Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT, DISEÑO Y ARTE


CARRERA DE ARQUITECTURA

EL AREA AMAZONICA: PAMPEANA Y LA COSTA CHILENA

Estudiante: Nota
García Colque Noelia
Choque Terrazas Ivan Alejandro
Medrano Cabrera Jose Antonio
Cuico Rocha Frans
Escalera Choque Karla Lorena  
Ayala Quezada Kevin Roderick  
 
Asignatura: TEORIA DE LA ARQUITECTURA SAT303-C
Docente: Arq. ESPINOZA DANIEL
Lugar y fecha: Santa Cruz, 02 de junio de 2021

1
INDICE

6.3. LOS ARAUCANOS Y LOS CUERPOS PINTADOS TEHUELCHES...................................3


6.3.1. LOS ARAUCANOS...............................................................................................................3
6.3.1.a) Características de los mapuches.............................................................................3
6.3.1.b) Origen de los mapuches............................................................................................3
6.3.1.c) ¿Dónde viven los mapuche?.....................................................................................3
6.3.1.d) Historia...........................................................................................................................3
6.3.1.e) Ubicación.......................................................................................................................4
6.3.1.f)Lengua o Idioma.............................................................................................................4
6.3.1.g) Forma de vida...............................................................................................................4
6.3.1.h) El Vestuario...................................................................................................................4
6.3.1.i) Vivienda...........................................................................................................................5
6.3.1.k) Configuración Interior.................................................................................................7
6.3.2TEHUELCHES.........................................................................................................................8
6.3.2.a) ¿Quiénes fueron los tehuelches?............................................................................8
6.3.2.b) Características de los tehuelches...........................................................................8
6.3.2.c) Historia de los tehuelches.........................................................................................8
6.3.2.d) Ubicación.......................................................................................................................9
6.3.2.e) Forma de vida de los tehuelches.............................................................................9
6.3.2.f) Organización política y social....................................................................................9
6.3.2.g) Economía.....................................................................................................................10
6.3.2.h)Costumbres de los tehuelches................................................................................10
6.3.2.i)Vivienda..........................................................................................................................11
6.3.2.j)Vestimenta.....................................................................................................................11
6.3.2.k)Arte.................................................................................................................................11
6.3.2.l)Artesanías......................................................................................................................12
6.3.2.m)Idioma...........................................................................................................................12
6.3.2.n) Religión........................................................................................................................12
6.3.2.o)Alimentación de los tehuelches..............................................................................12
6.3.2.p) Instrumentos musicales...........................................................................................13
Bibliografía.........................................................................................................................................15

2
6.3. LOS ARAUCANOS Y LOS CUERPOS PINTADOS TEHUELCHES
6.3.1. LOS ARAUCANOS
Los mapuches o también conocidos como mapudungun eran un grupo de nativos
amerindios que aún subsisten y que viven en la región de la Araucanía chilena, por lo
que también son llamados araucanos. Antes de que los españoles llegaran a Chile y
Argentina, al sur de estos países ya existía este pueblo indígena, que habitó esta
zona y que también opuso resistencia en el periodo de colonización. [ CITATION Bri211 \l
16394 ]

¿Qué son los mapuches?


Son un pueblo amerindio de Chile central y
del Sur de Argentina quienes también son
conocidos con el nombre de Araucanos.
Están formados por diferentes grupos que
tienen la misma estructura social, religiosa y
económica, al igual que una herencia en
común. [ CITATION Bri211 \l 16394 ]
6.3.1.a) Características de los mapuches
Sus principales características son:
Tenían su propio idioma.
Eran muy apegados a la tierra y al medio ambiente.
Para ellos la naturaleza tenía dimensiones religiosas y guerreras.
Trabajaban bien en grupo y comunidades.
Sus lazos familiares eran muy fuertes.
Sus casas eran muy tradicionales.
6.3.1.b) Origen de los mapuches
El origen real y exacto de los mapuches en
verdad no se sabe, únicamente se tienen
teorías de ello, pero la que tiene más
fundamentos y pruebas sólidas, la teoría
dice que los mapuches llegaron de la
polinesia.
6.3.1.c) ¿Dónde viven los mapuche?
Los mapuche viven en el sur de chile y en el
sudoeste de la argentina. la tierra de los
mapuche se llama MAPU

