Está en la página 1de 3

ASIGNATURA: Historia de la Filosofía Moderna

DOCENTE A CARGO: Ricardo Cattaneo


AÑO ACADÉMICO: 2017

GUÍA DE LECTURA | LISTA TEMÁTICA

Michel de MONTAIGNE. Los ensayos (según la edición de 1595 de Marie de Gournay):


«Apología de Ramón Sibiuda» (II, 12). Edición y traducción de Jordi Bayod Brau. Barcelona,
Acantilado, 2007, pp.628-913

En un sentido general, podemos decir que la “Apología de Ramón Sibiuda” presenta dos
grandes subdivisiones, la primera, un tanto más breve, podría ser entendida como la contracara
de la Oración sobre la dignidad del Hombre de Giovanni Pico della Mirándola, en tanto que
Montaigne desarrolla allí un discurso sumamente elogioso respecto simpleza de los animales y
de los hombres que han sabido mantenerse dentro de las reglas de la naturaleza -como los
caníbales de Brasil- al mismo tiempo que ataca la presunción de aquellos hombres han
pretendido erigirse en los jueces del universo sin siquiera conocerse a sí mismos. La segunda
sección, en la que el ensayista comienza parafraseando un pasaje de los Esbozos Pirrónicos de
Sexto Empírico, Montaigne realiza una distinción entre los tres tipos de sectas filosóficas, para
luego dedicarse -a lo largo de largas páginas- a mostrar las permanentes inconsecuencias y
contradicciones en las que los filósofos dogmáticos han incurrido a lo largo de la historia
acerca de los más diversos temas: Dios, el mundo, el cuerpo, el alma.

Cabe destacar que lo se pretende con esta guía de lectura es simplemente orientar en la tarea un
tanto enmarañada de leer a Montaigne, indicando, aunque un tanto acotadamente, cuáles son
las temáticas abordadas por el autor a lo largo de la “Apología”

PRIMERA PARTE

628-31| Solicitud de traducción de un “libro muy útil y adecuado” para combatir a Lutero y
defender la antigua fe.
632| Montaigne se propone defender al libro de Sabunde de dos objeciones.
633-44| Primera objeción: sólo la fe puede fundamentar las creencias de los cristianos.
Desarrollo de argumentos fideístas y crítica a la religiosidad de su época.
644| Segunda objeción: Los argumento de Sabunde son débiles: Comienza el desarrollo del
escepticismo y la denigración de la condición humana y de su pretenciosa “sabiduría”.
654| La presunción y la imaginación como fuentes de la enfermedad y la miseria del hombre.
655…|Comienza la comparación entre los hombres y los animales: Arte vs. Naturaleza
667| Libertad de Imaginación cuesta muy cara al hombre. Es la causa de la pérdida de la guía
de natural.
668…| Continúa la extensa comparación: elogio de las virtudes animales y desprecio de los
vicios humanos.
686-87| División de los deseos: los animales se ajustan mucho mejor que el hombre a las
prescripciones de la naturaleza.
709| Todas las cualidades de las que el hombre se jacta no son más que vana fantasía.
711…| La peste del saber: apología de la ignorancia. Los ignorantes alcanzan la tranquilidad
del alma, los supuestos sabios están permanentemente intranquilos. El escepticismo como el
camino hacia la ignorancia y la ataraxia.

SEGUNDA PARTE
737| Tres escuelas de filosofía: dogmáticos, académicos, pirrónicos
738…| Caracterización del pirronismo: epojé, ataraxia y modo de actuar práctico. La
ignorancia deja lugar a la fe
744…| Comienza el desarrollo y la crítica del dogmatismo
755…| Opiniones humanas acerca de la religión y las cosas divinas: Dios como potencia
incomprensible.
775| El hombre posee su cuerpo como límite infranqueable.
778-80| Infinita diversidad de culturas, de leyes y naciones
781-82| Tumultos gramaticales. El lenguaje formado por oraciones afirmativas traiciona a los
pirrónicos. Escépticismo expresado a través de la pregunta ¿Qué sé? (Que sais-je?)
783…| El lenguaje y el pensamiento del hombre sólo rebajan a Dios a su propia medida
limitándolo y corrompiéndolo. El hombre reduce a Dios a sus propias cualidades.
799-800| La filosofía no es más que una poesía sofisticada.
800…| Considera los argumentos filosóficos respecto de la propia condición y constitución del
hombre. Este ser no sólo ignora todo acerca del mundo sino también todo acerca de sí mismo.
804-05| Crítica a la geometría y a todas aquellas ciencias que se basan en supuestos no
discutidos.
806| Mientras los animales y los “caníbales” son regidos por ley natural, el resto de los
hombres se han erigido en jueces del mundo y han renuncia a la guía inestimable de la
naturaleza.
807…| Diversas teorías acerca del Alma humana.
813-14| Acumulación de las “asnerías” que ha producido la sabiduría humana a lo largo de su
historia.
815…| La idea más verosímil es que el alma se aloja en el cerebro, debido a la intensa
interacción que tiene con el cuerpo y como se ve afectada por los malestares corporales.
823…| Argumentos acerca de la inmortalidad del alma.
833…| Diversas teorías acerca del cuerpo y las partes corporales: el hombre desconoce incluso
su propio cuerpo.
836…| Conservadurismo de Montaigne, atenerse a las costumbres y actuar con moderación.
841-44| Diferencia entre Académicos y Pirrónicos.
844…| Agitaciones permanentes que el hombre sufre en sí mismo: alteraciones del JUICIO.
854| Ante las permanentes fluctuaciones del juicio decide atenerse a las viejas costumbres:
mantenerse en las antiguas creencias de su religión.
855…| Ejemplo de Copérnico y de los distintas teoría acerca del Mundo.
865…| Las opiniones tienen sus ciclos naturales como las demás cosas: nacen, viven y mueren.
867| El hombre es incluso incapaz de desear ordenadamente lo que necesita.
870| No hay otra pugna tan violenta en filosofía como la que se entabla acerca del “bien
supremo del hombre”.
871| Para los pirrónicos el bien supremo del hombre es la ataraxia.
874-75| Existencia de las leyes naturales. Los hombres las han perdido al intentar dominar y
legislar sobre toda la realidad.
879| Naturaleza de las leyes: al igual que el caudal de un río, las leyes van ganando poder a
medida que avanzan. Es peligroso remontarse hasta su origen.
886…| Argumentos en contra de los SENTIDOS como fuentes de conocimiento.
899…| ENTENDIMIENTO engaña a los sentidos en la misma medida en que él es engañado por
ellos.
900…| Argumento en contra de la posible diferenciación de la VIGILIA Y EL SUEÑO.
907| Percibimos las cosas de acuerdo a nuestra propia condición, adaptamos las cosas a
nosotros mismos, falsificándolas, alterándolas.
908…| Problema del CRITERIO para juzgar si nuestras percepciones se adecuan o no a la
realidad. Ejemplo del retrato de Sócrates.
909…| HERACLITEÍSMO del sujeto y del mundo. Todo está en permanente mutación: no
podemos conocer el ser, sólo contemplamos el devenir.
912-13| Sólo DIOS es, en una eternidad inmutable e inmóvil. Él hombre sólo puede elevarse por
sobre su abyecta condición a través de la gracia divina y por su propia virtud.

También podría gustarte