Está en la página 1de 19

ANEXO 4

CAMPO TEMÁTICO PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN


2017 - II - UNCP
TEMARIO DE PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS

ÁREA CURRICULAR MATEMÁTICA ción de polinomios y multiplicación de polinomios.


PRODUCTOS NOTABLES. Identidades notables, condi-
ARITMÉTICA cionales y adicionales.
BINOMIO DE NEWTON. Factorial de un número natural,
LÓGICA PROPOSICIONAL. Enunciados y proposiciones, números combinatorios, desarrollo de la potencia de un
conectivos lógicos, tablas de verdad. binomio con exponente natural y con exponente racio-
TEORÍA DE CONJUNTOS. Determinación, relaciones y nal no natural.
operaciones entre conjuntos, diagramas de ven, Carroll. DIVISIÓN DE POLINOMIOS Y COCIENTES NOTABLES.
NUMERACIÓN. Sistemas de numeración, descomposi- Clases, métodos de Horner y Ruffini, Teorema del resto
ción polinómica, conversión de sistemas, conteo de nú- y del factor, divisibilidad algebraica, cocientes notables,
meros, progresión aritmética, método combinatorio. casos especiales.
CUATRO OPERACIONES. Adición, sustracción, comple- FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS, MCD Y MCM DE
mento aritmético, multiplicación y división. POLINOMIOS. Polinomios sobre un campo numérico,
DIVISIBILIDAD. Criterios de divisibilidad, binomio de conteo de factores, criterios de factorización, MCD y
Newton, principios de Arquímedes, restos potenciales. MCM de polinomios, propiedades.
NÚMEROS PRIMOS. Conceptos generales, descomposi- FRACCIONES ALGEBRAICAS Y RADICACION EN R. Sim-
ción canónica, operaciones con los divisores. plificación y operaciones con fracciones algebraicas, frac-
ciones parciales, raíz cuadrada de un polinomio, radicales
MCD Y MCM. Teoremas, métodos de determinación, pro- dobles, racionalización.
piedades fundamentales.
TEORÍA DE ECUACIONES. Conjunto solución, ecuacio-
NÚMEROS FRACCIONARIOS. Fracciones y operaciones nes paramétricas, ecuaciones lineales, ecuaciones cua-
con fracciones, números decimales, fracción generatriz. dráticas y propiedades.
POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN. Teoremas fundamen- ECUACIONES POLINOMIALES DE GRADO SUPERIOR
tales, cuadrado y cubo perfecto, raíz cuadrada y cúbica, Y SISTEMA DE ECUACIONES. Sistema de ecuaciones li-
principios de exclusión, casos particulares de la radica- neales y no lineales, Método de CRAMER, ecuaciones de
ción. grado superior, ecuaciones bicuadradas, ecuaciones ra-
RAZONES Y PROPORCIONES. Razón aritmética y cionales e irracionales.
geométrica, serie de razones geométricas equivalentes MATRICES Y DETERMINANTES. Definiciones, igualdad
proporción aritmética y geométrica, discreta y continua, de matrices, matrices elementales y clasificación, matriz
promedios. inversa, operaciones con matrices, determinantes.
PROPORCIONALIDAD. Magnitudes directa e inversa- DESIGUALDADES E INECUACIONES POLINOMIALES.
mente proporcionales, reparto proporcional, regla de Intervalos, inecuaciones lineales y cuadráticas, inecua-
compañía. ciones de grado superior, fraccionarias, irracionales, con
REGLA DE TRES. Regla de 3 simple, directa e inversa, re- valor absoluto. Introducción a la programación lineal.
gla de 3 compuesta, regla del tanto por ciento. FUNCIONES Y GRÁFICAS. Dominio y rango, gráfica de
REGLA DE INTERÉS. Regla de interés simple y compues- funciones elementales (lineales, cuadráticas, valor ab-
ta. Regla de descuento. soluto, raíz cuadrada. máximo entero, etc.), igualdad y
MEZCLA Y ALEACIÓN. Regla de mezcla, mezcla alcohó- operaciones con funciones. Composición de funciones,
lica, aleación y leyes. clases de funciones: inyectiva, suryectiva y biyectiva, fun-
ción inversa.
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS. Fun-
ALGEBRA ciones exponenciales y logarítmicas, gráficas. Definición
de logaritmos y propiedades, sistemas de logaritmos,
TEORÍA DE EXPONENTES. Definiciones, teoremas, ecuaciones ecuaciones e inecuaciones logarítmicas, el número epsi-
exponenciales. lón “e”.
POLINOMIOS. Polinomio en una variable, valor numéri-
co, grados de un polinomio, polinomios especiales, adi-

64
GEOMETRÍA ca, sector, anillo y segmento esférico. Centro de grave-
dad, Ubicación del centro de gravedad, Teorema de Pa-
SEGMENTOS Y ÁNGULOS. Segmento de recta, punto ppus-Guldin.
medio, operaciones con segmentos. Definición de ángu-
lo, bisectriz, clases de ángulos, ángulos formados por dos
TRIGONOMETRÍA
rectas paralelas y una secante.
TRIÁNGULOS. Líneas notables en el triángulo, propieda- ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO Y SISTEMAS DE MEDICIÓN AN-
des de ángulos determinados por bisectrices, congruen- GULAR. Ángulo trigonométrico, sistemas de medición
cia de triángulos, teoremas de la bisectriz, de la base angular (sexagesimal, centesimal y radial), conversión
media, de la mediatriz y de la mediana relativa a la hipo- entre sistemas.
tenusa. Triángulos rectángulos notables. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGU-
POLÍGONOS Y CUADRILATEROS. Definiciones y clasifi- DOS. Razones trigonométricas de ángulos notables,
cación de polígonos, propiedades. Definiciones y clasifi- razones y co-razones trigonométricas, razones trigo-
cación de cuadriláteros. nométricas reciprocas. Ángulos verticales (de elevación
y depresión).
CIRCUNFERENCIA. Definiciones, líneas asociadas a la
circunferencia, propiedades fundamentales, posiciones RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS. Reso-
relativas de dos circunferencias coplanarias, Teoremas de lución de triángulos rectángulos notables, área de trián-
Póncelet, Pitot, y Steiner, longitud de la circunferencia. gulos.
Ángulos en la circunferencia y cuadriláteros inscritos e RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS DE CUAL-
inscriptibles. QUIER MAGNITUD. Razones trigonométricas de ángulos
PROPORCIONALIDAD DE SEGMENTOS Y SEMEJANZA en posición normal, razones trigonométricas de ángulos
DE TRIÁNGULOS. Segmentos proporcionales, Teoremas cuadrantales, razones trigonométricas de ángulos coter-
de Tales, de la bisectriz interior y exterior, del incentro, de minales.
Menelao, de Ceva, división armónica de un segmento, REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE. Reducción de
criterios de semejanza de triángulos. ángulos positivos menores y mayores de una vuelta y de
RELACIONES MÉTRICAS EN LA CIRCUNFERENCIA Y EN ángulos negativos. Forma general.
EL TRIÁNGULO RECTÁNGULO. Teoremas de las cuerdas, CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA. Representación
de las secantes, de la tangente, de las isogonales y del de las razones trigonométricas seno, coseno, tangente,
producto de dos lados. Proyección ortogonal y Teoremas cotangente, secante, cosecante, verso, coverso y exse-
de las relaciones métricas en triángulos rectángulos. cante. Áreas en la C.T
RELACIONES MÉTRICAS EN TRIÁNGULOS OBLICUÁN- IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE ARCO SIMPLE.
GULOS Y CUADRILATEROS. Teoremas de las proyeccio- Identidades trigonométricas fundamentales y auxiliares.
nes y de Euclides, ley de cosenos. Teoremas de Stewart,
de las medianas, del cálculo de la bisectriz interior y de la IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE ARCO COM-
bisectriz exterior, de Herón, de Euler, Ptolomeo, de Viette PUESTO. Identidades trigonométricas de sumas y dife-
y de Marlen. rencias de ángulos.

