Está en la página 1de 8

Trastornos del lenguaje

S. Aguilera Albesa, O. Busto Crespo*


Pediatra y Especialista en Neurología Pediátrica. Unidad de Neuropediatría.
Departamento de Pediatría. *Especialista en Medicina Física y Rehabilitación.
Unidad de Patología de la Voz y Logopedia. Servicio de Rehabilitación.
Complejo Hospitalario de Navarra

Resumen Abstract
El niño con retraso del lenguaje es un reto frecuente The delay of the language development in a child is a
para el pediatra de Atención Primaria. El desarrollo frequent challenge for the general paediatrician. The
del lenguaje viene retrasado en el 10-14% de los speech and language comes delayed in 10-14% of
niños menores de 6 años. De estos, dos terceras partes children under the age of six years. Of these, two-thirds
corresponden a retraso articulatorio y retraso simple correspond to articulatory delay and simple delay of
del lenguaje, que presentan una evolución favorable. language, with a favourable outcome. From the school
A partir de la etapa escolar queda un 4% de niños stage there is 4% of children with diverse language
con patología del lenguaje de naturaleza diversa: el pathology: 0.3% has a deficit of the phonological
0,3% tienen un déficit instrumental de audición o and articulatory organs, 2.2% present with mentally
de los órganos fonoarticulatorios, el 2,2% presentan retardation or autistic spectrum disorder, and 1.5%
retraso mental y/o trastorno del espectro autista, y el of the school population has a specific language
1,5% de esta población escolar tiene una disfasia. development disorder. There is a difficulty to debride
Desbridar los distintos componentes del lenguaje the various components of language, the factors
expresivo, comprensivo, los factores implicados en su involved in its pathogenesis, the differential diagnosis
etiopatogenia, el diagnóstico diferencial y la indicación and to make the indication of a specific and early
de una terapia específica y temprana requiere therapy. Language disorders require specialized training
formación especializada y un abordaje multidisciplinar. and a multidisciplinary approach. The paediatrician
Pero es el pediatra de Atención Primaria el que tiene has the adequate tools to carry out a step approach to
las herramientas iniciales idóneas para realizar un the problem and also has the role of coordination with
abordaje escalonado del problema y debe ser capaz professionals implied in the evaluation and follow-up of
de coordinar a los especialistas implicados en la children with speech and language disorders.
evaluación y seguimiento de estos niños.

Palabras clave: Desarrollo del lenguaje; Disfasia; Hipoacusia; Trastornos del habla.
Key words: Language development; Dysphasia; Deafness; Speech disorder.

Pediatr Integral 2012; XVI(9): 683-690

Introducción
Los trastornos del lenguaje son muy he-
terogéneos y suponen un reto para el pedia-
tra. Es fundamental conocer los esquemas
L os trastornos del lenguaje con-
figuran un grupo muy hete-
rogéneo de alteraciones en el
desarrollo o adquiridas, caracteri-
zadas principalmente por déficit en
un amplio grupo de patologías muy
diversas en relación con su origen,
evolución y, por tanto, con diferente
tratamiento y pronóstico(1,2). El pedia-
tra de Atención Primaria se enfrenta a
básicos de evaluación inicial para no demo-
rar el diagnóstico y el abordaje terapéutico. la comprensión, producción y uso un reto considerable en cada paciente
del lenguaje. Este término engloba con retraso del lenguaje. Desbridar los

PEDIATRÍA INTEGRAL 683

Ped Int XVI-9.indb 683 20/12/12 09:58


TRASTORNOS DEL LENGUAJE

distintos componentes del lenguaje ex- fundamentales. En primer lugar, se expo- Cronología del desarrollo normal del
presivo, comprensivo, los factores im- nen las características evolutivas del len- lenguaje
plicados en su etiopatogenia, el diagnós- guaje normal desde los primeros meses En la tabla I, se expone el patrón de
tico diferencial y la indicación de una de vida hasta la adolescencia (Tabla I), desarrollo del lenguaje que se presenta
terapia específica y temprana requiere y se describen las distintas dimensiones con más frecuencia, teniendo en cuenta
formación especializada y un aborda- del lenguaje y la expresividad clínica de que existen variaciones entre individuos
je multidisciplinar. Pero es el pediatra su alteración. En un segundo apartado, se y desviaciones influenciadas por el en-
el que tiene las herramientas iniciales explican las clasificaciones más utilizadas torno sociocultural(1).
idóneas para realizar un abordaje esca- en la codificación de los trastornos del
lonado del problema y debe ser capaz de habla y del lenguaje.Y, en un tercer apar- Dimensiones del lenguaje y su
coordinar a los especialistas implicados tado, se desarrollan de forma específica alteración
en la evaluación y seguimiento de estos algunos de los trastornos más relevantes, El lenguaje es un código o sistema
niños. Existen numerosos protocolos de siguiendo la clasificación de Chevrie- de signos para conocer y representar la
abordaje multidisciplinar que incluyen Müller y Narbona, 2001 (Tabla II). realidad y para los intercambios comu-
a pediatra, neuropediatra, psicólogo, lo- nicativos. Incluye dos dimensiones: la
gopeda y educadores, y que permiten Desarrollo del lenguaje estructural o formal, que hace referencia
descartar inicialmente procesos inter- Para entender la patología del lengua- a la fonología, morfología y sintaxis; y
currentes o crónicos que influyan en el je, es fundamental conocer el desarrollo la dimensión funcional, que implica al
desarrollo del lenguaje (Fig. 1). normal del lenguaje, las diferentes dimen- uso cognitivo o semántico (extraer el
En este capítulo se van a abordar los siones lingüísticas y la expresividad clínica significado de lo hablado) y al uso prag-
trastornos del lenguaje en tres apartados de su alteración. mático (poner en contexto). Dentro de

