Está en la página 1de 15

VIDEO 1: “PROYECTO EDUCATIVO EN LA ARGENTINA DEL 80”

 La educación nos brinda valores y conocimientos para vivir y convivir en


sociedad. Nos hace relacionar mejor con nuestros amigos, familias, etc
 Educación para todos: desde que se firmó la constitución en 1853 la educación
pasó a ser responsabilidad de los gobiernos provinciales y se convirtió en un
derecho para la gente. Educar a la población era parte de la política de estado.
 La provincia de Corrientes fue la pionera en educación: “educación gratuita para
todos”
 En 1857 se proclamó la realización de escuelas.
 En 1864 se fundó el Colegio Nacional de Bs.As. sobre este modelo crecieron
otros colegios.
 En Paraná abrió sus puertas la escuela normal a instancias de Sarmiento, quién
fomentó estas escuelas para formar maestras. Esta escuela fue una de las más
importantes en este proyecto. Llegaron al país maestras norteamericanas para
aplicar el sistema educativo vigente en los EE.UU.
 1869 el congreso dictó la ley que autorizaba al Poder Ejecutivo a implementar la
creación de dos escuelas normales. En Paraná se realizó la primera escuela
normal mixta, teniendo como directora a Juana Manso. El objetivo de estas
escuelas era formar maestras competentes con conocimientos y habilidades que
aprenderían a transmitir a sus alumnos.
Congreso Pedagógico de 1882.

 Se realizó para debatir qué tipo de escuela y que educación se quería para el
país, y qué papel cumple el poder público en el desarrollo de la educación.
 Enseñanza gratuita y obligatoria y con renta propia.
 Se suprimen premios y castigos aflictivos, se estableció un mínimo obligatorio
de materias y se instauró condiciones de higiene escolar.
 En 1884 se promulgó la Ley 1420 de educación común, gratuita y obligatoria, la
cual se convirtió en piedra fundamental del sistema educativo nacional. Las
discusiones sobre esta ley, pusieron en evidencia distintos puntos de vista en
torno a la enseñanza y a la función de la religión. Esta ley residía en incluir
dentro de los programas escolares contenidos religiosos, mientras que existían
opiniones confrontadas acerca del papel que cumplía la iglesia en la sociedad y
el Estado.
 El concepto educativo de este periodo era sexista porque marcaba aprendizajes
diferentes para los niños y niñas. Ambos tendrían una base de educación común,
pero las niñas además debían aprender labores de manos y saber de economía
doméstica; y los niños aprenderían sobre ejercicios y evoluciones militares,
nociones de agricultura y ganadería.
 Aparece el problema sobre la consolidación de la identidad nacional. El Estado
Nacional se ve en la necesidad de dar cierta unidad a todas las tradiciones,
versiones de los distintos puntos de la Argentina. Aquí la escuela comienza a
tener un rol central: idea de curriculum único, única enseñanza de la historia, de
un idioma nacional.
 Propuesta escolar de unificación ideológica, simbólica, imaginaria de las
poblaciones argentinas.
 Todos estos cambios se dieron a partir del POSITIVISMO, que surgió como
consecuencia de los cambios producidos con la Rev. Industrial, el avance
científico y el progreso tecnológico. Este movimiento se desarrolla en nuestro
país en las universidades orientadas en estudios bio-sociológicos. En lo que
ahora es el secundario, las ideas liberales y civilizadoras de Sarmiento fijaron la
base de la pedagogía Argentina.
 En la generación del 80 surgieron las grandes figuras de la pedagogía argentina
que se orientaron hacia el movimiento cientificista en el campo de la educación.
 Esta época fue un proceso de organización nacional ante un país que estaba
cambiando.

________________________________________________________
VIDEO 2: “IGUALES PERO DIFERENTES. CAP. 4 HISTORIAS DE LA ESCUELA
(NO TAN) COMÚN”

Se realiza un recorrido por la historia de la educación argentina. Se pone en el centro al


Estado y se enfatiza el papel que cumplió en la configuración del sistema educativo
argentino, así como en la sanción de las leyes que regularon su funcionamiento. Además
se pueden ver relatos de adultos mayores inmigrantes que dan testimonio de su
escolaridad.