ÁREA DE REGIONES TRIANGULARES Y CUDRANGULA- IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE ARCO MÚLTI-


RES. Áreas de una región plana, de regiones triangulares PLE. Identidades del ángulo doble, mitad y triple.
y cuadrangulares y relación de áreas en regiones cua- TRANSFORMACIONES TRIGONOMÉTRICAS. Transfor-
drangulares. mación a producto, transformación a suma o diferencia,
ÁREA Y PERIMETRO DE REGIONES CIRCULARES. Área series trigonométricas, propiedades.
del círculo, área de un sector circular, perímetros de re- ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS. Ecuaciones ele-
giones poligonales y circulares. mentales, soluciones principales y generales, soluciones
RECTAS, PLANOS Y POLIEDROS. Posiciones relativas de especiales, ecuaciones no elementales, sistemas de ecua-
rectas y planos, ángulo diedro y triedro. Poliedros conve- ciones trigonométricas.
xos y no convexos, Teorema de Euler, poliedros regulares. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS. Dominios y rangos,
PRISMAS Y PIRÁMIDES. Propiedades y clasificación de periodo, análisis de las funciones trigonométricas bási-
prismas, tronco de prisma. Propiedades de las pirámides. cas, funciones trigonométricas compuestas, funciones
Tronco de pirámide. trigonométricas inversas.

CILINDROS Y CONOS. Propiedades y clasificación de los RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS. Ley


cilindros, tronco de cilindro de sección recta circular. Pro- de senos, ley de cosenos, ley de tangentes, ley de las pro-
piedades de los conos, cono circular recto o de revolu- yecciones, áreas. Aplicación de los ángulos agudos (La
ción, tronco de cono. Rosa náutica, la brújula)

ESFERAS Y CENTRO DE GRAVEDAD DE SÓLIDOS Y FI- INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA ANALITICA. Sistema


GURAS PLANAS. Superficie esférica, zona, casquete y de coordenadas rectangulares, distancia entre dos pun-
huso esférico. Sólidos de revolución. Esfera, cuña esféri- tos, división de un segmento en una razón dada. La recta
(rectas paralelas, perpendiculares, ángulo entre rectas),

65
áreas del triángulo y de un polígono. Ecuaciones canóni- pronombre.
ca y ordinaria de la circunferencia, parábola y elipse. • La concordancia entre sustantivo y adjetivo, sujeto y
verbo. Casos especiales.
• Ortografía de la letra: usos de B-V, C-S-Z, G-J-K. Uso de
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES
las mayúsculas.
ESTADÍSTICA. Variables discretas y continuas, marca de • Ortografía de la sílaba: la sílaba fonológica y
clase. Tablas de frecuencias absolutas, relativas y acumu- ortográfica. Reglas de silabeo.
ladas con datos numéricos no agrupados y agrupados. • Ortografía de la palabra: Acentuación: clasificación de
Gráficos: de barras, diagrama circular, polígono de fre- las palabras por la ubicación del acento. Acentuación
cuencias, histograma. Media, mediana y moda. Medidas gráfica: general, diacrítica, enfática, robúrica y de
de dispersión: varianza, desviación estándar. Coeficiente palabras compuestas.
de variación. Medidas de posición de datos agrupados y • Los signos de puntuación. Usos de la coma, el punto
no agrupados: cuartiles, deciles y percentiles. Relación y coma, los dos puntos y otros signos de puntuación.
entre población y muestra, error muestral, investigacio- • Corrección idiomática: errores frecuentes de dicción y
nes estadísticas que impliquen muestreo, encuestas. de expresión escrita.
• Redacción de documentos administrativos: el oficio:
AZAR. Espacio muestral. Sucesos. Operaciones con su- estructura y clases, la solicitud: estructura y clases, el
cesos. Experimentos determinísticos y aleatorios. Pro- memorando: estructura y clases, el informe: estructura,
babilidad de sucesos equiprobables. Regla de Laplace. la hoja de vida: estructura y clases, etc.
Probabilidad de eventos compuestos e independientes.
Esperanza matemática. Probabilidad condicional.
INTERACTÚA CON
COMBINATORIA. Principio aditivo y multiplicativo para
la realización de conteos. Gráfico de árboles. Combina- EXPRESIONES LITERARIAS
toria elemental: permutaciones, variaciones y combina-
ciones. Permutaciones con repetición, distribuciones y • Teoría literaria: naturaleza y funciones. El texto
permutaciones circulares. literario. Los géneros literarios. Las figuras literarias.
Comprensión de textos literarios.
• Literatura española y universal y sus vínculos con la
literatura peruana: movimientos y escuelas. Clasismo:
ÁREA CURRICULAR Homero: Odisea. Medievalismo. Dante Alighieri: Divina
COMUNICACIÓN comedia.
• Renacimiento y Barroco. William Shakespeare: Hamlet.
Neoclasicismo y Romanticismo. Víctor Hugo: Nuestra
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA señora de París. Realismo. Honore de Balzac: Papá
Goriot.
• La comunicación: concepto y clases. Competencia y • Vanguardismo. Franz Kafka: La metamorfosis. Bertold
actuación comunicativas. Factores constitutivos de la Bretch: Madre coraje y sus hijos.
comunicación lingüística. • Literatura española: Medievalismo: El poema de Mío
• El signo lingüístico: conceptos y principios. Cid. Renacimiento y Barroco. Cervantes Saavedra:
• Lenguaje, lengua, norma y habla. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
• Variaciones lingüísticas: diafásica, diatópica, Romanticismo. Gustavo Adolfo Bécquer: Rima LIII.
diastrática. Situación lingüística de Perú. Funciones Generación del 98 y Modernismo. Juan Ramón
del lenguaje. Jiménez: Platero y yo. Generación del 27. Federico
• Relación entre los elementos de la comunicación y de García Lorca: Romancero gitano. Vicente Aleixandre:
las funciones del lenguaje. La destrucción o el amor. Narrativa de posguerra.
• Lingüística diacrónica: formación y evolución de la Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte.
lengua española. Lenguas neolatinas. • Literatura latinoamericana: Romanticismo. Jorge
• La oración gramatical: concepto. Tipos: Según el Isaacs: María. Modernismo. Rubén Darío: Cantos de
número de verbos (simple y compuesta). Según su vida y esperanza. Criollismo. Horacio Quiroga: Cuentos
estructura (unimembre y bimembre). Según la forma de la selva. Literatura de la Revolución Mexicana.
del sujeto (impersonal, personal, pasiva, y activa) Mariano Azuela: Los de abajo. Vanguardismo. Pablo
Según el tipo de verbo (Copulativa, predicativa, Neruda: Veinte poemas de amor y una canción
transitiva, intransitiva, reflexiva y reciproca). Según desesperada. Literatura fantástica. Jorge Luis Borges:
la actitud del hablante (enunciativa, exhortativa, El sur. Realismo mágico. Miguel Ángel Asturias: El
exclamativa, interrogativa, dubitativa, optativa) señor Presidente. Juan Rulfo: Pedro Páramo. El boom
• Estructura del sujeto: núcleo y modificadores. Literario hispanoamericano. Gabriel García Márquez:
Estructura del predicado: núcleo y modificadores. Cien años de soledad. Posmodernidad. Octavio Paz:
• La palabra: lexemas y morfemas. Piedra de sol.
• Estudio sintáctico, morfológico y semántico del • Literatura peruana: Literatura prehispánica. Ollantay.
sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, Literatura colonial dependiente. Guamán Poma de
conjunción, interjección, determinantes y el Ayala: Nueva corónica y buen gobierno. El Inca