Lenguaje verbal ausente, enlentecido o distorsionado

Descartar causas de déficit del lenguaje

Hipoacusias Deficiencia Privación Espectro Trastornos de Lesiones


mental socio-afectiva autista la motricidad cerebrales
bucofaríngea

ORL infantil Evaluar capacidad Historia familiar Escalas autismo Exploración ORL Exploración
Audiometría intelectual Adopción específicas y neurológica neurológica
PEATC Estudios Estudios Estudios anormal
complementarios complementarios complementarios Estudios de
neuroimagen

No causa demostrable Sí Tratamiento específico

Evaluación clínica para diagnóstico y clasificación de formas Alteración sólo fonológica Retraso simple
de TEL (disfasia) Comprensión normal del lenguaje
– Valoración del nivel de comprensión y expresión para su
edad cronológica
– Evaluación de las dimensiones formal y funcional del Alteración en varias dimensiones
TEL
lenguaje mediante pruebas psicolingüísticas estandarizadas Comprensión anormal

TEL: trastorno específico del desarrollo del lenguaje.

Figura 1. Esquema diagnóstico en los trastornos del lenguaje.

684 PEDIATRÍA INTEGRAL

Ped Int XVI-9.indb 684 20/12/12 09:58


TRASTORNOS DEL LENGUAJE

estas dimensiones, podemos distinguir Tabla I. Cronología del lenguaje normal


los procesos de comprensión (descodi-
ficación o recepción) y expresión (codi- Estadios prelingüísticos
ficación). Pero no hay que olvidar que, • 0-2 meses. Producción de vocalizaciones: reflejas y sonidos vegetativos
para que el desarrollo verbal tenga lugar, (arrullos, bostezos, suspiros)
son imprescindibles unos instrumentos • 1-4 meses. Producción de sílabas arcaicas: a la vez que la sonrisa, sílabas
como la audición y la motricidad fo- arcaicas, secuencias fónicas, imitación de melodías y sonidos del adulto,
noarticulatoria(2,3). aumento de vocalizaciones por refuerzo social
Es fundamental entender estos con- • 3-8 meses. Balbuceo rudimentario: mayores frecuencias de voz, sonidos graves
ceptos. En un trastorno del lenguaje (gruñidos), muy agudos (chillidos)
puede existir una alteración de la parte • 5-10 meses. Balbuceo canónico: sílabas consonante-vocal idénticas
formal, como la pronunciación, pero (mamama, papapa) y sucesivas (patata)
en otro puede implicar a la capacidad • 9-18 meses. Balbuceo mixto: sílabas y palabras, adquieren significado a partir
de los 12-15 meses
de extraer el significado de una frase
en un contexto social determinado en Desarrollo del sistema fonológico, léxico, morfosintáctico y metalingüístico
ausencia de trastornos de la pronuncia- • 12-24 meses. Expansión del léxico, una palabra cada vez, sustantivos, sentido
ción, simulando un autismo. Asimismo, global con sobregeneralización (holofrases)
el lenguaje alterado puede afectar a la • 24-36 meses. Asociación de dos o más palabras, entonación, orden sustantivo-
expresión solamente, o también a la verbo-adjetivo
comprensión. Por tanto, todas estas • 3-4 años. Dominio de la estructura fundamental de la lengua materna,
vertientes del lenguaje deben ser eva- oraciones con “qué”, vocabulario hasta 600-1.000 términos
luadas en su conjunto y teniendo en • 4-6 años. Desarrollo de las funciones pragmáticas y metalingüísticas,
cuenta la edad del niño, su entorno vocabulario en expansión, gramática completa, forma expresiva madura
sociocultural, su capacidad intelectual
y de aprendizaje social, motor y cog-
nitivo. Tabla II. Clasificación clínica de los trastornos del habla y del lenguaje en el niño,
basado en Chevrie-Müller y Narbona 2001
Aspectos formales del lenguaje
Fonología: discriminación y Trastornos secundarios a defectos instrumentales
programación fonológica • Déficit auditivo
El nivel fonológico es el primer ni- • Déficit mecánico y articulatorio:
vel de organización del lenguaje. El niño – Disglosias (anatómico): malformación velopalatina, labial, lingual, laríngea,
adquiere el sistema fonológico entre los maxilodentaria
dos y cuatro años. Las dificultades para – Disartrias (motor): síndrome pseudobulbar aislado, parálisis cerebral,
sílabas complejas (pla, ter, fri, gru) son distrofias musculares, parálisis congénita, enfermedades progresivas
normales hasta los 5 años y la pronun- Trastornos de habla y lenguaje
ciación de la /r/ puede estar retrasada • Trastorno de la pronunciación: dislalias
de forma fisiológica hasta los seis. El • Trastornos del ritmo y de la fluencia: tartamudeo, farfulleo
proceso de descodificación del habla • Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje (disfasias): expresivas o mixtas
tiene lugar en el área de Wernicke (en • Afasias adquiridas durante el desarrollo:
el 86% de la población). El análisis fo-
– Síndrome de afasia-epilepsia (Landau-Kleffner)
nológico tiene lugar en ambos hemisfe-
– Afasia infantil por lesión hemisférica unilateral
rios cerebrales (izquierdo para fonemas
y palabras; derecho para entonación y Trastornos psicolingüísticos
acento) y en la expresión trabajan el • Trastorno específico de la pragmática y semántico-pragmático
hemisferio izquierdo (diestros), los • Trastornos del espectro autista: autismo infantil, Asperger, trastornos autistas
ganglios basales y el cerebelo(1,3). no especificados, trastorno desintegrativo infantil
La afectación de este área se ma- • Carencias socioafectivas en edad temprana
nifiesta en formas clínicas heterogé- • Mutismo selectivo
neas. Por ejemplo, un niño con retraso • Deficiencia mental: homogénea o disarmónica (capacidad verbal más afectada
simple del lenguaje presenta reducción que la no verbal)
y simplificación fonológica. Realizan
omisiones (“ápi” por lápiz), sustitu-
ciones (“tóte” por coche) y asimila- torsión fonológicas (Tabla III). Tienen fonemas permite, además, diferenciar
ciones (“nane” por grande). A diferen- dificultades para percibir y discriminar los problemas fonológicos en los niños
cia de estos, los niños con trastornos los sonidos y el orden en que han sido con disfasia de los niños con dislalias
del desarrollo del lenguaje o disfasia emitidos, de forma diferente cada vez. múltiples, en los que la alteración es
presentan una desorganización y dis- Esta alteración no sistemática de los fija.

