Está en la página 1de 50

Ingeniería económica

Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del


software

Ingeniería en Desarrollo de Software


Semestre 7

Programa de la asignatura:
Ingeniería económica

Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a


la industria del software

Clave:
15144737

Universidad Abierta y a Distancia de México

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 1


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

Índice

Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del software ........... 3


Presentación de la unidad ................................................................................................. 3
Propósitos.......................................................................................................................... 5
Competencia específica..................................................................................................... 5
3.1. Evaluación económica de una inversión ..................................................................... 5
3.1.1. Introducción a la evaluación económica ................................................................... 6
3.1.2. Tipos de inversiones .............................................................................................. 24
3.2. Técnicas de evaluación económica........................................................................... 30
3.2.1. Método del valor presente neto (VPN) ................................................................... 30
3.2.2. Método de la tasa interna de retorno (TIR)............................................................. 38
3.2.3. Análisis de costo beneficio ..................................................................................... 43
Cierre de la unidad .......................................................................................................... 48
Para saber más ............................................................................................................... 48
Fuentes de consulta ........................................................................................................ 49

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 2


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria


del software

Presentación de la unidad

En esta tercera unidad se expondrá el uso de los métodos analíticos que se emplean en
la evaluación económica de los proyectos de inversión informáticos. Actualmente, las
empresas privadas que producen bienes y servicios, en el marco de una férrea
competitividad, deciden contar con sistemas de información integral basados en un
sistema computarizado. Para ello, las empresas deben invertir en una red de cómputo que
soporte todas las aplicaciones de un nuevo sistema de información integral, incluyendo la
adopción de la modalidad de ventas por e-business. Ante esta necesidad empresarial, las
organizaciones requieren justificar por qué debe llevarse a cabo la inversión y para ello es
necesario que elaboren un proyecto bien estructurado y evaluado que indique si es viable
o no realizar la inversión.

La evaluación económica es el paso más importante en la preparación de la información


básica del proyecto y consiste en comparar los beneficios proyectados asociados a una
decisión de inversión con su correspondiente corriente proyectada de desembolsos
(Sapag, 1991). Son dos las finalidades de la evaluación económica (ibid):
 Tomar una decisión de aceptación o rechazo sobre la inversión,
 Decidir el ordenamiento de varios proyectos en función de su rentabilidad.

Las técnicas de evaluación económica que se utilizan en los proyectos informáticos son
aquellas que toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo: valor presente neto (VPN)
y tasa interna de rendimiento (TIR). En esta unidad, antes de revisar las técnicas de
evaluación económica, se revisará la importancia de la evaluación económica en la
preparación de un proyecto de inversión.

En la unidad 1. Fundamentos de la ingeniería económica revisaste la metodología


llamada enfoque de solución de problemas que abarca los pasos que deben incorporarse
en un proyecto de inversión industrial e informático y que son: 1) Detectar necesidad y
definir objetivo; 2) reunión de información importante (estudio técnico y estudio
económico- financiero); 3) definición de las alternativas; 4) evaluación económica del
proyecto; 5) seleccionar alternativa y 6) ejecutar el proyecto. En general, estos son los
pasos para la toma de decisiones de inversión en determinados proyectos. Recuerda que,
en la estructura del proyecto deben considerarse todos los factores que participan y que
afectan al mismo.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 3


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

Los proyectos de inversión informáticos inician cuando se detecta la necesidad de invertir


en sistemas de información como por ejemplo los siguientes: un software integral y un
software para ventas y proveedores, también conocido como e-business, (paso 1). El
objetivo de un proyecto es obtener determinados beneficios económicos, que deberán
compensar la inversión adicional realizada. La estructuración del análisis económico-
financiero se desarrolla en el paso 2 del enfoque de solución de problemas, relacionado
con la reunión de información importante, junto con el análisis técnico. En este paso se
elaboran los estados financieros (balance general y estado de resultados), se calcula la
tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) y el punto de equilibrio.

El paso tres consiste en definir las alternativas de inversión posibles o también se puede
definir una alternativa de inversión. La base para definir el conjunto de alternativas
factibles o una alternativa factible es el estudio económico-financiero, en donde se
determinaron los costos de todos los recursos básicos que se utilizarán en la inversión:
recurso humano altamente calificado, hardware y software necesario, equipo de oficina
(escritorios, sillas, material de oficina, etc.), espacio físico necesario para que trabaje
determinada cantidad de personas durante varios meses.

Una vez que se han determinado los planes factibles de inversión, con base en las cifras
monetarias, se requiere llevar a cabo la evaluación económica de la inversión (paso 4). La
evaluación económica es el tema central de esta unidad 3 Métodos de evaluación
económica aplicados a la industria del software. La evaluación económica se lleva a cabo
a partir de los métodos actuales que toman en cuenta el valor del dinero a través del
tiempo: el valor presente neto (VPN) y la tasa interna de rendimiento o de retorno (TIR).
Se explicará su aplicación práctica en los proyectos industriales e informáticos. Ambas
técnicas son importantes para decidir sobre si se invierte o no, en el caso de una
alternativa de inversión o para seleccionar la mejor alternativa, en el caso de un conjunto
de alternativas de inversión (paso 5). Asimismo, dichas técnicas son importantes, ya que
a partir de ellas, es posible ejecutar proyectos de inversión industriales e informáticos de
forma exitosa (paso 6).

Así, la decisión de invertir en tal o cual proyecto, recae preponderantemente en la


evaluación económica (paso 4) que realiza el proyectista, éste deberá tener claros los
métodos de evaluación económica para que no se cometan errores en el momento de la
inversión del proyecto.

En el tema 3.1. Evaluación económica de una inversión, se expondrán los pasos para
llevar a cabo un proyecto de inversión, con el fin de identificar la importancia de la
evaluación económica de un proyecto de software y los diferentes tipos de inversiones, en
las cuales se puede llevar a cabo ésta. En el tema 3.2 Técnicas de evaluación económica
se revisarán los métodos de la ingeniería económica que se utilizan en la evaluación
económica de los proyectos de inversión.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 4


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

Propósitos

El estudio de esta unidad te permitirá:


 Utilizar la metodología de la evaluación de proyectos de inversión informáticos con
el objetivo de identificar la importancia la evaluación económica.
 Aplicar las técnicas de evaluación económica tradicionales usadas en los estudios
de factibilidad de proyectos de inversión informáticos.
 Definir los diferentes tipos de proyectos de inversión en donde se aplican los
métodos de evaluación económica: proyectos de inversión privados y proyectos de
inversión pública.
 Comprender los elementos generales del proceso de elaboración de un proyecto
informático resaltando la importancia de la etapa: evaluación económica.
 Definir las diferentes técnicas de evaluación económica: Valor Presente Neto
(VPN) y Tasa Interna de Retorno (TIR)
 Comprender la importancia de la TMAR en la evaluación económica de un
proyecto como una determinación económica de la tasa de ganancia requerida
contra la cual se compara la tasa de ganancia de un proyecto de inversión.
 Comprender la técnica de análisis de costo-beneficio en el caso de los proyectos
de inversión privados.

Competencia específica

Utilizar los métodos de evaluación económica para comprobar la rentabilidad económica


de un proyecto en la industria del software mediante un estudio de factibilidad.

3.1. Evaluación económica de una inversión

Este tema se conforma de dos subtemas el subtema 3.1.1. Introducción a la evaluación


económica, en donde se verá la importancia de la evaluación económica en la
estructuración de los proyectos de inversión industrial e informático. Se expondrá por qué
la ingeniería económica aplicada a la industria del software aparece como una
contribución útil para ayudar a la competitividad de muchas entidades empresariales, de
carácter privado o público, incluyendo las empresas que elaboran productos informáticos.
La buena estructuración de los proyectos industriales o informáticos, puede implicar
desarrollos exitosos en las empresas, en donde se pueda ofrecer nuevos servicios o
mejorar los actuales, permitiendo así aumentar las ganancias en las actividades
sustantivas de dichas entidades. En particular, se recordará la importancia de llevar a
cabo una metodología coherente para llevar a cabo un proyecto de inversión. En
particular, el procedimiento utilizado para tomar decisiones de inversión, en donde los

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 5


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

pasos para solucionar problemas abarca desde la generación de la idea hasta la


realización del proyecto. La evaluación económica será un paso intermedio en este
procedimiento y será muy importante para realizar la selección y ejecución del proyecto
de inversión, observarás que para la consecución de los objetivos empresariales, se
utilizan no sólo las herramientas de la ingeniería (análisis técnico), sino también y de
forma complementaria las que pertenecen a la ingeniería económica (análisis económico
y evaluación económica).

En el subtema 3.1.2 Tipos de inversión, distinguirás los diferentes proyectos de inversión


que se llevan a cabo, en particular, se diferenciarán los proyectos de inversión privados
de los proyectos de inversión llevados a cabo en el sector público. En ambos tipos de
proyectos se lleva a cabo la evaluación económica a través de los métodos de la
ingeniería económica. Esta asignatura se centra en estudiar los métodos tradicionales de
evaluación económica que se llevan a cabo en los proyectos privados de inversión
informáticos. En la asignatura Proyectos de inversión se profundizará en los proyectos de
inversión llevados a cabo en el sector público, en donde, las nuevas tecnologías de la
información están inmersas en las inversiones propuestas.

3.1.1. Introducción a la evaluación económica

Actualmente, las empresas buscan aumentar su competitividad cuando llevan a cabo sus
inversiones, el fin es perseguir una mayor rentabilidad. Desde esta perspectiva, las
inversiones realizadas por las organizaciones, tienen el objetivo de disminuir los costos
para maximizar los beneficios. Las inversiones se pueden diferenciar según su objetivo;
habrá empresarios que busquen crear una empresa nueva y habrá empresarios que
busquen mejorar su empresa existente. Ya sea de un tipo de inversión u otro, la finalidad
es la misma: aumentar la rentabilidad de la empresa. Cada una de estas inversiones
busca resolver la necesidad empresarial de maximizar la ganancia, ya sea mediante la
creación de un bien o un servicio (como la creación de una empresa de software) o
mediante la inversión en una empresa que ya está en funcionamiento, con el fin de
aumentar la productividad y calidad de ésta.

Las empresas, para tomar decisiones de inversión, lo hacen mediante la evaluación


económica, en particular, a través de la utilización de técnicas de la ingeniería económica.
De acuerdo con Baca (2006), la evaluación económica es la parte más importante de la
metodología de evaluación de proyectos de inversión, ya que mediante ésta se decide la
realización del proyecto. De acuerdo con Sapag (1991), la evaluación económica
consiste en la medición de las rentabilidades, las cuales sirven para ayudar a tomar una
decisión sobre la inversión. En esta etapa se describen los métodos actuales de

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 6


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son la tasa
interna de rendimiento (TIR) y el valor presente neto (VPN).

Cabe mencionar que, la evaluación económica es un paso en la solución de problemas


de inversión o en el proceso de evaluación de la inversión (Blanq y Tarquin, 2006).

Un empresario puede tener diferentes planes de inversión en función de su disponibilidad


de capital y en función de combinación de insumos que resulte óptima. A cada plan de
inversión se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de
varios tipos. Para evaluar cada plan productivo de inversión, el empresario deberá realizar
un proyecto de inversión estructurado que contenga los pasos del proceso de
evaluación de la inversión, los cuales se enlistan a continuación (Blank y Tarquin,
2006):
1. Planteamiento del problema tendente a resolver
2. Definir el objetivo.
3. Recabar información técnica económica (estudio técnico y estudio económico
financiero).
4. Plantear diferentes alternativas.
5. Evaluar económicamente cada alternativa.
6. Seleccionar la mejor alternativa.
7. Ejecutar el proyecto.

Estos pasos se llevan a cabo para tomar decisiones relacionadas con proyectos
informáticos (Baca, 2006). En el paso 5 se lleva a cabo la evaluación económica a través
de las técnicas de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo
(Ibid).

