Está en la página 1de 8

Grandes chilenos

Grandes Chilenos de nuestra historia (más conocido


simplemente como Grandes Chilenos) fue un programa Grandes Chilenos de nuestra
de televisión chileno, emitido y producido durante 2008 historia
por Televisión Nacional de Chile.
Serie de televisión
Basada en la licencia original de BBC del programa Género Documental
100 Greatest Britons, TVN creó un programa cuyo Creado por BBC
objetivo era elegir al «chileno que más haya contribuido
Presentado por Consuelo Saavedra
a construir el país» como forma de conmemorar el
País de origen Chile
bicentenario de Chile.1 El programa contó con varias
etapas previo a su emisión, dentro de las cuales contó Idioma(s) original(es) Español
una etapa donde varios académicos organizaron una N.º de episodios 10
lista con los primeros 40 calificados. De esta lista se Producción
seleccionaron los 10 finalistas tras una votación
realizada en línea con estudiantes y profesores. Para Duración 1 hora
estos seleccionados, se realizaron diez documentales Empresa(s) TVN
que fueron emitidos en horario prime todos los productora(s)
miércoles a partir del 23 de julio de 2008. Cada uno de Lanzamiento
los documentales era narrado por un defensor,
Medio de difusión TVN
generalmente un personaje conocido de la televisión.
Desde el comienzo de la emisión televisiva a mediados Primera emisión 23 de julio de 2008
de año, se abrieron líneas telefónicas y sitios web para Última emisión 17 de septiembre de
que el público pudiera elegir a su personaje histórico 2008
favorito. Producciones relacionadas

El programa, presentado por Consuelo Saavedra, 100 Greatest Britons


enfrentó diversas polémicas desde sus comienzos, tanto Enlaces externos
por la exclusión de algunas figuras históricas, la Sitio web oficial (http://www.grandeschilenos.cl)
negativa de algunos representantes de los finalistas de
participar en los documentales y el desarrollo de las
votaciones particularmente divididas en torno a líneas ideológicas. El 17 de septiembre de 2008 fueron
entregados los resultados finales, marcando una fuerte división entre los votantes. El ganador fue Salvador
Allende, Presidente de Chile entre 1970 y 1973, con un 38,81% de los votos, seguido por el héroe de la
Armada de Chile, Arturo Prat.

Grandes chilenos contó con el apoyo de diversas instituciones, como el portal Educarchile, la Dirección de
Bibliotecas, Archivos y Museos y el Ministerio de Educación de Chile.

Índice
Primera fase: Selección
Lista de seleccionados
Segunda fase: Elección de finalistas
Tercera fase: El programa
Resultados finales
Críticas
En otros países
Véase también
Referencias
Enlaces externos

Primera fase: Selección


Durante el año 2006 y 2007, la producción del programa organizó un comité de 18 académicos con el fin de
seleccionar a los 50 candidatos a participar en la ronda final del concurso. El comité estuvo conformado por
diversos expertos, entre los que había un sociólogo, seis historiadores y once premios nacionales de diversas
ramas.1

11. Cirilo Vila, P. N. de Artes Musicales


1. Jorge Larraín, psociólogo.
12. Gonzalo Díaz, P. N. de Artes Plásticas
2. Sofía Correa, historiadora.
13. Rafael Benguria, P. N. de Ciencias Exactas
3. Cristián Gazmuri, historiador.
14. Gabriel Castillo, P. N. de Educación
4. Iván Jaksic, historiador.
15. Ricardo Ffrench-Davis, P. N. de Ciencias
5. Rafael Sagredo, historiador.
Sociales
6. Lucía Santa Cruz, historiadora. 16. Fernando González, P. N. de Artes
7. Manuel Vicuña, historiador. Audiovisuales
8. José Miguel Varas, P. N. de Literatura 17. María Cecilia Hidalgo, P. N. de Ciencias
9. Juan Pablo Cárdenas, P. N. de Periodismo Naturales
10. Gabriel Salazar, P. N. de Historia 18. Edgar Kausel, P. N. de Ciencias Aplicadas

Los candidatos debían reunir las condiciones para ser considerado como «el chileno o chilena que más haya
contribuido a la construcción del país». La producción del programa entregó libertad a la comisión para poder
seleccionar a los 60 nominados, dejando como único requisito el que las personas estuviesen fallecidas, al
considerar que así su legado sería perdurable y que no cambia fundamental a diferencia de los vaivenes en la
imagen de un personaje aún vivo. Aunque se buscaba a los «grandes chilenos», el comité decidió no
establecer restricciones de nacionalidad, dejando la puerta abierta tanto a inmigrantes como a figuras históricas
de la época colonial.1