3
6.3.1.d) Historia
Iniciaron en el Período agro alfarero, aunque algunas teorías lo situaron en Argentina
y en Chile, aunque esto no se ha resuelto del todo. Los conquistadores españoles
abrieron el Imperio Inca y trataron de someterlos ocasionando un movimiento de
resistencia llamada Guerra de Arauco. Los españoles perdieron la batalla en el año
1598 y en 1641, se acordó terminar con la guerra y fijar fronteras.
6.3.1.e) Ubicación
Los araucanos o mapuches habitaban cuando llegaron
los españoles, los valles ubicados entre los ríos del
Itata y Toltén. En los siglos XVII, XVIII y XIX, los
grupos mapuches emigraron hacia el este hacia los
Andes y las pampas, y establecieron relaciones
fusionándose con los poyas y pehuenches. [ CITATION
Bri211 \l 16394 ]

6.3.1.f)Lengua o Idioma
El idioma o lengua mapuche era el mapudungu, que
significaba lengua de la tierra. Tipológicamente, la
lengua era polisintética y aglutinante, con una
tendencia a colocar sufijos y muy verbalizante. Cuando
los españoles llegaron al lugar, el mapudungu se
usaba desde Coquimbo hasta Chiloé y de cordillera a
mar. En la actualidad, es la lengua aborigen de mayor
vigencia en el país.[ CITATION Bri211 \l 16394 ]
6.3.1.g) Forma de vida
El pueblo mapuche es un pueblo guerrero
organizado con una estructura social que
era liderada por un jefe guerrero. A éste se
le conocía como “lonko”, o cacique y era jefe
de una extensa familia o comunidad
mapuche. Se designaba por descendencia
familiar, tributo o por nombramiento de su
comunidad.
[ CITATION Bri211 \l 16394 ]

6.3.1.h) El Vestuario
El vestuario de la mujer mapuche está constituido por
su vestido llamado küpam, su rebozo, chamal y su
faja, trarüwe. A comienzos del siglo XX, se incorpora
el delantal y la blusa como parte fundamental de su
apariencia. Destaca la faja por la técnica y el complejo

4
contenido de sus diseños, que envuelve firmemente la cintura de la mujer. [ CITATION
Ind18 \l 16394 ]

Sobre el vestido, otorgándole una estética


ceñida, que sugiere ocultando gran parte de
su cuerpo. El vestuario masculino lo
conforman fundamentalmente el chiripa que
hace las veces de pantalón; el trarüchiripa,
faja que los sujeta en la cintura y la manta
llamada makuñ. Antiguamente los hombres de
edad usaban el chamal, paño cuadrado
rectangular que se envolvía en torno a la
cintura cubriendo las piernas. A fines del siglo
XIX comienzan a vestir el pantalón y la
chaqueta occidental, complementado con el
uso del sombrero. La prenda masculina
principal es la manta. Este textil, en uso en la
actualidad, le otorga al hombre una estética
envolvente y amplia. Sus diseños y colores
son depositarios de delicados códigos
simbólicos que se relacionan con el territorio y el
linaje. Es la prenda textil mapuche por excelencia, donde se pone en evidencia la
habilidad y creatividad de toda maestra tejedora. [ CITATION Ind18 \l 16394 ]
6.3.1.i) Vivienda
Las viviendas de los mapuches se podían encontrar
en el centro de los bosques y también a la orilla de los
ríos. Sus hogares eran sencillas y se llamaban rucas,
los cuales eran verdaderos ranchos de techo de paja
que eran sostenidos por horcones que habían sido
enterrados en el suelo y unidos en su parte superior
por otros palos colocados que se colocaban
horizontalmente. Eran redondas o rectangulares y
tenían diferentes entradas separadas en diferentes
piezas, además de no poseer ventanas. [ CITATION
Bri211 \l 16394 ]

6.3.1.j) características de la ruca mapuche.