Paso 1. Planteamiento del problema tendente a resolver. Todo proyecto de inversión,


ya sea industrial o informático, empieza con una idea (más adelante se explica a detalle
este paso en el ámbito de los proyectos informáticos). En esta primera fase, llamada
también perfil o gran visión (Baca, 2006), se identifican las necesidades empresariales
más apremiantes. Las empresas privadas que producen bienes y servicios, deben
analizar su aspecto interno y externo con el objetivo de detectar necesidades
empresariales insatisfechas, y así definir conceptualmente el proyecto de inversión que se
desea realizar.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 7


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

Primera etapa en el proceso de evaluación de proyectos (Baca, 2006, p.6)

Una vez detectada la necesidad empresarial, empieza la segunda etapa del proceso de
evaluación de un proyecto de inversión industrial o informático, llamada Factibilidad o
anteproyecto. Esta etapa abarca la investigación profunda en fuentes secundarias y
primarias, por ejemplo, se hará la búsqueda de información relacionada con la tecnología
que se empleará en el estudio técnico, también se investigarán los costos totales que se
utilizarán en el estudio económico-financiero. En el estudio de factibilidad, también se
lleva a cabo la evaluación económica, en donde se estima la rentabilidad económica
del proyecto, con el fin de que los inversionistas tomen la decisión de invertir o no en el
proyecto (Baca, 2006).

En general, el estudio de factibilidad abarca los siguientes cuatro pasos del proceso de
evaluación del proyecto mismo (ver figura Segunda etapa en el proceso de evaluación de
proyectos.

Paso 2. Definición del servicio o producto. La definición conceptual de ambos tipos de


proyectos, industrial e informático, está orientada a perseguir el objetivo principal: la
maximización de las ganancias a partir de mejoras en la competitividad. Los empresarios
buscan una solución inteligente al planteamiento del problema que busca satisfacer la
necesidad empresarial de maximizar la ganancia. Para lo cual, debe llevar a cabo los
siguientes pasos.

Paso 3. Recabar información técnica económica (estudio técnico y estudio económico


financiero). El segundo paso del proceso de evaluación de un proyecto se centra, por un
lado, en la recolección de la información técnica, lo cual permitirá llevar a cabo el estudio
de factibilidad técnica que arroje el conocimiento de los diferentes planes productivos
óptimos, por otra lado, en la recolección de la información económica financiera que
permita llevar cabo el estudio económico-financiero.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 8


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

Paso 4. Plantear diferentes alternativas. El tercer paso del proceso de evaluación de un


proyecto, estará condicionado por el estudio de factibilidad técnica y el estudio
económico-financiero, ambos podrán delimitar las diferentes opciones de inversión
óptimas desde el punto de vista técnico (optimización productiva) y elegir, entre estas
opciones técnicamente factibles, en función de la disponibilidad de capital. También se
puede plantear una alternativa.

Paso 5. Evaluar económicamente cada alternativa. En el cuarto paso se evaluará cada


alternativa de inversión o proyecto de inversión, la evaluación indicará que pauta deberá
seguirse, en particular, responderá la pregunta si es viable dicha inversión, si es óptima o
no. Esta parte del proyecto de inversión tiene el objetivo de describir las técnicas de
evaluación económica que toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo: 1) Valor
presente neto (VPN) y 2) Tasa interna de rendimiento (TIR). La ingeniería económica se
encarga de estudiar este tipo de criterios para evaluar decisiones de inversión. Ambos
criterios permiten conocer la factibilidad económica del proyecto; a partir del cálculo de la
rentabilidad de la inversión, se conocerá si es viable llevar a cabo el proyecto o no.

Paso 6. Seleccionar la mejor alternativa. El estudio de factibilidad de un proyecto de


inversión estructurado no finaliza con la evaluación económica (paso 5), en el proyecto se
deberá especificar la selección de la inversión, cuando se trate de un conjunto de
alternativas factibles o se deberá especificar si el proyecto de inversión se lleva a cabo,
cuando se trate de una sola alternativa factible. Se deberá justificar por qué se decide
invertir en ésta o en caso contrario, explicar porque la inversión no es viable.

Así los cuatros pasos del estudio de factibilidad son:

Segunda etapa en el proceso de evaluación del proyecto, Baca (2006, p.6)

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 9


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

7. Ejecutar el proyecto. Finalmente, la tercera etapa, en el proceso de evaluación de


proyectos, finaliza cuando se ejecuta el proyecto definitivo. Por eso, cualquier
empresario que quiera invertir en una nueva empresa de bien o servicio o invertir en su
empresa ya creada con el fin de aumentar su productividad o calidad, requiere
necesariamente elaborar proyectos de inversión. De ahí se deriva la necesidad de
elaborar proyectos de inversión.

Tercera etapa en el proceso de evaluación de proyectos (Baca, 2006, p.6)

Todos los pasos en el proceso de solución de problemas de proyectos de inversión son


importantes y, en especial la evaluación económica contenida en el estudio de
factibilidad, ya que ésta tiene como objetivo conocer la rentabilidad económica del
proyecto de inversión, de tal manera que asegure resolver la necesidad empresarial en
forma eficiente y rentable.

En la unidad 1. Fundamentos de la ingeniería económica, se desarrollaron todos los


pasos del proceso de evaluación de proyectos de inversión industrial e informáticos. En el
tema 3.2 Técnicas de evaluación económica de esta unidad se profundizará en el paso 5
del proceso de evaluación de proyectos, que, como ya se mencionó, es la parte
fundamental del estudio, dado que es la base para la decisión económica sobre el
proyecto y ésta se basa en gran medida en el criterio de la maximización de la
rentabilidad. Es muy importante la evaluación económica, ya que permite decidir la
selección del proyecto (paso 6) y llevar a cabo la implementación (paso 7) y, por ende,
concluir con el proceso de evaluación de la inversión. De acuerdo con Baca (2006), la
decisión de inversión no recae en los problemas relacionados con el mercado o con la
tecnología disponible que se empleará en el proceso productivo, sino en la evaluación
económica (paso 5) y de ahí radica su importancia. Por eso, el inversionista debe saber
aplicar las técnicas de evaluación económica en el estudio de factibilidad que, en
términos generales, abarca los siguientes pasos:

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 10


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

Estudio de factibilidad o anteproyecto (Basado en Baca, 2006)

En el esquema anterior se exponen los elementos que integran el estudio de factibilidad


de un proyecto de inversión y la explicación de estos se sintetiza de la siguiente manera:
El primer paso del estudio de factibilidad de un proyecto de inversión es definir el objetivo.
Para tomar una decisión sobre cualquier proyecto de inversión es necesario realizar una
evaluación económica seguida de un análisis técnico y un análisis económico-financiero
previo por parte de un proyectista, éste puede ser un administrador de empresas o un
ingeniero de software – en el caso de proyectos de inversión informáticos- que se
capacite en administrar proyectos. Este último juega un papel preponderante en el estudio
técnico, pero también en el estudio económico, ya que puede determinar los costos de los
elementos productivos a partir de los requerimientos de los elementos productivos que
estime en el estudio técnico.
Cada proyecto de inversión deberá estar basado en la metodología de evaluación de
proyectos en sus tres etapas: i) perfil o gran visión, ii) factibilidad o anteproyecto y iii)
proyecto definitivo (Baca, 2006). Con base en la lógica anterior, el evaluador deberá
abarcar todos los factores que participan y afectan al proyecto.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 11


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

Como se ha dicho hasta ahora, es de enorme importancia que el proyecto de inversión


esté lo más completo posible y bien estructurado, sin embargo, este hecho no garantiza
que la inversión realizada quede exenta de riesgo, ya que el futuro siempre es incierto y
por esta razón el desembolso en la inversión será siempre un riesgo (Baca, 2006). El
hecho de calcular determinadas ganancias en el proyecto de inversión no implica que
éstas se generen, tal como se determinaron. Existen una serie de factores que pueden
afectar la rentabilidad y estabilidad de la empresa y, desde esta perspectiva, alterar los
resultados que se obtuvieron en el proyecto de inversión como por ejemplo: huelgas,
incendios, derrumbes, una devaluación económica drástica, la atonía económica, los
golpes de Estado, etcétera. A toda actividad encaminada a tomar una decisión de
inversión sobre un proyecto se le llama evaluación de proyectos (Blank y Tarquin, 2006),
en donde, el paso fundamental de este proceso es la evaluación económica (Baca, 2006).

La importancia de la evaluación económica en el proceso de evaluación de


proyectos informáticos

En el marco de la revolución tecnológica basada en las tecnologías de la información, las


empresas buscan aumentar su competitividad a través de inversiones que están
estrechamente vinculadas al nuevo paradigma tecnológico informático. En la creación de
nuevas empresas competitivas que producen bienes y servicios actualmente intervienen
los ingenieros en software, ya que éstos diseñan los sistemas de información integral para
que las empresas trabajen de forma eficiente las diferentes áreas de la empresa. De
acuerdo con Baca (2006), en la actualidad todavía se pueden observar muchas
organizaciones públicas y privadas que cuentan con múltiples sistemas de información
con funcionamiento separado en lugar sistemas de información integrales.

La elaboración o desarrollo de sistemas de información integral para uso específico de


una empresa es actualmente un mecanismo de competitividad que permite a las
empresas procesar la información de sus diferentes áreas de forma conjunta. Para el
desarrollo de los sistemas de información integral, se requiere de los desarrolladores de
software internos o externos a la empresa u organización.

Sistema de información integral (Computerwold, 2012 y Tecnoweb, s/f)

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 12


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

En los tiempos actuales, la creación de empresas competitivas, debe ir acompañada


indisolublemente por el desarrollo de sistemas de información y procesamiento de datos;
por ejemplo, muchas empresas nuevas incluyen en sus actividades un sistema de
información integral que aumente la productividad y calidad de su producción, ya sea de
bienes o servicios. La implementación de un software integral implica el diseño y uso de
una red de cómputo en toda la empresa para llevar a cabo su implementación.

Ejemplo de proyecto de red de cómputo para sistemas de información integral y específicos ( STRI, 2014)

En la creación de una nueva empresa también pueden desarrollarse sistemas de


información específicos, por ejemplo, la venta de productos de empresa a empresa y
manejo de proveedores vía internet. Ambos sistemas de información, integral y específico,
requieren el desarrollo y uso de una red de cómputo. Ambos tipos de inversiones
informáticas integral y específica, buscan disminuir costos para maximizar los beneficios
(Park, 2009).

El proceso de evaluación económica de ambos proyectos informáticos (integral o


específico) se realiza no solo cuando se pone en marcha una organización de cualquier
tipo, es posible realizar dicho análisis dentro de una organización en funcionamiento,
según Baca (2006), desde esta perspectiva, las inversiones informáticas se pueden
aplicar según el objeto de la inversión en estos tipos de proyectos:
 Proyectos de inversión informático para la creación de empresas nuevas.
 Proyectos de inversión informático para empresas en funcionamiento mediante la
evaluación de un cambio o mejora.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 13


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

Por lo tanto, el desarrollo de sistemas de información puede dividirse en dos (Baca, 2006):
por un lado está el desarrollo de un sistema de información completamente nuevo en una
empresa, y por otro lado está el rediseño de sistemas de información que ya están
operando. En éste último caso es posible agregar el proyecto informático relacionado con
la sustitución o actualización de un sistema existente de procesamiento de datos por un
sistema automatizado.

La finalidad en ambos tipos de inversiones es la misma: aumentar la rentabilidad de la


empresa. Cada una de las inversiones mencionadas busca resolver la necesidad
empresarial de maximizar la ganancia, ya sea mediante la creación de un bien o un
servicio o mediante la inversión para mejoras en una empresa ya creada, con el fin de
aumentar la productividad y la calidad de esta.

Recuerda que en la unidad 1 Fundamentos de la ingeniería económica se mencionó que


un proyecto informático es diferente de un proyecto industrial, mientras el proyecto
informático se realiza en una organización y sólo es parte de los procesos de esa
organización, el proyecto industrial contempla la instalación de la planta productiva (Baca,
2006), a continuación se explican ambos tipos de proyectos.

Proyecto industrial: contempla la instalación de toda la planta productiva, por ejemplo,


la instalación de un despacho u oficina de consultoría para desarrollar cualquier tipo de
software.
Proyecto informático: Son inversiones informáticas (software, actualización de sistemas
de información) que se realizan en una organización ya en funcionamiento o de una
organización nueva. Estos proyectos de inversión informáticos se evalúan en empresas
de bienes y servicios ya existentes o en empresas nuevas.

Los ejemplos de proyectos informáticos son:


 Sistema de información integral (inversión de software y hardware)
 Sistema de información específico (inversión en software y hardware)
 Sustitución o actualización de un sistema existente de procesamiento de datos por
un sistema automatizado (inversión en hardware). Solo en el caso de una
organización ya en funcionamiento.