Estamos acostumbrados a ver a la escuela como el lugar que alberga a todos,


independientemente de su religión, su origen social, su nacionalidad o su género. Pero la
escuela común surgió después de una larga historia de escolaridades diferenciadas
según la clase, el color de piel o el género, y en algunos casos siguió sin resolver las
demandas de igual escuela para todos. En este video se revisa esta historia desde la
óptica de tres historiadores de la educación, y se proponen testimonios de quienes
asistieron a la escuela en distintos momentos del siglo X.

______________________________________________________________________

MERITOCRACIA

Desde hace unos años, se ha instalado de forma peligrosa en el país la idea de la


meritocracia, la cual supone que el "éxito" y el "fracaso" y aún más, "riqueza" y
"pobreza", sólo dependen de los esfuerzos individuales de cada uno. Pero ¿podemos
hablar de meritocracia en una sociedad tan desigual como en la que vivimos? Al
respecto, el Doctor en Educación, Pablo Pineau, afirma: "La meritocracia es un mito
que presupone una sociedad de iguales, en la que el esfuerzo es recompensado con el
éxito y la holgazanería con el fracaso. Cuando el destino solo depende de las acciones
individuales, el “sí, se puede” se transforma en un canto a la esperanza. Bajo esta
premisa, solo resta comprometerse y darle para adelante, porque en la lotería del
merecimiento, a la suerte hay que saberla acompañar con sacrificio. Sin embargo, detrás
del cristal, lo que se oculta es un conflicto estructural: como el sistema capitalista solo
produce desigualdades, no todos los humanos cuentan con idénticas posibilidades y
medios para el progreso. De la misma manera que los ricos necesitan de los pobres, los
buenos alumnos necesitan de los malos para diferenciarse, destacar y ensanchar la
brecha." En tanto, el filósofo Darío Sztajnszrajber, afirma: "la meritocracia es una
falacia.... que el que es pobre, es pobre porque se lo merece, por lo tanto, el que es rico,
también es rico porque se lo merece.

No obstante, ir a la escuela no equivale –simplemente– a rendir exámenes y pasar de


curso año tras año, pues lo que ocurre en el aula está mediado por trayectorias
individuales, orígenes sociales diversos, límites económicos y vaivenes políticos

La meritocracia es una de las promesas del capitalismo liberal por excelencia: el éxito y
el fracaso son de quienes se los ‘merecen’. Pero para que la diferencia en los logros se
explique por lo que cada uno hace, es necesario que haya idénticas circunstancias,
medios y oportunidades. Mientras más desigual sea una sociedad y más dependa del
bolsillo el acceso a la educación, la salud y la cultura (entre muchos otros factores),
menos va a cumplirse la ‘igualdad de oportunidades’ y mayor peso tendrán las
circunstancias que no elegimos.

____________________________________________________
MARX, KARL:”CONTRIBUCIÓN A LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA”

Comienza Marx explicando el orden que va a seguir al estudiar la economía burguesa:


capital, propiedad del suelo, trabajo asalariado, Estado, comercio exterior, mercado
mundial. Anuncia que  la 1ª parte, dedicada al Capital,  trata de la mercancía, la
circulación del dinero y el capital en general. También dice que tenía pensado incluir
una introducción, pero va a prescindir de ella, porque no quiere adelantar unos
resultados que aún no puede demostrar. Pero lo que sí le parece oportuno es empezar
por hacer algunas referencias de la trayectoria que han seguido sus estudios de
Economía política.

