Está en la página 1de 74

ESPECIALIZACION EN

RELACIONES IND~STRIALES

(st URIDA O Y BIENESTAR)

PARTE m

SENA
Mh•í•torio ~k TrM«jo 781t'lrillocllloclal
FBEITE !2!!~
el pueblo
M
·
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
S E N A DIRECCIO N G E NERAL

DIVISION DE ADMINISTRACION, COMERCIO y SER VICIOS

Wl.A TER.IP... L GRUPO DE ADMINISTRA C ION


VII - 72
DIDACTICO FORMACION ESPECIAL IZADA EN 11 RELACIONZS
PARTEIII INDUSTRIALES" PARA. TECNICOS MEDIOS

SEGURIDAD Y BIENESTAR

CASOS CONCRETOS - SOLUCIONES

Derechos Reservados - SENA


UNIDi1D No .1

En el mismo orden que hemos puesto algunos casos, con el


fin de verificar si hub o comprensión de la primera unidad.

l. EJEMPLOS DE ACCIDENTES EN LOS CUALE S NO QUEDA AFEC-


TMDO EL OPERARIO .

a) Al hacer un aju s te en un torno, p o r descui-


do del operario, la pieza quedó con una di-
ferencia que hace imposible su utilización .
Hemos tenido un accidente con pérdida de
materia prima y tiempo del operario.

b) En el momento, en que utiliza el equipo de


soldadura oxi-acetilénica, la llama alcanza
una caja de cartón que contiene empaques de
corcho, los cuales quedan inutilizados al
incendiarse aquella. Afortunadamente el fue-
go fue controlado oportunamente, no permi-
tiendo su propagación. Otro accidente que
no ha afiectado a la mano de obra directa-
mente, pero si causó daños o p érdid a s a la
Empresa.

e) Cuando era transportada una nevera en una


carretilla de mano, esta choc ó el b o rde de
una máquina v o l teándose y cayendo :. la neve-
ra al pis o , sufriendo abulladuras y pelado
en la pintura. 'I'ampoco se lesiona ningún
operario, pero el producto terminado sufre
desperfecto s que impiden sea sacado a la
venta y por consiguiente un accidente cos-
toso para la Empresa.
2

CASOS DE LESION LEVE

En el momento en que un trabajador utilizaba un esmeril,


se le pela la pieza y alca nza lacerarse el dedo Índice
dé l a mano derecha. Acude a la enfermería en donde le
hacen l a desificación, le c,o lo can merthiolate y una cura,
pudiendo reintegrarse a su trabajo al cabo de quince mí
nutos. :~; o mo solo pierde p a rte de la jornada se c onseder a

b) Utilizando un martill o , un operario se g o lpea


uno de los dedos de la ma no, causando se una
pequeña herida. Es atendido por el Supervis o r,
quien utilizando el Bo·tiquin de Primeros 2-mxi-
lio s se los suministra y a los lO minuto s se rein-
tegra a su trabajo.

EJEMPLO DE LESION GRAVE

Al oper a r un tallado, el operario no asegura bien la


pierna que va a trabajar y al poner en ·· movimiento
la máquina, la pieza gira rápidamente y golpe la mano
izquierda, fracturándosela es enyesado y le fijan una
incapacidad de 50 dias. Un ciásico accidente GRAVE .

b) Al utilizar una escalera, para cerrar un control


uno de los peldaños se rompe y el Tr abajador
cae al piso produciéndo se el dis~ocamiento del
tobillo derecho. Enviad o al servicio médic o se
le fija una incapacid a d de 12 días. GRi-IVE pues
pierde como consecuencia de la lesión sufrida
más de una jornada de trabajo.
3

Quizás el ejemplo más ilustrativo de la teoría de


HENRICH es el caso de la cáscara de plátano en el
piso, que el trabajador ve y •¡la elude durante 300
veces, por distracción la pisa y en 29 oportunida-
des n o pasara de una tronchadura, que hace que con-
tinúe caminando pero cojeando y en una oportunidad
la pisa resbala y cae fracturándose la base del crá-
neo y falleciendo. La misma cáscara y el MISMO Piso
que pueden o no causar nada o llegar hasta la muerte.

2~ ~a diferencia entre h ccidente de Trabaj o y


Enfermedad Profesional radica en que el pri-
mero es de efectos inmediatos al suceso o he-
cho y la segunda es de efectos retardad o s,co-
rno consecuencia de la permanencia más o menos
pr o longada a condiciones adversas.

3. Es indudable que no se debe al destino, que


seguramente pudo evitarse· y podernos conside-
rar cp e si hay RESPONS z:'. BILIDAD EN E.STE P,CCI-
DENTE. Al tratarse de material delicado se
deben tornar el máximo de precauciones, tal
como su movilización en forma mecánica, me-
diante transportad o r, carretilla, etc. Po si-
blemente utilizando dos personas y si fuere
suficiente para una s o la, que esta tenga un
buen entrenamiento y se disponga de medios
para que la carga se sujete y se evite que
resbale o se le suelte. Este caso se pone a
propósito en forma un p o co ambiguo .~para que
suscite un buen deb a te, pues por falta de in-
formación se pueden sugerir infinidad de so-
luciones, pero en t o dos ¡os casos se encuentra
que no se debe al DESTINO.
4

4. El Estado debe hacer seguridad ~

Lo s accidente son un crecido costo que afectan


l a eco nomía Nacio n a l.

Deb e velar por l a integridad fisic a del ciu-


d a d a no y los accidentes atentan contra el hom-
b re.

DeTh e velar por la pr op iedad y los accidentes


están afectand o l a s instalaciones, equipo s
y productos nacionales.

5. La Empresa debe tener programas de seguridad :

- Obligación legal

- Control de costo s ~ daño e n instalacio nes


ma quinaria
herramientas
materia prima - producto
red ucir desperdicios.

-Crear orgullo p or la Empresa

- Mejorar relaciones obrero-patronales

-Permite cumplir c on l o s pedidos

- Humanismo

6. E l Directivo,además d e los motivos d e la


Empresa :
5

- Lograr mayor productividad

- Eejorar las relacio nes.- Dos puntos básicos


__ desde su ángulo.

7. Es función básica clel S upervisor~

-Po rque como responsable de una producción


debe evitar los accidentes, para que esta
n o se retrase

-Po rque el Supervis o r vale por lo que hagan


sus hombres y si estos se lesionan o se ucci-
~tan no podrán dar el rendimiento de-
seado y esperado.

-Mediante la prevención adquiere más presti-


gio ante su gente y ante sus superiores.

8. El S indicato debe internarse por los pr o gramas


de Seguridad:

- Cumplir su misión básica frente a los traba-


jadores, al lograr su defensa

-Velar por la salud de sus afiliado s

- C:J laborar con la Empresa en la reducció n


de costos

-Po r solidaridad

9. Al Trabajador lo afecta el accidente :

--Dol or físico.
6

-Do lor síquico ( en especial a la familia

-Evitar la reducción económica ~ inmediata y

futura

-Evi·t ar l a reducción económica : inmediata y futura

-Humanismo y solidaridad

OONCLU.SI ON~

Ll\ SEBURIDh D INDUSTRIAL O L1-, PREVENCION DE 2-'> CCI -


DENTE S CONVIENE Y LA DEBEN H;~, CER EL ESTADO, Li:, Eivi-
PRE SA , DOS DIRECTIVOS, LOS S UPERVISORES, EL SINDI-
CATO y EL TRABAJADOR, PORQUE ES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

U N NEGOCIO Ph R¡·, 70DOS.

UNIDtiD No . 2

l. Pueden cit~_se los siguientes :

-Evitar contacto c o n l a s partes móviles

-Entrar en contacto durante el proceso c o n


residuos, retales o salpicaduras

-Evitar las fallas : M ec~nica


E ~_ éctrica
Humana

- Ge debe diseñar o verificar :


7

Que no sea posible que el operario alcance


el punto de operación o cualquier o tr o punto
peligroso, mientras esté funcionand o la má-
quina.

Que las aristas de las máquinas no sean agu-


das.

Lo s controles en f o rma que obligue al opera.


rio a mantener las mano s alejadas de los
puntos peligrosos.

Lo s controle no deben estar colocados en for-


ma que obliguen al operario a contorsiones o
mo vimientos que le h a gan perder el equilibrio.

Co ntroles que eviten la sobrecarga de la má-


quina.

Preferible la lubric a ció n por un solo sitio.

¡:, limentación y expulsió n mecánica

Mínimo de tiempo de arranque del mo t o r.

Dispositivos que impidan el arranque d e la


máquina cuando se carga o descarga.

Sistema a tierra para t o do equipo eléctrico

Disminución o eliminación de fuentes de ruidos.

Las partes de fácil y segura remoción.

Indudablemente se le pondrán guardas


en las partes móviles y un RESGUARDO
FIJO en el punto de operación.

SENA REGIONAL DE B QGQT


CENTRO COMERCIAl C IA~I IIEIIO A
I'!! I BUOT ECA
8

No es necesario la instaación de
ningún resguardo, si tenemos en cuenta
que aberturas inferiores a 1 centí-
metro no l o requieren, pues no hay
riesgo para el operario.

La abertura sería de 36,5 mm. Ontenida


de acuerd o a la fórmula : i~bertura má-
xima igual a 6,5 mm más la distancia
del resguardo a la zona de peligro,
divida por 8.

- El interconectado solo cuando no es posible el


FIJO y pueden instalarse de los siguientes tipos ~

Mecánico

Eléctrico

Neumático

Combinado

Las características principales _del


resguardo interconectado son :

Protección de la zona peligrosa a ntes


de que sea operada.

Permanecer cerrado hasta que la parte


peligrosa se pare.