Si el caso es invertir en software específico, la empresa se hará la siguiente pregunta:


¿Qué tipo de software comercial está disponible en el mercado o es preferible que la
empresa desarrolle un software específico para controlar tal actividad? Si el caso es
invertir en software integral, la empresa se hará la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de
software integral deberá desarrollarse en la empresa? La respuesta para estas preguntas
será fácil para las pequeñas empresas que sólo buscan automatizar algunas actividades
de procesamiento de información y controlar ciertas áreas, asimismo, el volumen de la

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 14


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

información y datos serán bajos; de acuerdo con Baca (2006) comprando un hardware y
software de uso común, se puede resolver el problema de manera exitosa.

Sin embargo, la respuesta a estas preguntas se dificulta para las empresas líderes que
invierten grandes momentos en la adquisición de las nuevas tecnologías de la información
(Ibid). Las decisiones de invertir o no invertir se vuelven cruciales en este tipo de
empresas y, por tanto, es necesario llevar a cabo todo el proceso de evaluación del
proyecto de inversión, es decir, llevar a cabo las tres etapas que se revisarán a detalle en
la asignatura Proyectos de inversión:
1. Perfil o gran visión.
2. Estudio de factibilidad.
3. Proyecto definitivo.

Las decisiones de inversión de los proyectos informáticos recaen, sobre todo, en el


estudio de factibilidad, en donde se lleva a cabo la evaluación económica.

A continuación, se profundiza en la descripción del proceso de evaluación de los


proyectos informáticos. Recuerda que la metodología de evaluación de proyectos
informáticos contiene las mismas partes que la metodología de evaluación de proyectos
industriales, los pasos para la resolución de problemas de inversión son los mismos. Y en
ambos tipos de proyectos, la evaluación económica es el paso fundamental para la toma
de decisiones de inversión.

Las empresas privadas que producen bienes y servicios, deberán analizar su aspecto
interno y externo con el objetivo de detectar necesidades informáticas insatisfechas, y así
definir conceptualmente el proyecto informático que se desea realizar. Por ejemplo, en el
actual marco de feroz competitividad empresarial, muchos directivos requieren el
procesamiento automatizado de la información. Para ello contratan ingenieros
especializados en diseñar sistemas de información integral que engloben un conjunto de
actividades empresariales tales como producción, distribución, almacenes, contabilidad y
ventas.

De acuerdo con Baca (2006), la identificación de la idea (paso 1) por parte de los
ingenieros de software es el paso más difícil en todo proyecto informático, ya que se
requiere de mucha creatividad para diseñar una serie de programas o instrucciones
lógicas (software) para que las computadoras procesen la información de forma
inimaginable. Este paso se enmarca en la primera etapa del proceso de evaluación de
proyectos: perfil o gran visión.

Una vez detectadas las necesidades informáticas de cualquier empresa que producen
bienes o servicios se inicia el estudio de factibilidad del proyecto informático. A

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 15


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

continuación se exponen los pasos del estudio de factibilidad basado en Baca (2006) y
Blank y Tarquin (2006).

2. Definición conceptual del proyecto informático. El estudio de factibilidad de un


proyecto de inversión informático se inicia con la definición del proyecto que se pretende
desarrollar. Si el proyecto fuera el desarrollo de un sistema de información integral, la
definición del servicio estaría en términos de la tareas que se pretende que ejecute el
sistema de información, como controlar tareas, generar índices de desempeño, etcétera.
Si el proyecto fuera el desarrollo de un sistema de información especifico –como software
para la venta de productos de empresa a empresa y manejo de proveedores vía internet,
la definición del servicio estaría en términos de la tareas que pretende que ejecute. La
definición del proyecto informático que se trate lleva implícito el objetivo del proyecto: la
necesidad empresarial busca la máxima rentabilidad económica.

Definición conceptual del proyecto (Definición de, s/f)

3. Estudio técnico y estudio económico-financiero. En el estudio de factibilidad técnica


se realiza una serie de determinaciones que corresponden al aspecto técnico o de
ingeniería. El desarrollador de software tendrá que ver los aspectos de ingeniería de los
proyectos informáticos que se le asignen. Puede tratarse del diseño de sistemas de
información integral o el diseño de un sistema de información especifico (software
específico para la venta de productos de empresa a empresa y manejo de proveedores
vía internet) o la actualización de sistemas de información existente de procesamiento de
datos.

En el estudio técnico, los desarrolladores de software juegan un papel preponderante, ya


que deben mostrar por medio de diagramas de flujo todas las actividades o tareas que
habrá de ejecutar el software a fin de obtener el producto o servicio que ya está en
funcionamiento. El ingeniero en desarrollo de software deberá estimar los tiempos de
ejecución de cada una de las actividades con precisión.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 16


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

En el estudio técnico, además deberán estimarse el insumo humano y material que


requerirá el proyecto. El primer insumo ser relaciona con el recurso humano altamente
calificado. En el estudio técnico, el desarrollador de software tiene que describir el recurso
humano calificado que estará involucrado en las actividades del proyecto, por ejemplo, se
integran algunas actividades en la siguiente tabla:
Actividades Personal involucrado en el proyecto
Recursos propios Recursos de terceros
Directivos Operativos Directivos Operativos
Diseño
Desarrollo/construcción
Interventoría
Soporte
Otros (especifique)
Recurso humano involucrado en el proyecto (Basado en Baca, 2006)

El segundo insumo se relaciona con los elementos materiales que se requieren en el


proyecto informático como: hardware y software necesarios, equipo de oficina como
escritorios, sillas, etc., material de oficina, espacio físico necesario para que trabaje
determinada cantidad de personas durante un tiempo. Cabe mencionar aquí que las
empresas de bienes y servicios pueden encargar a consultarías de servicios informáticos
el desarrollo de los sistemas de información; en este caso, en el estudio técnico no
estimará el sitio físico para que se integre el grupo de informáticos, ya que el software se
hará fuera de la empresa, en las oficinas de consultoría.

En el estudio técnico deberán especificarse cada uno de los componentes del hardware y
del software que se utilizará en el proyecto.
Tipo Descripción Marca/proveedor Cantidad
(si aplica)

Formato de especificación de los componentes del hardware y software de un proyecto

Si el caso es invertir en hardware, el ingeniero en software se hará la siguiente pregunta


¿qué características debe tener el equipo que se va comprar, ya sea computadoras,
impresoras, módems, etcétera?

En relación al hardware, se deberá especificar en cada columna las siguientes


características del hardware requerido en las actividades del proyecto de inversión
informático (Madrigal, 2001):
 Tipo: Servidores, computadoras portátiles, computadoras de escritorio, scanners,
impresoras, equipos de red y comunicaciones, periféricos de entrada/salida, otros.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 17


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

 Especificaciones: Detalles técnicos del hardware, por ejemplo: procesador,


memoria, velocidad, resolución, número de puertos, etc.
 Marca/proveedor: Esta columna es para el caso del hardware especializado,
producido o distribuido por una compañía.
 Cantidad: Número de unidades a adquirir.

En relación al software, se deberá especificar en cada columna lo siguiente:


 Tipo: Herramientas de oficina, software de seguridad, antivirus, software de
comunicaciones, bases de datos, sistemas operativos, herramientas web, otros.
 Descripción: Detalles acerca del software, incluyendo la versión y el modo de
licenciamiento si aplica.
 Marca/proveedor: Esta columna es para el caso de software especializado,
producido o distribuido por un solo proveedor.
 Cantidad: Número de licencias a adquirir.

En el estudio técnico y, en particular en el caso del proyecto informático relacionado con


la automatización o actualización tecnológica de un sistema de procesamiento de datos,
el ingeniero estimará la capacidad y características del hardware que se va adquirir, así
como la cantidad de personal que va a tener a su cargo el sistema, el espacio físico
necesario, la distribución física de las instalaciones, sistemas de seguridad para ingresar
el sistema y la organización jerárquica que va a tener el departamento del procesamiento
de información en la empresa. Asimismo, el ingeniero en sistemas realizará mapas de
proceso en donde se indiquen los procesos individuales que realiza cada área respecto al
procesamiento de información que se efectúa en toda la empresa. En el caso de la
adquisición de un nuevo software, el vendedor de éste solo se limita a decir que el
producto que vende va a resolver problemas, pero no tiene forma de demostrarlo. El
ingeniero en sistemas deberá preguntarse en el estudio técnico cómo se debería
rediseñar el flujo de información para que se puedan observar las ventajas del nuevo
software aún antes de comprarlo. Éste debe conocer los procesos de la empresa y luego
modificarlos para optimizar su funcionamiento, de forma que el sistema de información
nuevo sea eficiente en todos los sentidos.

El objetivo del estudio técnico es optimizar todo el proceso de elaboración de software en


el caso de los proyectos informáticos relacionados con la creación de software integral o
software específicos. También optimizar la actualización del sistema de procesamiento de
información en el caso de proyectos informáticos relacionados con la sustitución de
sistemas existente de procesamiento de datos. En el estudio técnico se debe demostrar
que se tiene la capacidad y suficientes conocimientos para elaborar el producto o
desarrollar el servicio con el nuevo proyecto informático.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 18


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

En el estudio económico-financiero se harán las estimaciones en cifras monetarias a


partir de los requerimientos subjetivos (mano de obra calificada) y objetivos (hardware,
software, etcétera) que se estimaron en el estudio técnico. Recuerda que en este estudio
se determinan: la inversión inicial total (activo fijo y activo diferido); los cargos de
depreciación en caso de comprar activo fijo y los cargos de amortización en caso de
comprar activo diferido, los costos totales y capital de trabajo. Asimismo, ya deberás
saber que los costos totales, la depreciación y la amortización se utilizaron en el estado
de resultados que da cuenta de los flujos netos de efectivo. Y el activo fijo, activo diferido
y capital de trabajo son componentes del balance general, el cual da cuenta del estado
financiero de la empresa. Otro de los conceptos que viste y que es muy importante es la
tasa mínima aceptable de rendimiento o ganancia por la inversión, pues, esta estimación
se utilizará en el paso referente a la evaluación económica (paso 5).

Estudio técnico y económico (Sofstone, s/f)

En el estudio económico financiero deberán determinarse todos los recursos económicos


necesarios para llevar a cabo el proyecto. El objetivo del estudio económico financiero de
un proyecto informático es expresar en cifras monetarias los requerimientos productivos
especificados en el estudio técnico. En particular, los costos de los recursos humanos y
los costos de los elementos tanto materiales (hardware) como intangibles (software).
Para determinar el costo del personal en todo proyecto de inversión informático, se
elabora una tabla como la siguiente (Baca, 2006):
Puesto Sueldo mensual Sueldo anual
Director de sistemas
Gerente de desarrollo
Gerente de base de
datos
Analista de sistemas
Programador A
Programador B
Total
Formato de determinación de costos de personal en un proyecto informático

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 19


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

En la tabla de costos de personal deberá especificarse el tipo de puesto de trajo, el


sueldo mensual y el sueldo anual del recurso humano gerencial como, por ejemplo, del
director de sistemas, del gerente de desarrollo y del gerente de base de datos. Asimismo,
se deberá especificar el sueldo mensual y anual de los desarrolladores y operadores
directos del software- en el caso de proyectos de inversión relacionados con la creación
de software- y el sueldo mensual y anual de los operadores en el caso de los sistemas de
actualización del sistema de información.

En relación al hardware y software, se deberá especificar el costo unitario y total de cada


elemento requerido en el proyecto de inversión informático (Madrigal, 2001):
Tipo Especificaciones Marca/proveedor Cantidad Costo Costo
(Si aplica) unitario total

Totales
Costos de los elementos tangibles (hardware) e intangibles (software) en un proyecto informático

En la tabla de costos de los elementos tangibles e intangibles deberá especificarse el tipo


de hardware o software que se requiere. Por ejemplo, computadoras; en este caso,
también deberán describirse en especificaciones, los detalles técnicos de las
computadoras y la marca del proveedor (por ejemplo, Toshiba). Por último, se deberá
especificar el número de unidades que se utilizan, el costo unitario y el costo total del
hardware incluyendo el IVA.

La finalidad de determinar en el estudio económico-financiero los costos de producción es


establecer otras serie de indicadores económicos como los cargos de depreciación en
caso de la compra de activo fijo hardware, los cargos de amortización en caso de la
compra de activo intangible como el caso del software. Asimismo, con los datos de costos
y de ingresos estimados, se calcularán los flujos netos de efectivo en el estado financiero
estado de resultados. Estos flujos netos de efectivo (beneficios netos esperados), la
inversión inicial estimada y la tasa mínima aceptable de rendimiento servirán de base para
la evaluación económica del proyecto de inversión informático.