66
• Garcilaso de la Vega: Comentarios reales. Literatura MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE. Elementos y ecua-
de la emancipación. Mariano Melgar: Vuelve que ya ciones del M.A.S. El péndulo simple.
no puedo. Costumbrismo. Ascencio Segura: Ña Catita. MECÁNICA DE FLUIDOS. Hidrostática e hidrodinámica
Romanticismo. Ricardo Palma: Tradiciones peruanas.
Realismo. Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido. FENÓMENOS TÉRMICOS. Temperatura, dilatación, calo-
Modernismo: Abraham Valdelomar: El caballero rimetría, propagación del calor.
Carmelo. Vanguardismo. César Vallejo: Los heraldos TERMODINÁMICA. Trabajo termodinámico, calor, ener-
negros. Indigenismo: José María Arguedas: Los ríos gía interna, leyes de la termodinámica.
profundos. Narrativa Urbana: Mario Vargas Llosa: La ELECTROSTÁTICA. Ley de Coulomb, campo eléctrico,
ciudad y los perros. Julio Ramón Ribeyro: Los gallinazos potencia y capacidad eléctrica.
sin plumas. Oswaldo Reynoso: Colorete.
• El premio Nobel de Literatura. Ganadores. ELECTRODINÁMICA. Resistencia eléctrica, Ley de Ohm,
• Literatura regional de Junín: HUANCAYO: Carlos Parra circuitos eléctricos.
Del Riego: Sanatorio. Félix Huamán Cabrera: Sierpe MAGNETISMO Y ELECTROMAGNETISMO. Imán, le-
de acero y soles de oro Arturo Concepción Cucho: yes del magnetismo, campo y flujo magnético, electro-
Cuentos. Isaac Lindo Vera: Regreso a la media noche. magnetismo, fuerza magnética, leyes de Oersted y Biot-
Ernesto Ramos Berrospi: Brunella. Cuentos amargos. Savart.
Sandro Bossio Suárez: Llanto en las tinieblas. Arturo
ÓPTICA. La luz, fotometría, reflexión y refracción de la
Palacios Mendizabal: El lugar y la hora justa. Víctor
luz, espejos y lentes.
Salazar Vera: Tradiciones de Junín. Zoila Gonzales
Sanabria: Cuentos de la tarde. César Alfaro Gilvonio: FÍSICA EN EL SIGLO XXI. El principio de incertidumbre,
Prestadito nomás. Abel Montes De Oca: Naokim y Teoría de la relatividad. Astronomía.
otros cuentos. Alberto Chavarría Muñoz: La lluvia y
el río. Hildebrando Maldonado P.: Vientos y rocíos
isabelinos. Cirilo López Salvatierra: La cabrita glotona y QUÍMICA
otros cuentos. JAUJA: Pedro Monge Cordova: Cuentos
MATERIA Y ENERGÍA. Estados de la materia, propieda-
populares de Jauja, Estampas de Jauja. Edgardo Rivera
des y clasificación.
Martínez: País de Jauja. Julián Huanay Raymondi: El
retoño. Apolinario Mayta Inga: Antología de la literatura ESTRUCTURA ATÓMICA Y QUÍMICA NUCLEAR. El áto-
de Junín, Biblia Wankaxauxa. Héctor Meza Parra: Viejo mo, partículas subatómicas fundamentales, modelos
Rabo Verde. Los mataperros. Gerardo García Rosales: atómicos, números cuánticos, configuración electrónica,
Entre caretas y cullucaras. TARMA: Ernesto Chagua radioactividad, fisión y fusión nuclear.
Blanco: Mitos cuentos, leyendas y fábulas de Tarma. TABLA PERIÓDICA. Clasificación, ley periódica, familias,
LA OROYA: Carlos Villanes Cairo. La flagelación de propiedades de la tabla periódica.
Toribio Cangalaya. Isabel Córdova Rosas: El diablo en
ENLACE QUÍMICO. Enlaces iónico, covalente, covalente
la ideología del mundo andino. Laura Riesco: Ximena
polar, coordinado, puente de hidrógeno.
de los dos caminos. CONCEPCIÓN: Consuelo Arriola
Jorge: La estatua de un héroe. NOMENCLATURA INORGÁNICA. Valencia, estados de
oxidación, sistemas de nomenclatura, funciones quími-
cas inorgánicas (óxidos ácidos y básicos, hidróxidos, áci-
ÁREA CURRICULAR dos, sales, hidruros).
UNIDADES QUÍMICAS DE MASA Y ESTADO GASEOSO.
CIENCIA Y AMBIENTE Átomo gramo, mol gramo, equivalente gramo, procesos
con gases ideales, ley general de los gases, ecuación de
FÍSICA estado de los gases.
REACCIONES QUÍMICAS. Balanceo de ecuaciones, mé-
ANÁLISIS DIMENSIONAL Y ANÁLISIS VECTORIAL.
todos de tanteo, coeficientes indeterminados, Redox ,
Magnitudes, ecuaciones dimensionales, operaciones con
ión electrón.
vectores, descomposición rectangular.
ESTEQUIOMETRÍA. Leyes ponderales y volumétricas, re-
CINEMÁTICA. MRU, MRUV, caída libre, movimiento para-
activo limitante.
bólico y MCU.
SOLUCIONES. Solubilidad, concentraciones físicas y quí-
ESTÁTICA. Leyes de Newton, fuerza, condiciones de
micas.
equilibrio,D.C.L, momento de una fuerza.
EQUILIBRIO QUÍMICO. Leyes del equilibrio químico, ca-
DINÁMICA LINEAL Y CIRCULAR. Fuerza y movimiento,
racterísticas y tipos de equilibrio químico.
2da le de Newtón, dinámica circunferencial.
QUÍMICA ORGÁNICA. El carbono, funciones químicas
TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA. Trabajo y potencia
orgánicas (hidrocarburos, alcoholes, aldehídos, cetonas,
mecánica, formas usuales de energía.
éteres, ésteres, ácidos carboxílicos, amidas, aminas, ni-
CANTIDAD DE MOVIMIENTO, IMPULSO Y CHOQUES. trilos)
Principios de conservación.