No debe dejar operar la máquina si


falla el d ispo sitivo de interconexión"
9

- Cuando n o es posible usar el resguardo fij o o


el interconectado se recurre a l automátic o .
Su característica es que s ó l o después de que
se han retirado las mano s de la zona de peli-
gro , pued e accionarse l a máquina.

Hay tres tipos:

Oscilante - De barrido - De tiro hacia atrás

- Las principales características de un resguard o


deben ser:

Cumplir con las normas existentes

Ser c onsiderado parte perma nente de la máquina.

Pr op o rcio nar máxima protección

Evitar el acceso a las partes peligrosas mientras


l a operación se realiza.

No debilitar la máquina

No incomodar al operario y ni reducir la eficien-


cia de la máquina.

Ser dur able, resistente y de fácil reparación


y remo ción.

Co nstruído suficientemente fuerte y no presentar


en si riesgos
10

- So lo la instalació n de resguardos n o es su-


ficiente, son c o mplemeptos :

Buena distribución de ~

Eq uipos - Alma cena miento - Servicio s Sa ni-


tarios - Suficiente espacio para el ma nte-
nimiento y repara ció n - Fácil suministro
y retiro de material.

Demarcación de área el e trabajo y de ·tránsito.

Depósito para l a s herramientas - Perfecto


orden y aseo ( n o permitir desperdicios,
viruta rebabas en el piso )

Pr o curar que la alimentación de la máquina


sea automática o mec á nicamente. Buena ilu-
minación.

-Pro tegida la maquinaria , los operario s debe-


rán recibir una instrucción previa al manejo
de la maquinaria, en especial sobre l o s ries-
g o s y la finalidad de cada operació n y n o
permitir que t o quen l o s resguardos sino quien
tenga permiso, que quien lo haga esté debida-
mente preparado , que l a remoción c o rrespo nd a
u trabajo normal o p~ o gramado.

Que para poner en no vimiento una má quina ten-


g a instalados l o s resgu a rdos. Que se c o rte
la corriente a la máquina cuando se v a yan a
quitar los resgua r do s .

- Ad emás que las guardas en los ·sitio s de


tr a nsmisión de fuerz a , en la hoja de la
sierra una gu a rd a gr ad u able, seg(m el gr o s o r
del material y que tenga unas uñas que se in-
11

crusten en la mader a en caso de coceo o re-


troceso.

- Protegidas las partes en movimiento , en el


punto de operación, p odrían instalarse, se-
gún la clase de trabaj o un tubo cubriendo
parte de la broca, inclusive puede ser de
fuelle o una manpara en plástico.

En primer término una guarda que cubra la


mayo r parte de l a piedra, a fin de evitar ~
p o r una parte que se use por los costado s
y p o r otra parte para en caso de que se re-
viente , no afecte a l operario o a quienes
estén cerca.

Como segundo paso l a instalación de un visor


en plástico resistente, graduable o el su-
ministro de una careta y pondría un aviso
rec ordando su us o ( Supervisión de que se
cumple con esta n o rma )

- Las principales c o nsid~raciones son ~

C0rredores de tránsito y sitios para alma-


cenamiento

Interruptores y fusibles suficientes o

válvulas y contr o les preferiblemente a meno s


ele 2.20 mts.

Correas de transmisió n y ejes protegido s.

Operaciones ruidosas o peligrosas asiladas


y c o n adecuada pr o tección. suelos antides-
lizantes - Maquinaria y bancos anclado s -
12

Arma rios fijados al pis o - Servicio sanitario


suficiente, sin enchufes ni tomacorrientes.

3. IDENTIFICACION DE RIESGOS QUIMICOS

-Monóxido de carbo n o

Lo s ácid o s sulhídrico s, cianhídrico y fluo r-


hÍdrico Bióxido de a zufre.

- Se presentan en cua tr o formas :

Po lvos Humos - Ro cíos - Niebla

- Lo s polvos se divid en :

ORGANICOS, que a su vez se dividen en natura-


les y sintéticos

INORGANICOS,que se dividen en silico sos y no


silicosos

-E s ta combinación de ácido clorhídrico y amo -


níaco produce HUMOS altamente tóxico s

4. Es de vital importancia , no contentarse c o n-


el conocimiént ~ a isl ado de las difer e ntes ma -
terias Primas sino de c o nocer el pro ces o y
las condiciones en que s e usan, pue s pued e
presentarse la c ombina ció n de efecto s muy
diferentes a cua nd o s o n consider a d a s en f orma
aislada.- Tenemo s el c a s o de materia les c a r-
b o n o sos que en c o nta cto con altas temperaturas
hacen desprender mo n óxido de carbono , es decir
se presenta una d e sco mpo sición peligro sa.
13

5. S0n aquellos .que de acuerdo a la concentra-


ción y durante determinados períodos de con-
tacto producen lesiones en la piel de todas
las personas, desde el enrojecimiento de ella
hasta quemaduras graves, agrietamiento y ra-
jac1uras.

L0 s principales irritantes primarios ·~on ~


ácidos, álcalis, y s a les corrosivas.

6. Lo s principales efectos de los irritantes


específicos sobre el hombre son las DElli~TO -
S!S y las CbNJUNTIVITIS

7. La forma como i o s agehtes quÍmicos de acción


sistemática, puede ser ~

POR INGESTION

POR ABSORCION CU'IA.\fEA

POR INHALACION

8. Se trata de una concentración muy alta, te-


niendo en cuenta la peligrosidad de este áci-
d o , considerándose que menos de tres minutos
c o n un 2% puede ocasionar una grave intoxica-
.""
Cl.On.

9. Indudablemente que s on d o s:

CONCENTRACION

TIElf@O DE EXPOSICION
14

10. PODEMOS DGRUPARLOS EN 6~

PRESION NEUMATICA

TEHPERATURA Y HUMEDAD

ILüMINACION

ENERGil-i RADIANTE

ESPECTRO VIBRATORIO MECANICO

RUIDO .

11. Es el límite fijado par a c o ndiciones normales y


personas n o rmales en una j o rnada de ocho horaso

12. Usualme n t e en dos formas :

PPN - P a rtes· por millón.

lV!g por Pl 3 - Miligramos p o r me tr o cúbico

13. ASPECTOS RELACIONADOS CON EL CONTROL

-Deben t oma rse todas las precauciones necesarias


p a ra evitar el contacto y si fuere indispensable
dotándo l o de elemento s d e pr o tección pers J nal.

-La iluminación debe ser muy buena en calidad e


intensidad , no solo para evitar los riesgo s en
la visión sino t ambién par a evitar la fatiga,
que c omo se sabe, es causa de muchos accidentes .
15

- ú ún cuand o es difícil lél eliminación del ruicl o


en lél ind ustria, se deben tomélr todas las medidas
rec omend élbles para evitarlo o por lo menos redu-
cirlo y Clislarlo, ya que va afectando paulatina -
mente el sentido auditiv o .

s e c o nsidera peli~o en f ormél general más de 85


decibeles, por lo tanto este límite es c onsidera-
d o c omo el máximo permisible.

-En término s generales debe existir una buena


ventilélción, sin crear c o rrientes, pero en d o nde
se tenga una atmósfera c o ntaminada es indispens a -
ble la instalación de sistemas adecuados de ven-
tilació n, teniendo presente que el aire que se
expulsa no regresa a la misma zona o a o tras de
trabaj o , ni cause molestias a la comunidad.
Debe ·tenerse muy en cuenta el problema de lél c o n-
taminación del aire.

-S u l o cuando no se puede utilizar otro medio de eli~


minació n o aminoramiento ele la contaminación o
cuando el tiempo de exposición es demasiado grave
o en lab o res intermitentes.

14. La respuesta es NO. El lími·te máximo permisible


del tetracloruro de carbon o es de 25 ppm

15. Lo s principales requisito s para evitar la expl o sió n


de una c a ldera de vapor s o n ~

-C onstrucción e instalación de acuerdo a las n o rmas


fij él das p o r Instituciones serias.
16

- Inspecciones regulares por personal idóneo

- Hanejadas u operadas por personal debidamente ca-


lificado.

16. Se comsideran calderas de baja presión cuando funcio-


nan a menos de 15 libras y las principales medidas
preventivas para evitar explosiones son :

Construcción adecuada en relación con la pre-


sión para la cual fue diseñada

Disponer de válvula de seguridad con capacidad


suficiente y su correspondiente tapón fundi-
ble"

Inspección y mantenimiento regular.

Operación segura por personal entrenado.

17. Las principales precauciones en los casos de tanques


o equipos de presión, son:

-Debe disponer de drenaje en la parte inferior del


tanque y la operación debe hacerse con frecuencia

-No debe s obrecargarse

-Válvula de seguridad en perfectas condiciones.

-E s pecial cuidado en no pasar el límite de aceite


y utilizar el aceite adecuado.

-Cuando se trate de compres0res, tanto éste como el


recibidor deben mantenerse en muy buen estado.
17

18. Deb e tenerse especial cuidado con los cilindros de


gas, d a d o el hecho de que s on almacenados a altas
presio nes, 4800 libras p o r pulgada cuadrada y las
principales son ~

-E l oxígeno no debe entrar en c o ntacto con ac e ite


o gr a s a s

.Ev ita r l o s golpes o impacto s a los cilindros

.Evita r que el Acetileno se c omprima. Se l o gra e sta-


bilid a d d isuelto en acetona .