4. Plantear diferentes alternativas. Este paso del proceso de evaluación del proyecto,
se refiere a la elaboración de diferentes planes de inversión factibles, con base en la
asignación de recurso económicos. De acuerdo con los resultados del estudio técnico y
del estudio económico financiero se podrán derivar los diferentes planes de inversión
factibles. Desde el punto de vista técnico, las combinaciones productivas serán las
óptimas y estas últimas estarán delimitadas por la disponibilidad de capital que se define
en el estudio económico financiero, ya que se han determinado todos los recursos
económicos necesarios para llevar a cabo el proyecto.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 20


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

Planteamiento de diferentes alternativas (MSM Soluciones informáticas, 2012)

5. Evaluar económicamente cada alternativa de inversión. En esta etapa se debe


demostrar si el proyecto de inversión informático es factible o no. Así como en el estudio
técnico se demostró la factibilidad técnica, en la evaluación económica se tomará la
decisión respecto a la ejecución del proyecto. Se tiene que demostrar que la asignación
de recursos al plan producirá beneficios económicos a la entidad privada, de otra forma, el
proyecto no se llevará a cabo. En este momento el administrador del proyecto, que puede
ser un ingeniero en desarrollo de software, debe preguntarse ¿Cuánto va a ganar la
empresa por esa inversión? Si los costos del proyecto son mayores al beneficio esperado,
se dudará en ejecutar el proyecto. Para responder esta pregunta se utilizan las técnicas
de evaluación económica que toman en cuenta el concepto del valor del dinero a través
del tiempo, como el valor presente neto (VPN) Y la tasa interna de rendimiento (TIR).

De acuerdo con Baca (2006), dado el tipo y la duración de algunos proyectos


informáticos, es necesario hacer uso de otras técnicas de evaluación económica como las
siguientes:
 Análisis incremental. En los proyectos informáticos, en algunas ocasiones, es
posible que se analicen diversas alternativas con diferente monto de inversión.
Para estos casos es necesario utilizar la técnica de análisis incremental. Bajo este
método, se determinará si los incrementos de inversión que tiene las alternativas,
corresponde con un incremento en los beneficios obtenidos. Es decir, el análisis
incremental se circunscribe a determinar si a los incrementos de inversión
corresponde un incremento suficiente en las ganancias (Baca, 2006).
 Estudios de reemplazo. “Se refiere a la necesidad de evaluar el reemplazo, retiro
o aumento de los activos, surge de varios cambios en la economía de su uso en el
ambiente de operación” (Sullivan, Wicks y Luxhoj, 2004, p.407). Algunos factores
de la evaluación de reemplazo, son las siguientes:

1. Inadecuación física (desgaste). El término se refiere a cambios que


suceden en la condición física del activo. Es normal que por el uso continuo
(envejecimiento) se dé una operación menos eficiente del activo. Se
incrementan los costos del mantenimiento rutinario y las descomposturas,

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 21


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

aumenta el uso de la energía, tal vez sea necesario más tiempo de operación,
entre otros hechos. O bien, ocurre algo inesperado, como un accidente que
afecta la condición física y la economía de la posesión y uso del activo.
2. Modificación de los requerimientos. Los activos modificados se usan
para producir bienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas.
Cuando la demanda de éstos aumenta o disminuye, o cambia su diseño,
quizás se modifique la economía de los activos implicados.
3. Tecnología. El impacto de los cambios tecnológicos varía para diferentes
tipos de activos. Por ejemplo, a la eficiencia relativa del equipo pesado para
construir carreteras la afectan menos los cambios tecnológicos que al equipo
de manufactura automatizado. En general, los costos por unidad de
producción, así como la calidad y otros factores, se ven influidos en forma
favorables por los cambios tecnológicos que dan origen a que los activos que
ya existen se sustituyan con más frecuencia por retadores nuevos y mejores.
4. Financiamiento. Los factores financieros implican cambios económicos de
oportunidad externos a la operación física o uso de los activos y llegan a
implicar consideraciones impositivas. Por ejemplo, la renta (arrendamiento) de
activos podría verse más atractiva que su posesión (Sullivan, Wicks y Luxhoj,
2004, p.407).

Algunos factores que se deben considerar en un estudio de reemplazo según Sullivan,


Wicks, Luxhoj (2004), son:
 Reconocimiento y aceptación de los errores del pasado.
 Costos sumergidos.
 Valor del activo existente y el punto de vista externo.
 Vida económica del activo que se propone para el reemplazo.
 Vida (económica) restante del activo antiguo.
 Consideraciones de impuesto sobre la renta.

En el subtema 3.2 Técnicas de evaluación económica, se revisarán las técnicas de


evaluación económica tradicionales que se utilizan en los proyectos informáticos, en
particular, el valor presente neto (VPN) y la tasa interna de rendimiento (TIR). En la
asignatura de séptimo semestre Proyectos de inversión, profundizarás en las técnicas
mencionadas el análisis incremental y los estudios de reemplazo.

Evaluación de proyectos (Administración y economía, 2011)

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 22


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

6. Seleccionar la mejor alternativa. Una vez realizada la evaluación económica (paso


5), ya se tienen todos los elementos para seleccionar el proyecto, en esta etapa se toma
la decisión de realizar o no el proyecto. Recuerda que son varios cursos opcionales, los
cuales son potenciales a ejecutarse, todo depende de los criterios de evaluación
económica que derivan de utilizar las técnicas de evaluación económica. En el caso de
que se rechace el proyecto, se puede reformular o recalcular a fin de encontrar una nueva
forma de llevarlo a cabo. En esta etapa es donde se incluye la decisión de llevar o no
llevar a cabo el proyecto. Hasta aquí el proyecto tendría el carácter de definitivo.

Selección de la alternativa de inversión rentable (Mercale, 2012)

7. Ejecutar el proyecto o puesta en marcha del proyecto. Una vez llevado a cabo el
proyecto definitivo el siguiente paso es llevar a cabo el proyecto o su ejecución. En el
caso del proyecto informático vinculado con la actualización de la información, llevarlo a
cabo significa instalarlo y operarlo. En el caso del proyecto informático relacionado con la
elaboración de software (integral o especifico), llevarlo a cabo significa ponerlo en práctica
(Baca, 2006). En el esquema siguiente se ilustra el ciclo de vida del proyecto que inicia
con la idea del proyecto (perfil o gran visión) y finaliza con la evaluación expost (paso 8),
ésta es antecedida por la inversión, la cual es resultado de llevar a cabo un estudio de
factibilidad no solo técnico sino también económico.

El proceso de evaluación de proyectos informáticos, como se explica en el esquema


siguiente, no finaliza con la ejecución del proyecto, sino con la evaluación del grado de
cumplimiento de los objetivos (paso 8), desde este punto de vista, el proyecto culmina no
con su puesta en marcha, sino con la evaluación de los logros alcanzados (Park, 2009).

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 23


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

Proceso de evaluación de proyectos (Baca, 2006)

En los proyectos de evaluación informáticos, como vez, se siguen ocho pasos para el
proceso de evaluación de la inversión. En todo tipo de proyectos de inversión,
informáticos o industriales, es necesario llevar acabo el estudio del proyecto completo con
sus tres etapas: perfil o gran visión, estudio de factibilidad, proyecto definitivo (ejecución).
En los proyectos informáticos es necesario plantear con todo detalle cada una de las
fases y una subsiguiente relacionada con la evaluación expost. Cabe resaltar que, el paso
más importante en este proceso es la evaluación económica que se lleva a cabo en el
estudio de factibilidad, ya que a partir de la utilización de los métodos de evaluación que
toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo, se posibilita la toma de decisiones
exitosas en los proyectos de inversión informáticos.

3.1.2. Tipos de inversiones

Una vez revisado los pasos para evaluar los proyectos informáticos y la importancia de la
evaluación económica en la viabilidad del proyecto, es necesario que distingas en qué
tipos de inversiones informáticas puede aplicarse este proceso de evaluación y, por ende,
en qué tipo de proyectos se lleva a cabo la evaluación económica (paso 5). En particular,
en qué inversiones se aplicarán la técnicas de evaluación económica derivadas de la
ingeniería económica, hasta este momento, has identificado los distintos tipos de
proyectos informáticos que lleva cabo la inversión privada, en particular de empresarios
que producen bienes y servicios y que buscan mejorar la eficiencia y calidad de éstos
mediante las nuevas tecnologías de la información. Además, observaste la diferencia
entre los proyectos informáticos y los industriales. Si el proyecto consiste en instalar un
despacho u oficina de consultoría para desarrollar cualquier tipo de software, no es un
proyecto informático, sino un proyecto para instalar una empresa prestadora de servicios

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 24


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

informáticos y los proyectos informáticos serían cada uno de los trabajos que va a
desarrollar esa oficina (Baca, 2006).

Sin embargo, la evaluación económica de los proyectos informáticos que se llevan a cabo
en las empresas de bienes y servicios no son exclusivos de las empresas privadas, sino
que también se pueden llevar a cabos estudios de factibilidad técnica y económica en
obras públicas. El objetivo de un proyecto de inversión en la esfera pública no es
maximizar las ganancias sino maximizar el beneficio social, desde esta perspectiva, la
evaluación económica de proyectos se puede aplicar a dos tipos de inversiones: la
inversión privada y la inversión pública.

En las dos primeras unidades de esta asignatura has revisado cómo, con la ayuda de la
evaluación económica, se toman decisiones de inversión en el sector privado; el objetivo
principal de estas inversiones es incrementar las utilidades. En el sector público, el
gobierno federal y las autoridades estatales invierten en una gran variedad de actividades
públicas, como la construcción de aeropuertos y carreteras u obras relacionadas con el
suministro de agua, sistemas de transporte público, regulación ambiental sobre el ruido y
la contaminación, programas de seguridad pública, programas de educación y
capacitación, programas de salud pública, sistema de control de inundaciones, proyectos
de desarrollo de recursos hidráulicos y programas de defensa nacional.

Proyecto empresarial y social (Alexbenca, 2012)

Muchos ingenieros en software también trabajan en empresas públicas, las cuales


producen bienes y servicios dentro del sector público. Mientras en el sector privado, el
criterio de evaluación es la maximización de utilidades y de ésta nace la reducción de
costos unitarios de producción, en el sector público, en donde las actividades de
producción de bienes y servicios están organizadas para producir sin fines de lucro, el
criterio de evaluación se fundamente en la evaluación en el bienestar social (Fontaine,
1999). Para llevar a cabo estas obras se invierte una suma importante de dinero cuando
los proyectos de inversión son viables.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 25


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

Así como las empresas privadas toman decisiones sobre invertir o no invertir en los
proyectos propuestos, el sector público también debe tomar decisiones públicas sobre
invertir o no invertir. Los responsables de las decisiones públicas se preguntaran si el
proyecto de inversión propuesto causará un beneficio social. Desde este punto de vista,
el criterio de evaluación tiene por objeto conocer el beneficio social, de tal forma que
asegure resolver una necesidad social en forma eficiente y segura (Park, 2009). Así, un
proyecto público debe hacerse si aumenta el bienestar social, a diferencia del proyecto
privado que debe realizarse si la rentabilidad esperada es mayor a los costos de la
inversión.

Para determinar si la inversión pública genera un beneficio social se debe llevar a cabo la
evaluación económica del proyecto a través de las herramientas de evaluación
económica, en el caso de este tipo de inversiones, el método de evaluación que se utiliza
para conocer la viabilidad del proyecto de inversión es el análisis de costos-beneficio, esta
técnica es equivalente al análisis de rentabilidad en el sector privado, en donde las
técnicas de evaluación económica son el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de
Rendimiento (TIR).
Mediante estas técnicas se intenta determinar si los beneficios privados de una actividad
privada propuesta serán mayores que el costos de la inversión, sin embargo, en el
análisis de costo-beneficio se intenta determinar si los beneficios sociales de una
actividad pública propuesta serán mayores que los costos sociales (Park, 2009).

Así, en el sector privado, la base de las decisiones de inversión estarán fundamentadas


en las herramientas de análisis que permita calcular numéricamente que el beneficio
privado que se obtendrá en el futuro es superior (o no superior) al beneficio obtenido por
gastar dinero en el presente (Baca, 2006). En el sector público, la base de las decisiones
de inversión estará respaldada en el análisis de costo-beneficio. En este caso, se
aceptará el proyecto si los beneficios netos equivalentes de los usuarios (público)
exceden los costos netos equivalentes de promotor (gobierno) (Park, 2009).