PEDIATRÍA INTEGRAL 685

Ped Int XVI-9.indb 685 20/12/12 09:58


TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Tabla III. Diagnóstico diferencial entre retraso simple del lenguaje y disfasia

Retraso simple Disfasia


Naturaleza Desfase cronológico Alteración de mecanismos de adquisición y manejo
Grado de afectación Leve Moderada-grave
Trastornos asociados Leves Graves
Evolución Transitoria Persistente
Síntomas centrales Fonología Fonología, morfosintaxis, léxico, semántica, pragmática
Respuesta a la intervención Mejoría rápida Lenta, variable
Aprendizaje de la lectoescritura Poca repercusión Frecuentemente afectada

Léxico y vocabulario Desde los 3 años y medio, el niño sano construir frases, que son poco elabo-
El léxico implica la comprensión del domina la estructura fundamental de la radas, estereotipadas, de escasa cohe-
lenguaje (identificación) y la selección lengua materna y la puede reproducir rencia e inapropiadas al contexto, con
del vocabulario para poder transmitir con inteligibilidad. Este dato cronológi- significado literal y sin comprensión de
lo que quieres decir con su significativo co es básico para comprender que todo ironías o sutilezas en la prosodia. Ade-
concreto (denominación). El niño au- niño con retraso del lenguaje debe ser más, pueden asociar estereotipias mo-
menta su vocabulario a partir de los 10- evaluado antes de esta edad clave. toras, lo que hace difícil el diagnóstico
13 meses, y aprende mejor las palabras diferencial con trastornos del espectro
que tienen fonemas familiares que otras Aspectos funcionales del lenguaje autista(4,5).
diferentes. Esto es debido a la conciencia Uso cognitivo o semántico
fonológica, que es la capacidad de ser El significado o representación de Clasificación de los trastornos
consciente de las unidades del habla. Las los mensajes producidos es la semántica. del lenguaje y epidemiología
áreas corticales prefrontal, temporal y En lo receptivo, es extraer el significado La patología del lenguaje en el niño es
parietal izquierdas (en diestros) son las a través del código lingüístico, y en lo muy heterogénea. Resulta difícil agrupar
encargadas del reconocimiento lexical y expresivo, es la selección del vocabula- enfermedades tan diversas, por lo que es
de las relaciones sintácticas. rio más adecuado dependiendo de lo imprescindible utilizar guías o clasificacio-
Los niños con afectación en el pro- que se quiera comunicar. Esta función nes que aporten una visión práctica de las
cesamiento del léxico tienen dificul- asienta sobre las dos regiones témporo- distintas posibilidades diagnósticas.
tades de comprensión y expresión de parietales. Los niños con dificultades
conceptos de espacio y de tiempo, para en este área presentan problemas de Existen maneras diferentes de cla-
recordar el nombre de un objeto o re- perseveración verbal porque no logran sificar los trastornos del lenguaje, pero
lacionarlo con su misma categoría. Esta percibir o expresar una idea, y entonces la forma más completa es la propuesta
falta de vocabulario lleva a problemas la información parece redundante e in- por Chevrie-Müller y Narbona en 2001
de comprensión e influye en la fluidez necesaria. Su discurso contiene pausas, y sus adaptaciones posteriores (Tabla
de su discurso, que se hace titubeante escasa coherencia porque emplea po- II)(1,5). Esta clasificación es práctica por-
y lleno de repeticiones. cos adjetivos, adverbios, conjunciones que se basa en criterios lingüísticos y
y preposiciones. Se puede comprobar tiene en cuenta la etiología. Además,
Comprensión y programación cuando se le pide que formule una de- permite entender la prevalencia de cada
sintáctica manda o emita un mensaje complejo(4). trastorno del lenguaje en la población
La programación de la morfosin- pediátrica. Se desarrollarán a continua-
taxis tiene lugar en la parte anterior del Uso pragmático ción las patologías del lenguaje en el
área de Broca y comprende las clases La pragmática tiene que ver con la niño más relevantes según este esque-
de palabras (sustantivo, verbo, etc.), las organización del discurso en una con- ma de clasificación.
relaciones entre palabras (conjunciones, versación según los requerimientos de El desarrollo del lenguaje puede ve-
preposiciones), la prosodia (ritmo y en- la relación entre las personas que hablan nir retrasado en el 10-14% de los niños
tonación), la estructura de una oración (el tipo de lenguaje que conviene en menores de 6 años. De estos, dos terce-
y sus composiciones. Entre los 2-3 años, cada caso). También tiene que ver con la ras partes corresponden a retraso arti-
el niño comienza a asociar dos o más capacidad de identificar el contexto de culatorio y retraso simple del lenguaje,
palabras. Produce nuevas palabras, dedu- una conversación y darle sentido; y con que presentarán una remisión espontá-
ce las reglas del lenguaje y las aprende la intención de comunicar y adaptarse al nea o tras mínima terapia logopédica
a través de su aplicación a situaciones interlocutor. Esta función del lenguaje durante la etapa preescolar. Entonces, a
nuevas, además de imitar y repetir. Por se asienta en la región perisilviana del partir de la etapa escolar, queda un 4%
ejemplo, al aprender el uso del parti- lóbulo temporal derecho. El niño con de niños con patología del lenguaje de
cipio “-ido” lo generaliza a todos los afectación de esta dimensión no pre- naturaleza diversa: el 0,3% tienen un
verbos, diciendo “ha rompido”, y luego senta problemas fonológicos o lexicales déficit instrumental de audición o de
aprenderá las excepciones de cada regla. relevantes, pero tiene dificultades para los órganos fonoarticulatorios, el 2,2%