. Ev itar que las fuentes de calo r, a6n del s o n,entren


en c o ntacto con los cilindro s

. Buen almacenamiento , evitando que estén cerca d e


materiales combustibles

.E s pecial cuidado en el manej o de gas de clo ruro ,


p o r su gran poder corr o sivo

19. Sobre gases y líquidos inflama b les ~

_¡vü entras más vacios se encuentren es más fact.ible


que se presente la expl o sió n

- Se d ebe ma rcar con 11


X 11
e l acetileno, p o rque puede
expl o tar en concentracio nes d e 2,5 a 80%, e s decir,
que gener a lmente se tiene l a mezcla ideal par a una
expl o sió n. Lo s otros d o s líquidos mencionad o s tiene
un grado de concentració n má s restringido para que
su c o mbinación sea expl o siv a ~
18

Ga s o lina entre el 1 y el 6 % y el alcohol entre el


3,5 y el 19% y sabemos que p or fuera de esto s lÍmites
no se tiene el peligro de expl o sión

Las principales medidas preventivas para evitar la


expl o si0n s o n:

-I ,npedir la elevación de la temperatura en los líqui-


d o s.

- Almacenar los lÍquidos en tanques subterráneo s o


latas d e seguridad.

-E l iminar las fuentes de ignición, tales c omo c o ntrol


de electricidad estática, uso de herramientas que
n o pr o duzcan chispas, ilumha ción a prueba d e va-
p o res, e·t.c.

-E v itar las filtraciones y derrames

-En primer término orden y aseo

-Utilizació n de gases inertes, para producir atmós-


feras n o combustibles.

20. Tod o s l o s polvos son explo sivo s, dependiend o de la


prop o rción de la mezcla.

-Las principales precaucio nes c on los polvos, para


evitar explosiones son g

C.mfinamiento de l o s pr o cesos que producen


p o lvos.

Instalación de sistemas de ventilación y ex-


tracción
19

Qu itar el polvo mediante aspiradoras y barrien-


d o , mediante el humedecimiento

E v i~ar el m~ximo l o s b o rdes o salientes en


d o nde se pueda acumular el polvo.

Usar gases inertes para esmerilar o limpiar


l o s equipos.

Eliminar las fuentes de ignición

Pr op o rcionar hue~ o s, ventanas y clarabo yas


p a ra disminuir la presió n en caso de exp l o sión.

En operaciones de mina s o canteras humedecer


el polvo o mezcl a rl o , c o n rocas finamente
·i :r i turadas.

-Cuand o estas materias se mezclan con clorato s, ni-


tr a t o s o peróxidos f orma n fácilmente una explo sión.

-Ceb en s er almacenados en a ceite, libre de t oda hu ..


medad en vista de JUe el s odio y el potasio met~­
lic o s reaccionan violentamente con el agua y el ca-
l o r gen e rado incendiará el Hidrógeno.

los pl~stic o s :1e ~ proxilina a tempera-


- P,l expo n e r
turas superiores a 300 grad o s F. se libera gran can-
tida d de calor y gases alta mente tóxicos, c ~ n l o
cual tenemos ignición r~pida y peligro. de pre-
sentarse una violenta expl o sión.

21. Para la obtención de fueg o se necesitan cuatro ele-


mento s, aún cuando hasta hace relativamente p o c o
tiempo s o l o se hablaba de tres ~

CQI\f.IB USTIBLE CALOR OXIGENO REACCION EN CADENA


20

Par a la extinción de un fueg o se deben emplear


la c o~Jinación de algun a s d e las siguientes
maneras ~

:Remo ción o evitar l a alimentación del c om-


b u s tible

So f o cación o sea evitar que se alimente de


oxígeno

Enfrentamiento o sea red uciend o el c a l o r

Ev itando la reacció n e n cadena.

-Es cua nd o e l material recib e tal cantidad de c a l o r


que desprende vapores s ufici e ntes para f o rma r una
me z cl a c ombustible c o n el a ire .

-Deb i do a l desarr o llo 9raclual d e calor debido a c a m-


bie s químicos se genera c a l o r que al alcanz a r el
punto d e ignición se pr od uce el incendio o inicia -
ció n d el fuego, es decir, en e l mismo combustible
se gener a suficiente calo r p a ra incendiarse.

-La s principales recomendacio nes para evitar el


fue go s o n ~

- Or d en y aseo

- Utilización de recipientes adecuados

- Cada v ez que sea p o sible hacer la sustitució n


d e un material inflamable por uno que n o lo sea
o me j o r que sea meno s .
21

- Co n t r o l del calor, evita ndo los fuegos abierto s


c ontn± de las chispas en el proceso, evitar las
fricci o nes, prohibir fumar en donde se almacenan
materias inflamables y cuidado de las instalacio -
ne s eléctricas para evitar la recarga y p o r c on-
s i g uiente e l recalenta miento.

- C0ntr o l de oxigeno, teniendo en cuenta que en el


aire se tiene ya un 21 %, pero tener en cuenta
aquell o s materiales que pueden tener una o xida-
ció n lenta y presentarse l a ignició n.

23. La transmisión del fueg o pued e hacerse p o r :

-C un'ca cto

-Co nd ucció n

-Co nvecció n

-Rad i a ció n.

24. E l celador deberá recibir instrucciones s obre:

-Lugares que o frecen peligro de incendio

-Lu c a lización y forma de usar las alammas

-Lo calización y familiariz a ció n del sistema de


extinc ;. ~m
22

-Ubicación de válvulas y c o ntro les de gases y vap o res.

-Cc l o cació n de los enchufes eléctricos y sitio s para


c o rtar la energía.

-Ex periencia en el manej o de extintores manuales .

25 La s principales características de una buena alaDma


s o n~

-Tr a nsmitir una señal de c o nfianza

-La señal debe ser oída p o r el personal encarga d o


de la extinción

-Deb e ser la señal indicativa, PARA TODO EL PERSONAL


de que existe un fueg o

-Lo c a liza r exactamente el sitio en donde se presenta


e l incendio

26. Existen tipo s de alarmas

mediante el accio namiento de una palanca


_ :.vmNUA L ~
o timb re se transmite a un punto central la señal
d e que se ha presentado un incendio .

- f'l.UTOMATICA: Mediante mec a nismo sensible al cal or,


d a la señal del sitio en d o nd e se encuentra la
emergencia

27. Según l a NFPA , se tiene la siguiente clasificació n


de l o s fuego s :
23

11 11
- Clase A En sólidos c o mo madera, telas, papel .

11
-Clase 11 En líquid o s inflamables, tales c o mo
pinturast gasolina, aceite y en general los deriva-
d o s d el petróleo.

-Clase 11 (; 11 : Eléctrico s, pero no solo los que se


presen·tan en la parte eléctrica sino también cerca
a circuito s eléctricos viv o s.

-Clase 11 D 11 : En metales . En general tod o s l o s meta-


les s o n c ombustibles, dependiente únicamente de la
temperatura

28. La importancia de utilizar la identificació n esta ble-


cid a p u r la NFPA para l o s extintores radica en que
desde una distancia de 15 metr o s se conoce para que
tipo de fuego sirve el equipo y no da lugar a c o nfu-
sio nes en su emple o , pues sabemo s que un extinto r a
base ele é:l gua, útil en la clas e 11 A", no puede ser u-
tilizad o para fuego de la cl a se 11 e 11

Esto s d istintiv o s, que deben d ibujarse, son ~

-Triángulo verde c o n la letra A en el centr o , para


fuego s ele la clase " A 11

- Cuadrad o r o jo con la letra 3 en el centro, para


fue g 0 s el e la clase 11 B 11 •

- Un circulo azul con la letra e en el centr o , para


fuego s de la clase " e ..
- Una estrella amarilla c o n la letra D en el cen ·tr o ,
par a fueg o s de la clase 11 D 11
24

UNIDAD No .3

l . La s e s t ad ísticas son el terrnGmetr o indicativ o el e l ·::JS


pro gramas de seguridad y mediante la utilizació n d e
la N~ r m a Z. l6 . 1 p o dremo s d ar cuenta de :

Es ·tado de un períod o de tiempo c o n relación a o tr o ,


sin c o nsideració n al númer c de trabajad o res, esto
último es la gran ventaja de la utilización d e la
n o rma, pues se basa en el tiempo de exposición.

c ,mparar las diferentes d epend encias de la Empresa

Co mparar c o n otras empresas d e la misma activida d


en el ámbito nacional o internacio nal y aún c o n e~­
presas de o tras actividades .

2. Se entiend e por LESION INHt\BILATADORA la resultan te


de un a ccidente de trabaj o que pr oduzca:

M.uerte - I nc a pacicd!a d Tc. tal permanente - Incapacidad


Permanente Parcial - Incapacidad To tal Tempo ral.

3. No existe ninguna relaciGn e ntre la n o rma Z . l6 . 1 y la


Ley Co l ombiana. La primera ·tiene un simple c a rácter
estadlstico adoptada internacionalmente .

4. ITP IPP:-------ITT:-------"X" --LCTP g "X"

LI: "X 11
25

5. Esta clase de accidentes n o puede c o nsiderarse .de trabaj o ,


pues la n o rma d ice claramente que sol o pueden t omarse c omo
tal cuand o el accidentand o ha sido contratad o para la acti-
vidad depo rtiva

6. Para el c o n d ucto r es accidente de trabaj o

Para los trabajad o res de la E:l1presas " A " y " B " n o son
de trabaj o , pues para serlo se requiere que el transporte
se efectúe en un vehículo de la Empresa o c o ntratado p o r
ella.

7. Se c o nsidera c omo accidente de tr aba j o , ya que ocurrió n o


por la deficiencia física del operario, sino a las con-
diciones del piso.

8. ~e c o nsidera accidente de trabaj o , ya que la norma es clara


en determinar que las lesiones ocurridas por bromas en el
trabaj o se deben c o nsiderar accidentes del mismo.

