Está en la página 1de 50

CONTENIDO

Presentación

Capítulo I Vida de Rosendo


“Aventuras de Rosendo” (1934)
[Empresas y empresarios “montañeros” de Santander
durante las bonanzas extractoras y exportadoras de Colombia
(1870 – 1933). Autobiografía del General José del Rosario Díaz] Capítulo II Detalles del viaje a Venezuela

Luis Rubén Pérez Pinzón, Editor

Primera edición Capítulo III Aventuras en las Quinanzas.


Abril 13 de 2016
Narración de mi viaje desde la Concepción

ISBN 978-958-46-8771-5

Capítulo IV Aventuras en los petróleos.


Diseño, Edición y Publicación: Luis Rubén Pérez Pinzón
El hombre de acero
La reproducción total o parcial debe referenciar la edición actual.

Publicado en Colombia
Capítulo V Mis últimas aventuras
Presentación
Las “Aventuras de Rosendo” que se digitalizan y comentan en
esta obra, se constituyen en las memorias laborales y
empresariales de un empresario santandereano “anónimo”
quien vivió la transición política, económica y social de la
segunda mitad del siglo XIX (liberalismo radical) y la primera
mitad del siglo XX (Regeneración nacionalista y
conservadora), y en especial, experimentó, trabajó e invirtió en
las principales bonanzas económicas que caracterizaron el
territorio santandereano.

Escrita como el relato autobiográfico de un obrero industrial


que experimenta diferentes “aventuras” productivas entre las
“montañas” de Colombia, propias de las prácticas extractoras y
exportadoras de materias primas regionales, hasta llegar a ser
un empresario aventurero y afortunado, el autor revela a través
de las vicisitudes de las bonanzas productivas de un visionario
las fuentes de acumulación de capital que sustentaron la
apuesta financiera e industrial de Santander durante la primera
mitad del siglo XX.