La selección por parte del comité decidió hacerse por mayoría y no por consensos. Cada uno de los miembros
generó una lista con 25 candidatos sin ninguna restricción, pese a que inicialmente la historiadora Santa Cruz
propuso descartar a Salvador Allende y Augusto Pinochet debido a sus características de figuras controvertidas
de la historia de Chile. Los 36 nombres que más se repitieron fueron incluidos de inmediato en la lista,
liderando con 16 votos el venezolano Andrés Bello, seguido de los ganadores del Premio Nobel de Literatura,
Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Una nueva nómina fue realizada para poder completar los siguientes 14
cupos. Sin embargo, el número de votos obtenidos fue bastante bajo para las diferentes figuras; Pedro de
Valdivia y Salvador Allende ingresaron con 6 votos. Ante esa situación, el comité solicitó a TVN ampliar la
lista de 50 a 60 personajes, lo que fue aceptado. Así, se realizó una nueva votación que determinó los últimos
seleccionados, los que entraron a la lista con al menos 3 votos.2

Lista de seleccionados

1. Justicia Acuña, ingeniera 1. Amanda Labarca, profesora


2. Pedro Aguirre Cerda, Presidente 2. Manuel Larraín, sacerdote
3. Arturo Alessandri Palma, Presidente 3. José Victorino Lastarria, político
4. Salvador Allende, Presidente 4. Lautaro, militar mapuche
5. Claudio Arrau, músico 5. Valentín Letelier, político
6. José Manuel Balmaceda, Presidente 6. Joaquín Luco Valenzuela, neurocirujano
7. Diego Barros Arana, historiador 7. Roberto Matta, arquitecto, pintor y poeta
8. Andrés Bello, educador 8. Rebeca Matte, escultora
9. Francisco Bilbao, escritor y político 9. José Toribio Medina, historiador
10. Alberto Blest Gana, novelista 10. Jorge Millas, filósofo
11. Clotario Blest, político y sindicalista 11. Gabriela Mistral, poetisa
12. María Luisa Bombal, escritora 12. Juan Ignacio Molina, sacerdote y
13. Elena Caffarena, jurista y activista cronista
14. José Miguel Carrera, político y militar 13. Pablo Neruda, poeta
15. Jaime Castillo Velasco, político 14. Bernardo O'Higgins, militar y Director
Supremo
16. Alonso de Ercilla, poeta
17. Pedro de la Barra, profesor y dramaturgo 15. Violeta Parra, cantautora y pintora
18. Manuel de Salas, educador 16. Jorge Peña Hen, músico
17. Vicente Pérez Rosales, minero,
19. Luis de Valdivia, misionero
comerciante y político
20. Pedro de Valdivia, militar y conquistador
18. Aníbal Pinto Santa Cruz, economista
21. Eloísa Díaz, médico
19. Diego Portales, comerciante y político
22. Ignacio Domeyko, científico
20. Arturo Prat, marino y político
23. Joaquín Edwards Bello, escritor
21. Carlos Prats, militar
24. Eduardo Frei Montalva, Presidente
22. Luis Emilio Recabarren, político
25. Claudio Gay, botánico y naturalista
23. Manuel Rodríguez, abogado, político y
26. Juan Gómez Millas, profesor y ministro guerrillero
de Educación
24. Manuel Rojas, escritor
27. Fray Camilo Henríquez, sacerdote y
político 25. Juana Ross, filántropa
28. Vicente Huidobro, poeta 26. Sola Sierra, activista
29. Alberto Hurtado, santo sacerdote 27. Raúl Silva Henríquez, sacerdote
28. José Tomás Urmeneta, político
30. Víctor Jara, cantautor
29. Benjamín Vicuña Mackenna, político e
historiador
30. Fermín Vivaceta, profesor y arquitecto

Segunda fase: Elección de finalistas


Una vez confeccionada la lista de 60 personajes propuestos, se abrió en el sitio web del programa un
formulario de votación para seleccionar a los 10 finalistas que participarían en la producción televisiva. La
votación en esta etapa estuvo abierta únicamente a estudiantes de Educación Básica, Media y Superior,
profesores y académicos, los que pudieron votar por sus 10 candidatos favoritos. Según TVN, esta primera
parte de las votaciones se realizó en un universo estudiantil y académico debido a que es «donde encuentra su
ambiente natural el ejercicio de profundizar en el conocimiento de nuestra historia y nuestros personajes"»1

