes de empleo en mayor pro- ción no es uniforme entre los expertos dedicados al tema.
porción que los hombres. Sin embargo, los hombres seña- Se encontraron matices muy importantes entre los dife-
lan los establecimientos relacionados con la conservación rentes actores clave a nivel local, regional y nacional con
como los más naturales, viéndolos como más útiles en respecto al rol de las áreas protegidas. Cuando se inclu-
mucho menor medida que las mujeres. Una estrategia de yen las percepciones de los ciudadanos de Castillos los
conservación deberá tener en cuenta estas diferencias de matices con los actores clave son aún mayores. Existe sí
percepción a la hora de la planificación. una asociación significativa (X2=22.851 gl=9 S=0.007)
Por último, existe una asociación (X2=173.222 gl=120 entre aceptación de las áreas protegidas y la percepción
S=0.001) entre la percepción de utilidad de un lugar y la de que las mismas favorecen el desarrollo local. Si a esto
percepción de naturalidad del mismo, y la costa es un se suma que en el caso de la costa se pone énfasis en la
claro ejemplo de ello. Este es otro dato muy importante a conservación de lugares que se consideran útiles, para
la hora de planificar las estrategias de conservación. los ciudadanos las áreas protegidas deberían traer consi-
go más que la preservación de la biodiversidad.

657
Importancia de los procesos participativos en la planificación:
percepciones de naturaleza y áreas a proteger en Castillos (Rocha, Uruguay)

Distintas percepciones, a nivel nacional, departamen- “manera local” se destaca la iniciativa de pintar un Mu-
tal y local, surgieron sobre el desarrollo turístico en la seo de Murales al Aire Libre en Castillos donde los valo-
zona costera de Castillos al analizar los resultados de las res naturales y culturales locales han sido plasmados en
entrevistas a representantes gubernamentales, consulto- espacios públicos (el palmar, la costa, la laguna, las du-
res de PROBIDES, miembros de asociaciones empresa- nas, el pasado indígena, los pájaros, los lobo marinos).
riales y representantes de comisiones vecinales. La zona Asimismo, es destacable la iniciativa del diario local “El
ha sido considerada, a escala nacional y departamental Palmareño” que promovió un proceso participativo para
como muy poco desarrollada desde el punto de vista dar nombre a las calles y espacios abiertos de Aguas
turístico. Sin embargo, a nivel local, el turismo es consi- Dulces. En esta actividad, en las 800 propuestas recibi-
derado como muy importante y en crecimiento. Para el das de residentes y visitantes a través de urnas ubicadas
Ministerio de Turismo, la Intendencia de Rocha, en Aguas Dulces y Castillos, los tópicos sugeridos inclu-
PROBIDES y la Corporación Turística de Rocha, el desa- yeron fauna y flora, pájaros, fauna marina, entre otros.
rrollo turístico de la zona costera ha sido informal y has- Estas iniciativas también ayudan a entender la percep-
ta cierto punto, negativo, especialmente en relación con ción de los pobladores locales sobre la naturaleza de la
la urbanización caótica de la costa. A nivel local, sin zona y los distintos mecanismos a través de los cuales es
embargo, para representantes de la Junta Local de Casti- valorada.
llos, de asociaciones empresariales y comisiones vecina- El significado del turismo en la económica local se
les el turismo en la localidad es importante, funciona, y basa en la diversidad de empresas que proporcionan
se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo. bienes y servicios a los turistas, en un importante sector
Detrás de estas diferencias en la percepción de la informal, y en el propio efecto multiplicador de la activi-
situación costera también pueden radicar los matices dad turística. Este último se basa en su carácter
señalados más arriba con respecto a la costa como prio- multifacético y en el hecho de que el turismo comprende
ridad de conservación. La percepción de la población el agregado de bienes y servicios producido por sectores
difiere de la de los actores nacionales con respecto al económicos variados (alojamiento, transporte, comercio
estado actual de la zona. En el ejercicio de mapeo, aque- y facilidades recreativas) (Ioannides & Debbage 1998).
llos cuya infancia transcurrió en zonas urbanas ponían El ingreso generado por los pobladores locales durante
un mayor énfasis en la conservación de la zona costera los meses de verano determina en gran medida la salud
que aquellos cuya infancia transcurrió en la zona costera. de la economía local durante el resto del año. Las empre-
En este sentido, es probable que el lugar predominante sas de la ciudad de Castillos se benefician de su ubica-
que el turismo ocupa en la economía local influya en la ción en el principal centro urbano de la zona, lo que les ha
percepción de los locales sobre la costa y su conserva- permitido convertirse en una base proveedora de los po-
ción, más allá de las opiniones encontradas sobre el des- blados costeros, y más recientemente, de establecimien-
orden urbano. Un énfasis en la conservación de la costa tos agroturísticos. Asimismo, el deterioro e incluso la
podría entenderse para muchos como un deterioro en el pérdida de otros recursos económicos durante las últi-
volumen de ingresos generados por el turismo. mas décadas (e.g. actividades agrícolas e industriales)
Dentro de estas percepciones diferentes, los temas ha llevado a muchos pobladores locales a buscar sus
ambientales cobran importancia y se vuelven también un ingresos en el turismo.
factor de división. Mientras que muchos consideran el Este protagonismo del turismo, el cual se basa en la
desarrollo de la zona como negativo, fundamentalmente modalidad sol y playa, convierte a la zona costera no
por las presiones sobre el medio ambiente, otros resaltan sólo en un recurso fundamental para la economía local,
las condiciones naturales como el valor local más impor- sino también en un ecosistema bajo presión cuyos pro-
tante. Las opiniones sobre la relación entre el turismo y la blemas no dejan de ser reconocidos por muchos de los
conservación varían de manera interesante. Por un lado, pobladores locales. Sin embargo, a pesar de esa concien-
se reconoce que la falta de desarrollo ha preservado, en cia ambiental, probablemente los incentivos de los pobla-
general, la riqueza natural de la región la cual se conside- dores locales para priorizar la costa tengan como base el
ra el valor más importante para el futuro desarrollo tu- preservar un elemento natural que se ve como fuente de
rístico. Por otro, algunas áreas se consideran muy degra- ingresos. La conservación no es percibida en esta zona
dadas como consecuencia de las presiones que han ejer- como aquella puramente atada a elementos de biología
cido la cantidad de construcciones irregulares. Esta últi- de la conservación sino a elementos de conservación de la
ma postura se sostiene principalmente a nivel nacional y naturaleza como fuente de desarrollo local a través del
departamental, recalcando las diferencias con las per- turismo.
cepciones locales. El género demostró ser significativo en las percepcio-
En las entrevistas a actores involucrados en el desa- nes de utilidad y naturaleza de distintas zonas. Es im-
rrollo turístico, lo que es considerado como “ilegal”, “irre- portante tener en cuenta consideraciones de género al
gular” y “caótico” por representantes de los sectores pú- momento de la consulta y la toma de decisión con res-
blico y privado a nivel nacional y departamental, es con- pecto al manejo de las áreas, particularmente cuando se
siderado como “espontáneo”, “creativo” y “la manera trata de áreas costeras en las cuales la asociación utili-
local” para los actores locales. Como ejemplo de esa dad-conservación parece tener su base. Cualquier inten-