En la actualidad, no solo las nuevas tecnologías de la información son incorporadas en el


sector privado sino también en el sector público. En el sector privado, la búsqueda de una
mayor rentabilidad en función de los costos bajos se fundamente en la incorporación de
las nuevas tecnologías de la información, como la aplicación de software en las
empresas que ya están en funcionamiento o la actualización del procesamiento de la
información en éstas. Esta tecnología hace que las empresas adquieran ventajas
estratégicas y ventajas competitivas. Si las empresas no quieren quedarse rezagadas
respecto de sus competidoras, deberán diseñar una red de cómputo al interior de sus
empresas que soporte la incorporación de nuevos sistemas de información integral o
nuevos sistemas de información específicos (como el software que se enfoca a las ventas
vía internet).

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 26


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

La inversión en estos proyectos informáticos en las empresas privadas productoras de


bienes y servicios, deberá ser evaluada a través de un método para medir los beneficios
económicos que se derivan del diseño o rediseño de un nuevo sistema de información.
En el siguiente tema, se expondrá la metodología para cuantificar los beneficios obtenidos
de este tipo de inversiones y el cálculo de la rentabilidad económica de la inversión
realizada en el proyecto informático propuesto. Como puedes observar la inversión en
proyectos informáticos no es exclusiva de las empresas privadas; en el contexto del
nuevo paradigma tecno económico basado en las tecnologías de la información, el sector
público incurre en inversiones que incorporan las nuevas tecnologías de la información.
La metodología para cuantificar los beneficios sociales obtenidos de este tipo de
inversiones, se basa principalmente en el análisis de costo-beneficio. De acuerdo con el
tipo de inversión, ya sea privada o social, las técnicas de evaluación cambian. Si es un
proyecto de inversión privado, se llevan a cabo métodos que toman en cuenta el valor del
dinero a través del tiempo, pero también mediante métodos que no toman el valor del
dinero el tiempo, como las razones financieras. Si es un proyecto de inversión social, se
llevarán a cabo el método análisis de costos-beneficio.

Tipos de evaluación de proyectos (Fontaine, 1999 y Baca, 2006).

A continuación se presenta un ejemplo de proyecto informático y la explicación del


análisis de costo-beneficio para poder decidir sobre la inversión pública de un proyecto
informático.

RieSis, software que atiende contingencias sísmicas

Cd. México, DF. 11/03/14.- Debido a que no es posible predecir la actividad sísmica y sus
consecuencias pueden ser devastadoras, en el Centro de Investigación en Computación
(CIC) del Instituto Politécnico Nacional se desarrolló RieSis (riesgo sísmico), un sistema

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 27


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

informático capaz de coordinar las acciones de protección civil a seguir ante un evento de
gran magnitud.

"Se trata de un software que coordina los servicios de emergencia, rescate, atención en
hospitales, registro de víctimas, y seguridad pública en caso de una contingencia severa
en la ciudad de México", refiere el doctor Adolfo Guzmán Arenas, académico del CIC que
colaboró en el diseño del programa con el ingeniero Luis Wintergerst Toledo, especialista
en desastres, con 23 años de experiencia y reciente Premio Nacional de Protección Civil
2013.

Señalan que RieSis es como un "plan rector" capaz de indicar cómo manejar las
catástrofes provocadas por los sismos y fue creado para dar soporte a las autoridades en
su coordinación al momento de atenderlos, pues por lo general no se sabe cómo actuar
cuando se presenta un evento geológico de esta naturaleza.

De acuerdo con Guzmán Arenas, en el software se integra una base de datos en la que
se detalla la ubicación de grúas, hospitales y albergues, así como los recursos humanos
disponibles para el envío de apoyo.

Una vez que el sistema se activa y las zonas de desastre han sido señaladas y
registradas por el programa, se envía a cada lugar un ingeniero dictaminador, un
coordinador de sitio, rescatistas y paramédicos. El primero determinará el estado de los
inmuebles e informará si son habitables o no, en tanto el segundo podrá informar lo
acontecido y solicitar servicios adicionales.

La forma en que el software registra las zonas afectadas y las necesidades en cada una
de ellas, es mediante reportes realizados por los coordinadores de sitio y los mismos
habitantes, quienes podrán colaborar por medio de internet o de un mensaje de texto y
fotografías a través de telefonía celular.

De esa manera, es posible dar a conocer un panorama general de las zonas e inmuebles
afectados, número de damnificados, atrapados, heridos, fallecidos y desaparecidos;
necesidades de recursos humanos y materiales, así como la ubicación de hospitales y
refugios temporales.

Asimismo, Wintergerst Toledo apunta que RieSis está provisto de una herramienta de
búsqueda de personas, ya que los rescatistas colocarán un brazalete a las personas
salvadas en algún lugar y las enviarán a los diferentes hospitales, en tanto el personal de
apoyo ingresará al sistema los datos de las víctimas junto con su fotografía para que sus
familiares puedan ingresar a la página web del sistema y los localicen por nombre y
apellido.

"El software está al servicio de un problema que afecta a la sociedad y es de importancia


porque en un sismo hay que actuar rápido. Es un sistema de pedidos y su
funcionamiento depende de una colaboración coordinada", aclara Wintergerst Toledo.

Este proyecto, único en el mundo y desarrollado a lo largo de cuatro años por encargo
del gobierno del Distrito Federal, fue expuesto por sus creadores en el "Ciclo de

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 28


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

conferencias de temas de actualidad" organizado por la Academia de Ingeniería, donde


se destacó que el software ya fue entregado a la Secretaría de Ciencia, Tecnología e
Innovación capitalina y sólo se espera sea instalado en el Centro de Comando, Control,
Comunicaciones y Cómputo (C4) del gobierno del Distrito Federal (Expresión en Red,
2014).

En este ejemplo, los promotores quieren invertir en un proyecto relacionado con la


creación de un software específico, en particular, un software que atienda las
contingencias sísmicas. Las tareas específicas que tendrá que realizar el software serán:
coordinar los servicios de emergencia, rescate, atención en hospitales, registro de
víctimas y seguridad pública en caso de un evento de gran magnitud sísmica en la ciudad
de México. Estas tareas se especifican en la definición del objetivo del proyecto, ya que
la creación de dicho software, con tales características, tiene el propósito de generar un
beneficio social.

¿Cómo pueden los responsables de las decisiones públicas determinar si sus decisiones
— las cuales afectan el uso de estos recursos efectivos— son, de hecho, para el beneficio
del público? Uno de los aspectos más importante de este proyecto público es cuantificar
los beneficios sociales del proyecto en términos monetarios. Por ejemplo, para la creación
de un software que atiende las contingencias sísmicas, hay que preguntarse cuál es el
beneficio social de predecir la actividad sísmica. Desde el punto de vista de este proyecto,
cualquier falta de previsión ante un evento sísmico de gran envergadura significa pérdida
de ingresos provenientes de la actividad económica y, por ende, altos costos sociales. La
comparación de los costos de inversión de dicho proyecto informático con sus beneficios
potenciales es el análisis de costo-beneficio.

Mediante el análisis de costo-beneficio, los promotores de la inversión pública podrán


tomar decisiones; con esta técnica los evaluadores podrán desarrollar sistemáticamente
información útil acerca de los efectos deseables e indeseables de este proyecto público.
En particular, con el análisis de costo-beneficio se intentará determinar si los beneficios
sociales de dicha inversión pública propuesta serán mayores que los costos sociales.
Normalmente, las decisiones de inversiones públicas implican una gran cantidad de
gastos, y se espera que sus beneficios duren mucho tiempo (Park, 2009).

Para la comprensión clara de este subtema, hay que hacerse una pregunta para
diferenciar los diferentes proyectos tipos de inversión (privados y públicos). La pregunta
es: ¿por qué invierte una empresa privada o el gobierno? La respuesta para cada entidad
se fundamente en el objetivo que persigue cada una. Mientras la empresa privada
persigue la ganancia a toda costa, el sector privado persigue el beneficio social.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 29


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

3.2. Técnicas de evaluación económica

En este tema se expondrán los métodos de evaluación económica que se llevan a cabo
en los proyectos de inversión tanto industriales como informáticos. En las empresas
privadas se utilizan las técnicas de evaluación económica que toman en cuenta el
concepto del valor del dinero a través del tiempo, como el valor presente neto (VPN) y la
tasa interna de rendimiento (TIR). Al final revisarás otra técnica de evaluación basada en
los fundamentos de la ingeniería económica, en particular, la razón beneficio –costo. Esta
técnica plantea inconvenientes en el momento de aplicarse en la evaluación de proyectos
alternativos.

3.2.1. Método del valor presente neto (VPN)

Para desarrollar el criterio de valor presente neto VPN, utilizarás dos conceptos
explicados en la unidad 1. Fundamentos de la ingeniería económica, el valor real del
dinero a través del tiempo y la equivalencia. Antes de desarrollar la técnica de evaluación
que se aplica en los proyectos de inversión privados, recapitulando, recordarás que el
valor del dinero se modifica por diferentes factores y uno de ellos es la tasa de interés.

Se explicó en la unidad 1 un ejemplo, en el cual el capital financiero o prestamista invertía


su dinero en la actualidad con el objetivo de obtener en el futuro más dinero, es decir,
además de recibir al cabo de un año la cantidad originalmente prestada, también
obtendría un beneficio —interés—, por haber prestado su dinero a una tasa de interés
determinada. Al aplicar el concepto del valor del dinero en el tiempo, observaste que
$1000 pesos en el presente tienen un valor en el tiempo de $1050 después de un año. La
cifra al final de un año será el valor en el tiempo de $1000 pesos de hoy y, en este caso,
el valor del dinero en el tiempo se evaluó al 5% (Taylor, 1986). Con este ejemplo, te diste
cuenta que el dinero de hoy tendrá un valor diferente en el futuro, es decir que se
considera la variación de la cantidad de dinero en un periodo de tiempo dado.

En este mismo ejemplo, podemos introducir el concepto de equivalencia. Los 1000 pesos
de hoy equivaldrán dentro de un año a $1050. En la unidad 1 Fundamentos de la
ingeniería económica se demostró que la cantidad presente de dinero es equivalente a
una cantidad más alta en el futuro, siempre que la tasa de interés sea mayor que cero.

Anteriormente revisaste la fórmula para determinar el valor futuro, dado un valor presente:
F  P(1  i) n
La fórmula expresa la cantidad acumulada en un futuro, después de n periodos de
capitalización. Por lo que se puede decir que el punto más conveniente para calcular los
valores equivalentes a menudo es el tiempo cero o el tiempo presente en donde dado un

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 30


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

valor futuro, se determina el valor presente. Siguiendo con el mismo ejemplo, para
calcular el valor presente P de 100 a la misma tasa de interés de 5% anual, se despeja P
de la fórmula de valor futuro y se sustituyen los datos.

F
P
(1  i)
$100
P  $95 .2
(1  0.05)
Donde
F = valor futuro
En este ejemplo el valor futuro es de $100 y el valor presente P es $95.2

De ambos cálculos se puede afirmar que $95.2 hace un año, $100 hoy, y $105 dentro de
un año serán equivalentes entre sí a una tasa de interés del 5% anual. Es decir que,
diferentes cantidades de dinero en momentos distintos son equivalentes en valor
económico (Blank y Tarquin, 2006). Las tres sumas son equivalentes a una tasa de
interés del 5% anual, separadas por un año:
Un año a partir de
Hace un año Hoy ahora
$95.2 $100 $105

Ejemplo de valor del dinero en el tiempo y equivalencia

En esta operación financiera, el pago que hará el prestatario de $105 en el futuro


parecerá distinto al valor presente de $100, debido a los intereses que se pagarán, pero si
la cantidad con interés se traslada al presente, será equivalente en valor económico al
monto inicial de $100 (Baca, 2007).

Recuerda que al comparar las cantidades de dinero de los flujos de efectivo, en el


presente y en el futuro, verás que son distintas. Sin embargo, el concepto de
equivalencia explica que $100 hoy serían equivalentes a $105 dentro de un año. Al
prestatario le es indiferente $100 que recibe hoy y dar $105 dentro de un año, debido a
que las dos sumas de dinero son equivalentes entre sí cuando la tasa de interés es del
5% (Park, 2009). Como te pudiste dar cuenta en la unidad 1, el concepto de equivalencia
busca establecer relaciones de indiferencia para los individuos entre valores presentes y
futuros.