686 PEDIATRÍA INTEGRAL

Ped Int XVI-9.indb 686 20/12/12 09:58


TRASTORNOS DEL LENGUAJE

presenta retraso mental y/o trastorno Tabla IV. Elementos tempranos de alarma en retraso del lenguaje
del espectro autista, y el 1,5% de esta
población escolar tiene una disfasia(1). • A los 10 meses: ausencia o pobreza del balbuceo
Los elementos tempranos de alarma • A los 18 meses: emisión de menos de 10 palabras
para la exploración de un trastorno del • A los 24 meses: ausencia de enunciados con dos palabras
lenguaje se enumeran en la tabla IV, y las • A los 30 meses: ausencia de enunciados con dos palabras, siendo una el verbo
indicaciones para iniciar un tratamiento • A los 36 meses: ausencia de enunciados de tres palabras (sujeto-verbo-objeto)
psicolingüístico urgente(5) se exponen
en la tabla V.
Tabla V. Criterios clínicos para indicar el inicio urgente de una intervención
psicolingüística
Trastornos secundarios a
déficit instrumentales 1. Ninguna palabra inteligible a los 2 años (además de “papá” y “mamá”)
2. No asocia dos palabras en un enunciado a los 2,5 años
Déficit auditivo 3. Vocabulario limitado a unas cuantas palabras a los 3 años
La hipoacusia es la principal causa 4. Enunciados de solo dos palabras a los 4 años
orgánica de trastorno en el lenguaje y
es imprescindible asegurarse de la inte-
gridad auditiva. Las lesiones del aparato La audiometría tonal es básica en el fisura palatina, malposiciones dentarias,
auditivo pueden tener su origen en la despistaje de la hipoacusia conductiva macroglosia, prognatismo, retrognatia,
etapa prenatal, perinatal o postnatal. desde la consulta de Atención Primaria. etc. Pueden afectar de forma muy leve,
Las causas prenatales incluyen: la in- El cribado de otoemisiones acústicas ha como una fisura submucosa que pro-
fección por citomegalovirus, rubéola sido determinante para la detección pre- duzca rinolalia (voz nasal). En el trata-
congénita, toxoplasmosis y sustancias coz, pero algunas hipoacusias neurosen- miento intervienen la ortodoncia, ciru-
teratógenas. Las causas perinatales más soriales retrococleares pueden escapar gía maxilofacial y la terapia logopédica,
frecuentes son: el sufrimiento fetal, la al cribado universal de sordera. Debe que se adaptará al calendario quirúrgico
prematuridad, la anoxia y los trauma- considerarse la sospecha formulada por y de desarrollo del niño.
tismos obstétricos. Las causas postnata- los padres sobre una falta de audición y,
les más relevantes son: las laberintitis y sobre todo, la presencia de otitis media Disartrias
meningitis, los traumatismos acústicos y aguda recidivante o crónica persistente Son anomalías de pronunciación por
las sustancias ototóxicas (aminoglucósi- durante más de 3 meses. afectación de las vías motoras centrales,
dos), pero son las ototubaritis repetidas El tratamiento de la hipoacusia de- de los nervios craneales o de los grupos
y la otitis media serosa las causas más penderá de la causa. En las otitis crónicas musculares de la zona buco-faringo-
frecuentes de hipoacusia en general(6). o recidivantes, se administrarán antibió- laríngea. Hay enfermedades muscu-
Entre los indicadores de riesgo aso- ticos, mucolíticos y/o antihistamínicos lares que producen, por ejemplo, una
ciados a hipoacusia se deben explorar: según el paciente. Con frecuencia pue- rinolalia con facies amímica que debe
antecedentes familiares, infección de den requerir un abordaje quirúrgico o hacernos sospechar una enfermedad de
la madre durante la gestación, malfor- la colocación de prótesis auditivas según Steinert; o, si la facies amímica asocia
maciones craneofaciales, peso al nacer el tipo de hipoacusia de conducción. parálisis oculomotora, podríamos estar
menor de 1.500 g, hiperbilirrubinemia En las hipoacusias neurosensoriales, ante un síndrome de Moebius.
grave, medicamentos ototóxicos, alco- es clave para el manejo y pronóstico el La incontinencia salival o babeo es
holismo en la gestante, meningitis bac- momento de aparición de la hipoacu- un problema frecuente y de gran re-
teriana, accidente hipóxico-isquémico, sia (etapa prelocutiva o postlocutiva) y percusión física y social(7). Puede llevar
uso de ventilación mecánica prolonga- si es coclear o retrococlear. El uso de a la deshidratación en época de calor, a
da más de 5 días, síndromes genéticos implantes cocleares está cada vez más esofagitis por falta de aclaramiento y a
o enfermedades asociadas a hipoacusia extendido en pacientes con hipoacusia dermatitis mentoniana por la humedad.
(Waardenburg, Goldenhar, CHARGE, neurosensorial severa o profunda que Los efectos sociales son evidentes, sobre
retinitis pigmentaria, mucopolisacari- no obtienen beneficio con prótesis audi- todo en aquellos pacientes que presen-
dosis), traumatismo craneoencefálico tivas convencionales. Es imprescindible tan una capacidad de aprendizaje y co-
severo y trastornos neurodegenerati- tras la colocación del implante coclear municación normales. El babeo puede
vos. que se continúe un programa de ree- estar asociado a la parálisis cerebral es-
Hay que tener en cuenta que, una ducación psicolingüística en un centro pástica, al síndrome pseudobulbar por
hipoacusia se puede manifestar inicial- especializado(6). daño congénito o adquirido en ambos
mente como un problema en el com- lóbulos temporales (malformaciones
portamiento. Éste será de dos vertientes: Déficit mecánico articulatorio corticales o tras encefalitis herpética) y
con agitación, desobediencia, oposicio- Disglosias a la dispraxia verbal. En el manejo de la
nismo y agresividad; o con una conduc- Son alteraciones articulatorias de- incontinencia salival, es fundamental el
ta excesivamente tranquila, con aisla- bidas a anomalías anatómicas de los entrenamiento logopédico con prácticas
miento y defectos en la socialización. órganos articulatorios: labio leporino, de motricidad y estimular la conciencia

