Está en la página 1de 5

Historia Contemporánea de América Latina/Historia de los procesos sociales y políticos de

América Latina

Primera Evaluación domiciliaria

Teóricos: Prof. Carlos Ciappina.

Por favor, desarrolle las siguientes preguntas , basándose en las clases y los textos propuestos
para cada una. Las respuestas deben hacerse en Word y enviarse al mail:
ciappinac@gmail.com

Deberá seleccionar cinco de las seis preguntas propuestas para responder. El trabajo es de
carácter individual. Las preguntas podrán responderse con el material bibliográfico y
utilizando todo el material que la Cátedra ha propuesto.

El plazo de entrega es el viernes 21 de mayo hasta las 13,30 hs.

1. Desarrolle el concepto de eurocentrismo a partir de lo trabajado en clase y los textos


correspondientes.

2. ¿Qué es América Latina? ¿Señale las dificultades para su definición? ¿Cuál es su


opinión personal?
3. A partir del texto de Leandro García “Independencias latinoamericanas :
interpretaciones clásicas, nuevos problemas” , señale las interpretaciones de los
diversos autores/as sobre las causas o el origen de la independencia.
4. ¿Independencias: Porqué hablamos de “Independencias locales” e “independencias
continentales”. Explique los alcances de cada término.
5. Modelo Agro-minero-exportador: ¿Qué fue la División Internacional del trabajo y que
rol tuvo América Latina en ella? ¿Qué es el latifundio y qué relación tiene con las elites
de América Latina?
6. ¿Cuáles han sido los rasgos sociales e ideológico de las elites oligárquicas, los sectores
medios y la clase trabajadora del período 1880-1930?.

1- El eurocentrismo como dice la palabra, es un tipo de pensamiento en el que se ubica a


Europa como el centro de la humanidad, de la historia, de los sucesos, del
pensamiento, de la filosofía, del pensamiento racional. Este eurocentrismo además de
pensar a Europa como el centro piensa a otros continentes, como por ejemplo a
América Latina como inferior, Hegel por ejemplo se refiere a América Latina como sin
historia, que es el futuro porque dice que no forma parte de la historia Eurocéntrica,
no forma parte de la racionalidad y el pensamiento. El eurocentrismo crea en Europa
una mirada superior de sí misma, pero también crea una mirada de inferioridad propia
en América Latina, es un pensamiento de que Europa es superior porque ellos se
consideran así, y con el insistir del eurocentrismo se volvió un pensamiento recurrente
inclusive para quienes terminan inferiorizados. Hegel plantea que, la inferioridad de
América Latina está reflejada incluso en sus habitantes, refiriéndose a personas
pequeñas de tamaño y de inteligencia y fuerza. El eurocentrismo es, además de estos
aspectos sobre su propia visión es la perspectiva de occidente a un nivel del mundo
entero global y la expansión del capitalismo europeo, y se generó a partir de la
colonización y explotación de riquezas en las tierras colonizadas. La colonización
también generó que a las personas se las clasifique por razas y así tener una razón
para otorgar mayor o menor poder, determinar quienes debían hacer trabajos de
servidumbre (los indios por ejemplo) o quienes tenían los cargos mayores (los blancos
con cargos políticos, civiles, militar o administrativo).

2- América latina es la conglomeración de países e islas pertenecientes al sur y el centro


del continente americano. A estos países se los considera como América Latina debido
a los procesos de colonización que sufrieron a cargo de España, Portugal y Francia en
el siglo XIX. También se considera América Latina debido al idioma que dejó la
colonización, las lenguas romances. El termino Latinoamérica lo puso Francia para
desechar el termino Hispanoamérica, que resaltaba la presencia de los españoles en el
continente, y para justificar su futura presencia y poder en la América
hispanohablante, y también para frenar la expansión de estados unidos al centro y sur
del continente. Francia comenzó a utilizar el término Latinoamérica para incluirse en el
entorno de poder y político de la América no anglosajona. Las dificultades para su
definición es que tiene sus límites y ambigüedades, que existe pero solo por oposición
y desde fuera, esto quiere decir que es un término impuesto para mostrar el poder y la
presencia de otros lugares, mostrar cómo, en este caso América Latina pertenece o
estuvo dominada por otras colonias o poderes, logrando así también la invisibilización
de los pueblos originarios y sus lenguajes, culturas y vidas. Para mi América Latina es
un lugar como todos en el mundo, cada lugar en el mundo tiene su cultura, sus cosas
con las cuales nutrirse o apreciar, Latinoamérica para mí tiene una parte fundamental
que es la variedad de ecosistemas, que en lo personal es maravilloso, sin dejar de lado
la variedad de culturas que, con el paso del tiempo creo que se volvieron a mostrar
poco a poco las raíces.