Una vez que has recordado dos conceptos fundamentales de la ingeniería económica-
valor del dinero en el tiempo y equivalencia- se explicará el uso del valor presente
neto VPN como método de evaluación económica que toma en cuenta estos dos
conceptos.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 31


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

El valor presente neto (VPN) es el valor monetario que resulta de restar la suma de los
flujos netos de efectivo (FNE) descontados a la inversión inicial que se simboliza así: (I)
(Baca, 2006). Como se mencionó anteriormente, el punto más conveniente para calcular
los valores equivalentes es el tiempo presente. De acuerdo con el criterio de evaluación
de VPN, el valor presente de todas las entradas de efectivo asociadas con un proyecto de
inversión se compara con el valor presente de todas las salidas de efectivo asociada con
ese proyecto (Park, 2009 ). En otras palabras, el criterio de evaluación de VPN, compara
todas las ganancias esperadas contra los desembolsos necesarios para producir esas
ganancias, pero todo en términos de su valor equivalente en el momento presente o
tiempo cero.

Cuando el administrador de proyectos de inversión utiliza el valor presente como técnica


de evaluación económica tendrá que sumar los flujos netos de efectivo FNE (entradas de
efectivo asociadas con el proyecto de inversión) descontados en el presente y restar la
inversión inicial I (salida de efectivo asociada con la inversión). Recuerda que en el
estudio económico financiero se estiman la inversión inicial y los flujos netos de efectivo,
ambos indicadores son los determinantes del cálculo del valor presente (VPN). En dicha
unidad, viste que ambas variables se estiman en el estudio económico-financiero de un
proyecto de inversión. Recuerda que en dicho estudio se presentó el Estado de
Resultados y se dijo que la mayor utilidad de éste es que permite obtener los flujos netos
de efectivo (FNE) y que éstos sirven para realizar la evaluación económica.

Es importante que recuerdes que en el análisis económico- financiero de un proyecto de


inversión se presenta el estado de resultados pro-forma. En el estudio económico-
financiero, el administrador del proyecto debe planear y pronosticar los resultados
probables que tendrá este el proyecto de inversión. En particular, el evaluador debe
proyectar-a cinco años, por ejemplo-los resultados económicos que supondría tendría la
empresa en un estado de resultados pro-forma o proyectado.

Considera el siguiente estado de resultados que se elaboró en un estudio económico-


financiero de un proyecto de inversión para crear una empresa manufacturera de bebidas.
Para este ejemplo, veamos los pasos para calcular el valor presente como método de
evaluación económica. En primer lugar, observa los flujos netos de efectivo estimados en
el estudio económico financiero (has visto cómo se estiman éstos en la unidad 2. Análisis
económico-financiero). Estos valores serán los que se utilizarán en el cálculo del valor
presente neto (VPN), como la técnica de evaluación económica.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 32


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

Estado de resultados pro-forma sin inflación, sin financiamiento y con producción constante (Baca, 2006)

En el ejemplo anterior, el administrador del proyecto no considera la inflación y supone la


producción constante durante los cinco años, por lo cual las cifras de los flujos netos de
efectivos (FNE) se repiten cada fin de año durante los cinco años de análisis del proyecto.

El segundo paso es dibujar un diagrama de los flujos de efectivo (entradas y salidas) que
se estiman en el estudio económico-financiero para el periodo de análisis del proyecto,
que en este caso es de cinco años. Recuerda que los diagramas de flujo de efectivo los
viste en la unidad 1. Como el horizonte de tiempo que se utilizó para hacer la proyección
del proyecto fue de 5 años, el inicio del diagrama se denota con el tiempo cero o año cero
y al final de éste, el año cinco. Recuerda que los flujos positivos (entradas) o ganancias
anuales de la empresa se representan con una flecha hacia arriba; de acuerdo con el
estado de resultados anterior, el valor de los flujos netos de efectivo para los cinco años
son positivos, lo cual significa entradas y, por tanto, se dibujan a partir del año uno con
flechas hacia arriba. Asimismo, recuerda que los desembolsos o flujos negativos se
representan con una flecha hacia abajo. En este ejemplo, el único desembolso es la
inversión inicial I en el tiempo cero.

El diagrama sería el siguiente:

FNE FNE FNE FNE FNE

0 1 2 3 4 5

Inversión inicial

Así, el segundo paso para calcular el valor presente como método de evaluación
económica es dibujar el diagrama de los flujos de efectivo del proyecto de inversión. El
diagrama de los flujos de efectivo de un proyecto de inversión se esquematiza de la
siguiente forma:

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 33


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

Diagrama de flujos de efectivo de un proyecto de inversión


Como puedes observar en el anterior diagrama, en un proyecto de inversión se
representan los beneficios esperados (flujos netos de efectivo) como las entradas y los
costos (inversión inicial del proyecto) como las salidas de efectivo.

El tercer paso para calcular el valor presente como método de evaluación económica es
pasar las cantidades futuras (flujos netos de efectivo esperados) al presente. Recuerda
que los flujos futuros traídos al tiempo cero (presente) se llaman flujos descontados. Una
vez que se descuenta los flujos netos de efectivo a su equivalente en el presente, el
administrador deberá sumar los flujos descontados en el presente y restar la inversión
inicial. Los componentes de la inversión inicial que se deben considerar para el cálculo del
VPN son la inversión fija y la inversión diferida (Blanq y Tarquin, 2006)

La ecuación para calcular el VPN para el periodo de cinco años es la siguiente (Baca,
2006):

FNE1 FNE 2 FNE 3 FNE 4 FNE 5  VS


VPN   I     
(1  i)1 (1  i) 2 (1  i) 3 (1  i) 4 (1  i) 5
Donde,

VPN=valor presente neto


FNE= flujo neto de efectivo al final del periodo n
I= Inversión inicial
VS=Valor de salvamento

Los datos que se utilizan para el cálculo del valor presente VP se presentan en el siguiente cuadro:

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 34


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

Final del año Flujo de efectivo


0 5,935,015
1 1,758,420
2 1,758,420
3 1,758,420
4 1,758,420
5 4,887,420
Flujos de efectivo estimados para un periodo de cinco años

En el cuadro anterior se muestran los flujos en cada periodo y pueden tener un valor
positivo o negativo. En este caso, el único desembolso es la inversión inicial en el
tiempo cero. La inversión inicial del proyecto estimado en el estudio económico-financiero
fue de $ 5, 935,015 y representa una salida en el tiempo cero. Los flujos netos de efectivo
representan entradas de dinero y el valor estimado para cada año fue de $1, 758,420. Por
último, considera en este ejemplo que el valor de salvamento al final del año 5 representa
una entrada de dinero y es igual a $ 3, 129,000. Recuerda que el valor de salvamento se
obtiene de restar al valor de adquisición de los activos fijos, la depreciación acumulada,
en este caso, hasta el periodo cinco. Como te puedes dar cuenta, al final del año cinco, el
flujo de efectivo es igual a la suma del flujo neto de efectivo más el valor de salvamento.

Al sustituir los datos del cuadro anterior en la fórmula del VPN se obtendrá lo siguiente:

1,758 ,420 1,758 ,420 1,758 ,420 1,758 ,420 1,758 ,420  VS
VPN  5,935 ,015     
(1  i)1 (1  i) 2 (1  i) 3 (1  i) 4 (1  i) 5

Hasta ahora se cuenta con los valores de la inversión inicial y los flujos netos de efectivo,
te preguntarás cuál es el valor de la tasa de interés aplicada. Para calcular el VPN
deberás utilizar la tasa de interés que la compañía desea ganar sobre sus inversiones, es
decir la tasa mínima de rendimiento aceptable (TMAR). Recuerda que esta tasa se estima
en el estudio económico de un proyecto de inversión; un empresario que requiera evaluar
un proyecto industrial (instalación y operación de la empresa) o un empresario que quiera
evaluar un proyecto informático (instalar un sistema de información integral, incluyendo la
adopción de la modalidad de ventas por e-business), debe, en el estudio económico, fijar
una tasa mínima de ganancia sobre la inversión propuesta, llamada tasa mínima
aceptable de rendimiento (TMAR).

Recuerda que para calcular la TMAR, el inversionista debe considerar dos factores:
 Primer factor, debe ser tal su ganancia que compense los efectos inflacionarios.
 Segundo factor, debe ser un premio o sobretasa por arriesgar su dinero en
determinada inversión (Baca, 2006).

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 35


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

La TMAR también es denominada como costo de capital.

Considera una TMAR de 15%. Dada esta tasa, el valor presente de la inversión será igual
a $ 1,515,148.

1,758 ,420 1,758 ,420 1,758 ,420 1,758 ,420 4,887 ,420
VPN  5,935 ,015     
(1  .15)1 (1  .15) 2 (1  .15) 3 (1  .15) 4 (1  .15) 5

Egresos Ingresos (FNE en el momento 0)


(Inversión inicial en el momento 0)

El VPN será igual a $ 1,515,148 y se obtiene de la diferencia entre todos los ingresos y
los egresos expresados en moneda actual.

Si bien es posible aplicar directamente la ecuación anterior, la operación se pude


simplificar de la siguiente fórmula:
n
FNE t
VPN    I0
t 0 (1  i )
t

Donde:

VPN=valor presente neto


FNE= flujo neto de efectivo al final del periodo n
I= Inversión inicial
VS=Valor de salvamento
i= TMAR (tasa mínima aceptable de rendimiento)

En este ejemplo, el VPN es positivo, lo cual significa que el valor equivalente de las
entradas es mayor que el valor equivalente de las salidas, por lo que el proyecto de
inversión genera ganancia. Es claro entonces que para aceptar este proyecto de
inversión, las entradas deberán ser mayores a los desembolsos, lo cual dará por resultado
que el VPN sea mayor que cero (Park, 2009). Por tanto, si VPN es positivo para un solo
proyecto, el proyecto debe aceptarse; si es negativo, el proyecto debe rechazarse y si
VPN es igual a cero, el inversionista permanecerá indiferente. Así, los criterios de decisión
para el uso del VPN como método de evaluación económica son los siguientes (Blank y
Tarquin, 2006):
 VPN>0: El proyecto no se rechaza
 VPN=0: El proyecto es indiferente
 VPN<0: El proyecto se rechaza

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 36


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

Con la fórmula anterior puede obtenerse el valor presente neto de un proyecto de


inversión que se proyecta en un horizonte de tiempo. Como puedes observar, el VPN se
obtiene de restar el valor actual de un flujo de egresos (inversión inicial) del valor actual
de un flujo de ingresos (valor actual de los flujos netos de efectivo). El criterio de decisión
para evaluar un proyecto de inversión de acuerdo con Fontaine (1999, p. 71) es el
siguiente: “Una inversión es rentable sólo si el valor actual del flujo de ingresos es mayor
que el valor actual del flujo de costos, cuando éstos se actualizan haciendo uso de la tasa
de interés pertinente para el inversionista”. Nota que el criterio de decisión anterior es
para la evaluación de un solo proyecto o alternativa única. De acuerdo con Park (2009),
en el caso de varias alternativas de proyectos, el administrador de proyectos deberá elegir
aquél proyecto con VPN más alto, siempre que todas las alternativas cuenten con las
mismas vidas de servicio.

Las conclusiones generales acerca del uso del VPN como método de evaluación son las
siguientes (Baca, 2006):
 Se interpreta fácilmente su resultado en términos monetarios
 Su valor depende exclusivamente de la i aplicada. Como esta i es la TMAR, su valor
lo determina el evaluador de proyectos en el estudio económico.
 Los criterios de evaluación son: si VPN>0, acepte la inversión; si VPN<0, rechácela.

Valor presente como método de evaluación económica

En este subtema observaste que, si la tasa de descuento aplicada en el cálculo del VPN
es la tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR). A continuación se expondrá la tasa
de descuento que hace que el VPN sea igual a cero y que se denomina tasa interna de

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 37


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

retorno (TIR). Ésta, al igual que el VPN, se utiliza como métodos de evaluación
económica en los proyectos de inversión.