PEDIATRÍA INTEGRAL 687

Ped Int XVI-9.indb 687 20/12/12 09:58


TRASTORNOS DEL LENGUAJE

corporal del área bucal. Si no mejora, se rias sílabas y que se pueden acompa- las habilidades de descodificación (com-
puede recurrir a medicamentos, como ñar de movimientos de cara, cuello y prensión) y codificación (expresión) del
el trihexifenidilo oral en dosis muy ba- extremidades, y voz ronca o cambios sistema lingüístico. Es específico, porque
jas o los parches transdérmicos de esco- de timbre o tono. Su naturaleza es, en no depende de un déficit sensorial, neu-
polamina, vigilando los efectos secunda- la mayoría de los casos, benigna y con romotor, cognitivo o socioemocional,
rios. La aplicación de toxina botulínica remisión espontánea, sobre todo en ca- sino que es un problema intrínseco del
en glándulas salivales es muy eficaz pero sos de disfluencias en el tercer y cuarto procesamiento del lenguaje(4).
requiere manejo por especialista y ad- año de vida. El tartamudeo que persis- La prevalencia del TEL asociado o no
ministración vía ecográfica, y repetir las te en edad escolar debe ser evaluado a retraso mental es del 2% a los 3 años
dosis cada 4-6 meses. y seguido, y mejorar su exposición a de vida. Es más frecuente en varones
las situaciones de estrés e inseguridad. (2,4:1). El origen es genético(9). Se ma-
Trastornos propios del habla y La edad de comienzo habitual es hacia nifiesta ya desde el inicio del desarrollo
del lenguaje los 3,5 años, solo el 5% después de los lingüístico del niño, que surge retrasado
7 años, y es más frecuente en varones y con distorsiones. Es persistente, pue-
Dislalias que en mujeres. Entre los criterios para de durar toda la vida en algunos casos
Son alteraciones en la expresión decidir el inicio de una terapia están la graves o sufrir transformaciones durante
sonora de fonemas, un trastorno del presencia de prolongaciones de sonidos su evolución. Durante la etapa escolar,
desarrollo de la pronunciación sin (audibles o bloqueos) que constituyan puede interferir en el aprendizaje de la
que haya defectos anatómicos, moto- más del 25% de las disfluencias produ- lectoescritura y en la construcción de
res o neurolingüísticos subyacentes. La cidas por el niño sobre una muestra de discursos verbales más complejos, como
emisión inmadura de ciertos fonemas 100 palabras; y los accesos repetidos de narrar una historia o mantener una con-
de forma persistente fuera de los cua- sonidos o de sílabas, o de prolongación versación.
tro años de vida requiere un estudio y de algún sonido en la primera sílaba, Las características evolutivas del TEL
abordaje específico. Los fonemas afecta- independientemente de la longitud de la permiten diferenciarlo del retraso sim-
dos con mayor frecuencia son /s/, /r/, palabra. La forma severa de tartamudeo ple del lenguaje (Tabla III); aunque, en
/l/ y /d/. El trastorno puede consistir persistente generará un problema social los niños más pequeños, puede ser un
en una omisión para simplificar una y requerirá un abordaje logopédico y diagnóstico diferencial difícil, porque
combinación de consonantes como psicológico específico y prolongado. En- puede coexistir con la deficiencia inte-
gobo por globo. Otras veces la dislalia tre los consejos prácticos a los padres lectual o con los trastornos del espectro
es múltiple y empobrece el habla, ha- de niños con tartamudez, se incluyen: autista. Siempre es mejor solicitar una
ciendo difícil el diagnóstico diferencial • Estar más atentos a lo que dice el evaluación especializada que esperar y
con las disfasias del desarrollo. En casos niño que a la forma en que lo dice retrasar una intervención necesaria.
de dislalia múltiple, la fluencia verbal es y ayudarle a hacerse entender en vez Existen marcadores lingüísticos
normal o claramente superior a la de un de esperar a que lo diga bien. útiles que permiten diferenciar un TEL
niño disfásico, y el error en el fonema • Hablar con el niño acerca de su difi- del desarrollo normal, como la longitud
se mantiene en diferentes palabras y en cultad y ayudarle a identificar en qué media del enunciado (LME) y las listas
las repeticiones (esto cambia en el niño circunstancias tiene más dificultad. de repetición de pseudopalabras –pala-
con disfasia). La respuesta al tratamiento • Reforzar su autoestima en los mo- bras sin significado como, por ejemplo,
logopédico es favorable. En el caso de mentos en que habla de forma flui- “trofagama”, “antomena”, “lifanosa”–.
que una dislalia persista en el tiempo, si da. El fallo en esta tarea de repetir pseudo-
no entorpece el discurso ni su inteligi- • Hablarle más despacio y con pausas palabras pone de manifiesto las dificul-
bilidad y si el niño busca adaptaciones más largas, con tono melodioso y tades en el procesamiento lingüístico(10).
espontáneas, es mejor no prolongar la dulce. La medida del cociente intelectual no
logopedia. • Entrenar la relajación de tipo “mu- verbal, y la exploración de la sociabi-
ñeca de trapo”. lidad, juego y empatía, son importan-
Trastornos del ritmo y de la fluencia • Favorecer el sentimiento de seguri- tes para descartar un retraso mental o
El farfulleo taquilálico es un habla dad mediante un tiempo de juego un autismo asociado. No hay pruebas
rápida, atropellada y de difícil inteli- y lectura en casa en familia. médicas que permitan el diagnóstico,
gibilidad. Es importante explorar la • Hablarle de las cosas nuevas antes que está basado en la exploración psi-
conducta, que puede ser impulsiva; si de que ocurran, favorecer el turno colingüística, la capacidad intelectual no
asocia dislalia múltiple, es preciso me- de palabra y la espera durante una verbal y la exclusión de otras causas,
dir la capacidad intelectual no verbal, ya conversación. como se expone en la figura 1. Entre las
que puede asociarse a retraso mental y pruebas complementarias en la valora-
síndrome de frágil X. Trastornos específicos del ción de los trastornos del lenguaje se
El tartamudeo o espasmofemia es un desarrollo del lenguaje incluyen: psicometrías WISC-IV/Leiter/
trastorno de la fluencia del discurso, de El trastorno específico del desarrollo TONI-2/K-ABC para capacidad intelec-
origen no dilucidado(8). Se producen del lenguaje (TEL) o disfasia es una difi- tual verbal y no verbal, TALE/TALEC y
bloqueos y repeticiones de una o va- cultad para la adquisición y manejo de PROLEC-R/PROLEC-SE para lectura y

