Está en la página 1de 3

1.

Degradación por uso de pesticidas


Los plaguicidas juegan un papel clave en la agricultura moderna para el control de plagas que
amenazan nuestros cultivos. En muchos casos, los niveles de productividad y rentabilidad de un
cultivo sólo se pueden alcanzar mediante la aplicación de plaguicidas. Sin embargo,
frecuentemente el uso indebido de estos plaguicidas implica una amenaza para los agricultores
que los aplican, para los consumidores de los productos agrícolas y para el medio ambiente.
Un ejemplo, es el estudio que se llevó a cabo en la provincia de Carchi, Ecuador, con la
asociación de cultivos papa-pasto. La producción de papa en esta zona depende en gran medida
de la utilización de apreciables cantidades de plaguicidas.
El Carbofurán es un plaguicida del grupo de los metil carbamatos (2,3-dihidro-2- 2-dimetil-7-
benzofuranil-N-metilcarbamato). Es un insecticida y nematicida de acción sistémica y de
contacto muy efectivo que actúa contra un rango amplio de plagas agrícolas. A pesar de ser
menos persistente que la mayoría de los plaguicidas organoclorados, el carbofurán es más
tóxico para los animales y es muy soluble en el agua. En el Ecuador, el carbofurán es empleado
extensivamente para el control del gusano blanco (Premnotrypes vorax), una de las más
importantes plagas de la papa en la región andina.
Los resultados indican que puede existir un flujo relativamente constante de carbofurán hacia el
agua superficial que depende de la frecuencia de aplicación del mismo en los cultivos y de las
condiciones meteorológicas, pero siempre y cuando el origen de la contaminación sea no
puntual. Por el contrario, la contaminación puntual y la ausencia de precipitaciones podrían ser
las causas de las grandes variaciones temporales en la concentración de carbofurán en fuentes
de agua superficial de Carchi.[ CITATION Jet \l 12298 ]

Mitigación del problema

 Estimar y evaluar minuciosamente los riesgos asociados con el uso de plaguicidas.


 Determinar el nivel de concentraciones que pueden ser toleradas por los organismos y
por el medio ambiente, sin que éstas causen riesgos mayores.
 Implementadas regulaciones basadas en valores máximos permitidos en cuanto a la
cantidad de plaguicidas presentes en el medio ambiente, que el sector agrícola debe
cumplir.
 Monitorear las concentraciones ambientales, identificar los orígenes o fuentes que
infringen las regulaciones, y asesorar, educar y sensibilizar a todos los sectores
involucrados.

2. Degradación por sobreexplotación


Los incrementos de producción, en la actualidad, se obtienen mayormente incrementando los
rendimientos de los cultivos e intensificando el uso de la tierra bajo explotación. Sin embrago,
el uso intensivo de las tierras de pobre aptitud, trae resultados desastrosos, por la degradación de
los suelos.
Las malas prácticas agrícolas repercuten principalmente en el suelo debido a la erosión y
pérdida de nutrientes por la acción de la lluvia y el viento. La estructura y composición del
suelo se altera por el uso intensivo de agroquímicos y por las quemas de residuos agrícolas, así
como los microorganismos encargados de la descomposición de materia orgánica y fijación de
nutrientes. Esto afecta a la capacidad de los suelos para mantener la humedad. La reducción y
pérdida de microorganismos en el suelo, disminuyen la capacidad para fijar nutrientes y carbono
en el suelo.
Una de las primeras consideraciones cuando se trata de la conservación de los suelos, es el uso
de la tierra dentro de sus capacidades.
La sobreexplotación del suelo es generada comúnmente por la aplicación de prácticas abusivas e
inadecuadas, tales como:

 Agricultura más intensiva que la que puede soportar la clase de tierra bajo explotación.
 El monocultivo y la carencia de protección al suelo ante los agentes que causan
degradación, y la ausencia de prácticas de conservación, particularmente en las clases
de tierra con menores grados de aptitud.
 La sobrecarga del ganado con el consiguiente sobrepastoreo y pisoteo excesivo, lo cual
provoca la degradación del suelo y la vegetación.
 La explotación forestal abusiva. En los bosques cultivados en los que las labores se
efectúan con máquinas potentes, bajo tales condiciones el arrastre de residuo y la
circulación de las máquinas, a menudo, eliminan cantidades de materia orgánica
humificada, compactan el suelo y lo exponen a la degradación.
De ejemplo tenemos el análisis realizado a tres comunidades que se encuentran dentro del
territorio Kichwa Kayambi. Dos comunidades de la parroquia González Suárez, cantón Otavalo:
Caluquí y Eugenio Espejo de Cajas, y una comunidad de la parroquia Ayora del cantón
Cayambe: San Isidro de Cajas. Estas comunidades fueron agrícolas y ganaderas, especialmente
para la producción de leche. Actualmente esta zona ha cambiado el uso del suelo para cultivo de
frutillas.[ CITATION Wil19 \l 12298 ]

Los cambios en los patrones de precipitación y la prolongación de los rangos de sequías (Meza
2014) han ocasionado problemas y pérdidas de cultivos que motivan cada vez más el abandono
de la actividad agrícola tradicional.
El cultivo de frutillas se inició en la comunidad de Huaycopungo. Su producción fue óptima,
pero 5 años después la tierra empezó a quedar infértil por el uso de químicos. Por esta razón,
decidieron abandonar las tierras infértiles y en los últimos años se han visto obligados a arrendar
propiedades en otras comunidades de la parroquia, para continuar con el cultivo de frutillas.
En las comunidades de estudio, se experimentan las consecuencias de los monocultivos como la
pérdida de biodiversidad y la degradación de recursos importantes como el agua. Algunos
habitantes de estas comunidades comentan, por ejemplo, que en la búsqueda de agua se han
visto obligados a iniciar un proyecto de perforación. Encontraron agua a una profundidad de 7
metros, que lamentablemente no fue apta para el consumo humano ya que su pH era altamente
básico. Esto obligó a perforar a mayor profundidad para encontrar el agua en condiciones
óptimas.
El relato de Tocagón muestra que el monocultivo de frutillas es producido en un espacio de
tierra por un tiempo determinado, pues causa daños irreversibles en la fertilidad del suelo.
Roberto Tocagón, quien ha seguido de cerca el proceso de Huaycopungo, tiene claro que el
monocultivo de frutilla que se extiende en la zona de González Suárez es lo que provoca la
degradación de los suelos, sumado a una pérdida de la retención de humedad, pérdida de
biodiversidad, sobre todo por el uso intensivo de químicos que el cultivo de la planta requiere y
por la cantidad de agua necesaria para su cuidado.
Monocultivos
De igual forma, la siembra de monocultivos para la agroindustria, producen las condiciones
ideales para la proliferación de plagas de insectos, protozoarios, hongos, bacterias y otros
problemas que degradan la calidad del cultivo y exigen, por decir de alguna forma, el uso de
agentes químicos de control de plagas y enfermedades. Los monocultivos en la Amazonía,
particularmente de palma africana, si bien generan una cubierta vegetal al suelo, disminuyen
drásticamente la enorme diversidad biológica propia de la zona. Por otro lado, este tipo de
cultivos (además de caucho, caña de azúcar) ocupa los terrenos disponibles para la producción
de alimentos, forzando a que las áreas de cultivos de alimentos desplacen a la vegetación natural
(Brechelt, 2004).

Mitigación del problema

 Implementar la agroecología o la producción orgánica de la fruta, asumiendo un sistema


de manejo integral.
 Implementar la silvoagrícultura, esta incluye el manejo integral de árboles forestales,
pasturas, animales, con la presencia de cultivos. En el sistema silvoagrícola por lo
general se asocian especies forestales comerciales a cultivos agrícolas.
 Implementar procesos modernos destinados a modificar la práctica de reciclaje de los
restos orgánicos e inorgánicos de manera que la actividad frutícola este amigable con el
medio ambiente.
 Hacer control sobre la utilización indiscriminada de fertilizantes en la producción de
fresa por parte de los productores antes, durante y después de actividad agrícola de la
fresa, integrado a un Sistema de Información y capacitación para la producción limpia.
 Rotación de cultivos. Los residuos vegetales remanentes luego de la cosecha de los
cultivos son una fuente directa de MO, por ende, su manejo tiene un fuerte impacto
sobre la dinámica de la MO.

Bibliografía
Lechón, W., & Chicaiza, J. (2019). De la agricultura familiar campesina a las microempresas de
monocultivo. Reestructura socioterritorial en la sierra norte del Ecuador. Revista de
Desarrollo Económico Territorial , 193-210.

Stoorvogel, J., Jaramillo, R., Merino, R., & Kosten, S. (s.f.). Depósito electrónico WUR. Obtenido
de Depósito electrónico WUR: https://edepot.wur.nl/38625

También podría gustarte