El 8 de diciembre de 2007, se anunció en la edición central del noticiero 24 horas la lista de los 10 personajes
más votados. Al mismo tiempo, se publicó en el sitio web oficial la posición de cada uno de los 60 candidatos.
Los diez finalistas quedaron ordenados de la siguiente forma:
1. Pablo Neruda 2. Gabriela Mistral 3. Violeta Parra 4. San Alberto
1904–1973 1889–1957 1917–1967 Hurtado
Escritor, diplomático Poetisa, profesora y Artista visual y 1901–1952
y político. Senador, diplomática. Primera música. Abogado, legislador
candidato a la y única mujer Considerada una de y sacerdote jesuita.
Presidencia y iberoamericana las principales Fundador del Hogar
Premio Nobel de ganadora del exponentes del de Cristo.
Literatura. Premio Nobel de folclor chileno y
Literatura. fundadora de la
Nueva Canción
Chilena.

5. Manuel 6. Arturo Prat 7. Lautaro 8. Víctor Jara


Rodríguez 1848–1879 ca. 1535–1557 1932–1973
1786–1818 Abogado y marino. Líder militar Músico, cantautor,
Político, Considerado el mapuche, uno de profesor, director de
revolucionario máximo héroe de la los mayores teatro, activista
independentista. Armada de Chile estrategas durante político y militante
Durante la tras su muerte en el la Guerra de Arauco del Partido
Reconquista, se combate naval de contra el dominio Comunista de Chile.
volvió guerrillero y Iquique. español.
lideró la resistencia.
9. José Miguel 10. Salvador
Carrera Allende
1785–1821 1908–1973
Político y militar Médico y político
Chileno. Durante la socialista. Electo
Guerra de la como presidente de
Independencia fue Chile, fue derrocado
el primer en 1973.
Comandante en
Jefe del Ejército y
Gobernante de
Chile.

De los diez nominados, cuatro fueron artistas (dos músicos y dos poetas), cuatro militares (un marino, dos
revolucionarios independentistas y un revolucionario indígena), un religioso católico y sólo un Presidente de
Chile (aunque Carrera ostentó el cargo de Director Supremo, título predecesor). En cuanto a los siglos en que
vivieron principalmente, uno lo hizo en el siglo XVI, tres vivieron en el siglo XIX, y seis en el siglo XX.
Aunque existieron nominados extranjeros, todos nacieron bajo el actual territorio de Chile; sin embargo,
Lautaro lo hizo en territorio bajo dominio mapuche previo a la existencia del país como tal y Carrera y
Rodríguez en la colonia española previo a la independencia.

Tercera fase: El programa


El programa comenzó sus transmisiones el 16 de julio, fecha en que se abrieron las votaciones para todas y
todos los chilenos (anteriormente el sufragio se limitaba a estudiantes y profesores) y se dio inicio a un ciclo de
documentales de 50 minutos de duración acerca de la vida de cada personaje. Los personajes en los
documentales fueron defendidos por distintos ciudadanos que, a lo largo del programa, expondrán sus
argumentos de porqué sus "defendidos" deben alcanzar el puesto de Gran chileno de la historia.

Los defensores de cada uno de los nominados fueron:

1. Pablo Neruda: Luis Weinstein


2. Gabriela Mistral: Ximena Rivas
3. Violeta Parra: Tati Penna
4. Alberto Hurtado: Benito Baranda
5. Manuel Rodríguez: Daniel Alcaíno
6. Arturo Prat: Rafael Cavada
7. Lautaro: Humberto Sichel
8. Víctor Jara: Ignacio Franzani
9. José Miguel Carrera: Nibaldo Mosciatti
10. Salvador Allende: Luz Croxatto

Resultados finales

El 17 de septiembre fueron entregados los cómputos finales, los cuales dieron el siguiente resultado:

1 Salvador Allende 38,81 %

2 Arturo Prat 38,63 %

3 Alberto Hurtado 8,81 %

4 Víctor Jara 3,98 %

5 Manuel Rodríguez 2,60 %

6 José Miguel Carrera 2,32 %

7 Lautaro 2,13 %

8 Gabriela Mistral 2,02 %

9 Pablo Neruda 1,49 %

10 Violeta Parra 1,32 %

Críticas
Tras la publicación de los 10 personajes finalistas, nuevamente se levantaron las críticas por la exclusión de
diversas figuras, siendo la más connotada la de Bernardo O'Higgins, considerado como el Padre de la Patria,
y la de Augusto Pinochet, que precisamente derrocó a Salvador Allende. En la Encuesta Bicentenario UC-
Adimark de 2007 realizada a la población, la figura de O'Higgins alcanzó el segundo lugar de menciones
espontáneas tras Pablo Neruda, por lo que algunos mencionaron que la exclusión de este se debió al universo
acotado de votantes (estudiantes y profesores).3 Otras personas, incluyendo historiadores, mencionaron que la
exclusión de O'Higgins se debió a su carácter alejado de la popularidad histórica e incluso por cierta
«pinochetización» que habría vivido su figura.4 Otros mencionaron que el efecto producido por la serie
Héroes (donde O'Higgins aparecía como una especie de dictador y responsable de las muertes de Carrera y
Rodríguez) habría influenciado en la votación.

A mí no me impresiona para nada. Es un formato de votación popular y si hay algo que


O'Higgins no es, es “héroe del pueblo” [...] Carrera tiene mucha más mitología, es un personaje
cinematográfico, con gran narrativa; era un tipo que caía bien, que era bueno para la guitarra y
mujeriego, era lo que hoy llamaríamos un ‘vendepomadas’
Alfredo Sepúlveda, historiador4

De los personajes elegidos, otros historiadores arguyeron que la sociedad se inclinó por figuras románticas y
sacrificadas (los seleccionados fallecieron en duras circunstancias, salvo Neruda, Mistral y Hurtado),4 ligadas
al ámbito cultural en desmedro de la política. Incluso, se refirieron a que los resultados reflejaban el impacto de
la mediatización, la falta de conocimiento histórico de los estudiantes y una «amnesia histórica» de estos.5

Esta situación aumentó la virulencia de los grupos de apoyo, llegando a detectarse mensajes contra Allende,
TVN y la presidenta Michelle Bachelet, emitidos por funcionarios de la Armada de Chile, quienes además
incitaban a votar por Prat usando el correo electrónico de la institución.6 Finalmente, Allende ganaría a Arturo
Prat, mientras que el tercer lugar, San Alberto Hurtado, obtuvo un cuarto de la votación de cada uno.

Otras polémicas se suscitaron en cuanto a la organización del programa. Las organizaciones asociadas a la
figura de Violeta Parra y Víctor Jara se negaron a participar en la producción de los documentales e incluso
intentaron demandar a ellos por la utilización de su imagen.[cita requerida] Además, la publicación de un correo
interno en que se criticaba la figura de Salvador Allende (llamándolo «eterno segundón», «alcohólico» y
«extravagante»), Arturo Prat (mencionándolo como parte de un mito construido para ocultar una derrota
bélica) y Gabriela Mistral, generó el rechazo de los familiares y cercanos a estos personajes, recibiendo
disculpas personales de parte del director ejecutivo del canal.7

En otros países
Además del original de la BBC (en donde el ganador fue Winston Churchill, político y primer ministro) y de la
versión chilena, se han realizado en el mundo los siguientes spin-offs:

En Alemania, ZDF realizó Unsere Besten (Lo mejor que tenemos). El ganador fue Konrad
Adenauer, político y Canciller.
En Argentina, Telefe realizó El Gen Argentino durante 2007.
En Bélgica se emitieron De Grootste Belg y Le plus grand belge ganando el padre Damián
de Molokai.
En Bulgaria, Los grandes búlgaros (Великите българи) finalizó en febrero de 2007.
En Canadá, la CBC hizo The Greatest Canadian (El Canadiense Más Grande) en el año
2004. El ganador fue Tommy Douglas, político y premier de Saskatchewan.
En Ecuador, Ecuavisa hizo El Mejor Ecuatoriano en el año 2005. El ganador fue Eloy
Alfaro, político, revolucionario y expresidente.
En España, Antena 3 hizo un solo programa basado en una encuesta de 3000 personas, y
eligió al entonces jefe de estado, el Rey Juan Carlos I, como El Español de la Historia, el 22
de mayo de 2007.8 Radiotelevisión de Castilla y León realizó un concurso con un formato
parecido, llamado El castellano y leonés de la historia, en el cual Isabel de Castilla fue elegida
por amplia mayoría.
En Estados Unidos, Discovery Channel (junto con AOL) hizo The Greatest American en
mayo de 2005. El ganador fue Ronald Reagan, Presidente.9
En Finlandia, YLE hizo Suuret Suomalaiset (Grandes Finlandeses).10
En Francia, Le Plus Grand Français (El francés más grande) se hizo en France 2. El
ganador fue Charles de Gaulle, líder político y estadista.
En Gales, 100 Welsh Heroes fue el resultado de una selección realizada en 2003-2004.
En Nueva Zelanda, se realizó New Zealand's Top 100 History Makers.
En los Países Bajos, el ganador de De Grootste Nederlander fue Pym Fortuyn, activista
político.
En Portugal, RTP eligió al dictador António de Oliveira Salazar en Grandes Portugueses.
En la República Checa se realizó Největší Čech, que finalizó en junio de 2005.
En Rumania, el programa llamado Mari Români (Grandes Rumanos) comenzó en mayo de
2006 y el 21 de octubre, TVR presentó al ganador de una pre-selección de 100 rumanos
connotados.
En Sudáfrica, la SABC realizó Great South Africans.