688 PEDIATRÍA INTEGRAL

Ped Int XVI-9.indb 688 20/12/12 09:58


TRASTORNOS DEL LENGUAJE

escritura, respectivamente, escalas EDAH nativos de comunicación, tales como Con frecuencia, asocian déficit de aten-
y Conners para valoración de la atención gestos o mímica); en sujetos con un ción y se pueden beneficiar de la toma
e hiperactividad-impulsividad, ITPA habla adecuada, alteración importante de metilfenidato o atomoxetina.
para aptitudes psicolingüísticas, Peabody de la capacidad para iniciar o mantener
y Boston para vocabulario en imágenes una conversación con otros; utilización Mutismo selectivo
y denominación, entre otras(1,5). El tra- estereotipada y repetitiva del lenguaje o Es una incapacidad persistente para
tamiento debe ser a una edad temprana, lenguaje idiosincrásico; o ausencia de hablar en situaciones sociales específi-
de forma intensiva y prolongada, y debe juego realista espontáneo, variado o de cas en las que se espera que hable (por
estar basado en un abordaje multidisci- juego imitativo social propio del nivel ejemplo, en la escuela o con ciertos fa-
plinar entre padres, profesores, psicólo- de desarrollo. miliares), a pesar de hacerlo en otras
go, logopeda, pediatra y neuropediatra. Existe una deficiente utilización del situaciones. Esto interfiere en el ren-
Se promueve el uso de gestos acompa- gesto de señalar y de contacto. Hay una dimiento escolar y en la socialización.
ñantes, y evitar hablarle al niño con fra- escasa coordinación entre el contacto Esta incapacidad para hablar no se debe
ses más simples o de forma telegráfica. ocular con los gestos y las acciones. En a retraso, ni a defectos de fluidez ni a
La aplicación de estrategias integradas algunos niños, el desarrollo del lengua- problemas de comprensión o expresión
en la vida cotidiana en el entorno fa- je verbal puede ser cuantitativamente del lenguaje. La intervención psicológica
miliar y escolar es importante y mejora rico, pero con defectos cualitativos en resuelve habitualmente el problema.
la autoestima. En edad preescolar, entre los aspectos semántico y pragmático.
los elementos pronóstico para padecer Cuando hay déficit cuantitativo, puede Bibliografía
una forma severa de TEL, podemos ci- haber ecolalias (repetición de sonidos o Los asteriscos reflejan el interés del artículo a
tar: persistencia de trastornos notables palabras sin función comunicativa), pa- juicio del autor.
más allá de los 5,5 años, afectación de la labras sueltas y, en los casos más severos, 1.*** Narbona J, Chevrie-Muller C, eds. El
lenguaje del niño. Desarrollo normal,
comprensión, trastornos de la semántica ausencia de lenguaje expresivo. La ma- evaluación y trastornos. 2ª edición. Bar-
y pragmática, asociación de trastornos yoría presentan deficiencias importantes celona: Masson; 2001.
perceptivos y/o motores, déficit inte- en la comprensión del lenguaje, de las 2.** Monfort M, Juárez A. El niño que habla.
lectual no verbal, déficit de atención, formas simbólicas y de las situaciones El lenguaje oral en el preescolar. Madrid:
trastornos de conducta y situaciones sociales(12). CEPE; 1996.
socio-culturales desfavorables. 3.* Puyuelo M. Comunicación y lengua-
Trastorno de Asperger je. Desarrollo normal y alteraciones a
Afasias adquiridas en la niñez Son niños (más frecuente en va- lo largo del ciclo vital. En: Puyuelo M,