9. La fórmula de las FRECUENCIAS ES: ~o~ de LI por 1'000 . 000


sobre H/H trabujaclas, entonces tenemo s ~

M-IPP-ITT igua l a 4 9 n o se t oman en cuenta los 98 de pri-


meros auxilio s, por no ser lesio nes inhabilitadoras.

49 X 1'000.000 d ividido p o r 4 '277,840 es igual a 11.45

-La fÓrmula ele la SEVERIDAD Es ~ No. de Vías CARGADOS p o r


1 millón s obre H/H trabajadas o tiempo de expo9ción, en-
tonces:
26

c~rg o h- cargo por IPP - di~s incapacidad por ITT


igual a 7.103 (la muerte s o n 6 . 000 más lOO IPP
mSs 1003 ITT )

7 . 103 X 1'000 . 000 y dividid o p o r 4'277.840 igual a


1.665

-Lu fórmu.la del indice ILI es: Frecuencia pc..~ r Se-


veridud ~sobre l. 000 es decir ~

11.45 X 1 . 665 y dividid o p o r 1.000 igual a 19.2

-El pro medie. de Dí.as Perdido s se obtiene: Dividiendo


el N de Dias cargados por el No . de Lesio nes Inhu-
bilitado ras es decir:

7 . 103 dividido por 49 es igual a 145.4

10. Para efec ·t o de los tres indices no tendremos en


cuenta los 25 accidentes de primeros au~ilios,
ya que lu norma dice que deben con.s iderarselos
c o n ·tiempo perdido o con lesión inhabilitaclo ra.

2 X 1'000,000 dividid o p o r 235.160 igual a 8.5

8 X 1'000.000 dividido por 235.160 iguul a 51.

8.5 X51. dividido p or 1 . 000 igual a 0,43

11. Es m~s impo rtante, para la proclucción una b~ja fre-


cuenciu q~e una baja severidud , puesto que si o cu-
rren much o s accidentes per o con pocos dias ele in-
capacidad, se crea una sico sis de accidente y el
27

rend imien·t o baja por temor c1 e l personal . En cambio


un a ccid ente c o n muerte, que da una gran severidad
per u b a j a frecuencia afectar25 menos la producción
en un períód o larg o , pues al n o estar registráncl ::;.se
accidentes la gente se recupera del impacto de la
muer t e y regresa al ritmo n o rmal de trabaj o .

12. C,:_,njugamo s l o s índ ices de frecuencia y severidad para


deter mina r el ILI, así ~

"A" ILI igual a 91.1 por 342, dividido p o r 1.000 31.6

"B" " " " 18.63 11


776 " " 1.000 14 . 46

"C" " " 11


6.25 " 1532 " " 1.000 9.57

11
"D" 11 11
31.1 11
70 " " 1.000 0.22

Es ind udable que la que se encuentra en mejores c o ndi-


cio nes el e seguridad es la Empresa " D " siguiéndo le
en o r d en " C" y " B" y p o r último 11 A "

13, P a ra determinar el índice de frecuencia t o rnarno s l o s


siguientes facto res : 1-IPP-ITT, o sea en cifras ~

2 rn~s 2 más 77 igual a 81 X 1'000.000 dividid o p o r


9'208.385 igual a 8 . 59

Para determinar el númer o d e d ías cargad o s, se proce-


de así ~
28

H, deshech o l o s 64, pues la t ab la fija para los 2


casos
12 . 000

IPP, n o tengo en cuenta la tab l a par a el 66


primero.

IPP, c omo l a tabla es mayor l a t engo en lOO


cuenta

ITT , tenemo s en cuenta los d í a s d e inca-


pacidad 1 . 400

TOTAL 13 . 566

13.566 X 1 ' 000 . 000 dividid o p o r 9'208.385 iguat a 1 . 475

Se destaca e l hecho de que un mismo a ccidente n o deben n ·i


pueden c o ncurrir dias de incapa cidad y cargo s d e l a N0 rma
z 16.1

1 4. Suministr ar l o s hecho s esencial e s d e las lesiones sufridas


durante el ·trab aj o y con l o s accidentes que pr od ujer on le-
siones , es d ecir, no se utiliz a p a r a accidentes sin lesio nes.

15 . El propó sito d e la n o rma es el de i d entificar y registrar


ciertos hecho s y puntos claves de c ada accidente c o n lesión,
en forma que a l hacer su rec opil a ció n y tabulación n o s per-
mita ver un p a n o rama de l a E 1 ~resa, del programa de segu-
ridad y d e l a s modificaciones o a d icio nes, que éste . requie-
ra, con el fin d e acomodarlo a la realidad, pues s a bemo s
que el pr o grama es una pr o yección partiendo de l o p o tencial
per o 1que requiere, para su efectivid ad, ajustes en la mar-
cha.
29

I-Iech..) rnyy importante es q u e n o sirve para d eterminar


culpabilidad, entendida p ~ r~ ~ornar una acción de pena,
sino respo nsabilidad, entend i da para tornar medidas
preventiv a s que eviten su repetición

En síntesis, la norma n o s servirá de termómetr o incl i-


c~tiv o d e la situación y n o d eben ser las únicas esta-
dís t icas que se lleven, si se quiere una buena acción
en el plano preventiv o .

16. Puede serlo , pero NO neces ~ riamente l o son, y a que


su elecció n depende de circunstancias dist~ntas, a
saber ~

AGENTE DE LA LESION: Aquello que pr odujo en el acci-


dentad o la lesión seleccionada en la parte del
cuerpo indicada.

AGENTE DEL ACCIDENTE: Aquell o que se encuen·c ra rna 1 en


la c omdici ó n ambiental, luego n o necesariamen·te el
agente del accidente pLOduce la lesión

17. Si puede existir accidente c o n lesión sin que se


tenga Ag ente del Accidente, puesto que puede o currir
sin que exist~ condició n a~J iental peligro s o , sino
el ~cto inseguro.

18. NO, el acto inseguro puede ser del lesionado o de o tra


pers o n a , e inclusive puede suceder que se tenga varios
a~to s inseguros, del lesio nad o y de otros .

19. La f o rma c o rno el AGENTE DE LA LESION entró en contacto


c o n el T~SIONADO para pr oducir la LESION indicada en
la PA~TE DEL CUERPO designada.
30

20" Cl<.ancl o se presentan vari as lesio nes se debe s eleccio -


n~r l a más grave y de n o ser p o sible esto, se d esigna
LESIONE S I'1 ULTIPLES

21 Ind ica l ~s causas físic a s b ásic a s de los accidentes


e i d entifica los objeto s o sustancias c o n l o s cua les
están ~so ciadas tales causas .

22. Icl entifica l o s objetos o sustancias capaces p o ·tencial-


mente el e producir lesio nes, suministrando pruebas es-
pecíficas respecto a l~s clases particulares d el equi-
p o el e pro tección pers o nal requerido y en alguno s casos,
i d entificando materiales específicos , que p o sib lemente
deberían ser eliminados del pro ceso o para l o s cu~les
es ind i s pensable desarr o ll~r pr o cedimiento s d e m~nejo
seguro s.

23. Indica , p a r ~ cada uno d e l o s ob jetos o sustancias que


pr oducen lesio nes, cuales suceso s deben prevenirse .
Ad icio nalmente, agrega d etalles interpretativo s sig-
nific a ·tivo s a la f o rma c omo se producen l o s tipo s
de accid entes.

24. Id en ti,fic ~ n l o s suceso s que necesitan ser prevenido s


y l o s c o rrelaciona c o n las c o nd icio nes físic a s y am-
bienta les que conducen a su o currencia.

25. Ind ica las clases de acto s insegur o s que deben elimi-
narse p a r~ evitarlos, suministrando .datos persuasi-
v o s para ob tener la participació n del trabajad o r, jus-
tifica el adiestramiento de seguridad y puntuali?a
l o s temas a tratar.
31

26. Ninguno d e los cruces ano t ad o s en la pregunta tienen


u t ilidad práctica y no se rec ~miendan

27 . La clasificación de este accidente sería ~

Naturaleza de la lesión : FRACTURA

Parte del cuerpo afectada ~ HOMBRO

Agente de la lesión PISO

Tipo ele i.-\. cc id en te ~ CAIDA DE NIVEL SUPE-


RIOR

Cond ición ambiental peli-


gr o s él ~ Herramienta en mal
estado

AGENTE DEL ACCIDENTE: ESCALERA

Parte de l Agente : PELDAÑO

Ae: t c I nsegur o : NO REVISAR LA HERRA -


t1IENTA FALLA PROGRA-
HADA DE MANTEMIENTO
DE HERRAMIENTAS.