67
BIOLOGÍA del Tawantinsuyo. Resistencia a la conquista. Conflictos
entre españoles. Evangelización.
Seres vivos: características y composición química. Orden colonial en el Perú: cambios y permanencias. El
Citología. Fisiología celular. Histología animal. Histolo- mundo colonial, como producto de la tradición europea
gía vegetal. Función de digestión y nutrición. Función y andina. Toledo y el ordenamiento del Virreinato. Sec-
de circulación. Función de respiración y excreción. Coor- tores y política económica colonial. Sociedad colonial.
dinación química y nerviosa. Función de reproducción, Estamentos y castas: asimilación, adaptación y confron-
salud y enfermedad. Sistema inmunológico. Genética y tación. Instituciones y cultura política coloniales. Religio-
tecnología del ADN. Evolución y diversidad biológica. Vi- sidad. Educación y cultura.
rus y microorganismos. Biotecnología.
El mundo de la Edad Moderna. Formación y desarrollo
de los modernos. Estados europeos. Situación de Asia,
ECOLOGÍA África y Oceanía en los siglos XVI-XVIII.
Perú y América Colonial. Economía, sociedad, políti-
Universo y sistema solar. La Tierra: características, es- ca y cultura en el Perú y América Colonial en los siglos
tructura y movimiento. Biósfera: atmosfera, hidrosfera y XVII-XVIII.
geosfera. Clima. Suelo. Bioma. El organismo y su ambien-
te. Poblaciones y comunidades. Ecosistemas: estructura, Europa, América y el Perú hasta inicios del siglo XVI-
funcionamiento y cambios (naturales y antropogénicos). II. Separación política de América de España. Ilustración
Biodiversidad. Ecorregiones del Perú. Recursos naturales americana e ideario separatista. Rebeliones internas en
y áreas naturales protegidas Contaminación ambiental y el Perú. Crisis española, Juntas de Gobierno y Cortes de
efectos. Conservación de los recursos naturales. Cádiz. Movimientos continentales y la independencia del
Perú.
Siglo XIX: inicios de la vida republicana en el Perú.
ÁREA CURRICULAR Nuevo ordenamiento jurídico. Economía, sociedad y vida
cotidiana a inicios de la vida republicana. Primeras eta-
CIENCIAS SOCIALES pas de la historia del Perú republicano. Confederación
Perú-Boliviana.
HISTORIA Sociedad y liberalismo. Restauración y Revoluciones li-
berales en Europa. Imperialismo y capitalismo.
Historia. Historia como ciencia. Fuentes de la historia. América Latina y el Perú hasta la Reconstrucción Na-
Disciplinas de la historia. Tiempo cronológico y tiempo cional. América Latina según regiones en el siglo XIX:
histórico. Hechos, procesos. migración, movilización social, arte y cultura. Economías
Primeras sociedades. Proceso de hominización. Revo- de exportación. Proyecto liberal y su viabilidad. Primer
lución neolítica. Civilismo. Relaciones en América, conflicto e integración.
Ocupación de la Amazonía. Geopolítica en América del
Culturas antiguas de Oriente. Culturas del cercano y
Sur. Situación interna de Perú, Bolivia y Chile. Guerra con
lejano
Chile. Segundo militarismo y Reconstrucción Nacional.
Oriente. Casos más significativos.
República Aristocrática. Bases sociales y económicas
Civilizaciones clásicas de Occidente. Roma y Grecia. de la República Aristocrática. Política y movimientos so-
Otras civilizaciones. ciales duran- te la República Aristocrática.
Desarrollo cultural en América, la Amazonía y los An- Siglo XX: Perú y el Mundo. América Latina según re-
des hasta el siglo XV. Poblamiento de América. Origen y giones desde la primera mitad del siglo XX: migración,
formación de la cultura andina. Teorías sobre el origen de movilización social, arte y cultura. Partidos de masas e
la cultura andina peruana. Caral, Chavín y otras culturas. ideologías en el Perú, América y el Mundo. Revoluciones
Sociedades andinas hasta el Segundo Intermedio. Casos políticas y conflictos inter- nacionales de la Primera mitad
más significativos. Desarrollos culturales en la Amazonía del Siglo XX: Revolución Mexicana, Revolución Rusa, I y II
peruana. Guerra Mundial
Procesos culturales en el Perú y América en los si- Segunda mitad del Siglo XX en el Mundo. Consecuen-
glos XV y XVI. Desarrollos culturales en Mesoamérica. cias de la II Guerra Mundial en América Latina y el Mundo.
Tawantinsuyo: Origen, desarrollo, organización y trascen- La Guerra Fría. Política internacional de Estados Unidos.
dencia cultural. Aportes culturales de las sociedades an- Situación de Eu- ropa, América, Asia y África. Procesos de
dinas prehispánicas. descolonización. Movimientos de independencia y revo-
Europa feudal y capitalismo mercantil. Europa y el feu- luciones en África y Asía. Reunificación alemana y desin-
dalismo. Surgimiento de la burguesía. España y Portugal: tegración de la URSS.
modelos de expansión. Segunda mitad del Siglo XX en el Perú y América.
Perú y América: Siglo XVI. Empresas de expedición: An- Transformaciones en América Latina según regiones des-
tillas y México. Impacto inicial de la conquista. Conquista de mediados del siglo XX: migración, movilización social
y cultura popular. Sociedad, política y economía en el