Empezó con estudios de Derecho, aunque para él las principales disciplinas eran las de
Filosofía e Historia. Colabora entre 1842-43 en  La gaceta del Rin  ocupándose de las
cuestiones económicas. La Gaceta del  Rin tenía influencias del socialismo y
comunismo franceses, que a él le parecían “chapucerías”,  aunque en aquel tiempo sus
ideas tampoco tenían tanto fundamento filosófico  como para rebatir las ideas francesas 
y al final decidió dejar  su participación en esta publicación, cuando los gerentes de la
misma quisieron que  ” suavizara” la posición del periódico  .

El primer trabajo que acometió para resolver sus dudas fue publicado en 1844 y se trató
de una revisión crítica de la filosofía hegeliana del derecho. La crítica se resume en que
la organización social, o sea las leyes y las formas de Estado, solo pueden explicarse por
la economía (el modo como los seres humanos producen lo que necesitan para vivir y a
lo cual Hegel, siguiendo el precedente de los ingleses y franceses, había  llamado “la
sociedad civil”), y  no pueden ser explicadas  por la evolución del espíritu humano,
como afirmaba Hegel.

El  mismo Marx nos resume el resultado al que llegó. En toda sociedad puede
distinguirse una estructura económica  o infraestructura  que determina la
superestructura jurídico-política o  ideológica (formas de conciencia). Las fuerzas
productivas y las relaciones sociales que se dan en el proceso de producción  forman la
infraestructura  o base económica de la sociedad (base de todo el proceso de
producción) sobre la que se erige la superestructura. Las relaciones de producción no
dependen de la voluntad humana, sino del modo de organizar el sistema productivo y
del grado de desarrollo de las fuerzas productivas.

El propio desarrollo y avance de las fuerzas productivas materiales (mejoras


tecnológicas aplicadas a la industria y a las herramientas del trabajo)  hace que éstas
entren en contradicción con  las relaciones de producción existentes  (las relaciones
entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores). Se inicia
entonces una etapa de revolución social que consiste en la transformación de la base
económica, sustituyendo las relaciones de producción por otras. Así se produce también
la transformación de las formas ideológicas o superestructura.

Lo que produce los cambios sociales son  las condiciones económicas. El cambio social
es posible si se dan las condiciones materiales en el seno de la propia sociedad antigua,
si la estructura económica ha cambiado previamente para tal revolución. Por eso la
humanidad “siempre se propone los objetivos que puede alcanzar” y que  solo “brotan
cuando las condiciones materiales lo posibilitan. Según Marx, las sociedades han ido
evolucionando en los siguientes modos de producción: asiático, antiguo, feudal y
moderno burgués. En la sociedad burguesa se da un antagonismo de las condiciones
sociales de la vida de los individuos; pero las fuerzas productivas en esta sociedad
brindan las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con este modo
de producción se cerrará la prehistoria de la sociedad humana.

Federico Engels, quien había llegado por su cuenta a las mismas ideas que él,  se
estableció también en Bruselas en 1845 y acordaron contrastar juntos sus puntos de
vista (que eran el mismo) con el de la filosofía alemana anterior. Escribieron juntos dos
gruesos volúmenes que intentaron publicar, pero algunas circunstancias  imprevistas lo
impidieron. Más tarde expusieron sus ideas comunes en varios trabajos. Esta
colaboración filosófica tuvo lugar hasta que la “revolución de Febrero” obligó a Marx a
abandonar Bélgica.

Reanudó sus estudios económicos en Londres, en 1850. Todos los materiales sobre
Economía que encontró en el British Museum, lo bien que se podía obsevar allí la
sociedad burguesa “en acción” y  acontecimientos  como el descubrimiento de oro en
Australia  y California, le  impulsaron a “empezar desde el principio” con los estudios.
Estudios que tenía que abandonar a veces por la necesidad imperiosa de trabajar para
vivir. Aunque los artículos sobre acontecimientos económicos  también le obligaban a
familiarizarse con la situación no solo económica, sino en general, social.
Acaba el prólogo  citando  las palabras que  Dante en  La divina Comedia    pone a las
puertas de infierno: “Déjese aquí cuanto sea recelo, mátese aquí cuanto sea vileza” y
que, según Marx habría que poner también ante la ciencia, en concreto de su estudio
científico y concienzudo de la sociedad y  la Economía, que, como nos acaba de
explicar es fruto de muchos años de dedicación y estudio.