Si bien se conocen las memorias de grandes empresarios


santandereanos que ascendieron de la condición de campesinos
y mercaderes a la de empresarios, generales, senadores y
presidentes territoriales, por ejemplo Solón Wilches, Aquileo
Parra, Victoriano Paredes, Lucas Caballero, etc., las
“Aventuras de Rosendo” evidencian desde la experiencia de un
hombre del común, cómo fueron vividas, legitimadas y
recordadas entre las familias de empresarios del siglo XX las
diferentes etapas de desarrollo productivo de la región y del
país. Siendo fiel reflejo de ello cada uno de los viajes y
empresas en las que se “aventuró” el autor, acorde a los cinco
capítulos de la obra.
El primer capítulo inicia con el relato de un joven de diecinueve se constituyó en la fuente de inversión para otras empresas
años que huye del hogar paterno, donde cebaba cerdos y comerciales como fue la compra de las tierras (cincuenta mil
cultivaba labranzas, para hacer su propia vida al involucrarse en hectáreas) donde extraía las quinas y la compra de casa en
la construcción de los caminos del río Magdalena hacia el Bucaramanga, aunque debió afrontar el engaño y la
interior del país, especialmente el camino del Paturia para la explotación de los terratenientes en los que confiaba como
exportación de tabaco y café. Hace parte de los primeros socios, lo cual terminó violentamente con el enfrentamiento
pobladores de Puerto Wilches; vivencia el intercambio armado y la muerte del “Doctor” de Piedecuesta.
financiero y económico de Santander con Panamá; hace parte Además de pagar con cárcel su crimen, la derrota militar de los
de un grupo mercaderes que con sus “trucos” viajan a las ferias ejércitos liberales a los que perteneció durante las guerras de
y fiestas patronales de las ciudades andinas; invierte como 1885, 1899 y 1899, obligaron a “Rosendo” a desplazarse a
tendero en su pueblo natal de Los Santos por donde pasaba el tierras inhóspitas, refugiarse y vivir aislado como “montañero”
camino nacional, e incluso, labora como ganadero entre los con su familia, etc. Perdiendo así con cada guerra el prestigio,
llanos del Casanare y los llanos de Cúcuta. la seguridad y los capitales invertidos en cada una de sus
Así mismo, el autor relata las penurias de los “reinosos” de aventuradas empresas (Capítulo 3).
Colombia que buscaban disfrutar de la fortuna de la caficultura Pacificado el país después de 1902, el autor y su familia
de los andes venezolanos como obreros rasos de construcción, optaron por sustentarse como extractores de caucho y tagua
el reclutamiento forzado de indocumentados durante las guerras en las selvas del Sogamoso y el Opón, invirtieron y mejoraron
civiles, la catástrofe regional ocasionada por el terremoto de los su fortuna como productores de aguardiente común
Andes que sepultó y obligó a la toral reconstrucción de Cúcuta (“anisado”) en Lebrija, así como se interesó en invertir y
(la perla de Santander), el aprendizaje y desempeño laboral trabajar como extractor de la brea y petróleo en sus tierras y
como telegrafista ante el poder tecnológico y comunicativo que en territorios baldíos. Producto cuyas técnicas y máquinas eran
representaba las redes telegráficas para las ciudades monopolio de los petroleros norteamericanos, siendo
comerciales, así como la mejora social al contraer matrimonio considerada su quimera de riqueza propia de un “chiflado” por
con la hija de una familia prestigiosa (Capítulo 2). parte de sus jornaleros y conocidos al ofrecerle esas “empresas
Con los empresarios alemanes asociados con Geo von Lengerke montañeras” solo aventuras y fracasos. Negándose a desistir en
aprendió la extracción y exportación de las quinas en la su proyecto industrial contó con el respaldo de los ingenieros
cordillera de la Paz como parte de una estrategia de espionaje Francisco y Eugenio Andrade de Bogotá, centrando sus
industrial promovida por los hermanos Pedro Elías y Pedro operaciones en Puerto Wilches.
Vicente Mantilla del comercio de Bucaramanga y Piedecuesta, Al fracasar esa aventura comercial, optó por invertir sus
a quienes servía como mayordomo de una de sus haciendas. ahorros en la extracción de minerales preciosos (oro y
Conocimiento estratégico que le permitió pasar de obrero a platino), brea y petróleo, e incluso cortezas de exportación
socio y administrador directo de la extracción quinera en los del Darién, especialmente quina y caucho, concentrando sus