68
Perú y América Latina hasta la actualidad. Movimientos ECONOMÍA
sociales y políticos. Reformas y revoluciones. Regímenes Introducción al estudio de la economía: Economía
civiles y militares. Populismos. Desarrollo y crecimiento como ciencia. El método de estudio de la economía. La
económico en el Perú. Crisis económica, social y política relación entre la economía y otras disciplinas. Diferencia
de los años ochenta en Perú, América Latina y el mundo. entre microeconomía y macroeconomía. Economía posi-
El Perú y América en las últimas décadas. El Perú y tiva y economía normativa.
América Latina en el nuevo orden mundial. Sociedad Evolución de los sistemas económicos: La comunidad
del conocimiento y Globalización. Transformaciones del primitiva. Periodo escalvista. Feudalismo. El mercantilisi
Perú desde mediados del siglo XX: migración, moviliza- y el nacimiento del capitalismo. Periodo clásico liberal.
ción social y cultura popular. Participación de la mujer Socialismo. Marginalismo. Teoría Keynesiana. Neolibera-
en los procesos sociales, políticos y económicos. Terroris- lismo.
mo y subversión en el Perú y América Latina. La defensa
Microeconomía: Mercado, precio, demanda, oferta y el
de la democracia: Sociedad, Fuerzas Armadas y Fuerzas
equilibrio.
Policiales. Procesos de pacificación en el Perú. Hechos y
acontecimientos de la historia reciente del Perú. Macroeconomía: Indicadores económicos.Relación en-
tre las variables macroeconómicas.
Recursos y actividades productivas locales y regiona-
GEOGRAFÍA les. Productores y consumidores. El sistema financiero;
Rol y funcionamiento.
Geografía. Objeto de estudio. Geografía geberal y regio-
Organizaciones económicas: Empresas y Estado. Mer-
nal.
cado interno y externo.
Geosistema. Espacio geográfico. Representación del es-
Comercio exterior: Importación y exportación. Re-
pacio geográfico.
cursos, productos e intercambios comerciales. Ventajas
Cartografía: instrumentos, técnicas y procedimientos de comparativas y competitivas en el comercio internacio-
representación de la orientación y localización geográfi- nal.
ca.
Modelos de desarrollo de economías y estados: Unión
Perú: relieve, geografía, recursos y sociedad. Caracte- Europea, Comunidad Andina, Tratados de Libre Comercio
rísticas físicas del medio geográfico peruano Cuencas y y Acuerdos Comerciales. Trabajo, recursos naturales, ca-
gestión de riesgos. pital y conocimientos. Indicadores macroeconómicos.
Desarrollo sostenible y equilibrio ecológico. Conser- Crecimiento y desarrollo: Indicadores de desarrollo hu-
vación de los ecosistemas en el Perú. La Amazonía y la mano.
Antártida como reserva de biodiversidad en el mundo.
Actividades económicas. Impacto sobre el espacio nacio-
nal.
ÁREA CURRICULAR
Parques, santuarios y reservas nacionales. Principales
ecosistemas en el mundo y desarrollo sostenible. PERSONA FAMILIA Y
Fenómenos y desastres. Impacto socioeconómico.
Depredación, contaminación, desertificación y calenta-
RELACIONES HUMANAS
miento.
Cambio climático y proceso de calentamiento global. PSICOLOGÍA
Principales acuerdos internacionales: Acuerdo de Kioto.
Psicología. Objeto de estudio. Ramas de la Psicología.
Organismos de Protección del Ambiente: Comisión Na-
Métodos y técnicas de la Psicología
cional de Ambiente. Calidad de Vida.
Desarrollo humano. Etapas del desarrollo humano. Di-
Poblaciones humanas locales y regionales. Migra-
mensión biológica, Dimensión psicológica. La dimensión
ciones y sus consecuencias en la distribución del espa-
social. La dimensión ético. La niñez. Importancia. La pu-
cio. Distribución de la población por áreas geográficas y
bertad y el inicio de los cambios físicos y psicológi-
sectores económicos en América Latina y el mundo Po-
cos. La adolescencia, la autoafirmación y la personalidad.
blación y calidad de vida. Estudio de casos en los cinco
Identidad, auto concepto, la influencia de los demás, la
continentes.
asertividad, la tolerancia
Espacio rural y espacio urbano. Estructura poblacional.
Autoconocimiento: Identidad personal y social. La au-
Dinámica poblacional y sus efectos socio cultura- les. Tra-
tenticidad. Autonomía moral y proyecto personal. Creen-
diciones, costumbres y diversidad en el mestizaje cultu-
cias y pensamientos irracionales. Libertad personal y pre-
ral. Gestión de riesgos en el campo y la ciudad.
sión del grupo
Tasas de crecimiento y desarrollo humano. Países, ca-
Sexualidad y Género: Valores y sexualidad, la comunica-
pitales y sus principales ciudades en los cinco continen-
ción en la pareja, estereotipos de género y su influencia
tes. Organización y funciones del espacio.
en la convivencia de la sexualidad, importancia de las de-

69
cisiones para una sexualidad saludable, el embarazo en debate de asuntos públicos. Fases de proyectos partici-
la adolescencia pativos, asuntos públicos y organizaciones
Vínculo Familiar. Familia y sociedad La familia como es- Diversidad y pertenencia. Diversidad étnica y lingüísti-
pacio de protección y soporte Proyecto de familia. Plani- ca en el Perú y el mundo. Lenguas maternas e identidad
ficación familiar. La familia y el bullyn proyecto de vida cultural. Cambios en la cultura, avances de la comunica-
y uso del tiempo. Proyecto de vida. Elección vocacional ción y la globalización. Ventajas y riesgos. Aspectos que
estilos de organización del tiempo proyectos personales fundamentan la peruanidad: El orgullo de ser peruano.
y colectivos Identidad y globalización. Ser peruano en un mundo glo-
Vida saludable: Prevención del consumo de drogas, bal. Aspectos que fundamentan la peruanidad: ser partí-
Drogas, mitos y realidades Prevención del abuso sexual cipes del mismo proceso histórico
prevención de la violencia y resolución de conflictos. Convivencia democrática y Cultura de paz. El respeto
al bien común y privado. La democracia como estilo de
vida. Problemas de convivencia en el Perú: la delincuen-
FILOSOFÍA cia, el crimen organizado y la corrupción. El racismo. La
discriminación étnica. La discriminación por género. Se-
La filosofía y la ciencia: Relaciones y diferencias. Tecno- guridad ciudadana: responsabilidad del Estado, los Go-
logía biernos Locales y Regionales. El Acuerdo Nacional. Com-
Cosmovisión mito y realidad: Características y diferen- promisos. Violencia y conflicto interno en el Perú. Verdad,
cias. justicia y memoria colectiva.
Las disciplinas filosóficas: Definición y cracterísticas Sistema Democrático. Orígenes del Estado peruano.
Nacimiento y desarrollo del pensamiento filosófico: Características del Estado peruano. Los poderes del Es-
Principales filósofos, corrientes filosóficas desde la anti- tado. Funcionamiento, organización y atribuciones. El
güedad hasta la sociedad contemporánea y principales gobierno y gobierno regionales. Organismos de adminis-
sistemas filosóficos del mundo. tración de justicia. Funciones. Sistema electoral. Funcio-
namiento, organización y atribuciones. Partidos políticos
El conocimiento: Tipos de conocimiento, objetividad, y democracia. Partidos políticos en el Perú. Sociedad Ci-
subjetividad y relativismo conocimiento y error. vil. Instituciones y funciones. La participación ciudadana
La ética y deber: Concepto, importancia, ética y deber, como un derecho. Cultura tributaria: Obligaciones de los
deber moral y deber legal, deber y sanción. El fundamen- contribuyentes con negocio. La Sunat Sistema de De-
to de la moral. fensa Nacional. Fuerzas Armadas y Policiales. Organiza-
ciones internacionales y democracia: Corte de La Haya y
Ética, derecho y política: Bien común y espacio público,
Pacto de San José.
política y poder democracia y política acciones políticas.
Valores cívicos. La justicia. Responsabilidad y compro-
La justicia: Origen y desarrollo concepto actual
miso social.