_____________________________________________________________________________

Pensar la sociología de la educación nos invita a pensar y reflexionar sobre las


diferentes sociedades que van teniendo lugar  a lo largo de la historia, y para ello
pensamos las interacciones entre los sujetos que las conforman; esos sujeto se organizan
en diferentes grupos que van conformando y determinando las "clases sociales", en ese
marco aparecen los Estados nacionales que necesitan marcar, dirigir el rumbo de las
naciones a través de decisiones que comprenden lo político, lo social y lo económico,
aunque sin olvidar la educación, siendo la educación institucionalizada (la escuela) la
que determina muchas de las direcciones a seguir.

La sociología como ciencia de la crisis nos invitó a reflexionar en dos tipos de


sociedades diferentes: la sociedad pre industrial o pre capitalista y la sociedad
capitalista. Cada una con estilos y modos de organizar el trabajo y  la vida que han
marcado las relaciones de los sujetos/individuos/actores sociales entre sí y con otros.

Hegemonía un concepto clave para comprender la comunicación

Enlos 60’ y 70’los medios


eran manipuladores de las
conciencias, de la invasión
cultural, al
servicio de los intereses
capitalistas. En los 80’fue lo
opuesto: el desafío de
comprender la
dominación como un
proceso de comunicación.
Las teorías se desplazaron
desde ideas que
sostenían la existencia de
relaciones de opresión (el
oprimido padece al opresor),
hacia perspectivas
que interrogan de qué
maneras los dominados
trabajan en su propia
dominación, de los
dominadores y de los
intereses dominantes. Los
procesos políticos y las
relaciones de poder no
podían considerarse
aisladamente; hay prácticas y
procesos culturales populares
que fortalecen
el poder de los
dominadores. Fue clave el
concepto de “
hegemonía”→era para los
griegos,
conducción o dirección de
otros, o poderío para
gobernar un grupo o una
sociedad. 2
significados del concepto de
hegemonia:
Enlos 60’ y 70’los medios
eran manipuladores de las
conciencias, de la invasión
cultural, al
servicio de los intereses
capitalistas. En los 80’fue lo
opuesto: el desafío de
comprender la
dominación como un
proceso de comunicación.
Las teorías se desplazaron
desde ideas que
sostenían la existencia de
relaciones de opresión (el
oprimido padece al opresor),
hacia perspectivas
que interrogan de qué
maneras los dominados
trabajan en su propia
dominación, de los
dominadores y de los
intereses dominantes. Los
procesos políticos y las
relaciones de poder no
podían considerarse
aisladamente; hay prácticas y
procesos culturales populares
que fortalecen
el poder de los
dominadores. Fue clave el
concepto de “
hegemonía”→era para los
griegos,
conducción o dirección de
otros, o poderío para
gobernar un grupo o una
sociedad. 2
significados del concepto de
hegemonia:
En los 60’ y 70’ los medios eran manipuladores de las conciencias, de la invasión
cultural, al servicio de los intereses capitalistas. En los 80’ fue lo opuesto: el desafío de
comprender la dominación como un proceso de comunicación. Las teorías se
desplazaron desde ideas que sostenían la existencia de relaciones de opresión (el
oprimido padece al opresor), hacia perspectivas que interrogan de qué maneras lod
dominados trabajan en su propia dominación, de los dominadores y de los intereses
dominantes. Los procesos políticos y las relaciones de poder no podían considerarse
aisladamente, hay prácticas y procesos culturales populares que fortalecen el poder de
los dominadores. Fue clave el concepto de HEGEMONÍA (para los griegos conducción
o dirección de otros, o poderío para gobernar un grupo o una sociedad). Hay dos
significados del concepto de hegemonía:

1. Dominio: destacando el carácter colectivo del concepto, la fuerza ejercida por


los poderosos sobre los subordinados, la sumisión política en lugar del consenso
cultural.
2. Dirección intelectual, moral y culturural: en la que una clase dominante logra
legitimidad, alcanzando consenso como clase dirigente.
Antonio Gramsei dice que una clase ejerce su supremacía mediante el dominio sobre
los grupos antagonistas (contrarios), a través de la contención de aparatos de la
sociedad política. También la ejerce mediante la hegemonía, en cuanto articula y
dirige a los grupos sociales aliados o neutrales, a través de los aparatos hegemónicos
de la sociedad civil. Las prácticas hegemónicas, para este señor tienen por objeto la
formación del conformismo cultural de las masas. Esto le permite a los grupos
dominantes hacerse dirigentes de la sociedad, para ello, juegan con la hegemonía y
el consenso a través de la educación, el derecho, los partidos políticos, la opinión
pública, los medios, etc. El problema de la hegemonía, está entre la cultura y lo
político. Según Thompson, para comprender a la clase obrera hay que considerar la
memoria y experiencia popular. La cultura misma, afirma Berbero, es un espacio de
hegemonía: la dominación, lejos de ser un proceso de imposición desde el exterior
de lo social y de la cultura, es un proceso en el que una clase se hace hegemónica en
la medida en que logra representar intereses diferentes de las clases populares y, que
los sectores populares se reconocen adentro del proceso hegemónico, lo asume, son
conformistas con él. En este proceso, la cultura es algo que se transforma
permanentemente.

Según Cirese, lo popular siempre está en proceso de transformación, visible a través


de los usos y de las relaciones que la cultura popular establece con otras culturas.
Éstas sobreviven a través de tácticas cotidianas frente a las estrategias hegemónicas,
para poder materializar sus modos de vivir y de pensar y lograr filtrar, apropiarse y
reorganizar lo que viene de la cultura hegemónica. Para que exista hegemonía debe
existir una práctica de articulación. Hay dos elementos que se ponen en relación y
cada uno contribuye a la formación de una situación cultural diferente. El proceso de
articulación es simbólico y puede adquirir distintos significados, según los intereses
políticos que le otorguen sentido.

La hegemonía para R. Williams, es un complejo entrelazamiento de fuerzas


políticas, sociales y culturales diferentes, con el fin de constituir y sostener la
conducción de una sociedad. Debe existir cierta internalización práctica de los
valores, la ideología y las prácticas de los seres dominantes.

La hegemonía y el proceso de formación discursiva

Laclau: la sociedad es una configuración discursiva: todo lo que ocurre posee un


significado. El lenguaje configura la experiencia, luego la expresa e interpreta. El
mundo social, como discurso, está lleno de significantes y significados. La hegemonía
trabaja en dos sentidos:

1. Producción de imaginario de orden, coincidente con los intereses de los sectores


dominantes. La presentación de ese orden como algo natural.
2. Elaboración de equivalencias discursivas, determinados significantes tienen
significado fijo.
El discurso social, construye equivalencias entre significantes y sus significados, que
van configurando estatutos (se naturalizan determinados significados que son sociales e
históricos). En las culturas se hacen dominantes determinados significados y otros son
censurados moralmente, y los sujetos que los representan suelen ser discriminados.

La hegemonía desde el punto de vista discursivo, trabaja así: en una formación social, se
construye una formación hegemónica, que es una producción simbólica o imaginaria.
La formación social posee elementos variables y casuales, pero la hegemónica establece
fronteras, límites fijos que pretenden estabilidad, con el objetivo de que toda la sociedad
acepte esas fronteras. Para esto, interpela a los sujetos a través de la educación, la
formación de opinión pública, los medios de comunicación, etc.