3- En el texto de Leandro García la explicación de las independencias tienen varios


análisis, la explicación tradicional dice que en la década de 1810 se termina la época
colonial y eso representa el inicio de las historias nacionales. También se tiene en
cuenta la fuerza de las revoluciones que venían aconteciendo en América Latina, la
fuerza de independencia a la que anhelaban las personas, el dejar de ser colonias de
otros países y con eso también terminar con los tratos inhumanos que estos
manejaban. Eric Hobsbawm plantea que tiene que ver con los acontecimientos que
venían sucediendo en Europa en el siglo XVIII. Lynch plantea que las revoluciones en
Hispanoamérica vinieron a suceder por la abdicación de Fernando VII a favor de José
Bonaparte y que a la vez algunos sectores de la colonia desarrollaron cierta identidad,
lo que los llevó a debilitar su fidelidad hacia la corona. La batalla de Trafalgar generó
que los virreinatos americanos quedaran desconectados de la península, suceso que se
el ejército napoleónico aprovechó para la invasión, esto generó que se anule el poder
que representaba Carlos IV y Fernando VII. También, las ideas de ilustración y
liberalismo llegaron a Hispanoamérica, sumado a esto los procesos revolucionarios
que estaban ocurriendo en Norteamérica y en Francia fueron claras demostraciones
para saber que el momento de la independencia estaba cerca. Los criollos, quienes
eran los hijos o descendientes de europeos nacidos en tierra hispanoamericana, a
pesar de pertenecer al sector social más influyente, les generaba descontento estar
alejados del poder y también el hecho de que los altos cargos políticos y de
administración estén a cargo de peninsulares, el control de comercio por la corona
española generaba un conflicto y un descontento constante de la clase criolla. A pesar
de los tres siglos de presencia española en Hispanoamérica, este se había desarrollado
con todas las instituciones y mecanismos necesarios para que cuando sea el momento
propicio poder desarrollar el lugar de manera independiente. Las independencias
comienzan en 1810 cuando las juntas de defensa de Buenos Aires, Santiago de Chile,
Caracas y Bogotá hicieron declaraciones secesionistas que generaron revueltas
urbanas contra las fuerzas realistas. Al tiempo Fernando VII regresa al poder y esto
muestra el restablecimiento de la legitimidad monárquica, lo que genera una pausa
pequeña en el movimiento independentista, no por mucho tiempo esa pausa. Pero la
vuelta al absolutismo, la derogación de la obra reformadora de las cortes de Cádiz y la
incapacidad de Fernando VII para restablecer el control en las colonias hizo que los
movimientos secesionistas volvieran a resurgir, organizándose como Virreinato del Rio
de La Plata, Virreinato de Nueva España, Virreinato de Nueva Granada y Virreinato del
Perú.

4- La independencia local es el proceso de emancipación individual de cada país para la


liberación de España, cada país con su ejército determinado luchar por la liberación.
Estas independencias locales de los países de Hispanoamérica tuvieron diferentes
planes y momentos para la ejecución, e inclusive algunas independencias se lograron
pero se vieron nuevamente colonizadas. Con local se refiere a que el determinado país
en el cual se lleva a cabo el proceso de revolución lo desarrolla en el momento
adecuado y debido a sus respectivas causas que lo llevan a independizarse o
emanciparse de quien lo coloniza. La independencia continental se refiere al proceso
Plan Continental en el que San Martin planeó la liberación de Argentina, Chile y Perú
del dominio Español. El cual consistía en formar un ejército y cruzar la Cordillera de los
Andes para ir hasta el Virreinato del Perú donde se encontraba el corazón del poder
español. Luego de la caída de Chile San Martin se da cuenta de que no hay otra
manera de lograr la independencia más que lograr la conquista del Perú.