ÁREA CURRICULAR
FORMACIÓN CIUDADANA
Y CÍVICA
EDUCACIÓN CÍVICA

Derechos y responsabilidades. Derechos Humanos


y dignidad de la persona. Clasificación de los Derechos
Humanos: las tres generaciones. Derechos fundamen-
tales: libertad e igual dad. Protección de los Derechos
Humanos: derechos y garantías. Derecho Internacional
Humanitario. Niños y adolescentes, sujetos de derechos.
Las normas y la convivencia democrática. La democracia
y la norma.
La Constitución Política: Características y la estructura
del Estado.
La rendición de cuentas: La rendición de cuentas como
práctica de buen gobierno. Presupuestos participativos.
Ética y medios de comunicación: influencia en la opinión
pública. Los medios de comunicación como espacios de

70
TEMARIO DE PREGUNTAS DE APTITUDES
APTITUDES LÓGICO APTITUDES COMUNICATIVAS
MATEMÁTICAS
Aptitudes de percepción. Comprensión e interpreta-
ción.
• Razonamiento lógico.
• Razonamiento analítico. Análisis de imágenes: significado denotativo, significado
• Razonamiento inductivo y deductivo. connotativo, significado conativo. Características de la
• Operaciones matemáticas. imagen: iconicidad, abstracción, originalidad, redundan-
• Problemas con ecuaciones e inecuaciones. cia, monosemia, polisemia, sencillez, complejidad.
• Problemas sobre edades. Funciones de la imagen: simbólica, epistémica, estética.
• Cronometría.
• Problemas con fracciones. Tipos de imagen: carteles, afiche, propaganda, imágenes
• Problemas de aplicación de porcentajes. publicitarias, imágenes subliminales, propaganda políti-
• Sucesiones, series y sumatorias. ca, etc.
• Psicotécnico y razonamiento abstracto. Aptitudes de comprensión lectora
• Conteo de figuras y recorridos eulerianos. Lectura, texto, idea principal, ideas secundarias, el tema.
Comprensión literal, inferencial y crítica de textos no li-
terarios y literarios. Análisis denotativo y connotativo. In-
APTITUDES COMUNICATIVAS ferencias y lectura crítica. Tipos de inferencia: inducción,
deducción, extrapolación, la ironía y el doble sentido.
(INGLÉS) Técnica de lectura: El subrayado, el sumillado, el resumen.
El texto expositivo. La argumentación. El texto argumen-
• SIMPLE PRESENT OF VER TO BE tativo. Tipos de argumentos. El texto narrativo. Propósito,
• NOUNS: SINGULAR AND PLURAL FORMS características y tipos. Texto descriptivo: propósito, carac-
• COUNT ONUNS AND NON COUNT NOUNS terísticas y tipos. Estrategias de lectura: tema y subtema.
• SIMPLE PRESENT Especies descriptivas.
• PRESENT CONTINUOUS
Expresión escrita.
• SIMPLE PAST
• PAST CONTINUOUS AND SIMPLE PAST Cohesión y coherencia textual: Referentes textuales. Ejer-
• ADJECTIVES: COMPARTIVES AND SUPERLATIVES cicios: Anáfora, catáfora, elipsis, sustitución léxica, deixis.
• FUTURE TIME Marcadores textuales. Ejercicios: Ordenadores, operado-
• MODAL VERBS res, reformuladores, relacionantes lógicos.
• PRESENT PERFECT Ejercicios de Oraciones eliminadas. Plan de redacción. In-
• CONDITIONALS clusión de enunciados. Conectores lógicos textuales.
Precisión léxica
Campo semántico: Ejercicios de hiperonimia, hiponimia,
cohiponimia, homonimia, paronimia.
Coherencia textual: Ejercicios de término excluido. Ora-
ciones incompletas.

71
ANEXO 5
CUADRO DE PONDERACIONES POR ÁREAS DEL EXAMEN DE
ADMISIÓN 2017-II
PONDERACIONES DE LAS PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS Y APTITUDES POR ÁREA PARA EL
EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 -II - POSTULANTE ORDINARIO

CONOCIMIENTOS
ÁREA I: CIENCIAS DE LA SALUD
ÁREA CURRICULAR ASIGNATURA PREGUNTAS PONDERA PUNTAJE
Aritmética 4 0.673 2.692
MATEMÁTICA Algebra 4 0.695 2.780
Estadística y Prob. 5 0.841 4.205
COMUNICACIÓN Comunicación 7 0.645 4.515
Física 4 1.123 4.492
Química 5 1.355 6.775
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
Biología 10 1.495 14.950
Ecología 6 1.325 7.950
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA Cívica 2 0.983 1.966
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA Historia 2 0.577 1.154
Psicología 8 0.698 5.584
PERSONA, FAMILIA Y RR HH
Filosofía 3 0.979 2.937
TOTAL   60   60.000

APTITUDES
ÁREA I: CIENCIAS DE LA SALUD
ÁREA CURRICULAR ASIGNATURA PREGUNTAS PONDERA PUNTAJE
Aptitud Comunicativa 18 1.0020 18.0360
APTITUDES Aptitud Comunicativa (Inglés) 6 1.0020 6.0120
Aptitud Lógico Matemática 16 0.9970 15.9520
TOTAL   40   40,0000

CONOCIMIENTOS
ÁREA II: INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ÁREA CURRICULAR ASIGNATURA PREGUNTAS PONDERA PUNTAJE
Aritmética 6 1.175 7.050
Algebra 6 1.174 7.044
MATEMÁTICA Geometría 6 1.101 6.606
Trigonometría 5 1.088 5.440
Estadística y Prob. 5 1.045 5.225
COMUNICACIÓN Comunicación 6 0.898 5.388
Física 5 0.943 4.715
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Química 5 0.951 4.755
Ecología 6 1.156 6.936
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA Cívica 2 0.582 1.164
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA Economía 3 0.962 2.886
Psicología 3 0.561 1.683
PERSONA, FAMILIA Y RR. HH.
Filosofía 2 0.554 1.108
TOTAL   60   60.000