3.2.2. Método de la tasa interna de retorno (TIR)

Otro método de evaluación económica que toma en cuenta los fundamentos de la


ingeniería económica es el uso de la tasa interna de retorno (TIR), ya que está técnica
también toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo. Se utilizan muchos
términos para referirse a la tasa interna de retorno (TIR), como el de eficiencia marginal
de capital, tasa de retorno de equilibrio, índice de rentabilidad y retorno sobre la inversión.
Se representa por la notación i* (i estrella). Dos definiciones precisas de la tasa interna de
retorno son las siguientes (Baca, 2006):
 Es la tasa de descuento por la cual el valor presente neto (VPN) es igual a cero.
 Es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.
En otras palabras, la tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de equilibrio i* a la cual el
valor presente (VPN) es igual cero (Park, 2009), es decir, cuando el valor presente de los
desembolsos se iguala al valor presente de los ingresos. Es decir,

VPN= VP (flujos de entrada) - VP (flujos de salida)=0

La expresión anterior del VPN, en términos de los flujos de efectivos, es igual a:


FNE1 FNE 2 FNE3 FNE 4 FNE5  VS
VPN      I 0
(1  i)1 (1  i) 2 (1  i)3 (1  i) 4 (1  i)5

Valor presente de los flujos de entrada Valor presente de los flujos de salida

El problema es encontrar el valor de la tasa interna de retorno i*, dados los FNE (flujos
netos de efectivo), la I (inversión inicial) y el valor de salvamento (VS). Puedes observar
que, para llevar a cabo los cálculos de la tasa interna de retorno, se utilizan de nuevo los
fundamentos de la ingeniería económica: la equivalencia y el valor del dinero en el tiempo.

Se expondrá como ejemplo un estudio económico de un proyecto industrial donde se


estimó que la inversión inicial sería de $5, 935 (miles de pesos) y que los flujos netos de
efectivo serían igual a $1,967 (miles de pesos) para cada año en un horizonte temporal
de cinco años. Asimismo, se estimó el valor de salvamento al final del año 5 igual a
$3,129. Como el valor de salvamento representa una entrada de efectivo, se suma este
valor con el flujo neto de efectivo correspondiente con el año cinco. Es decir, VS:
$3129+FNE: 1967= $5,096. En la tabla siguiente se exponen los flujos de efectivo de un
proyecto de inversión para un periodo de cinco años.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 38


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

Fin de año Flujo de efectivo


0 5,935
1 1,967
2 1,967
3 1,967
4 1,967
5 5,096
Ejemplo de flujos de efectivo estimados para un periodo de cinco años

Considera una TMAR de 15%. Dada esta tasa y con este dato calcula el valor presente de
la inversión.

1,967 1,967 1,967 1,967 1,967


VPN  5,935     
(1  .15) (1  .15)
1 2
(1  .15) 3
(1  .15) 4
(1  .15) 5

El VPN será igual a $2,214 y se obtiene de la diferencia entre todos los ingresos
($8,1149) y los egresos ($5,935) expresados en moneda actual. Al aplicar la anterior
formula podrás distinguir los flujos de entrada de los de salida.

VPN= VPN (flujos de entrada)-VP (flujos de salida)=

VPN= $8,1149-$5,935=$2,214

En este ejemplo, el VPN es positivo, lo cual significa que el valor equivalente de las
entradas es mayor que el valor equivalente de las salidas, por lo que el proyecto de
inversión genera ganancias a lo largo de cinco años de estudio. Como ves, con la TMAR
igual a 15%, el VPN no es igual a cero y, por tanto, no sería la tasa interna de retorno
(TIR). La tasa interna de retorno debe igualar la suma de los flujos netos de efectivo
descontados (flujos de entrada) a la inversión inicial (flujos de salida) lo cual se expresa
en la siguiente fórmula (Park, 2009):

VPN= VP (flujos de entrada)-VP (flujos de salida)=0

En términos de los FNE, de la I, del VS y de la i*(TIR), la fórmula anterior se expresa así:

FNE1 FNE 2 FNE3 FNE 4 FNE5  VS


VPN   I      0
(1  i*) (1  i*) (1  i*) (1  i*) 4
1 2 3
(1  i*) 5
Si bien es posible aplicar directamente la ecuación anterior, la operación se pude
simplificar de la siguiente forma:
n
FNE t
VPN    I0  0
t 0 (1  i*) t

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 39


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

Dado que la tasa interna de retorno debe igualar la suma de los flujos descontados a la
inversión inicial, la ecuación anterior se puede reescribir como sigue:

FNE1 FNE 2 FNE3 FNE 4 FNE5  VS


I    
(1  i*) (1  i*) (1  i*) (1  i*) 4
1 2 3
(1  i*) 5

Inversión inicial Suma de flujos descontados

Hasta aquí, se ha explicado sobre el valor de los FNE para cada periodo y el de la
inversión inicial I, sin embargo aún no se ha obtenido el valor de la tasa interna de retorno
i* por lo tanto, en la fórmula anterior se integra como incógnita i*. Es posible determinar
dicha tasa por medio de tanteos (prueba y error), hasta que el valor de la tasa de
descuento iguale la suma de los flujos descontados a la inversión inicial; es decir, para
encontrar el valor de i* se debe ir probando con diferentes tasas de descuento hasta que
satisfaga la igualdad de la ecuación anterior.

Por lo tanto, para obtener la TIR se deberá ir tanteando con distintas tasas hasta
encontrar aquella que hará cero el valor presente neto (VPN). Prueba con una tasa de
descuento del 20% en lugar de la TMAR del 15%. Con una tasa de 20%, todavía existe
una diferencia entre la suma de flujos descontados ($7,140) y la inversión inicial ($5,935).
La diferencia entre ambos es menor con respecto a la diferencia que hay con una tasa del
15%. Por consiguiente, la tasa interna tiene que ser mayor. Prueba con una tasa de
descuento de 27.67%. Con esta tasa, el monto de la inversión inicial ($5,935) se iguala
con la suma de los flujos descontados ($5,935).

Con esta última tasa, el valor presente neto VPN es igual a cero y a esta se le denomina
tasa interna de retorno porque supone que el dinero que se genera año con año se
reinvierte en su totalidad (Baca, 2009). Esto significa que el proyecto de inversión
sometido a consideración genera suficiente efectivo para autofinanciarse en cinco años y
proveer a la empresa de un rendimiento del 27.67% sobre el capital invertido. En otras
palabras, si el proyecto es financiado con fondos que cuestan el 10% anual, el efectivo
generado por la inversión será exactamente suficiente para liquidar el capital y el cargo
por el interés anual sobre los fondos en cinco años (Park, 2009)
La determinación de la tasa interna de retorno permitirá conocer el rendimiento real de
esa inversión, es decir, se trata de la tasa de rendimiento generada en su totalidad en el
interior de la empresa por medio de la reinversión (Baca, 2006). Desde esta
perspectiva, la tasa interna de retorno (TIR) es la medida de rentabilidad de un
proyecto de inversión particular.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 40


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

Una vez que comprendida la definición y determinación de la TIR, te preguntarás cómo la


TIR constituye una técnica de evaluación económica en los proyectos de inversión
(informáticos e industriales). Como se mencionó anteriormente, la tasa interna de retorno
(TIR) se refiere a la tasa de ganancia que promete un proyecto a lo largo de su vida útil.
Para utilizar la TIR como técnica de evaluación debes comparar dicha tasa con la tasa
mínima aceptable de rendimiento TMAR. Recuerda que la tasa mínima aceptable de
rendimiento (TMAR), será la tasa de ganancia de referencia que se utilizará en la
evaluación económica, es decir, es la tasa de ganancia contra la cual se deberá comparar
la tasa de ganancia del proyecto (TIR) (Baca, 2006).

Si la TIR es mayor que la TMAR, será conveniente realizar la inversión porque el capital
invertido en este proyecto particular rinde más que el uso del capital en inversiones
alternativas (Fontaine, 1999). Así, el criterio de aceptación que emplea el método de la
TIR es el siguiente: si el rendimiento de la empresa es mayor o igual que el mínimo fijado
como aceptable, la inversión es económicamente aceptable (Sapag, 1991). Si la TIR es
menor que la TMAR, el proyecto deberá rechazarse.

Así, el cálculo de la tasa interna de retorno se utiliza para evaluar si un proyecto es viable
o no; en otras palabras la TIR evalúa el proyecto en función de una única tasa de
rendimiento por periodo con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son
exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual (Sapag, 1991).
Los criterios para rechazar o aceptar el proyecto de inversión con esta técnica de
evaluación son los siguientes:
 TIR>TMAR: Proyecto no se rechaza
 TIR=TMAR: Proyecto indiferente
 TIR<TMAR: Proyecto se rechaza

Utilizando estos criterios, podrás observar que el proyecto de inversión que se muestra
como ejemplo no debe rechazarse, ya que el valor de la TIR es mayor que la TMAR. En
particular: TIR: 27.67% > TMAR: 15%

Por último, como te pudiste dar cuenta cuando al probar la tasa de descuento para igualar
los beneficios actualizados con los desembolsos en el momento cero, al ir probando con
una tasa más alta en el cálculo del VPN, éste disminuye. En este sentido, el VPN del
proyecto disminuye a medida que aumenta la tasa de descuento. Puedes observar está
relación en el gráfico siguiente:

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 41


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

Gráfica de VPN contra tasa de descuento (Baca, 2006)

Como puedes observar, en la gráfica anterior, el valor presente neto (VPN) es


inversamente proporcional al valor de la i aplicada. Si la tasa de descuento es muy alta, el
VPN fácilmente se vuelve negativo, y en este caso se rechazaría el proyecto. La tasa de
descuento, como se dijo antes, es aquella que hace el VPN=0
De acuerdo con Fontaine (1999), el gráfico anterior muestra lo que se llama un proyecto
de inversión bien comportado.

Por último, ejemplificando un caso práctico de una empresa, puede ser que exista una
pérdida en un periodo; en este caso se recomienda no usar la TIR como método de
evaluación y, en cambio usar VPN que no presenta esta desventaja (Baca, 2006).

Las conclusiones generales acerca del uso de la TIR como método de evaluación son las
siguientes (Baca, 2006):

Si la tasa de ganancia del proyecto TIR es menor a la TMAR el proyecto no será viable, si
escasamente la TMAR iguala a la tasa del proyecto, el inversionista preferirá seguir
realizando sus inversiones normales y para que acepte un proyecto nuevo deberá
ofrecérsele una tasa mayor que compense el riesgo de un nuevo proyecto.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 42


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

Método de evaluación TIR (Baca, 2006)

3.2.3. Análisis de costo beneficio

En los subtemas 3.2.1 y 3.2.2 analizaste dos métodos de evaluación económica que
toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Ambos métodos se determinan en el
estudio de factibilidad y tienen como objetivo, estimar la rentabilidad económica de los
proyectos de inversión, con el fin de tomar decisiones respecto a la inversión. A
continuación verás otro método de evaluación que considera este concepto fundamental
de la ingeniería económica, pero sus aplicaciones no son recomendables en la evaluación
de proyectos de inversión privados. En este subtema revisarás las desventajas del
análisis costo-beneficio en este tipo de proyectos.

Este método de la razón beneficio/ costo (B/C), como se señaló en el apartado 3.2, se
utiliza para evaluar las inversiones gubernamentales o de interés social. Como se
mencionó en dicho apartado, en un proyecto de inversión pública, tanto los beneficios
como los costos no se cuantifican como se hace en un proyecto de inversión privada, sino
que se toman en cuenta criterios sociales (Baca, 2006). Se aplican en proyectos
relacionados con la inversión gubernamental en escuelas públicas, carreteras, alumbrado
público, drenaje y otras obras.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 43


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

Existe una metodología para la aplicación de este método de evaluación social. Los
principios de este método se expondrán en la asignatura de Proyectos de inversión. En
particular, se verán proyectos informáticos que se pretenden desarrollar en el sector
público: por ejemplo aplicación de software en diferentes servicios públicos como:
expedición de licencias de conducir, pasaportes, actas de nacimiento, matrimonio,
etcétera. Verás que las cosas son diferentes en estos casos, ya que el propósito del
gobierno es no obtener una ganancia, sino sólo recuperar los gastos realizados en la
prestación del servicio, el cobro del servicio debe ser tal que sólo se recuperen dichos
gastos. Desde esta perspectiva, la prima de riesgo de la inversión gubernamental en
sistemas de información informáticos aplicados en este tipo de servicios será igual a cero
(Baca, 2006). En este apartado solo se verán los inconvenientes de usar dicho método en
las evaluaciones de inversión privadas (industriales e informáticas).