6-La sociedad terrateniente eran quienes tenían eran dueñas de grandes tierras o
fincas rurales, esto generó lo que pasó a llamarse oligarquía, un sector social de clase
alta, adinerada, que estaba formada por los dueños del latifundio, el comercio
exterior y la posesión del estado, además de tener una alianza con el poder extranjero,
en especial con el poder británico y el norteamericano. El poder de los oligarcas no era
en todos los casos altísimo, como en todo había diferentes clases y estatus de poder.
En Perú los dueños de las tierras de la costa hacían negocios con el guano que es el
excremento de las aves y salitre que es la sal del océano y eran ricos mientras que los
de la sierra que trabajaban con cultivos tradicionales no obtenían la misma cantidad de
dinero. En Brasil la elite de San Pablo trabajando con el café era rica y poderosa,
mientras que la oligarquía de Río de Janeiro tenía trabajos administrativos. En
Argentina la elite pampeana que trabajaba con la ganadería y la agricultura era rica
mientras que la elite del interior que trabajaba con madera, azúcar y ganadería lo era
pero menos. Las elites copiaban el estilo de vida de las burguesías inglesas y francesas
en la educación, en los viajes y en los deseos culturales. Pero este tipo de vida no era
para nada abundante, la clase oligarca solo representaba al 5% de la sociedad. Y
también hacían que su entorno se mueva entre sí, y que sus riquezas quedaran entre
el sector oligárquico por ejemplo con el matrimonio, usaban este mecanismo para
casarse solamente entre miembros de la elite. Otro mecanismo era el mayorazgo, el
cual significaba la herencia a el hermano mayor, el control sobre el mundo profesional
con las universidades, y sobre las instituciones tradicionales como la iglesia. También
contaban con sus clubes sociales privados donde hablaban de política y realizaban sus
reuniones sociales. En todo este periodo de tiempo las elites mantienen el
pensamiento liberal, usan la idea del progreso indefinido basándose en la experiencia
europea, el darwinismo social como manera de entender las diferencias humanas, los
europeos como la raza superior y los indígenas y mestizos americanos como raza
inferior. La idea del libre comercio como base para el progreso económico y la división
internacional del trabajo como modo de organizar la economía mundial. También usan
las libertades individuales, digamos que la vivienda, el juicio con garantías y la libertad
de expresión se respetan si sus portadores son los miembros de la elite. No ocurre lo
mismo con los pobres, los indígenas y los mestizos en general.
Durante este periodo de tiempo de 1880 a 1930 los sectores populares se vieron
perjudicados, empobrecidos. En las zonas rurales la ampliación del latifundio les dio a
los terratenientes la posibilidad de tener mayor control sobre los peones y
trabajadores. La relación entre los patrones y los peones y trabajadores rurales tenía
una mezcla de paternalismo, algunos tratos de familiaridad como el padrinazgo y una
fuerte represión legal por la aplicación de leyes que limitaban los movimientos de los
peones o ilegal por la existencia de fuerzas para-policiales en las haciendas. Los peones
y campesinos podían ser “colonos” pudiendo trabajar dentro de las haciendas por una
parte de la producción para los terratenientes, los braceros que trabajaban por un
salario (usualmente entregado en vales o en especie). En las zonas de Plantación
(azúcar, café, tabaco, cacao) la esclavitud dio paso al trabajo de peonaje asalariado
aunque con altas tasas de migración en las épocas de cosecha. En los sectores urbanos
la clase popular tuvo otra modalidad de trabajo y organización. En las zonas mineras y
el centro urbanos cerca de las mismas surgirá una clase obrera asalariada capitalista.
En particular en las zonas de Perú, Chile y Bolivia. La migración de las zonas rurales a la
ciudad y la inmigración europea hacia el mismo lugar generó una clase trabajadora
urbana que hasta la primera década del siglo XX trabajó en pequeños talleres,
comercios y actividades de tipo artesanal y, a partir de la Primera Guerra Mundial se
incorporó al trabajo en las incipientes actividades industriales como frigorífico, textil y
minería creando así una nueva clase social latinoamericana, la clase obrera. Esta
adquirió tempranamente modos propios de organización gremial y modos propios de
pensar la realidad económica social. Junto con el surgimiento de la clase obrera surge
la ideología de socialismo y anarquismo en América Latina. Estas ideologías luego de la
primera guerra mundial y revolución soviética son un gran desafío político ideológico
para la oligarquía. Dado que los obreros sindicalizados ya no debaten sobre los
alcances del capitalismo sino que proponen un modelo económico social alternativo y
contradictorio con el capitalismo, el socialismo y/o el comunismo. Por estas razones la
clase obrera es reprimida por la oligarquía.
La clase media surge en las grandes ciudades. Son de carácter urbano y surgen a partir
de la necesidad de desarrollo de los procesos de alfabetización y educación pública,
como profesionales con capacidad de manejar la administración pública, también
prestando servicios de salud y contaduría, pequeños y medianos comerciantes,
abogados y, en las zonas rurales, propietarios medianos de tierras. Estas clases medias
se constituyen con la población urbana mestiza y mulata que accedían a la educación
profesional y técnica y, en los países del Cono Sur con los descendientes de migrantes
europeos. La clase media carece de autonomía económica ya que para poder
insertarse en el ciclo económico agro minero exportador dependían del crecimiento de
las exportaciones. Como sus actividades se basaban en servicios y en la administración
pública dependen de los recursos del estado oligárquico. La clase media adopta el
patrón cultural oligárquico, el eurocentrismo y el darwinismo social. Aunque también,
en las grandes ciudades serán un factor de modernización cultural al adscribir al
laicismo, las perspectivas liberales democráticas y socialistas, el periodismo y la
divulgación de la educación pública y el cientificismo. Al mismo tiempo, para hacer
más contradictorio su rol, los sectores medios serán fuertemente antipopulares.
A partir de la primera década del siglo XX la clase media empieza a presionar a la elite
por la ampliación de su autonomía política con programas liberales democráticos y de
modernización social, lo que llevo a la clase media en Argentina, Chile, Uruguay y
México a enfrentarse con el poder político de las elites oligárquicas.

Farid Allú.

También podría gustarte