A diferencia de las disfasias, las afa- rones) con un desarrollo del lenguaje Rondal JA, coord. Manual de desarrollo
y alteraciones del lenguaje. Barcelona:
sias ocurren tras un desarrollo inicial formal temprano y completo, una ca- Masson; 2003.
normal del lenguaje en los dos prime- pacidad intelectual normal o alta, pero 4.* Crespo-Eguílaz N, Narbona J. Subtipos
ros años, y se produce una pérdida o con torpeza motora, dificultades en de trastorno específico del desarrollo del
retraso en su progresión. Éste puede ser la interacción social y en los patrones lenguaje: perfiles clínicos en una mues-
secundario a diversas causas que pro- de comportamiento. El tono de voz es tra hispanohablante. Rev Neurol. 2006;
ducen una lesión cerebral: infecciones monocorde, robotizado, el discurso es 43(Supl 1): S193-S200.
(bacterianas, encefalitis herpética), daño pedante y no se acompaña de gesticu- 5.* Artigas-Pallarés J. Trastornos del habla y
vascular, traumatismos craneoencefáli- laciones ni de contacto ocular. Tienen del lenguaje. En: Artigas-Pallarés J, Nar-
bona J, eds. Trastornos del neurodesarro-
cos, epilepsia, tumores cerebrales, en- dificultad para comprender y procesar llo. 1ªedición. Barcelona: Viguera; 2011.
fermedades metabólicas, etc. ironías y bromas del lenguaje coloquial, p. 235-53.
y se muestran obsesivos con temas de 6.** Huarte A, Pérez N. Diagnóstico audiológi-
Trastornos psicolingüísticos interés restringido y extravagante, como co. En: Narbona J, Chevrie-Muller C, eds.
planetas, castillos, mapas, coches… y El lenguaje del niño. Desarrollo normal,
Trastornos del espectro autista acumulan gran cantidad de información evaluación y trastornos. 2ª edición. Bar-
Las alteraciones de la comunicación sobre ese tema concreto. Es frecuente celona: Masson; 2001. p. 97-107.
constituyen uno de los rasgos más im- que exista un retraso diagnóstico de es- 7.* Narbona J. El lenguaje del niño y sus per-
turbaciones. En: Fejerman N, Fernández
portantes del trastorno autista. Las di- tos niños, ya que pasan por inteligen- Álvarez E, eds. Neurología Pediátrica,
ficultades en el lenguaje es el síntoma tes con un carácter retraído y peculiar, 3ªedición. Buenos Aires: Médica Pana-
más llamativo y el motivo de consulta y con frecuencia alguno de los padres mericana; 2007. p. 753-64.
inicial más habitual. Según la clasifica- o familiares tiene unos rasgos clínicos 8.** Simon AM. Tartamudeo del niño. En: Nar-
ción DSM-IV-TR(11), debe existir una al- similares. El diagnóstico es importante, bona J, Chevrie-Muller, eds. El lenguaje
teración cualitativa de la comunicación porque son niños con interés en las re- del niño. Desarrollo normal, evaluación y
manifestada, al menos, por una de las laciones personales pero con una gran trastornos. 2ª edición. Barcelona: Masson;
2001. p. 293-311.
siguientes características: retraso o au- dificultad en la calidad y cantidad de esa
sencia total del desarrollo del lenguaje interacción, y pueden complicarse con 9.* Bishop DV. Genes, cognition, and com-
munication: insights from neurodeve-
oral (no acompañado de intentos para fracaso escolar y depresión. Precisan un lopmental disorders. Ann N Y Acad Sci.
compensarlo mediante modos alter- abordaje multidisciplinar y psicoterapia. 2009; 1156: 1-18.