28 . La clasificación de este accidente será :

Naturalez a de la lesión : CORTADA

Pa rte d el Cuerpo afectad a ~ DEDO INDICE r-1ANO DE-


RECHA
32

Agente de la lesión~ SIERRA CIRCULA R


Tipo de Ac cidente ~ "~OLPEADO CONTRP,

c ,_:mdición ambienta 1
peligr o sa ~ SIN GUARDA

Agente del Accidente SIERRA CIRCULAR

Parte del Agente:

Acto inseguro : LIMPIAR, AJUSTAR, I•llAQUINA


EN lvJOVIMIENTO

29. La clasifica c ión de este accid ente, se harí a ~

La respuesta que debe darse es que no se clasifica,


pues n o existió LESION, requisito indispensable para
utiliz a r la No rma Z. l6 . 2

30. La clasificación de este accidente, se hará ~

Naturaleza .de lesión ~ FRACTURA

Parte del cuerpo afecta ~ PARTE INFERIOR DE LA


PIERNA

Agente de la lesión: i.. ~ONTACARGA

Tipo de accidente: GOLPEADO POR

Condición ambiental
peligrosa ~ i.,ü-\ TERIAL IMPROPIJ.',IvJ.ENTE
COLOCADO
33

Agente de l accidente :

Pa rte d e l a gente : NINGUNO

Ac-t:o in s egur o ~ COLOCACION INSEGURA DEL


J.V.tATERIAL

31 . La clasificación de este a ccid ente sería :

Natural e za de la lesión : E SGUINCE - TORCEDURA

Pa rte clel cuerpo afectada ~ TOB ILLO

Ag ente d e la lesión : EL SUELO

}ip o d e Ac cidente : U~ IDA DE UNA PLATAF ORl\liA


CAIDA DEL NIVEL SUPERIOR

C .md i c i ó n ambiental
peligr c_; s a ~ NO INDICADA

Agente clel accidente : NO INDICADO

Par te d el agente : NO INDICADO

Ac t o ins e gur o: i.>ALTAR DE UNA ELEVl\CION

32. Este accid ente tendría la siguiente clasificació n :

Naturaleza de la lesión : ASF IXIA

Pa r ·c e cl el cuerpo afectad a '; S I STEMA RESPI RATORI O


34

Agente d e la l e sión ~ ~~' IERRA

Tipo d e a ccidente ~ COG-IDO DEBAJO

c ,·,n d ició n a mbiental


peligr v s a ~ FALTA DE ENTIBACION

Agente c1e l .a ccidente :

P2 rte d el a gente : NINGUNO

Ac t o ins eguro : NO INDICADO

33. c _mo se d ij o en las prime r as respuestas da da s e n esta


unidad , n o bastan las estad isticas de la N ~ rma Z. l6.2
sino qu e c1eb emo s pr o curarno s o t:ra serie d e infCJ rma cio -
nes que n o s permita una visió n más a mplia y por c o nsi-
guien -t e ma y o res informaciCJnes p ara atacar l o s a ccid en-
tes en f o rma eficiente, t a les datos, enumerand o los
principales, son :

- SEXO: Bien sabemos que l a d iferencia de sexo n o s puede


obligar a tomar medidas d iferentes

-EDAD: La experiencia de un la p so largo n o s ind ica rá


que está o curriend o c on el pers onal antiguo y
c u al el c ompo rtamiento , en segurid ad , del per-
s o nal nuevo .

- ANTIGUEDAD EN EL CARGO: i.-\ 1 i g ual que en el cas 0 u nte-


rio r, nos indicará se h a n adquirido vicio s y
hasta que grad o d e s a tisfacción se tiene p o r
p a rte del pers o nal .

- t,.:•E S FEC.HP, CALENDARIA, DI A DE LA SEMANA Y HORA DEL


Dil-~ :
35

De gran importancia la información sobre la fecha,


p o rque n o s alertar~ sobre el mes de mayor acciden-
talid ad, el día calendario o de la semana, para que
enfoques las baterías s ob re esto s puntos neurálgico s
y en cuanto a la hora n o s puede indicar l o mal pr o -
gramc::cl o s l o s descans o s c1entr o ele la jornada. En mu--
chas o portunidades se encuentra uno c o n gr a ndes s o r-
presas al hacer esta rec opilación estadística .

OFICI O Y LUGAR DE OCURRENCi i~ ~

TamJ ién tiene gran impo rtancia para los programas


de capacitación y para ubic2r exactamente l o s si-
tio s más peligrosos de la instalación

Lus
!
anteriores son los más c omunes dato s que debemo s
abrovechar d 0 todo info rme de a ccidente, luego vale
la pena reco rdar que él d ebe responder a l o s llamad o s
seis grandes: QUE,DONDE,CUAND O,QUIEN,COMO,PORQUE y
la impo rtancia de que t odos los Supervisores tengan
una b uena instrucción s obre investigación e info rmes
de accidentes.

34. Lls c 0 nsiderad o s cosbo s d irecto s s o n:

-Servicio médid o , quirúrgic o , h o spitalario y dro gas

_z.;uxilio o subsidio de inc apacida d, equiva len·te al


salario d urante el tiempo que d ure incapacitad o ,
c o n las l~itaciones que establezcan las dispos i-
cio nes laborales.

-Ind emnización en cas o ele que quedare alguna cl ismi-


nuci6 n ele la capacidad lab o ral, indemnizació n q u~
puede ser en forma de capita l o de renta, segú ~ el
régimen .
36

35 . Teniend o en cuenta que en nuestro medio el I CSS


se ha venid o haciendo c a rgo del Riesgo Prc. fesi-::ma l,
realmente en f orma inmedia ta l o s costos directo s
no var!an en consideración al nGmero de accidentes .
Es t o s podrfu tener una influencia en el futur o, a l
efectuarse la reclasificación d e las Empresas

36 . Cad a participante, de acuerd o c on la cuenta de c obro


del ICSS , deberá hacer el cálculo promedio d e c o sto
anual y c on base en esa infor rre ción se verá en la
se s i ón c orno está afectando el valor d el producto .
Igualmente se estimará las p o sibles alzas o b a jas
en este c o sto en caso de programas preventivo s.

37 . De l o s caso s presentado s p or l o s asistentes se s a -


carán c onclusiones muy importantes sobre l o s c o sto s
indirecto s c omunes y especia les en este tipo de acci-
dentes. Serán base par a un plan piloto de costo s

38. En f o rma similar al punto anterior se procederá en


este caso de accidente c on lesión, y que también ser-
virá d e b ase para el plan pilo t o .

39 . Se harán f ormularios tipo s r que sirvan de b ase par a


la reco lección de l o s dato s y d e acuerd o a la moda-
lidad y circunstancias de cada Empresa, se harán las
recomendaciones para su irnpl a ntarniento, as! como ta m~
bién el nGmero de caso s neces2 r ios para que el mues-
treo sea indicativo.
37

UNIDAD No.4

l. Lo s elemento s básicos de una o rganizac1on de S egu~idad


desd e el punto de vista del enfo que Americano , s o n :

DIRECCION DE LA GERENCIA. Declarar, la p o lítica


y asumir la responsabilidad

As ignaci6n de la responsabilidad.- ~ t odo s


l o s niveles.

IlíANTENIMIENTO DE CONl.JICIONES DE TRABAJO SE· RAS


Va le decir, aplic a r la segunda I de la Seguri-
d ad .

CAPACITACION EN SEGURIDAD. En especial a los


Supervisores y Trabajadores

UN BUEN REGISTRO DE ACCIDENTES 1-i plicac i6n


d e las No rmas Z . l6.1 y Z. l6.2

~.i i S TEMASMEDICOS Y . DE PRIMEROS AUXILIOS.-


Cc men':2:ando por el exámen de preempleo

LOGRAR LA ACEPTACION DE LA RESPONSABILIDAD


POR LOS TRABAJADORE S
h ediante entrena miento y motivaci6n.

2. Lo s Eur opeo s son un poc o más amplios y detallado s,


pero en el f o ndo no existen grandes diferencias,
como se puede apreciar a c o ntinuaci6n, al enumerar
los elementos básicos eur opeos :
38

PONER Ll\ SEGURIDAD SOBRE EL TAPETE

DECLARACI ON PUBLICA DE LA GUERRA AL ACCIDENTE

NOMBRAMIENTO DE UN UNICO RESPOJ:-TSt-\ BLE DE LOS PROGRAMj:,S

CONQUISTA DE LOS INGENIEROS( pun·to vital en nuestro medio)

DISPONER DE BUENAS ESTADISTICi.C;S

HACER RAZONAR LOS MANDOS Y TRl-:.BAJ l-¡DQRES

GUARDARSE LAS ESPALDAS TECNICAivJ.ENTE

LLEVAR Ir2'.. PREVENCION A TODOS LOS NIVELES

ESTAR PENDIENTE DE LOS CAMBIC.S NECESARIOS EN EL PROGRAMI:.

3. Es lógico que se trata de la mej o r ayuda para la Dirección


con el objetivo el e mantener en perfec ·tas condiciones las
instalaciones. equipos, herramientas, materiales y l o m~s
importante, la mano de obra, es decir, la finalidad ele un
programa de ;; eguridad, cualquiera que s ea la organización
que se le d é, es la protección general y obtener realmente
productividad.

4. Es induda b le que la principal ventaja d e la organización en


LINEA es la c:e que la sesuridad qued a involucrada a ca da po -
sición, a ca d a proceso, es decir, que no se hace d iv o rcio
con la administración o la producción, sino que se inte gra
íntimamente.
39

5. Como Ge s ventaj a s a l siste ma d e LINEA, e n especial


en nue str o med i o , p od emo s a n o ta r que es e l h e cho
d e q u e l o s Supervisores y tr aba jadores en gen e ral,
c onsid e r a n que e s una c a r ga m~ s que se les hecha ,
que e s una nue v a r e spo ns a b ilid ad y qu e no tie n e n
ti e mpo p a r a ded icarle, y a que e stán en funci ó n c a-
si únic a c::t e producción. AG em~ s e stán aco stumb r aci o s
al me d i o e n qu e d urante mucho tiempo se viene n d e -
s e nv o l v iend o y es ló g ica l a r es istencia a l o s c am -
bio s y e llo s no est~n general~ente capacita ¿o s p a-
ra sus e r e ncias expontánea s, p o r desconocimiento en
l a materi a.

6. En l a o r ga nización deno mina d a d e DIRECTOR, s e tie-


n e n las ventajas siguientes g

Contar c o n una pers o n a e specializa d a o p o r


l o menos c o n bueno s c on o cimientos en la ma-
t e ria y dedica d a e xclusivamente a pens a r e n
función d e prevenció n.

cua n do se trate el e op er a ciones muy ri e s go s a s,


e l Director de b e e star en capacidad de t omar
un a acción remed ia d o ra e n forma inmed i a ta.