72
APTITUDES
ÁREA II: INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ÁREA CURRICULAR ASIGNATURA PREGUNTAS PONDERA PUNTAJE
Aptitud Comunicativa 9 0.8650 7.7850
APTITUDES Aptitud Comunicativa (Inglés) 6 0.8650 5.1900

Aptitud Lógico Matemática 25 1.0810 27.0250


TOTAL   40   40,0000

CONOCIMIENTOS
ÁREA III: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONÓMICAS
ÁREA CURRICULAR ASIGNATURA PREGUNTAS PONDERA PUNTAJE
Aritmética 4 1.257 5.028
Algebra 4 1.265 5.060
MATEMÁTICA Geometría 3 1.183 3.549
Trigonometría 3 1.193 3.579
Estadística y Prob. 5 1.386 6.930
COMUNICACIÓN Comunicación 8 0.814 6.512
Ecología 5 1.041 5.205
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA Cívica 5 0.768 3.840
Historia 3 0.616 1.848
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA Geografía 3 0.624 1.872
Economía 7 1.291 9.037
Psicología 5 0.783 3.915
PERSONA, FAMILIA Y RR. HH.
Filosofía 5 0.725 3.625
TOTAL   60   60,000

APTITUDES
ÁREA III: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONÓMICAS
ÁREA CURRICULAR ASIGNATURA PREGUNTAS PONDERA PUNTAJE
Aptitud Comunicativa 19 1.0528 20.0032
APTITUDES Aptitud Comunicativa (Inglés) 6 1.0528 6.3168

Aptitud Lógico Matemática 15 0.91200 13.6800


TOTAL   40   40,0000

CONOCIMIENTOS
ÁREA IV: CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN
ÁREA CURRICULAR ASIGNATURA PREGUNTAS PONDERA PUNTAJE
Aritmética 3 0.562 1.686
MATEMÁTICA Algebra 3 0.615 1.845
Estadística y Prob 5 0.889 4.445
COMUNICACIÓN Comunicación 10 1.082 10.820
Biología 3 0.968 2.904
Ecología 4 0.944 3.776
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA Cívica 7 1.118 7.826
Historia 5 1.096 5.480
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA Geografía 4 0.983 3.932
Economía 4 0.921 3.684
Psicología 6 1.169 7.014
PERSONA, FAMILIA Y RR. HH.
Filosofía 6 1.098 6.588
TOTAL   60   60,000

73
APTITUDES
ÁREA IV: CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN
ÁREA CURRICULAR ASIGNATURA PREGUNTAS PONDERA PUNTAJE
Aptitud Comunicativa 24 1.1360 27.2640
APTITUDES Aptitud Comunicativa (Inglés) 6 1.1360 6.8160

Aptitud Lógico Matemática 10 0.59200 5.9200


TOTAL   40   40,0000

CONOCIMIENTOS
ÁREA V: CIENCIAS AGRARIAS
ÁREA CURRICULAR ASIGNATURA PREGUNTAS PONDERA PUNTAJE
Aritmética 4 1.075 4.300
Algebra 5 1.074 5.370
MATEMÁTICA Geometría 4 1.011 4.044
Trigonometría 3 1.028 3.084
Estadística y Prob. 5 1.025 5.125
COMUNICACIÓN Comunicación 6 0.898 5.388
Física 4 0.926 3.704
Química 4 0.989 3.956
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
Biología 10 1.224 12.240
Ecología 5 1.256 6.280
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA Cívica 3 0.582 1.746
Economía 2 0.962 1.924
Psicología 3 0.561 1.683
PERSONA, FAMILIA Y RR. HH.
Filosofía 2 0.578 1.156
TOTAL   60   60,000

APTITUDES
ÁREA V: CIENCIAS AGRARIAS
ÁREA CURRICULAR ASIGNATURA PREGUNTAS PONDERA PUNTAJE
Aptitud Comunicativa 14 1.2653 17.7142
APTITUDES Aptitud Comunicativa (Inglés) 6 1.2653 7.5918

Aptitud Lógico Matemática 20 0.7347 14.694


TOTAL   40   40,0000

74
CONOCIMIENTOS
ÁREA V: SEDES UNCP
ÁREA CURRICULAR ASIGNATURA PREGUNTAS PONDERA PUNTAJE
Aritmética 4 1.075 4.300
Algebra 5 1.074 5.370
MATEMÁTICA Geometría 4 1.011 4.044
Trigonometría 3 1.028 3.084
Estadística y Prob. 5 1.025 5.125
COMUNICACIÓN Comunicación 6 1.848 11.088
Física 4 0.345 1.380
Química 4 0.365 1.460
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
Biología 10 0.464 4.640
Ecología 5 0.956 4.780
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA Cívica 3 1.482 4.446
Economía 2 1.501 3.002
Psicología 3 1.451 4.353
PERSONA, FAMILIA Y RR. HH.
Filosofía 2 1.464 2.928
TOTAL   60   60,000

APTITUDES
ÁREA V: SEDES UNCP
ÁREA CURRICULAR ASIGNATURA PREGUNTAS PONDERA PUNTAJE
Aptitud Comunicativa 14 1.4653 20.5142
APTITUDES Aptitud Comunicativa (Inglés) 6 1.4653 8.7918

Aptitud Lógico Matemática 20 0.5347 10.6940


TOTAL   40   40,0000

75
PONDERACIONES DE LAS PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS
Y APTITUDES PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 -II
POSTULANTES A MODALIDADES

GRUPO I: PRIMEROS PUESTOS, DEPORTISTAS CALIFICADOS, TRASLADOS (INTERNO Y


EXTERNO) Y SEGUNDA CARRERA

CONOCIMIENTOS
ÁREA CURRICULAR PREGUNTAS PONDERADOS PUNTAJE
MATEMÁTICA 8 1.29 10.320
COMUNICACIÓN 8 0.977 7.816
CTA 6 1.268 7.608
CULTURA GENERAL 8 0.532 4.256
TOTAL 30 30,000

APTITUDES
ÁREA CURRICULAR PREGUNTAS PONDERADOS PUNTAJE
APTITUD COMUNICATIVA 10 1 10.000
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICA 10 1 10.000
TOTAL 20 20,000