PEDIATRÍA INTEGRAL 689

Ped Int XVI-9.indb 689 20/12/12 09:58


TRASTORNOS DEL LENGUAJE

10.* Aguado G, Cuetos F, Domezáin MJ, Pas- Bibliografía recomendada – Equipo Deletrea, eds. Los niños pequeños
cual B. Repetición de pseudopalabras en – Manolson A, Ward B, Dodington N, eds. con autismo. 3ª edición. Madrid: CEPE;
niños españoles con trastorno específico Usted hace la diferencia para que su hijo 2009.
del lenguaje: marcadores psicolingüísti- pueda aprender. Toronto: The Hanen Cen- – Equipo Deletrea, eds. El síndrome de As-
cos. Rev Neurol. 2006; 43(Supl 1): S201- tre; 1996. perger. Madrid: CEPE; 2009.
S208. – Manolson A, ed. Hablando nos entendemos Estos dos libros ofrecen a padres y profesores una
11.* American Psychiatric Association. DSM- los dos. Toronto: The Hanen Centre, 1992. guía para identificar y comprender las dificultades
IV-TR. Criterios Diagnósticos. Barcelona: Esta dos guías para padres, maestros y niñeras, sociales de las personas con autismo y síndrome
Masson; 2003. sobre cómo ayudar a sus hijos a comunicarse, de Asperger. Ofrece soluciones prácticas para
12.** Gillberg C. Autism and autistic-like con- están editadas por el Centro Hanen, donde ayudan problemas cotidianos y ayuda a mejorar la con-
ditions. En: Aicardi J, Bax M and Gillberg a padres de niños con retrasos en el desarrollo del vivencia escolar. Muy recomendable para ayudar
C, eds. Diseases of the nervous system lenguaje. Son dos libros muy visuales y prácticos al pediatra de Atención Primaria a dar a los padres
in childhood. 3rd edition. London: Mac para mejorar la comunicación y se pueden reco- de estos niños una orientación práctica para los
Keith Press; 2009. p. 902-21. mendar desde la consulta de Atención Primaria. problemas que se presenten en el seguimiento.

Caso clínico

Paloma tiene 5 años. Desde que comenzó la marcha sólo decía mamá y papá, pero comenzó a señalar, a llevar de
autónoma no lograban mantenerla quieta ni un instante, se la mano al adulto hasta lo que necesitaba y a enseñarles a
enfadaba por cualquier cosa, con baja tolerancia a la frustra- los demás con qué estaba jugando o qué había encontrado.
ción. A los 2 años apenas señalaba, y para pedir algo gritaba A los 4 años su conducta era menos impulsiva y permanecía
o se tiraba al suelo. Era habilidosa para la motricidad, pero más tiempo sentada dibujando rayas y círculos. Emitía una
no jugaba con otros niños y si se acercaban los empujaba. Se jerga no inteligible y algún bisílabo propositivo. Observaba
adaptó mal a la guardería y rompía los juguetes. A los 3 años a otros niños pero no se acercaba.

690 PEDIATRÍA INTEGRAL

Ped Int XVI-9.indb 690 20/12/12 09:58

También podría gustarte