El Dire ctor por su c o nCición o en rep r e sen -


t a ció n de Directivo s estará asistiend o a
e vento s s obr e mate ri a y se mantend rá a l d í a
en e ste campo .

La d irección tend rá una fuente de info rmació n


d e las c o nd iciones y estado de segurid a d e n
f o rma técnica.

El campo de la cap acitación se facilita.


40

Es posible que el p r ograma llegue a t od a s


l a s dependencias, p o r e xistir un c oor d ina do r,
un encargado de que se hagan las c o sas. Y
po r último podríamo s an o tar que deb i do a la
~ e d icación ~ el Dir e ctor, generalmente sur g en
nuevo s métodos d e traba j o , logránd o se mayo r
eficiencia.

7. Pes e a t odas las ventajas que se ano tan en l a o r ga -


nizació n d enominada clasicamente de DIRECTOR, s e
encuentren algures desventaj a s :

No p uede ser utiliza do este sistema por Em-


p r e sas pequeñas, p o rque grava enormemente
sus costos, pese a que sabemos que la pre-
vención paga dividendos

Se transfiere la respo ns abilidad a l a d epen-


dencia de segurid a d , c onsiderando t od o s l o s
niveles que los accid entes son pr oblema único
de l Directo r. Esta d esventaja es un vicio muy
arraigado en nuestr o med io, lógicamente p o r
d esconocimiento y por falta de f~jar muy
claramente la p o lítica o

8. El sistema de Comités tienen i gualmente gr a n de s


venta jas :

Lograr la cooperación y participación d e va~


rias personas.

Se obtiene la experiencia personal capa cita d o


tecnicamente.
41

Sirve de medio d e capactiación a l o s inte-


s rantes.

Comp romete a más a g entes en el éxito d el p r o -


gr ama

9. Las d esventajas que se pued en a notar al siste ma d e


Comité s s e d ebe más que t od o al descredito que e n
nuestr o med i o han toma do este tipo de reunio nes, p ues
es una gr a n pérdida de tiemp o , se dice que es un c o s-
t o muy al ·t o ( tiempo empleado p o r mucha gente ), se
diluye la responsübilida d .

lO. Los p rincipales tipo s d e Co mités, que pued en or ga -


niz a rs e d ependiendo del t amaño d e la Empresa, s o n
l o s siguie ntes:

Comité Interplantas

Co mités Central o Directivo

Comité Departamenta l

Co mité de Superviso r e s

C:·mité Mixto Obr e r o - Pa tr o nal

Comités de Inspe cció n

Comité de Ejecució n

11 La o r ganización en esta Empr esa se haría c on l a c -Jm-


binaci6 n d e los tres tipo s clSsicos, en l a siguie nte
f o rrna g
42

Nombramiento de un Encargado de Segurid a d


bien a nivel de Directo r de División, o
c o mo Jede del Depto . d e Seguridad, d epen-
d iente de la División d e Relaciones Ind us -
triales.

E s ta dependencia tendría como pers o nal básico,


a d emás del Directo r, un encargado d e l a s esta-
d ísticas y una secretaria.- Si las c o nd icio nes
l o permiten uno o d os inspectores.

La creación de Co mités,a s i:

CENTRAL: Integrado por e l Presidente, y l o s


Vicepresidentes, actuando como Secretario el
Director de Seguridad

DEPARTAMENTAL: A ctu a nc.~ o c omo Presid ente el Vi-


cep residente del área respectiva y l o s Directo-
r e s de División y Jefe s de Depto. dep end ientes
d e él

SUPERVISORES: E'l Jefe d el Dpto . como Presidente


y l o s jefes de Sección y Supervisores que de-
pend en de él.

TRABAJADORES: El Sup er v isor como Presid ente y 5


Trabajadores, r o tado s p eriódicamente, c o n el
fin de que todos tengan oportunidad d e p artici-
p ar .

EL S INDICATO: La participación del S ind ic a t u


d e p enderá mucho de la p o lítica de la Empresa
s ob re el particular, a sí como de la prepa ración
y c omportamiento d e l o s Directivos S ind icales.
43

Si las c o ndiciones son Óptimas inclusive se le da


participación en el C Jmit~ Central. Si no se est~
muy seguro , se puede c omenzar de abajo hacia la
cúspide, es decir dánd o les participación en l o s
Comités de Trabajadores.

UNIDAD Nv . 5

l. Z-,b s o lutamente t od o debe ser inspeccionado ,


mediante un pr o grama bien preparado, pero
n o debe quedarse ningún sitio, equipo o
pr o ceso que sea inspeccio nado.

2. Ind udablemente al efectuar una inspección


l o primordial es detectar y localizar las
causas potenciales de accidentes., para es-
tablecer una buena pr o tección, poder t o mar
las medidas correctivas necesarias antes
d e que se presenten l o s sucesos, medidas
que no serán únicamente de tipo mec~nic o
o físico, sino ta~)i~n al considerar l o s
ri e sgos en el pr o ceso , c o n demora de mét:J-
d o s y porque est~ demo sxrando ante el per-
s o nal que existe un verdadero y sincero
interés por la prevención, mejorando las
relaciones obrero -pa ·tr o na les.

Tambi~n las inspeccio nes nos indicarán cua-


les son los puesto s y l o s trabajado res que
requieren capactiació n y de que tipo .

3. Las inspecciones pueden ser realizadas p o r


funcionarios oficial e s en cumplimiento de
sus obligaciones, p o r terceros a solicitud
44

de la Empresa o por pers ü n a l interno, siendo las


más ac o stumbradas las sig uie n>ces:

CONTINUAS

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

ESPECIALES

DE VISITA UNICA

GENERAL

4. En el punto anterior deciamo s que las inspeccio nes


pueden ser realizadas p o r extraños o pers o nal p r o -
pio , pero siendo más especifico , en cuanto al perso -
nal interno , tendremos ~

EL DIRECTOR DE SEGURIDAD- Sus inspecto res,


si l o s tiene.

El más alto d irectivo de Pr oducció n

Lo s ingeniero s

Lo s Jefes de Sección

L,J s Superviso res

El Comité d e Inspecció n

El Perso n a l d e Mantenimiento

El perso nal d e celaduría

Especialista s.
45

5. cualquiera quien realice una inspección debe tener


muy presente y , fundamentalmente que va a tr a tar
c o n HOI""l BRES, que deben primar las buenas r e lacio nes
humanas, que es apenas l ó gico que se le considere
un extraño e inclusive un intruso, luego d ebe c a m-
biar esa atmósfera, ese a~}iente.

-Presentarse ante la máxima auto ridad de l a d epen -


dencia y explicarle muy claramente el objetivo d e
su visita .

-Siempre que sea p o sible d ebe seguirse el pr o ces o ,


desd e e l acceso de la materia prima hasta la s al ida
del pr o ducto terminado .

-En c ada proceso: Alimentació n, en el proces o en sí


el aba stecimiento de energía, la salida del prod ucto,
los d esechos, el producto terminado y los S'L:>procluc-
tos.

-Pro curar d istraer los meno s p o sible al perso nal de


producción, interrumpiendo únicamente cuandose hace
indispensable una aclaració n p o r parte del operario,
siempre y cuando que el Supervisor lo haya auto riza-
do .

- Tomar a puntes de todo, preferiblemente se debe pr o -


veer d e una guía y hacer plano s, para facilitar la
tarea d el informe.

-No d e berá hacer c o mentarios n o necesarios ni dar con-


cepto s o hacer recomendaciones en término s generales,
ni aún en la entrevista que haga al final c o n Super-
viso r, la cual le servirá par a ampliar información
y para agradecer la colabo raci6 n.

A la mayo r brevedad p o sib le d eberá rendir el info rme ,


c o nciso , preciso, sin ad o rnos, y con conclusio nes y
rec omendaciones prácticas y aplicables.
46

En aquell o que no est~ plenamente seguro, . no d eber~


sentar cátedra y si no puede ob tener la info rmación
co mpleta , redomendar o hacer, c o n la ayuda de un es-
pecialista, un nuevo estudio .

6. En f orma sinóptica diremos que un informe d e una ins-


pección deberá contener :

-Fecha, dependencia, funci o nario que atendió y personal


de la dependencia ( cantidad p o r oficios )

-Instalaciones y equipo s utilizados

-Co ndici o nes generales, riesgos específicos y prácticas


de rrraba j o

-Recepción, despacho y almacenamiento de materiales

-Instalaciones el~ctricas

-Ventilación, Iluminación, ruido y radiaciones

-Co ndiciones en cuanto a prevención de incendio s

-Mo vimiento y fatiga en el personal

7. En primer t~rmino el dar cumplimiento a la Ley, ya


que el Cód igo Sustantivo d el Trabajo obliga a t od as
las Ewpresas a tener este documento.

En segundo lugar y primordial d esde el punto de Yista


de Seguridad Industrial, el de informar a t o do el per-
sonal l o s aspectos princ~pales en el campo de la pre-
vención de accidentes.
47

8. No p od rá hacerse un buen análisis de oficio s sino se


tienen en cuenta l o s riesgv s que ' • ;puedan presentarse
en cad a paso y por consiguiente fijar las med i d as
preventivas, para evitar la presentación de un acci-
dente .

9. Pa ra d eterminar prio rid ad e s en el estudio d e lqgares


de trabaj o , se tendr~ en cuenta la siguiente info rma-
."'
c~ o n:

-Estadísticas de accidentalid a d - Ind ices y cate go rías


analíticas.