658
D MARTINO & A SCHUNK

to de consulta para manejo de zonas costeras deberá tar integrar las distintas visiones locales sin las cuales las
hacer un esfuerzo por integrar la visión de la mujer, la áreas protegidas están condenadas a fracasar. Este ulti-
cual ha sido discriminada en muchos aspectos de la cul- mo punto tiene muy importantes implicancias para la
tura rochense de acuerdo con algunos de los entrevista- conservación y el manejo.
dos. Si no se logra incluir al sector femenino en las consul-
tas, los resultados no sólo serán parciales sino que ade- Implicancias para la conservación y el manejo
más podrían no ser representativos de la población. Es fundamental considerar los aspectos económicos
El número de visitas a las áreas protegidas tiene una durante el diseño de estrategias para la conservación,
asociación significativa con las áreas de preferencia para como lo demuestra la influencia del turismo como activi-
conservación. El aumento de las visitas a las áreas prote- dad importante para la economía local en la valoración
gidas trae un descenso en la prioridad establecida para de la zona costera por parte de los pobladores locales.
la franja costera. Una explicación posible es que durante Los otros posibles usos de las áreas protegidas de-
las visitas se logra transmitir la utilidad de las áreas ben ser entonces resaltados en las propuestas de creación
protegidas a los visitantes, y ello le quitaría énfasis a la de las mismas, si se espera tener importante apoyo de la
percepción de utilidad de la zona costera. Esto es razo- población local, la cual ya se encuentra significativamente
nable debido a que la mayor parte de las áreas protegi- de acuerdo con el establecimiento de éstas. Sin embargo,
das y establecimientos ecoturísticos en la zona, y los más si las autoridades de las áreas protegidas desean esta-
accesibles, se encuentran fuera de la franja costera. La blecer un área estricta y la misma no reporta beneficios
visita a esta última cobra entonces importancia y esta- directos a la población local, el apoyo a la misma podría
blece la relevancia de implementar un área protegida verse reducido ya que en la percepción local de las áreas
costera de fácil acceso con un claro objetivo educacional. protegidas, estas son al mismo tiempo, una herramienta
de conservación y una fuente de desarrollo.
Prioridades y perspectivas de investigación Utilizando la técnica de mapeo participativo y resal-
El ejemplo de las percepciones de los castillenses de- tando la importancia de comprender los matices en la
muestra que existe un importante vínculo entre esta po- percepción de naturaleza y áreas protegidas, este trabajo
blación y la zona costera E del país, y que este vínculo resalta la importancia ya dada por la comunidad inter-
está de alguna manera entre medio del vínculo directo de nacional al proceso participativo. El entendimiento de
quienes viven todo el año en la misma y quienes sólo la los procesos sociales y la sensibilidad hacia los mismos
visitan algunos meses o semanas al año. Esta visión “en son tan importantes como las variables ecológicas a la
el medio” hace que exista una diversidad de visiones de hora de establecer un sistema de conservación efectivo.
la costa y, por ende, presenta también interesantes mati-
ces perceptivos que pueden ayudar a comprender las AGRADECIMIENTOS
percepciones de aquellos más afianzados en la zona cos- Los autores desean agradecer a Hugo San Martin,
tera y aquellos residentes en lugares más lejanos como Danilo Anton, Junta Local de Castillos, Grupo de Jóve-
Montevideo. nes de Casa Ambiental, UNESCO, Torrance Research
La comprensión de las concepciones de naturaleza y Fund, Programa Fulbright/IIE, PROBIDES, y a la pobla-
áreas protegidas es compleja, pero su utilidad es parale- ción de Castillos y las personas que participaron en la