bosques que pertenecían a las haciendas de la familia Mantilla, actividades en Quibdó al contar con el apoyo de inversionistas
así como al enfrentamiento armado con las cuadrillas quineras e ingenieros residentes en esa capital. Al igual que la empresa
de otros empresarios y hacendados en las selvas de los ríos petrolera de Santander, también renunció y vendió la parte que
Sogamoso y Opón. La fortuna obtenida con cada carga de quina le correspondía en la petrolera del Chocó (Capítulo 4).
Residenciado en Puerto Wilches, específicamente en El Pedral, la investigación básica y colaborativa titulada: “Turismo
y sin interés de volver a aventurarse entre las montañas, vendió literario promovido en las obras y autores inspiradores de la
sus tierras al Banco Dugand con la condición de ser el santandereanidad. Rescate del patrimonio literario
administrador de sus cosechas y de recuperarlas de no ser [narrativo] de Santander (Colombia) durante la primera
pagadas en el plazo convenido. Así mismo, se constituyó en mitad del siglo XX”. Proyecto cuyos resultados no hubiesen
socio capitalista y beneficiado directo de las ganancias de la sido posibles sin el apoyo del Semillero en Turismo
explotación petrolera de sus tierras por la “Comunidad Díaz”. Alternativo y Sostenible de la Universidad Industrial de
la cual fue financiada y operada por los hermanos Andrade a Santander (TAS-UIS) y al Semillero en Literatura del Estado
través de la Compañía Lenar, disfrutando con sus familiares y Nación y el Conflicto Interno (SILENCIO) de la Unab.
sin esfuerzo alguno de las rentas y primas del “oro negro”.
Demostrando así los resultados y beneficios de las “chifladuras” Finalmente, gracias a las pistas que nos dejó sobre su
de un “viejo” octogeneario. nacimiento [nacido el 4 y bautizado el 11 de octubre de
El acaudalado autor, desde su anonimato como “Rosendo”, 1851], su matrimonio [26 de julio de 1876] y su última
demostraba así que sus “bienes de fortuna” eran resultado de empresa industrial [“Comunidad Díaz”], se logró
sus emprendimientos al internarse por diferentes de montañas descubrir en los archivos parroquiales de la Parroquia
de Santander y Colombia, así como de los socios e Nuestra Señora de las Nieves de Los Santos (Santander)
inversionistas con los que contó durante su vida. Y consigo, que el autor y protagonista de la narración histórica es:
reafirmaba que no eran resultado de los robos y crímenes JOSÉ DEL ROSARIO DÍAZ HURTADO, hijo de
cometidos como caudillo y combatiente liberal de las cuatro Sandalio Díaz Gómez y Bárbara Hurtado.
guerras civiles en las que participó activamente (1876, 1885,
1895 y 1899), ni de la corrupción propia de los cargos de A diferencia de otros grandes hombres de su época, su
elección o los nombramientos políticos de la época al deseo de no relatar sus “dolorosas” experiencias,
rechazarlos (Capítulo 5). vivencias y acciones como militar liberal durante las
guerras civiles del siglo XIX, especialmente en los
La obra de los siglos XIX – XX que se digitaliza y reedita con meses anteriores a la batalla de Palonegro, reafirma la
imágenes y complementos laterales como glosas para facilitar la importancia del Diario del Comerciante y burócrata
lectura y ubicación de los lectores del siglo XXI, es bumangués Bartolomé Rugeles, quien se entrevistó en
desconocida como parte de la Literatura de Santander y sobre varias ocasiones con el “General José Rosario Díaz”
Santander, no es reconocida por los metabuscadores de (Bucaramanga: Unab, 2005, p. 24-39, 153).
información digital existentes, así como procede de una única Reuniones donde se trataban negocios comunes sobre
copia donada por Roberto Mutis a la Biblioteca Luis Carlos tierras y extracciones, potreros para mulas y
Galán de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab). explotaciones mineras al ser necesario para sus socios y
tratantes tener que pasar por Puerto Wilches para
De allí su relevancia como primera y única edición de una obra negociar con el propietario, jefe guerrillero y gamonal
escrita por un santandereano, sobre santandereanos y para que controlaba la vida y la muerte desde La Mesa de
santandereanos de la primera mitad del siglo XX, acorde a los Los Santos (ríos Chicamocha y Sogamoso) hasta Puerto
objetivos de investigación y divulgación editorial propuestos en Santos (ríos Lebrija y Magdalena).
Hacienda El Roble, El Guayabal – Los
Santos
Actividades productivas andinas
descritas por viajeros e inmigrantes