GRUPO II: HIJOS DE COMUNEROS, PERSONAS CON DISCAPACIDAD, VÍCTIMAS DEL TE-
RRORISMO Y AFECTADOS DE LA VIOLENCIA SOCIAL

CONOCIMIENTOS
ÁREA CURRICULAR PREGUNTAS PONDERADOS PUNTAJE
MATEMÁTICA 8 0.977 7.816
COMUNICACIÓN 8 1.29 10.320
CTA 6 1.268 7.608
CULTURA GENERAL 8 0.532 4.256
TOTAL 30 30,000

APTITUDES
ÁREA CURRICULAR PREGUNTAS PONDERADOS PUNTAJE
APTITUD COMUNICATIVA 10 1 10.000
APTITUD LÓGICO MATEMÁTICA 10 1 10.000
TOTAL 20 20,000

76
ANEXO 6: CUADRO DE VACANTES ADMISIÓN 2017-II

77
ANEXO 7
PROCEDIMIENTOS PARA LA INSCRIPCIÓN EN LÍNEA DEL
EXAMEN DE ADMISIÓN 2017-II

78
ANEXO 8
CRONOGRAMA DE INSCRIPCIÓN, EVALUACIÓN Y PUBLICACIÓN
DEL PROCESO DE ADMISIÓN 2017-II
I. INSCRIPCIONES Hora de Inicio : 08:30 horas
Desde el 26 de junio hasta el 05 de agosto de 2017 Publicación de resultados : 05 de agosto
Lugar : Ciudad Universitaria
II. CRONOGRAMA DE INSCRIPCIONES
Vía Internet Página Web : www.uncpadmision.edu.pe
2.1 Del 26 de junio al 21 de julio de 2017 para postulantes a las Hora : 16:00 horas
modalidades: Primeros Puestos de Educación Secundaria, De- 3.4 Postulantes al Examen Ordinario de Admisión 2017-II, incluido
portistas Calificados de Alto Nivel, Personas con Discapacidad, los postulantes a la Escuela Académica de Educación Física.
Hijos de Comuneros del Departamento de Junín, Víctimas del
Terrorismo o Afectados de la Violencia Social, Traslado Interno, Fecha de examen : 13 de agosto 2017
Traslado Externo, Segunda Carrera y Educación Física y Psico-
motricidad. Lugar : Ciudad Universitaria
Hora de ingreso : 07:00 a 08:20 horas
2. 2 Inscripción de postulantes al Examen Ordinarios, incluido Ce- Hora de inicio : 09:00 horas
pre-UNCP, (orden alfabético apellido paterno) Publicación de resultados : 13 de agosto
Lugar : Ciudad Universitaria
1º Grupo (A-F) : 26 de junio al 04 de julio
Vía Internet Página Web : www.uncpadmision.edu.pe
2º Grupo (G-M) : 05 al 11 de julio
Hora : 16:00 horas
3º Grupo (N-R) : 12 al 18 de julio
4º Grupo (S-Z) : 19 al 25 de julio IV. RECEPCION DE DOCUMENTOS (INGRESANTES)
2. 3 Inscripción de postulantes rezagados (todas las letras) Fecha : 14 de agosto
Lugar : Oficina Comisión de Admisión
Del 26 de julio al 04 de agosto (excepto feriados)
Horario : 08:00 a 13:00 horas
III. DE LA EVALUACIÓN Y RESULTADOS 15:00 a 18:00 horas
3.1 Postulantes a la modalidad de Deportistas Calificados de V. ENTREGA DE CONSTANCIAS DE INGRESO
Alto Nivel
Fecha : 16 de agosto
Evaluación de expedientes : 24 de julio 2017 Lugar : Comisión de Admisión
Examen médico : 26 de julio de 2017 Horario de atención : 08:00 a 13:00 horas
Lugar : Centro Médico UNCP 15:00 a 18:00 horas
Hora : 08:00 horas VI. REMISIÓN DE EXPEDIENTES DE INGRESANTES A FACUL-
Examen de aptitud física : 27 de julio de 2017 TADES
Lugar : Estadio UNCP
Fecha : 17 de agosto
Hora : 08:00 horas
Lugar : Respectivas Facultades
Publicación de resultados : 27 de julio de 2017
Hora : 09:00 horas
Hora : 16:00 horas
Facultades de Administración y Contabilidad
Examen de conocimientos : 05 de agosto
Hora : 11:30 horas
Lugar : Ciudad Universitaria
VII. PUBLICACIÓN DE INGRESANTES NO MATRICULADOS EN
Hora de Ingreso : 06:45 a 07:30 horas
EL PLAZO ESTABLECIDO
Publicación de resultados : 05 de agosto de 2017
Hora : 16:00 horas Fecha : 25 de agosto
3.2 Postulantes a la Facultad de Educación, Escuela Académica de Lugar : Comisión de Admisión
Educación Física y Psicomotricidad Hora : 12:00 horas

Examen médico : 26 de julio de 2017


VIII. COBERTURA DE VACANTES Y ENTREGA DE CONSTAN-
Lugar : Centro Médico UNCP
CIAS DE INGRESO
Hora : 08:00 horas
Fecha : 28 de agosto
Examen de Aptitud Física : 27 de julio de 2017
Lugar : Comisión de Admisión
Lugar : Estadio UNCP
Hora : 10:00 horas
Hora : 08:00 horas
Publicación de resultados : 27 de julio de 2017 IX. DEVOLUCIÓN DE DOCUMENTOS NO INGRESANTES (MO-
Hora : 16:00 horas DALIDADES)
3.3 Postulantes a las modalidades de: Primeros Puestos de Edu- Fecha : 17 al 31 de agosto
cación Secundaria, Hijos de Comuneros del Departamento Lugar : Comisión de Admisión
de Junín, Víctimas del Terrorismo o Afectados de la Violencia
Hora : 08:00 a 13:00 horas
Social, Traslado Interno, Traslado Externo y Segunda Carrera.
PASADA LAS FECHAS NO HAY LUGAR A RECLAMO
Evaluación de expedientes : 24 y 25 de julio
Examen de conocimientos : 05 de agosto
Lugar : Ciudad Universitaria
Hora de Ingreso : 06:45 a 07:30 horas

79
MODELO DE TARJETA ÓPTICA DE RESPUESTAS PARA EL
EXAMEN DE ANEXO
ADMISIÓN
5 2017-I
TARJETA ÓPTICA DE IDENTIFICACIÓN Y DE RESPUESTAS
PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN 2017-II

80
ANEXO
ANEXO66
MODELO DE VAUCHER DEL BANCO DE LA NACIÓN
MODELO DE VAUCHER DEL BANCO DE LA NACIÓN QUE
QUE CONTIENE EL USUARIO Y LA CLAVE
CONTIENE EL USUARIO Y LA CLAVE

81
COMISIÓN DE ADMISIÓN
Av. Mariscal Castilla N° 4089
Teléfono: (064) 481069 - (064) 412547
Edificio de Administración y Gobierno - Ciudad Universitaria
Huancayo - Perú

uncpadmision.edu.pe

82

También podría gustarte