Véase también
Héroes (miniserie)
Chile Elige

Referencias
1. Grandes chilenos. «Preguntas frecuentes» (http://www.grandeschilenos.cl/content/home/res/pd
f/preguntas_frecuentes.pdf). Consultado el 18 de septiembre de 2008. (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://www.grandeschilenos.cl/content/ho
me/res/pdf/preguntas_frecuentes.pdf), la primera versión (https://web.archive.org/web/1/http://www.grand
eschilenos.cl/content/home/res/pdf/preguntas_frecuentes.pdf) y la última (https://web.archive.org/web/2/ht
tp://www.grandeschilenos.cl/content/home/res/pdf/preguntas_frecuentes.pdf)).
2. El Mercurio (28 de octubre de 2007). «Pugnas y secretos tras la elección de los 60 grandes
chilenos de la historia» (http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={bcc67a84-9bc6-4cd7-8
70f-6f05e951be9f}). Consultado el 18 de septiembre de 2008.
3. Izikson, Roberto (31 de julio de 2008). «Los 10 Grandes Chilenos de TVN» (http://diario.elmerc
urio.cl/detalle/index.asp?id={d5c7e2a1-20ff-4663-b084-96d7d19d5723}). Consultado el 15 de
diciembre de 2008.
4. García, Macarena (3 de agosto de 2008). «La difícil memoria del héroe que no simpatiza» (htt
p://blogs.elmercurio.com/cultura/2008/08/03/la-dificil-memoria-del-heroe-q.asp). Consultado el
15 de diciembre de 2008.
5. El Mercurio (9 de diciembre de 2007). «TVN y los Grandes Chilenos del siglo XX» (http://www.
piensachile.com/content/view/3423/6/1/1/). Consultado el 15 de diciembre de 2008.
6. Terra.cl (11 de septiembre de 2008). «“Grandes Chilenos” genera descontento en las filas de la
Armada» (https://web.archive.org/web/20081216153414/http://www.terra.cl/actualidad/index.cf
m?id_cat=302). Archivado desde el original (http://www.terra.cl/actualidad/index.cfm?id_cat=30
2&id_reg=1032233) el 16 de diciembre de 2008. Consultado el 15 de diciembre de 2008.
7. Radio Cooperativa (17 de septiembre de 2008). «Hija de Salvador Allende cree que "Grandes
Chilenos" vive un triste corolario» (http://www.cooperativa.cl/prontus_nots/site/artic/20080917/p
ags/20080917112844.html). Consultado el 15 de diciembre de 2008.
8. El Español de la Historia (https://web.archive.org/web/20070813000012/http://www.antena3.co
m/elmasimportante/index.htm)
9. The Greatest American (http://tv.channel.aol.com/greatestamerican)
10. Suuret Suomalaiset (http://www.yle.fi/suuretsuomalaiset/)

Enlaces externos
Página oficial de Grandes Chilenos (https://web.archive.org/web/20080917160333/http://www.
grandeschilenos.cl/)
Foro de discusión de Grandes Chilenos (en inglés) (https://web.archive.org/web/20080828154
544/http://www.mundoandino.com/forum/2_27_0.html)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Grandes_chilenos&oldid=134940727»

Esta página se editó por última vez el 21 abr 2021 a las 15:23.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte