Está en la página 1de 6

ACOTACION AJUSTES Y TOLERANCIAS

ACOTACION
La acotación es el trabajo más complejo del dibujo técnico, ya que para una correcta acotación de
un dibujo, es necesario conocer, no solo las normas de acotación, sino también, el proceso de
fabricación de la pieza, lo que implica un conocimiento de las máquinas-herramientas a utilizar para
su mecanizado. Para una correcta acotación, también es necesario conocer la función adjudicada a
cada dibujo, es decir si servirá para fabricar la pieza, para verificar las dimensiones de la misma una
vez fabricada, etc.

ELEMENTOS DE ACOTACION:
En el proceso de acotación de un dibujo, además de la cifra de cota, intervienen líneas y
símbolos, que variarán según las características de la pieza y elemento a acotar.

Todas las líneas que intervienen en la acotación, se realizarán con el espesor más fino de
la serie utilizada.

Los elementos básicos


que intervienen en la
acotación son:
Líneas de cota: Son
líneas paralelas a la
superficie de la pieza
objeto de medición.
Cifras de cota: Es un
número que indica la
magnitud. Se sitúa
centrada en la línea de
cota. Podrá situarse en
medio de la línea de
cota, interrumpiendo
esta, o sobre la misma,
pero en un mismo
dibujo se seguirá un solo criterio.
Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán terminadas en sus extremos por un símbolo, que
podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo oblicuo a 45º o un pequeño círculo.

Líneas auxiliares de cota: Son líneas que


parten del dibujo de forma perpendicular a
la superficie a acotar, y limitan la longitud
de las líneas de cota. Deben sobresalir
ligeramente de las líneas de cota,
aproximadamente en 2 mm.
Excepcionalmente, como veremos
posteriormente, pueden dibujarse a 60º
respecto a las líneas de cota. Líneas de
referencia de cota: Sirven para indicar un valor dimensional, o una nota explicativa en los dibujos,
mediante una línea que une el texto a la pieza. Las líneas de referencia, terminarán:
En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza.
En un punto, las que acaben en el interior de la pieza.
Sin flecha ni punto, cuando acaben en otra línea.
La parte de la línea de referencia donde se rotula el texto, se dibujará paralela al elemento a acotar,
si este no quedase bien definido, se dibujará horizontal, o sin línea de apoyo para el texto.
Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le acompaña un símbolo indicativo de características
formales de la pieza, que simplifican su acotación, y en ocasiones permiten reducir el número de
vistas necesarias, para definir la pieza. Los símbolos más usuales son:

PRINCIPIOS
Con carácter general se puede considerar que el dibujo de una pieza o mecanismo, está
correctamente acotado, cuando las indicaciones de cotas utilizadas sean las mínimas, suficientes y
adecuadas, para permitir la fabricación de la misma. Esto se traduce en los siguientes principios
generales:

1. Una cota solo se indicará una sola vez en un dibujo, salvo que sea indispensable repetirla.
2. No debe omitirse ninguna cota.
3. Las cotas se colocarán sobre las vistas que representen más claramente los elementos
correspondientes.
4. Todas las cotas de un dibujo se expresarán en las mismas unidades, en caso de utilizar otra
unidad, se expresará claramente, a continuación de la cota.
5. No se acotarán las dimensiones de aquellas formas, que resulten del proceso de fabricación.
6. Las cotas se situarán por el exterior de la pieza. Se admitirá el situarlas en el interior,
siempre que no se pierda claridad en el dibujo.
7. No se acotará sobre aristas ocultas, salvo que con ello se eviten vistas adicionales, o se
aclare sensiblemente el dibujo. Esto siempre puede evitarse utilizando secciones.
8. Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta criterios de orden, claridad y estética.
9. Las cotas relacionadas. como el diámetro y profundidad de un agujero, se indicarán sobre la
misma vista.
10. Debe evitarse, la necesidad de obtener cotas por suma o diferencia de otras, ya que puede
implicar errores en la fabricación.
ACOTACION DE FORMAS GEOMETRICAS Y DE FABRICACION
Las cifras de cota angulares pueden orientarse como indican las figuras.

Acotación de arcos.

Acotación de cuerdas.

En la acotación de diámetros de secciones circulares vistas de perfil, la cifra de cota debe ir


precedida por el símbolo Æ.

En la acotación de superficies esféricas, la cifra de cota debe ir precedida por los símbolos SR o SÆ
según se acote el radio o el diámetro de la esfera.

Para acotar el radio de un arco de circunferencia se traza una línea de cota radial con una sola flecha
en contacto con el elemento acotado. La cifra de cota irá precedida de la letra R. Cuando el centro
del arco se encuentra fuera de los límites del dibujo, la línea de cota debe ser quebrada o
interrumpida según que sea o no necesario situar el centro.

En medios cortes o vistas de piezas simétricas parcialmente dibujadas, las líneas de cota se dibujan
parcialmente hasta sobrepasar ligeramente el eje de simetría (cotas perdidas) aunque la cifra de cota
indicará la medida total.

En piezas dibujadas en medio corte se distribuirán las cotas de forma tal que, en la parte dibujada en
vista se dispondrán las cotas correspondientes a las medidas exteriores, y en la parte seccionada las
cotas correspondientes a los detalles interiores de la pieza.

En caso de piezas con varias superficies de revolución concéntricas, se recomienda la acotación de


dichas superficies en la vista que las representa por sus generatrices extremas; de esta forma se
pueden evitar los problemas de espacio para la disposición de las cotas.

En piezas de simétricas las cotas indicarán dimensiones entre el centro de cada elemento y su
simétrico.

En caso de elementos equidistantes dispuestos a intervalos regulares de forma lineal o angular, se


puede utilizar una acotación simplificada. Para definir varios elementos del mismo tamaño,
evitando la repetición de una misma cota, se pueden añadir indicaciones.

Las cotas angulares pueden


omitirse si éstas no presentan
ningún riesgo de ambigüedad.
AJUSTES
ELECCION DE AJUSTES

También denominado ENCAJE, ACOPLAMIENTO O ASIENTO, es el juego o apriete que, como


consecuencia de las medidas establecidas y toleradas admitidas, existen entre las partes .El ajuste
define las condiciones dentro de las cuales debe comportarse el acopiamiento de dos elementos:
macho y hembra. En la práctica nos referimos al caso de ejes y agujeros como forma simplificada
de lenguaje, pero debe entenderse que nos estamos refiriendo a formas interiores (machos) y
exteriores (hembras) respectivamente

REPRESENTACION DE LOS AJUSTES

Las tolerancias dimensionales se pueden representar en los dibujos de varias formas:

o Con su medida nominal seguida de las desviaciones límites.


o Con los valores máximo y mínimo.
o Con la notación normalizada ISO.

 Si los elementos afectados de tolerancia se representan con su medida nominal seguida de las
desviaciones límites se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:

o La desviación superior siempre se coloca encima de la inferior, tanto en ejes como en


agujeros.
o Si una diferencia es nula, se expresa sin decimales.
o Si la diferencia superior es igual a la inferior cambiada de signo, se escribe solamente el
valor absoluto de las diferencias precedido del signo ±.
o Los convenios son los mismos para las cotas lineales que para las angulares.

             

Los símbolos ISO utilizados para representar las tolerancias dimensionales tienen tres componentes:

1. Medida nominal.
2. Una letra representativa de la diferencia fundamental en valor y en signo (minúscula para el
eje, mayúscula para el agujero), que indica la posición de la zona de tolerancia.
3. Un número representativo de la anchura de la zona de tolerancia (calidad de la tolerancia).

                               

TOLERTANCIA
REPRESENTACION DE LAS TOLERANCIAS GEOMETRICAS DE LAS DE FORMA Y
LAS DE POSICION

En el diseño de cualquier pieza o herramienta se debe considerar cierta tolerancia para su


fabricación. Existen dos tipos de tolerancia; la tolerancia dimensional y la tolerancia geométrica. La
primera controla las medidas o dimensiones de una pieza, no controla ni la forma, ni la posición, ni
la orientación que tengan los elementos a los que se aplica la tolerancia dimensional. En
determinadas ocasiones, como por ejemplo: mecanismos muy precisos, piezas de grandes
dimensiones, etc., la especificación de tolerancias dimensionales puede no ser suficiente para
asegurar un correcto montaje y funcionamiento de los mecanismos. En la figura 1.1 se muestran tres
casos donde una de las piezas puede ser correcta desde el punto de vista dimensional (diámetros de
las secciones dentro de tolerancia) y no ser apta para el montaje: en el primer caso tendríamos un
defecto de rectitud, en el segundo caso tendríamos un defecto de coaxialidad, y en el tercer caso
tendríamos un defecto de perpendicularidad.

También podría gustarte