-Trab aj o s repetitivos- Tiene mucha importancia p o rque


se c o nvierten en monó t o n o s y causan fatiga, ad em~s
de un exceso de confianza en l o s operario s.

-Lo s d enominados cuellos d = b o tella dentr o d el pr o ceso.

-El manej o manual- con miras a cambiar por o tr o s siste-


mas.

-Desperd icio s- Cuando existen fuera de l o que pueda


c onsid erarse normal, es señal de que algo a nda mal.

10. Es f~nd amental que el nuev o trabajad o r tenga una buena


imagen s obre la Empresa y además de la inducción que ha-
ga la d ependencia que l o recluta, deber~ pasar por la
depend encia de seguridad , c on el fin de que se le haga
c o n o cer el Reglamento de Hi giene y Seguridad , la p o lí-
tic a general de la Empresa en Seguridad y l o s riesgos
específico s de su oficio , punto este que será ampliado
p o r el Supervisor, quien d e b erá recibirlo amisto samente,
resaltánd o le la impo rtancia d el puesto y luego enseñán-.
d o le la f o rma de desempeñar las funciones, generalmente
48

med iante el método TWI, haciendo énfasis en l o s


riesgo s y las medidas preventivas. Se debe tener
presente . que en los primer ú s minutos se gana o se
pierde al trabajador.

11. En: este punto se hará un diálogo con base en los


tabaj o s presentados por l o s asistentes, c omentand o
las diferentes modalidades que se presenten.

De t odas maneras debe partirse de la base de un


inventario sobre necesidades de formación en cada
puesto y utilizando primordialmente al SuperYis o r~
serie de c o nirencias motivacionales a t odo nivel.

12. Este punto también servirá para analizar l o s trabajos


presentaclos por los asistentes, debiéndose contemplar:

-cartales o Afiches

-Bo letín o períodico

-Tableros gigantes

-Papelería y útiles de o ficina en general.

-Concurs o s

13. Lo s principios a considerar en un concurso s on:

-Bien planeado y preferiblemente dirigido p o r un Cc -


mité representativo de l o s grupos competidores .
49

-Lo s grupo s en competencia deben corresponder a d ivisión


estab lecida en el organigrama, ·.no en forma arb itraria.

- s éncillo s y fácilés ae éntender los m~tod o s d e cali-


ficac~ Óh, así como justo s.

-Premio s que realmente mo tiven o sean desea d o s.

-Hacerle gran difusión y pr o paganda

14. Ta l c omo se anota en la PRACTICA, este punto servirá


para analizar los :diferentes trabajos que presenten
l o s a sistentes, para l o grar c o ncursos que se ajusten
a l a s necesidades y objetivo s d e cada Empresa repre-
sentada .

UNIDAD No .6

l. La altura recomendada, en términos generales,


e s d e 1.50 mts. bien a la base o a l a parte
superior del extinto r. Pero siempre y cuando
que no obstruya el n o rmal funcionamiento.

2. El extintor de SODA ACIDO es indicado para fue-


g o s de la clase 11 A 11 y su forma de utilización
es a cercarse l o más que se pueda al fue g o , inver-
tir el extintor y d irigir la descarga a la base
d el fuego en f o rma d e abanico. Debe tenerse en
cuenta que una vez iniciada la descarga es peli-
gro s o tratar de trancarla.
50

3" E l extintor de espuma es utilizado para fuegos


de la clase " A 11 y 11 B 11 • Su forma d e o pera-
ción es idéntica que la del de s ,_)CJa Acido , en
su totalidad en fueg o s de la clase 11 l);. 11 y en
l o s de clase 11 B 11 la descarga no debe diri-
gir se a~ base del fueg o sino a las paredes
del recipiente en f orma tal que se vaya ex-
tendiendo sobre la superficie.

4. El extintor de C02 es indicado para l o s fuegos


de la clase 11 B 11 y clase 11 e 11 y las principa-
les precauciones que se deben tener son:

-No utilizarlo a la interperie cuando haya mu-


cho viento, pues por ser más liviano no llega
al fuego y es llevado p o r el viento .

-No tocar la cornet2 en el momento de la descar-


ga, pues se forma hiel o seco y puede causar
lesión en la mano del operario.

5. El extintor de químico seco es muy recomendado


por los mismos fueg o s anotados para el C02, pe-
r o observándose que cuando se trate de recintos
cerrados y el fueg o en equip~muy delicados, la
utilización del quím~co secc obliga a un man-
tenimiento costoso . La ventaja que tiene el quÍ-
mico seco es la rappidez de extinción y que im-
pide la reacción en cadena.

6. El extintor de agua a presión es el indicado


para fuegos de la clase " A 11 y su forma de
operar es:
51

Cerca al fuego se quita el pin de seguridad,


se apreta el gatillo , d erigiendo la boquilla
a la base del , ·fueg o en forma de abanic .· •

7o Los principales sistemas, por lo menos utiliza-


d o s en nuestro medio , s o n:

- Rociadores de agua a base de sprinklers

-De bióxido de carbon o a base de termostato

-De químico seco a base d e fusiles

8. Las principales rec omend aciones en caso s de


almacenamiento, se pueden anotar:

LIQUIDOS: cuando se trate de grandes cantida-


des un buen aislamiento , fuera del edificio
y preferiblemente en tanques subterr~neos.

Co nfiarlos a recipientes cerrados a prueba de


fuego y especial cuidado en su transporte.

Una buena ventilaci~n para evitar que se acu-


mulen ·vapores y se creen condic&ones favorables
para el incendio .o para la explosión.

Evitar las posibles fuentes de ignició~ tales


c omo llamas, chispas, fricciones.

Personal bien adiestrado y con conciencia del


riesgo.
52

SOLIDOS: En primer término pr o curar que las cantidades


sean limitadas y en recipientes o áreas a prueba de
fueg o .
Pro curar la separación mediante estantes o paredes y
en almacenamiento l o s mo nto nes c o rt separación de 45
a 60 centímetros.

9. L __) s principales requisito s de las salidas de emergen-


cia~

-Deber~n existir por l o men o s d o s en cada instalación

-La s puertas deben abrir haci a afuera y n o deben per-


m~necer c 0n candados o llave.

-La anchura la. determina el número de perso nas que de-


ban utilizarla, teniendo en cuenta que la vel o cidad
de evacuación es de 60 personas por minuto.

-La distancia a recorrer depende de la peligrosidad


que exista, con un máximo de 25 metros en cas o de
gran peligro ordinario que cuente con rociadores.

-Una buena señalización indicativa de las salidas


c1e emergencia

lO. En f o rma muy general, rigiénd o nos por las recomenda-


cio nes en cuanto a. poder extintor de equipo aprobado
tendríamo s:

-E s tll1and o que se trata de un RIESGO REGULAR : 6 ex-


tinto res de agua a presión de 2~ galones.

-En l o s sitios en donde se tiene almacenamiento de


c omJustible, un extinto r de lO libras de qúimico
seco.
53

- l'vluy seguramente los extinto res del punto B) sean


suficientes también para cub rir el riesgo eléc-
trico en el área de pr oducción. Posiblemente
adicio naría uno más de lO libras de químico sec o .
C.-.Jmo es indudable que la pr oducción tiene como
materia prima es indispensab le la colocación es-
tratégica de unos tres extinto res de agua a pre-
sión d e 2~ galones de agua a presión.

-Un extintor de lO Ó 20 libras de quÍmico sec o o

11. Se hará una mesa redonda s obre los trabajos pre-


sentado s p o r los asistentes, pero deberán tenerse
en cuenta

EXTINCION~ con número igual al equipo existente

EVA CUA CION~

PRIMEROS AUXILIOS

RESCi\TE:

UNIDl-'iD N...i . 7

lo Unicamente quienes tengan conocimiento s


s ob re ellos, pues se c o rre el riesgo de
que perso nas inexpertas causen mayores
d año s.

2. Lo s objetivos que se buscan al tener un


grupo de primero s auxilio s son:
54

-Prevenir accidentes mayo res

-Entrenar personal que sepa c o mo actuar correcta


y op o rtunamente

-Evitar lesiones mayo res o agravamiento .


- Suministrar al lesiona d o transporte adecuad o .

3. El pro ceso en la prestación de primeros auxilio s es:

-La pers o na más capacitada t oma el mando de la si-


tuació n

-Una per s o na, en caso de que n o pueda trasl ad ar


al lesio nado, se encargará de l o calizar al médic o
y le da rá la máxima informaci ó n

-Ev itar que se presenten aglq meraciones cerca del


accicl entado.

- Ai guien será comisionado para que informe al Su-


perviso r y al Depto. de Seguridad

-C unservar la calma en t odo momento y conservar a l


lesio nad o acostado, mientras se c o noce exactamente
l o o currido.

-E l exámen de la víctima d ebe hacerse para dete r-


minar ~

Hemo rragia

Pérdida de la respiració n

Fr acturas o disl o casio nes

~ uemaduras, mordeduras o heridas superficia-


les.
55

-E v itar el shock y estar pendiente para proceder


en cas o éle que se presente

4. Las fallas,o lo que n o debe hacerse en primer o s


auxili o s ~

- Querer prestarlos sin tener conocim~ento

:_L,ver al accidentad o sin l: ener conocimiento ele


l o que le ocurrió

- Tratar de reemplazar al médico

-Permitir que un lesionad o al cual se le ha dado


respiració n artificial se pare inmediatamente ad-
quiere el conocimiento .

-No saber d ar respiración boca-boca o boca-nariz,


que s o n l o s métodos ac onsejables.

-Utilizar t orniquete para el control de cualquier


hemo rragia

-Tratar de que el lesionad o en estado inc o nsciente


beba algo y mucho meno s .usar bebidas alc oh ó lica s
c omo estimulantes.