La razón beneficio-costo es un método de evaluación económica equivalente a la técnica


de evaluación que utiliza al valor presente neto como criterio de decisión. Es evidente que
esta regla se refiere a la razón entre los valores actuales de los flujos netos de efectivo y
de los costos. En términos de un ejemplo, considera que el flujo de costos y de ingresos
de una inversión es como se presenta en la siguiente tabla:

Flujos estimados de costos y de ingresos de un proyecto de inversión

En el anterior cuadro se muestran los flujos de efectivo de un proyecto de inversión que


se evalúa en un horizonte de tiempo igual a dos años. Se identifican los costos como las
salidas de efectivo y los beneficios como las entradas de efectivo. Se considera en la
evaluación del proyecto una tasa mínima de rendimiento aceptable TMAR igual a 10%.

El primer paso que tienes que realizar, es descontar los flujos de efectivo a su equivalente
en el presente, es decir, traer los flujos de efectivo (entradas y salidas) al momento cero.
La tasa de descuento que se utilizará será la TMAR, estimada en el estudio económico y
con un valor de 10%.
En este ejemplo se estimará el valor presente de los costos y el valor presente de los
beneficios lo cual se calcula mediante la siguiente fórmula (Fontaine, 1999):

1,100 12,100
VPC  100    100  1000  10,000  11,000
(1.1)1 (1.1) 2

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 44


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

1,650 14,520
VPB  50    50  1500  12,000  13,550
(1.1)1 (1.1)2
Donde,

VPC: Valor presente de los costos


VPB: Valor presente de los beneficios

En este ejemplo, el valor actual de los beneficios netos será la diferencia entre el valor
actual de los beneficios (VPB) y el valor presente de los costos (VPC). Esto es:

VABN= 13550-11,000=2450
Donde:

VABN: Valor actual de los beneficios netos

Es claro entonces que este proyecto debe aceptarse, ya que las entradas son mayores a
los desembolsos, lo cual da como resultado que el VPN sea mayor que cero (Park, 2009).
Por tanto, si VPN es positivo para un solo proyecto, el proyecto debe aceptarse, ya
que el proyecto es deseable rentablemente. Cabe señalar aquí que el VPN y el VABN son
términos equivalentes.

Una vez que descontaste los flujos de efectivo del proyecto a su valor presente y
estimaste el valor actual de los beneficios netos (VABN), el segundo paso a seguir, será
estimar la razón beneficios-costos, la cual es la razón entre los valores actuales de los
beneficios y de los costos lo cual se calcula mediante la siguiente fórmula (Fontaine,
1991):

VAB 13,550
  1,22
VAC 11,100

Donde:

VAB: Es el valor actual de los beneficios


VAC: Es el valor actual de los costos
La razón beneficio-costo es mayor que uno y, por tanto, el proyecto es deseable
rentablemente. Como ves este criterio de evaluación es equivalente al criterio de VPN.
Ambos nos dicen, en este ejemplo, que el proyecto debe realizarse, ya que el VABN es
mayor que cero y la razón beneficio-costo es mayor que uno.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 45


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

Sin embargo, el administrador del proyecto, podría establecer flujos de efectivo, con esos
mismos datos, formar el flujo que contempla inversiones y los flujos netos de efectivo
(FNE).
AÑO 0 1 2
Costos( Inversión ) 100 0 0
Benficios (FNE) 50 550 2420
Flujos de efectivo estimados para un proyecto de inversión

VPC  100
La inversión inicial en el momento cero es una salida de efectivo y no necesita
descontarse porque ya está en el momento presente.
550 2420
VPB  50    50  500  2,000  2,550
(1.1) (1.1)2
En la ecuación anterior se muestra la sumatoria de los flujos netos de efectivo (FNE)
descontados a su valor presente. El flujo neto de efectivo en el año 0 es igual a 50, ya
que el costo es igual a cero, dado que la inversión no es igual a un costo. El flujo neto de
efectivo en el año 1 es igual a 550, resultado de la diferencia entre el beneficio de 1,650 y
el costo de $1,100. El flujo neto de efectivo en el año 2 es igual a 2,420, resultado de la
diferencia entre el beneficio de $14,520 y el costo de $12,100.

El valor actual de los beneficios netos es:

VABN= 2550-100=2,450

Como ves el VABN es 2,450, igual que antes, y por tanto este proyecto debe aceptarse,
ya que es deseablemente rentable. Sin embargo, la razón beneficio-costo es ahora
diferente, esto es:

VAB 2,550
  25,5
VAC 100

Como puedes observar se ha obtenido una razón beneficio-costo mayor que la anterior
para un mismo VABN. Aparentemente la segunda inversión es mejor que la primera, en
circunstancias de que ambas inversiones son, por definición, igualmente buenas.
De este ejemplo se desprende que el criterio de evaluación económica basado en la
razón beneficio-costo es perfectamente correcto para determinar la deseabilidad de un
solo proyecto de inversión; pero que no lo es para la decisión de elegir entre proyectos
alternativos. De acuerdo con Fontaine (1999), una razón de beneficio-costo mayor que la
unidad es una indicación de que el proyecto en cuestión es rentable; pero no es una
indicación de que el primer proyecto es mejor que el segundo. Desde este punto de vista,

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 46


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

esta dificultad hacen que la utilización de razones beneficio-costo conduzca a un error


cuando se utilizan en la selección de varios proyectos alternativos. Es por ello que no es
recomendable su uso en estos casos, solo en la evaluación de un proyecto con una sola
alternativa.

Las conclusiones generales acerca de la razón beneficio-costo como método de


evaluación en el sector privado son las siguientes (Baca, 2006):
 Se interpreta fácilmente su resultado en términos monetarios.
 La razón beneficio-costo es la razón entre los valores actuales de los beneficios y
de los costos.
 Es una regla equivalente a la de VPN.
 Los criterios de evaluación para una sola alternativa de inversión: si B/C>1, se
aceptará la inversión; si B/C<1, se rechazará.
 El criterio de evaluación basado en la razón beneficio costo no es aplicable para
elegir entre proyectos alternativos de inversión.

Análisis costo-beneficio como método de evaluación económica

En conclusión, la comparación de los costos de inversión de un proyecto privado con sus


beneficios potenciales, es conocida como análisis de costo-beneficio. En este apartado se
enfocó la atención en un ejemplo en donde la decisión de inversión se lleva a cabo en el
sector privado, en donde observaste el inconveniente de utilizar está técnica para la
selección entre varios proyectos alternativos de inversión. En general está técnica es

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 47


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

utilizada en los proyectos de inversión que se llevan en el sector público. La aplicación de


este método en proyectos de evaluación social lo verás en la asignatura Proyectos de
inversión de onceavo cuatrimestre.

Cierre de la unidad

En esta unidad se revisó la importancia de la evaluación económica en los proyectos de


inversión (industriales e informáticos), así como los diferentes métodos de evaluación
económica que toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo, en particular, el valor
presente neto VPN, la tasa interna de retorno TIR y la razón beneficio-costo B/C.
Comprendiste que cada técnica de evaluación permite decidir sobre la invertir o no
invertir, dado solo un proyecto alternativo.

Se retomaron los conceptos que se vieron en la unidad dos, en particular, los flujos netos
de efectivo FNE, la inversión inicial II y la tasa mínima de rendimiento aceptable TMAR;
todas estas variables se estiman en el estudio económico de cualquier proyecto de
inversión, ya sea industrial o informático, y tienen como fin sentar las bases para realizar
la evaluación económica. En este apartado te recordamos que la evaluación económica
es el cuarto paso que se lleva a cabo en el enfoque de solución de problemas.

Es importante que ejercites los conceptos desarrollados en esta unidad y en toda la


asignatura Ingeniería económica, pues son la base para que puedas realizar los estudios
estratégicos de los Proyectos de inversión en el onceavo cuatrimestre.

Para saber más

Se recomienda revisar el siguiente artículo con el fin de que observes brevemente la


relación de la industria de software con el ámbito económico.

 Peñaloza Báez, M., (2002). La industria del software, una oportunidad para
México. México: Entérate en línea, Internet Cómputo y Telecomunicaciones,
DGSCA, UNAM Año 1, Número 5. [En línea]
http://www.enterate.unam.mx/Articulos/2002/enero/software.htm

Prosoft, es un programa creado por la Secretaría de Economía en México, en el año


2004, con el objetivo de proveer apoyo financiero para la inversión y desarrollo de
proyectos de software y de Tecnologías de información. Se recomienda consultar su sitio
con el fin de que puedas conocer sobre el apoyo institucional que ofrecen las instituciones
mexicanas al desarrollo de software.

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 48


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

 SE Secretaría de Economía (2013). Prosoft 3.0. Recuperado de


http://www.prosoft.economia.gob.mx/

Fuentes de consulta

 Baca, U. G., (2007). Fundamentos de ingeniería económica, 4ª. ed., México:


McGraw-Hill.

 Baca. U. G. (2006). Formulación y evaluación de proyectos informáticos, 1ª.ed.,


México: MacGraw-Hill.

 Blank, L. y Tarquin, A. (2006), Ingeniería Económica, 6ª. ed., México: McGraw-Hill

 Expresión en Red (2014). RieSis, software que atiende contingencias sísmicas.


[En línea] http://www.expresionenred.com/index.php/variedad/tecnologia/8533-
riesis-software-que-atiende-contingencias-sismicas

 Fontaine, E. (1999). Evaluación social de proyectos. México: Alfaomega.

 Keat, P., y Young, P. (2004). Economía de empresa. 4ª. Edición. México: Pearson
Educación.

 Park, Ch. (2009). Fundamentos de Ingeniería Económica. 2ª ed., México: Prentice


Hall.

 Peñaloza Báez, M., (2002). La industria del software, una oportunidad para
México. México: Entérate en línea, Internet Cómputo y Telecomunicaciones,
DGSCA, UNAM Año 1, Número 5. [En línea]
http://www.enterate.unam.mx/Articulos/2002/enero/software.htm

 Sapag, N. (1991). Preparación y evaluación de proyectos, 2ª ed. México: Mc Graw


Hill.

 SE Secretaría de Economía (2013). Prosoft 3.0. Recuperado de


http://www.prosoft.economia.gob.mx/

 Sullivan, W., Wicks, E., Luxhoj, J. (2004). Ingeniería económica de DeGarmo. 12ª
Edición. México: Pearson Educación

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 49


Ingeniería económica
Unidad 3. Métodos de evaluación económica aplicados a la industria del
software

 Taylor, G. (1986). Ingeniería económica. Toma de decisiones económicas, 2a ed.


México: Limusa.

Fuentes de imagen:

 Administración y economía (2011). Tasa interna de rendimiento. Recuperado de


http://1.bp.blogspot.com/-
alsh2tP0xZs/UKSZ2ZmE3TI/AAAAAAAAau8/5MJGC893WH0/s200/Tasa+Interna+
de+rendimiento.jpg

 Alexbenca (2012). ¿Cómo se genera un proyecto?. Recuperado de


http://cvualejandrobenavides.files.wordpress.com/2012/10/4311807097_f9a0a99bb
61.jpg?w=300&h=226

 Computerwold (2012). La Sociedad Informática del Gobierno Vasco virtualiza sus


infraestructuras de la mano de VMware. Recuperado de
http://www.idg.es/BBDD_IMAGEN/crm_nubeok.jpg

 Definición de (s/f). Viabilidad. http://definicion.de/wp-


content/uploads/2010/05/viabilidad.jpg

 Mercale, P. (2012). Método de Valoración de Proyectos de Inversión - Tasa Interna


de Rendimiento (TIR). Recuperado de http://1.bp.blogspot.com/-
Ri8bUYmRg_M/T_xGMYVvoSI/AAAAAAAAAkI/HMjFG2zO7MY/s1600/Metodos-
Valoracion-Proyectos-TIR.jpg

 MSM Soluciones informáticas (2012). Implementación de proyectos informáticos.


Políticas de seguridad. Recuperado de
http://ondinet.net/msm/images/politicasseguridad.png

 Sofstone (s/f). Etapa de estudio de viabilidad de un proyecto informático.


Recuperado de
http://image.slidesharecdn.com/etapadeestudiodeviabilidaddeunproyectoinformtico
-c4-110211130403-phpapp01/95/slide-1-728.jpg?cb=1297451133
 STRI Soluciones Tecnológicas Ruano Informática (2014). Proyectos a medida.
Recuperado de http://www.ruano.com/wp-content/uploads/2011/05/Proyecto1.jpg

 TecnoTime (s/f). Nuestros servicios. Recuperado de


http://www.tecnotime.cl/css/images/redes-sociales%20informatica.jpg

Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología | Desarrollo de Software 50

También podría gustarte