La ruca mapuche son estructuras habitacionales
circulares que varían entre los 120 y 240 metros
cuadrados, con paredes hechas de adobe, tablas o
varas de caña colihue, y reforzadas interiormente
con postes de madera tapizados con totora,

5
además, el techo con un agujero en el medio, es fabricado con junquillo, un pasto
similar a la paja. [ CITATION red21 \l 16394 ]
Adentro y

justamente al centro de la ruca, se encuentra un fogón de piedras o kutralwe, que


posee la función de alumbrar, dar calor o preparar los alimentos, y su única entrada
diseñada en dirección hacia el este, buscando la salida del sol, cumple un orden
ceremonial orientado hacia el punto cardinal más importante para los araucanos.
[ CITATION red21 \l 16394 ]

Sus partes se han diferenciado según el nombre que le han dado sus propios
constructores y se pueden separar en:

 Trafuca: Costados Verticales (muros)


 Mellafma: Techo
 Huenuruca: Cielo (techo secundario)
 Ullolunruca: Abertura superior para la salida del humo
 Huñinruca: Puerta
 Cuicuipangui: Cumbrera
 Mequefruca: Postes que sostienen la cumbrera
 Añañel: Postes periféricos que sostienen el Trafuca
 Cuicui: Soleras laterales
 Huileill: Ramas que sostienen la paja
 Mau (Mequef, Trarili o Zef): Cuerdas de amarre
El armazón principal se construye preferentemente de madera de Pellín -muy
resistente-, la que es labrada con hachas para tomar una forma cuadrangular, con un
sacado en uno de sus extremos para el apoyo de las soleras laterales. Para la
cumbrera se elige un largo tronco de Canelo o Foigue, el que se endurece a través
del calor. [ CITATION Fra14 \l 16394 ]

6
El revestimiento se compone de paja u otros tallos (los mismos que usan para
fabricar canastos y otros utensilios), los que luego se amarran a una estructura
secundaria de madera de Colihue (formando una red rígida) a través de “cuerdas” de
Voqui Blanco, Copihue y otras ramas delgadas. Generalmente, la construcción de
una ruca es comunitaria, con ayuda de los vecinos del dueño de casa, en un
acontecimiento llamado “Rucan”.
6.3.1.k) Configuración Interior
En el interior todo gira en torno al “Kutralhue”, el lugar donde se enciende el fuego. El
telar se ubica cerca del acceso, debido a su buena iluminación natural, mientras que
las camas se distribuyen en los costados de la ruca. El resto del mobiliario se
esparce dentro del espacio y desde las vigas cuelgan los demás utensilios. [ CITATION
Fra14 \l 16394 ]

Algunas rucas tienen subdivisiones para conformar habitaciones (“Catruntucu”) a


través de tabiques armados de varillas de Colihue. En otras aparece un “Pideil” o
segundo nivel de almacenamiento, para guardar el maíz, el ají u otras provisiones.
[ CITATION Fra14 \l 16394 ]

6.3.2TEHUELCHES Figure 1 personajes https://www.google.com/url?


sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.euston96.com
%2Ftehuelches
%2F&psig=AOvVaw3ykJ5flUcfkEzcCQkv6qJU&ust=162274
Los tehuelches, eran un grupo de indios de
origen sudamericano que anteriormente

7
habitaban las llanuras patagónicas desde el Estrecho de Magallanes hasta el Río
Negro. Estaban divididos en dos diferentes ramas, una norte y una sur. Cada división
tenía su propio dialecto y los norteños eran clasificados como nómadas de caballos,
mientras que los sureños como personas de pie. Se hicieron famosos en la literatura
europea por su gran estatura y fuerza física. [ CITATION Bri211 \l 16394 ]
6.3.2.a) ¿Quiénes fueron los tehuelches?
Los tehuelches o patagones eran un conjunto de pueblos amerindios que se
ubicaban en la Patagonia y en la pampa de América del Sur que en un tiempo
vivieron como cazadores. En la actualidad, los tehuelches se han extinguido en su
totalidad.[ CITATION Bri211 \l 16394 ]
6.3.2.b) Características de los tehuelches
Entre las principales características que podemos mencionar de los tehuelches
tenemos las siguientes:
 Tenían un modo de vida general y un lenguaje en común, aunque se sabe de
varios dialectos.
 Fueron un pueblo cazador recolector, nómada y trashumante.
 Eran nómadas que caminaban largas distancias a pie.
 Creían en varios dioses y espíritus
 Le dieron especial importancia al caballo.
 Se dedicaban a la caza y a la recolección.
6.3.2.c) Historia de los tehuelches
Sus orígenes se remontan a 4500 años atrás. Varios sitios arqueológicos muestran
patrones similares de dieta y viviendas. Existen dos fases en su historia, una primera
fase llamada “pedestre”, que fue documentada por medio de viajeros europeos. En
esta fase se dividían en grupos nómades que se dedicaban a la caza del guanaco y
ñandú, y a la recolección de productos litorales. Utilizaban el arco y la flecha y las
boleadoras. En la segunda fase usaron el caballo, el cual a su vez revolucionó su
modo de vida y que ocasionó el aumento significativo en las distancias recorridas.
[ CITATION Bri211 \l 16394 ]