la a la importancia de integrar a las poblaciones locales y investigación.
“stakeholders” en la planificación y manejo de las áreas
protegidas. La zona costera, lejos de ser una excepción a REFERENCIAS
esta regla encuentra algunas dificultades significativas Bachert S 1991 Acceptance of national parks and participation of
debido al uso estival de las mismas y a la existencia de local people in decision-making processes. Landscape and
“stakeholders” no residentes. Esto hace el proceso de Urban Planning 20:239-244
consulta más complejo, aunque no menos importante. Brechin SR Wilshusen PR Fortwangler CL & PC West 2002
Encontrar distintas percepciones de áreas protegidas Beyond the square wheel: toward a more comprehensive
understanding of biodiversity conservation as social and
entre expertos y otros “stakeholders” o entre los mismos
political process. Society and Natural Resources 15(1):41-64
expertos no debe llevarnos a pensar que existe una per-
Christensen J 2004 Win-win illusions. Conservation in Practice
cepción acertada y otras erradas. Eso llevaría a la impo-
5(1):12-19
sición de una determinada percepción de área protegida, Dinerstein E Olson DM Graham DJ Webster AL Primm SA
la cual no por ser aplicada y/o recomendada Bookbinder MP & G Ledec 1995 Una evaluación del estado
internacionalmente o por expertos será la más eficiente de conservación de las ecoregiones terrestres de América
en cada caso. Sin embargo, con fines prácticos de manejo Latina y el Caribe. Publicado en colaboración con World Wildlife
se debe intentar unificar el criterio para el funcionamien- Fund. Banco Mundial, Washington, D.C. 135 pp
to del área protegida. Esa unificación de criterio debe Ioannides D & KG Debbage 1998 Introduction: Exploring the
surgir en base a un proceso participativo de “educación Economic Geography and Tourism Nexus. Pp 1-14 In: Ioannides
ambiental”, un proceso de dos vías en el cual los “exper- & Debbage (eds) The Economic Geography of the Tourist
Industry. Routledge, London. 368 pp
tos” ayudan a otros stakeholders a comprender su visión
de área protegida al mismo tiempo que aprenden e inten-

659
Importancia de los procesos participativos en la planificación:
percepciones de naturaleza y áreas a proteger en Castillos (Rocha, Uruguay)

Martino D 2004 Encouraging ingenuity in Bañados del Este Biosphere Tisdell C 1995 Issues of biodiversity conservation including the
Reserve: urban biosphere reserves and new myths in nature role of local communities. Environmental Conservation
conservation (Uruguay). Tesis de Doctorado, Carleton 22(3):216-222
University, Ottawa. (Inédita) Wells M & K Brandon 1992 People and Parks: Linking protected
PROBIDES 1999 Plan Director de la Reserva de Biosfera Bañados area management with local communities. World Bank, WWF,
del Este/Uruguay. PROBIDES/GEF/PNUD/UE, Rocha. 159 USAID, Washington D.C. 112 pp
pp Wild R & J Mutebi 1997 Bwindi Impenetrable Forest, Uganda:
Richards M 1996 Protected areas, people and incentives in the conservation through collaborative management. Nature and
search for sustainable forest conservation in Honduras. Resources 33(3-4):33-51
Environmental Conservation 23(3):207-217 Wilshusen PR Brechin SR Fortwangler CL & PC West 2002
Schunk A 2003 Local forces in tourism development in the Casti- Reinventing a square wheel: critique of a resurgent “protection
llos coastal zone, Uruguay: the role of local businesses and paradigm” in international biodiversity conservation. Society
community groups. Tesis de Maestría, College of Arts and and Natural Resources 15:17-40
Sciences, Ohio University (Inédita)
Stoll-Kleemann S & T O’Riordan 2002 From participation to
partnership in biodiversity protection: experience from Germany
and South Africa. Society and Natural Resources 15:161-177

660

También podría gustarte