La formación hegemónica desde el punto de vista estratégico, organiza el campo social


a través de pare binarios (dominador-dominado), tienen una función ideológica. Los
dominados suelen asumir actitudes conformistas, colaborando con el pánico moral y la
discriminación. La dominación, en términos de hegemonía, no actúa por la fuerza, sino
a través del consenso, de la legitimidad y del conformismo. Los sectores populares
ofrecen consenso a las representaciones sociales: las legitiman. Pueden estar conformes
con las ideas y representaciones sobre ellos, aunque provengan de los dominadores con
el fin de sostener su dominación.

En determinados momentos de la historia existen puntos nodales que son significantes


para los cuales son permitidos distintos significados. Triunfará el que sea capaz de
articular a todos los demás. Si no, los significados, llegado el momento histórico,
permanecerán en la lucha por la hegemonía sobre los otros. Una lucha no solo
simbólica, sino también material.

La hegemonía, en definitiva, es la dimensión de la comunicación en la cual se juega el


conformismo o la resistencia; donde se juega la posibilidad de ser más libres, más
autónomos y más humanos; donde se juega la posibilidad de luchar por una sociedad y
por unas condiciones de vida más justas, que superen los mandatos, las prescripciones y
las interpelaciones dominantes.

Hegemonía y. coerción (fuerza física)

Hegemonía y contrahegemonía son dos conceptos teóricos desarrollados por el pensador


italiano Antonio Gramsci. El término hegemonía tiene su raíz etimológica en la palabra
griega eghesthai que significa “conducir”, “guiar”, “comandar”. Hegemonía no debe
confundirse con dominación. Por dominación, Gramsci entiende el uso o la amenaza de
coerción, de imponer el orden mediante la fuerza física a través de la policía o el
ejército. Pero Gramsci sostiene que una sociedad no se puede mantener ordenada
solamente bajo la amenaza de la fuerza física. Aquí entra en juego el concepto de
hegemonía. Esta es el consenso, es decir cuando una clase impone al resto de la
sociedad un sistema de significados propios de cómo es y de cómo se debe estar en el
mundo.

Esto se impone básicamente cuando hablamos de hegemonía cultural. Ésta se difunde


mediante mecanismo cómo: el sistema educativo, las instituciones religiosas y los
medios de comunicación. Éstos van a actuar de la siguiente manera: van a educar a los
dominados para que conciban este sometimiento como natural. Esto lleva a una
neutralización de la capacidad revolucionaria de las clases sociales populares. Esta
cuestión de la hegemonía no es una estructura que se impone sobre otras estructuras,
sino que la hegemonía nunca es acabada, sino que siempre admite rupturas choques y
conflictos

El spot de Chevrolet invisibiliza las desigualdades económicas y sociales, las defiende y


la perpetua.

Educación pública y meritocracia.

A lo largo del tiempo, el derecho a la educación pasó de ser una simple posibilidad
individual a convertirse en una compleja red de garantías colectivas asociadas a la
creación de un mundo más justo. "ser argentino" se vinculó al ejercicio de tres derechos
considerados básicos e incuestionables: trabajo estable, representación política y escuela
pública. Si bien esto no estaba garantizado para todos, se constituyó un imaginario
colectivo en el que estaba presente la aspiración y posibilidad de lograrlo.

Pero los proyectos políticos neoliberales padecidos en otras épocas y renacidos en los
últimos meses, dan lugar al empobrecimiento de amplios sectores de la población y a
una creciente polarización social que implica la pérdida de los antiguos soportes
colectivos. En este nuevo contexto, los individuos que antes actuaban, pensaban y
sentían en el marco de estructuras y normas colectivas que les otorgaban identidades,
seguridades y obligaciones, y sobre todo les garantizaban sus derechos, ahora tienen que
hacerlo en la incertidumbre del capitalismo flexible. El individuo aparece fragilizado
por la falta de recursos materiales y protecciones colectivas, que en ciertos sectores se
transforma en exclusión y marginación social
 el "problema" son "los pobres" y no "la pobreza", "los desocupados" y no "la
desocupación", los "delincuentes" y no "la delincuencia".

La meritocracia vuelve a constituirse entonces en un valor central de la política


educativa, en clara oposición a la idea de una escuela pública que construya igualdad y
justicia social para todos y todas en un horizonte común. Su función pasa a ser la de
estimular la competencia despiadada entre todos los participantes, donde habrá
ganadores y perdedores, únicos y últimos responsables individuales del lugar alcanzado,
con normas que privilegian castigar a los desfavorecidos y premiar a los fuertes.

ESI: L E Y D E E D U C A C I Ó N S E X U A L I N T E G R A L E N L A S
ESCUELAS

La escuela según Pierre Bourdieu

Por medio de la siguiente entrevista se rescatan 3 ideas claves:

1) La escuela es como uno de los lugares donde se va a fabricar al alumno como tal, ya
sea su forma de pensar, el cómo actuar frente a diversas situaciones tomando en cuenta
la influencia de la familia.

2) Tomando en cuenta la estadística existe una gran relación del resultado académico
con la situación social del alumno y frente a esta desigualdad hay que considerar el
capital cultural heredado.

3) Los juicios emitidos por los docentes son más a menudo de lo que realmente se cree,
que muchas veces no se perciben como tales o que se van a ignorar como tales.

Actualmente la sociedad va a encasillar, que la mala educación existente en el país se


debe a la gente con mayor pobreza, por un lado es verdad, pero no se explica en un cien
por ciento este factor. Es en esta caso donde se genera el planteamiento de capital
cultural, entendido como los aspectos o enseñanzas que te entrega la familia de manera
inconsciente, que van a contribuir significativamente en el éxito académico, es decir que
si una familiar le entrega un buen capital cultural a sus hijos, estos van a tener buenos
resultados a académicos y por el contrario sucedería con los alumnos que no recibieron
un capital cultural muy elevado, claramente la influencia de la familia en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de los alumnos es un pilar fundamental, sin embargo se
produce necesario hacer hincapié a los alumnos que no han recibido capital cultural, ya
que podrían estar  perdidos para el sistema educativo, se considera que la influencia
familiar es importante, pero no un factor  determinante, en este caso podríamos señalar
que el capital cultural no se va a recibir de la familia únicamente, sino, también lo va a
entregar el entorno en el cual se desempeña constantemente el alumno. Es importante
tener en cuenta, que el capital cultural bajo no es sinónimo de fracaso escolar, sino un
hermosos desafío para el docente, por el hecho que deberá contribuir al desarrollo del
capital cultural de una alumno con una baja situación económica. 
-___________________________________________________________________________________

La clase social no se define solo por la economía, sino también «por el habitus de clase
que se asocia normalmente a esta posición». El concepto de habitus procede de la
escolástica medieval. Bourdieu define el habitus como un conjunto de disposiciones
socialmente adquiridas que mueven a los individuos a vivir de manera similar a la de
otros miembros de su grupo social. Un individuo de una clase determinada «sabe» que
algo es vulgar o pretencioso, mientras que a una persona de otra clase le parecerá bello
o impactante. Esto se aprende en la infancia de la familia y después en la escuela de los
compañeros, que enseñan al niño cómo hablar y comportarse. De esta manera, afirma
Bourdieu, «el orden social se inscribe progresivamente en la mente de las personas».

La construcción del habitus no se debe al individuo ni al entorno, sino a la interacción


de la mente subjetiva con las estructuras y las instituciones que rodean a la persona. Los
individuos nacen en un grupo social particular, definido por un estilo de vida específico,
al que Bourdieu llama «habitus de grupo». Cada fracción de clase tiene un habitus de
grupo que lo define y a la vez lo diferencia de todos los demás habitus de grupo de la
sociedad.

El habitus de grupo también se halla inscrito en las actitudes y gestos del individuo: se
puede descubrir la clase social de una persona por su forma de caminar, hablar, reír o
llorar, y por todo lo que hace, piensa y dice

También podría gustarte