6.3.2.d) Ubicación
Los tehuelches estaban ubicados en la Patagonia, entre el río Negro y el Estrecho de
Magallanes. Aunque se han encontrado diferentes arbitrariedades, tenían relaciones
muy amistosas, razón por la cual se hace un poco
difícil definir límites exactos.

Figure 2 Mapa de ubicación https://www.google.com/search?


q=TEHUELCHES+ubicacion+imagenes&tbm=isch&ved=2ahUKEwi
p1puNx_nwAhWvrpUCHYPnD0UQ2-
cCegQIABAA&oq=TEHUELCHES+ubicacion+imagenes&gs_lcp=Cg
NpbWcQA1D8iQNYw6cDYJGqA2gAcAB4AIABqgWIAbMTkgELMC
41LjMuMC4xLjGYAQCgAQGqAQ

8
6.3.2.e) Forma de vida de los tehuelches
Figure 3 Forma de vida Eran nómadas pedestres que se especializaban en la
cacería y recolección. Usualmente se desplazaban por
etapas en la Patagonia para cazar y poder alimentarse.
Hacían largos recorridos a pie hasta que incluyeron el
caballo en sus vidas. Hombres y mujeres eran muy
robustos, de rostro grande y labios muy gruesos. Su
nariz era ancha y corta y su piel cobriza con cabellos
negros. Vivían en tribus formadas por varias familias y
el padre tenía autoridad en el hogar. [ CITATION Bri211 \l
16394 ]

6.3.2.f) Organización política y social


Su estructura básica era la familia nuclear y una docena de ellas formaba una banda.
Esta asociación se daba en tolderías y se realizaba para complementar las
actividades de caza. Había también una especie de jefe de banda llamado Gownok o
Yank, quien se encargaba de organizar y decidir dónde estaría el campamento. Si
bien tendrían un modelo matrifocal, el hombre era quien ejercía el poder del grupo.
Fueron muy independientes, sin jerarquías formales de mando. En el periodo
ecuestre, la adopción del caballo significó una revolución para el grupo. Los grupos
pasaron a ser más importantes y este animal se convirtió en un bien de intercambio y
prestigio que incluso causó jerarquías dentro del grupo. [ CITATION Bri211 \l 16394 ]

6.3.2.g) Economía Figure 4Economia


Cazaban guanaco, cuya carne era
importante, y cuya piel era materia prima de
vestidos, abrigos, habitación y otras
necesidades. Usaban la boleadora
cercando a las presas en un semicírculo,

9
usando caballos y perros. Recolectaban vegetales comestibles y medicinales y
mariscos en la costa. Con la incorporación del caballo en el siglo XVIII, surgieron
grandes cambios en la economía del pueblo. La adaptación del caballo les hizo
extender el rango territorial por medio de cacerías y de esta manera asegurar los
alimentos.[ CITATION Bri211 \l 16394 ]

Con respecto a la relación que tuvieron con el hombre blanco, su interacción se fue
haciendo cada vez más estrecha, pasando desde el simple trueque incipiente hasta
un amplio y controlado comercio en territorios específicos, como en el sitio
arqueológico Dinamarquero en Magallanes
6.3.2.h)Costumbres de los tehuelches
La mujer estaba a cargo de las actividades domésticas como buscar leña y agua
hasta cocinar los alimentos, del desplazamiento y de la instalación y desinstalación
de los toldos en los cuales vivían. También se encargaban de cuidar, criar y educar a
los niños, preparaban los cueros y manufacturaban ciertos objetos. En sus manos
estaba la decoración de los mantos, bolsos, cinturones y naipes.
Los hombres se dedicaban a la caza y a la fabricación de las armas para la cacería,
aunque mucha parte del tiempo lo pasaban descansando y comiendo. La elaboración
de la utilería ecuestre progresivamente se fue haciendo más compleja y generó una
importante actividad artesanal.[ CITATION Bri211 \l 16394 ]

6.3.2.i)Vivienda Figure 5vivienda


Su vivienda tradicional era un toldo de
construcción sencilla y que podía ser
trasladado de un lugar a otro con
facilidad, hecho de madera y con una
cubierta de capas de cuero
impermeabilizarlas, primero de
guanacos y posteriormente de
caballares. En ellos podían habitar de
ocho a diez individuos, la familia
nuclear más los parientes cercanos. Los dormitorios se ubicaban al fondo. Las
mujeres solteras en el centro, cercanas al fuego, alrededor de ellas, los jóvenes,
niños y perros.[ CITATION Bri211 \l 16394 ]

10
Figure 6 vestimenta

6.3.2.j)Vestimenta
Los hombres usaban taparrabos de cuero
atado a la parte de atrás sobre el cual
ponían una capa ajustada con un prendedor
de plata la cual estaba hecha de pieles. El
exterior estaba adornado con dibujos
geométricos rojos y usaban botas de
yeguarizo hechas con el cuero del cuarto
trasero.

Las mujeres usaban una falda de cuero y un


vestido apretado debajo de las axilas, que
llegaba hasta las rodillas. Cuando salían, se
colocaban la capa y usaban aros en las
orejas.[ CITATION Bri211 \l 16394 ]
Figure 7 arte

6.3.2.k)Arte
La pintura fue la clave del arte tehuelche. En el
cuerpo, usaan pinturas faciales y corporales para
sus ceremonias y para protegerse del clima. Las
pinturas eran hechas en base a grasa animal.
También se tatuaron por medio de incisiones en la
piel.
En toda su arte se observa un estilo común que
incluía motivos simples, principalmente
geométricos, pero siempre incorporando figuras
naturalistas, la más común fue la impronta de manos. También usaron el juego de
naipes, al que llamaron berrica o birk y manejaron la baraja española como la
inglesa, pero especialmente la adornada con sus propios motivos que eran hechas
de cuero de guanaco, de un tamaño de unos 8 x 5 centímetros. [ CITATION Bri211 \l
16394 ]

6.3.2.l)Artesanías
Los tehuelches principalmente se dedicaron a hacer vasijas, lanzas, flechas, jarrones
y ropa con la piel de guanaco y ñandú. [ CITATION Bri211 \l 16394 ]

11
6.3.2.m)Idioma
La lengua tehuelche, o también conocida como lengua aonikenk, es una lengua que
pertenecía al grupo chon, y que fue hablada por el pueblo llamado tehuelche
meridional o aonik’enk, ubicado en la Patagonia. En su lengua, se le denominaba
Aonek’o ájen. La denominación tehuelche es un exónimo proveniente del mapuche y
significa gente belicosa.[ CITATION Bri211 \l 16394 ]

Figure 8 Religion

6.3.2.n) Religión
No tenían un sistema religioso organizado, pero
tenían un corpus de creencias basadas en mitos
y ritos propios, que eran contados y
actualizados por los chamanes quienes también
ejercían la medicina con la ayuda de los
espíritus que ellos invocaban. Creían en varios
espíritus telúricos, y en una deidad suprema que
había creado al mundo pero que no intervenía
en él.
Creían que Kóoch había ordenado el caos
creando los elementos. En esta cultura se aceptaba la existencia de un espíritu
maligno, llamado Gualicho.[ CITATION Bri211 \l 16394 ]

6.3.2.o)Alimentación de los tehuelches


Sumaron a su dieta la carne y sangre de animales, de preferencia la de yeguas, de
manera ritual y como objeto de sacrificio.
Figure 9 Forma de alimentarse