Atrio parroquial y oficinas públicas de


Los Santos - Santander
Régimen escolar republicano - lancasteriano
(tradicional)

Férulas (reglas ahuecadas) para disciplinar


los estudiantes desobedientes
Cabecera de Los Santos y sus
alrededores

La Laguna – Los Santos


Ruta seguida desde los Santos, a
través de Piedecuesta, Bucaramanga
y Lebrija hasta el Puerto de Santander
(Barrancabermeja)

Por “mister Yoy” hace referencia a


Robert August Joy, empresario inglés
aliado a la familia de Victoriano
Paredes en la construcción del
Camino del Paturia (1868 – 1872).
Goleta del siglo XIX

Rutas seguidas en Panamá desde Colón


Ferrocarril de Barranquilla

Templo de San Laureano, Bucaramanga


Vestimenta propia de los “cachachos”
Bailes populares de las ciudades andinas

Bebidas populares andinas: chicha y


guarapo
Ruta seguida desde los Santos, a
través de Piedecuesta, Pamplona,
Chinácota y San Antonio hasta San
Cristóbal (Venezuela)

Catedral de Pamplona, Norte de


Santander
Casa de Mercado, Estado del Táchira

Plaza Urdaneta, San Cristóbal


Catedral primada de San Cristóbal

General Presidente Antonio Guzmán


Blanco
Jerarquía militar venezolana, siglo XIX

Terremoto de los Andes, 1875


Torre del reloj del templo de Cúcuta,
1875

Búsqueda de sobrevivientes bajo ruinas


Calle del Comercio de Bucaramanga

Hoteles característicos de Bucaramanga


y Piedecuesta
Cúcuta después de su reconstrucción

Plaza principal de El Socorro, Santander


Comunicaciones a través del telégrafo

Ocaña, parque principal y templo


parroquial
Instalación y mantenimiento de redes
telegráficas

Jordan-Sube, Puente sobre el río


Chicamocha
Por “mister Loran” hace referencia al
empresario alemán Paul Lorent,
sobrino, apoderado y representante
legal de las empresas e intereses del
empresario alemán Geo von Lengerke.
Propietario de la hacienda Montebello
y la concesión de caminos carreteros
hacia Puerto Santander
(Barrancabermeja)

Hacienda quinera de Montebello de Geo


von Lengerke y Paul Lorent
Quina (chinchona) desde los hallazgos
de la Expedición Botánica de J. Mutis
Corteza del árbol de la quina (quino)
Municipios articulados a las rutas de las
quinanzas a lo largo del río Lebrija

Reyes González, Empresario quinero,


cafetalero y urbanista de Bucaramanga
Conexiones fluviales desde El Pedral

Puerto fluvial de Barrancabermeja


Actividad en puertos fluviales junto al
río Magdalena

Cordillera de Los Cobardes desde


Simacota, Palmar y Hato
Solón Wilches, empresario quinero,
miembro del “comercio de Concepción”,
Presidente del Estado de Santander

Cabecera de Simacota, Santander


Centro de la cabecera de Bucaramanga

Actividad comercial en Bucaramanga,


Girón, Lebrija y Piedecuesta
Calle de barrio popular de Bucaramanga

Cabecera de Piedecuesta, Santander


Cabecera de Jordán – Sube, Santander

Mesa de los Santos, Santander


Por “señor Demares” hace referencia
al empresario industrial Roberto de
Mares quien obtuvo del Gobierno
colombiano la concesión (1905-1919)
para explotar el petróleo existente en
los yacimientos de Barrancabermeja a
nombre de empresarios
estadounidenses. La cual fue conocida
como la “Concesión de Mares” y se
constituyó en los orígenes de la
explotación industrial petrolera de
Colombia
José Joaquín Bohórquez y Roberto de
Mares en el campo petrolero de Infantas

Exploración del campamento cinco, 1903


Brea y petróleo para exportación

Refinería del General Virgilio Barco, 1906


Inversionistas petroleros estadounidenses
Navegación a vapor durante el siglo XIX
Provincia del Daríén durante el siglo XIX
La compañía de Uribe, Andrade y
Peralta fue adsorbida, al igual que la
concesión de R. de Mares, por la
Tropical Oil Company, filial de Standard
Oil de New Jersey, después de la
primera guerra mundial.

Selvas y ríos del Darién colombiano


Catedral de Quibdó y río Atrato, Chocó

Actividad comercial en Quibdó, 1922


Por “Banco Dugand” hace referencia
a la Compañía Comercial anónima
creada por el francés Francois Victor
Dugand y su hijo Jose Victor en
Riohacha (1872) y Barranquilla (Banco
Dugand, 1917), la cual emitía billetes
de cambio en pesos y dólares
respaldados por un capital de 500.00
dólares.
Banco Dugand, Barranquilla
Puerto Wilches y río Magdalena, Santander

Barcos petroleros del Magdalena (Troco)

También podría gustarte