12
6.3.2.p) Instrumentos musicales
Algunos de los instrumentos musicales usados por los tehuelches eran los
siguientes:
Ple: era un bombo en la tierra usado para comunicarse a largas distancias.
Luego se diseñó con una vasija de barro cubierta con cuero tensado y dos
palitos para percusión, para poder transportarlo.
Koolo: tipo de violín hecho de costilla de guanaco, y cerdas tensadas de
caballo.
Rambo: similar a la flauta fabricado con el fémur del guanaco.
Chelper: un trozo de cuero y pezuñas de guanaco y se lo colocaban como
pulsera, haciéndolo sonar rítmicamente.
Sonajero: es una bolsa de cuero con piedras dentro.
Figure 10 instrumentos musicales

Preguntas

1.-¿Qué son los mapuches?

13
R.-Son un pueblo amerindio de Chile central y del Sur de Argentina quienes también
son conocidos con el nombre de Araucanos.
2.-¿Cómo eran conocidos los mapuches?
R.-Eran conocidos como mapudungun eran un grupo de nativos amerindios que aún
subsisten y que viven en la región de la Araucanía chilena, por lo que también son
llamados araucanos.
3.-¿Cuales son las características principales de los mapuches?
 Tenían su propio idioma.
 Eran muy apegados a la tierra y al medio ambiente.
 Para ellos la naturaleza tenía dimensiones religiosas y guerreras.
 Trabajaban bien en grupo y comunidades.
 Sus lazos familiares eran muy fuertes.
 Sus casas eran muy tradicionales.
4.-¿Cómo eran sus viviendas?
R..-Sus hogares eran sencillas y se llamaban rucas, los cuales eran verdaderos
ranchos de techo de paja que eran sostenidos por horcones que habían sido
enterrados en el suelo y unidos en su parte superior por otros palos colocados que
se colocaban horizontalmente. Eran redondas o rectangulares y tenían diferentes
entradas separadas en diferentes piezas, además de no poseer ventanas.
5.-¿Cuáles son las características de la ruca mapuche?
R.-La ruca mapuche son estructuras habitacionales circulares que varían entre los
120 y 240 metros cuadrados, con paredes hechas de adobe, tablas o varas de caña
colihue, y reforzadas interiormente con postes de madera tapizados con totora,
además, el techo con un agujero en el medio, es fabricado con junquillo, un pasto
similar a la paja.
en el centro de la ruca, se encuentra un fogón de piedras o kutralwe, que posee la
función de alumbrar, dar calor o preparar los alimentos.
su única entrada diseñada en dirección hacia el este, buscando la salida del sol,
cumple un orden ceremonial orientado hacia el punto cardinal más importante para
los araucanos.
6.-¿cómo es su idioma de los mapuches?
R.-El idioma o lengua mapuche era el mapudungu, que significaba lengua de la
tierra. Tipológicamente, la lengua era polisintética y aglutinante, con una tendencia a
colocar sufijos y muy verbalizante.

14
7.-¿Cómo son las partes diferenciadas de una vivienda con el idioma
mapuches?
 Trafuca: Costados Verticales (muros)
 Mellafma: Techo
 Huenuruca: Cielo (techo secundario)
 Ullolunruca: Abertura superior para la salida del humo
 Huñinruca: Puerta
 Cuicuipangui: Cumbrera
 Mequefruca: Postes que sostienen la cumbrera
 Añañel: Postes periféricos que sostienen el Trafuca
 Cuicui: Soleras laterales
 Huileill: Ramas que sostienen la paja
 Mau (Mequef, Trarili o Zef): Cuerdas de amarre

Bibliografía

Briceño V., G. (28 de MAYO de 2021). EUSTON. Obtenido de https://www.euston96.com/mapuches/

Franco. (04 de FEBRERO de 2014). ARQUITECTURA VERNACULA. Obtenido de


https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-333115/arquitectura-vernacula-la-ruca-
araucana-en-el-sur-de-chile

Indumentaria. (2018). memoriachilera. Obtenido de http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-


article-95489.html

Redaccion. (2021). cultura 10. Obtenido de https://www.cultura10.org/mapuche/ruca/

15
16
17

También podría gustarte