-Dejar que el lesionado mire su lesión o dejarle


c 8 n o cer la gravedad de ella.

5. Las heridas se clasifican;

-Raspo nes

-Herida s penetrantes
56

-Incisiones

-Laceraciones

6. Lu s principales síntomas d e infección en una herida


sen ~

-Ca l o r en la herida

-C ~mez 6n o do l or

-Herid a d e c o l o r púrpura

-Infl ama ción, rayas bl a nc as , tumo r

7. Las hemorragias han sido clasificadas :

- l1RTERi t:.LES

- 'iiEN03I\S

-CAP ILARES

-NASALES

-INTE RNAS

8. El c ontrQl de hemorragias, an o t~do en Qste punto ,


se efectú~ en la siguiente f o rma :

- Presión d irecta sobre o<, dentro de la herid a


usand o una c0mpresa.
57

-En la misma f o rma descrita en el punto anterio r

-C o loc a r al pa ciente bastantes almohadas debaj o de


los ~omJr Ó s, para mantenerlo semi-incorporado. M~­
xima quietud, b o lsa de hiel o en el pecho y pr o curar
su tr a sl ad o rápido y cómodo a un centro asistencial.

9c El contro l d e hemorragias según la región, se pr o cede ~

- Aplicando presión con los ded o s s obre la arteria tem-


poraL

-Ejerciendo fuerte presión sobre l a arteria humeral, a


unos lO centímetros de la a xi1ac
En este sitio se puede col o car un t orniquete.

-En f o r ma 'similar al caso anterio r s obre la arteria


Femo ral haciend o la presió n en 12 ingle. Igualmente,
puede c o l o carse un torniquete en este sitio ,

lOe El torniquete debe usarse s o l o cuand o ha sido p o sible


c o nt~ol a r l a hemo rragia p o r o tro med i o . So l o se tiene
dos sitio s para su colocación ~ b r a z o y pierna a lO
centímetro s de la axila o de la ingle

Se debe usar un objeto dur o pa r a p o nerl o directamente


encima del pun ·t o de presión y se le debe marcar en la
frente indicando que se le ha c o l o cad o, el t o rniquete
y 13 h o ra.

11. El procedimiento indicad o p a r a e l c o ntr o l de hemo rragia


nasal es :

-Sentar la víctima y echarle la c ab eza hacia atrás, em


caso d e que esté ac o stada se le sub e la cabeza .
58

.
-Taponarle las ventanas de la nariz

-Co locar un r o ll o de tela o papel s ob ~e el labio superior


y la b ase de la nariz, presio nand o con fuerza.

12. En cuan ·t o al interr o gatorio s obre respiración artificial,


tenemos~

-Lo s principales cas o s de asfixia s o n:

Ahogad o s - Choque eléctrico - Envenamiento p o r gases


Intozicacio nes de t oda índole - Extrangulamiento .
acciclenta d;J s c o n el pecho o abd o men comprimido y ex -
posició n a excesivo frío.

-Se deb e c o menzar a la respiració n l o más rápid o p o sib le


y sol o mo ver la víctima en cas o abs o lutamente indispen-
sable .

La víctima se c o loca boca a rriba, se revisa que n o


te.r_::lga ningún ob jeto en la boca o garganta y si ·tiene
dentadur a p o stiza se le deberá extraer.

Se afl o j a la r opa del cuello , el pecho y la cintura


Mantener c a liente al lesio nad o y s e comienza a da r
la respiració n artificial.

Po demos decir que n o es útil l a respirac1on artificial


cuand o el a ccid ente definitivamente fue mortal, en c as o
de enfermedad es infecciosas. Pero l o mej o r es simunis-
trala siempre y esperar a que sea el médico quien d ic-
tamine.

-Partiendo d e la base de que la víctima ha sido c o l o ca-


da adecuadamen·te y se han ctl.mplido l o s pasos para la
respiració n, se procede en la siguiente forma ~
59

Levantar el cuello de la víctima, en forma tal que


la cabeza se heche hacia atrás ( En algunos casos
este s o l o pas o es suficiente para que comience a
respirar, pues se habre el canal de entrada de aire)
Al hechar la cabeza hacia atrás, la quijada se hala
hacia ac'.elant.e.

Se le tapa las venta~as de la nariz, se aspira pr o fun-


damente y se c o loca la boca s obre la boca del acciden-
tado y expele el 1 ire vigilando que el pecho se eleva.

Se retira la b o ca y se vigila que hay expulsión de ai-


re. Cuando se trate de un adulto se sopla a razón de
doce veces p o r minuto.

-La respue s ta en :..este punto es una X en: ,DARLE RES-


PIRACION ARTIFICIAL.

13. Tenemos cu a tr o tipo s de Shocks ~

-Emocio nal o síquico

-Eléctrico

-Químic·.:J

-Traumático

14. El shock se presenta generalmente después de cualquier


herida y las principales causas s o n ~

-Hemorragias
60

-Quemaduras

-Lesiones en e l pecho o la c a b eza.

-Fracturas

-Transpo rte ina d ecuado o mal trato

-Cualq.tiér c o s a que cause dol o r.

15. Cuand o hab lamo s de primeros auxilios y se pregunta que


es lo uque c a usa la baja de l a presió n, podemo s afirmar
que es el sho ck. Falla del c o razón, modificació n de gr o -
sor o elasticidad de los c o nducto s circulatorio s, pérd i-
da de sangre o pérdida de plasmas.

16. Los síntomas ind icativos de que se está proximo al sho ck :

-El accidenta d o se queja de deb ilidad

-La piel pálida, fría y pegaj o sa .

-Pulso muy rápid o y débil

-A veces naúseas y vómito

-Sudor y resp iración débil

171 La respuesta es una X en I-1ANTENERLO CALIENTE

18. La preguntas hechas sobre quemad uras, tienen las siguen-


tes respuestas ~

-Primer gr ado - Enr o jecimiento de l a piel, sin herida


61

-Seg~nd o gra do - Formación de ampo llas

-Tercer grad o - Piel destruída y tejidos dañad o s

-El únic o y mej o r primer auxiLio es el agua corriente


en abundancia

-En este caso friccionese c o n alc oh o l y/o cubrir las


zonas c on linimento Óleo-carcáreo .

19 . En cuanto a las preguntas s ob re mo rdeduras, más c omún


en climas cálido s, tenemos g

-Abatimiento - I'-'l eláncolía - sensación de malestar


dolor de cab eza - pérdida ele suefio o épetito- c alentura-
delirio - acceso de violencia - espasmos en la garganta
parálisis - debilitamiento y fin almente la muerte.

-Lavar la herida con alcohol, agua y jabón, abunda ntemen-


te par a eliminar la saliva - Vendar luegola herida c on
gasa y llevar al médico a la mayo r brevedad.

-Además ele l a hilera de dientes, una o dos heridas peque-


ñas en f o rma de cuña.

-Mantener al lesionado acosta d o y quieto, poner un venda -


je apretado un poc o arriba de l a herida, entre ésta iY
el corazón. Limpiar la herida c on un antiséptic o y c o n
un impJ.:emen:to cortante, estirilizado, hacer una X s obre
las mo rdeduras y se o prime la herida para que expulse
sangre.

-Al igual que en el caso anterior, mantener al lesi onad o


acostado y 1quieto, extraer el aguijón si ha sid o d eja-
do por el insecto.
62

Estar pendiente p ara atender el sho ck y solicitar asisten-


cE médica

20. Sobre envenamientc) , tendremo s:

-En cuatr o f or mé.""!S ~ Ingerid o s.

Inhalado s
Inyectado s

Co ntraído s.
-En tres clases ~ Co rrosiv o s

Irritantes

Sistemático s.

21. Las preguntas s ob re fracturas, tienen las siguientes res-


puestas:

-Para efecto s d e p rimer o s auxñio s se tienen dos clases ~

Sencilla s

Compuestas

-Lo s principa les síntomas en cas o d e fracturas:

.Dol o r en l a reg i ó n de la fractur a

.Pérdida d e l a funci ó n del mie~J r o lesio nad o

.Defo rmida d o irv.egularidad d e la pa rte lesio na d a .


. Inflamaci6 n

.cuando l a fr a ctura es en l~extr emi da des, los miembr o s


se ,· ac o rta n, g e neralmente.
63

22 Po r ning ún motiv o se debe trasladar la víctima


o l es i o n a do sin que haya sid o visto por un rn~­

dico , c1 eberno s rec o rdar que l o s primeros auxilio s


no r eempla zan nunca al rn~d ic o , s ino que es una
rnec1 i c1a c un el fin de ev.itar un agravamiento y
que la v íc t ima pueda recib ir l o s servicio s d el
pr o f e sio n a l calificado.

UNIDAD No .8

l. Pod e mo s c ::msiderar dos g ranel e s grupo s de n e ce-


siclacl es:

-INl~A TAS ~ s o n las natur a les o indispensable s


pa r a la vida del ser hurnanJ , que s o n sentida s
p o r t odo s desde el c omie n z o d e la vida, c o rno
e l h amJ re, el abrigo, l a sed .

- ADQUIRIDAS: Aquellas que van apareciend o c on las


e x p erie ncias y de acuerdo al medio en la cual s e
d e s envue lve el h ombre . Buen e jemplo son l a s rno -
d as, la T.~, l o s e vehícul o s.

2. En l a r e s p u e sta anterior e stS c o ntenida esta , v a -


le decir, p o rque se n a c e c o n ellas, c o rresp o nden
a imp ul s•:) S interno s y s o n v ita le s para la s ub si s~
tencia.

3. El h o mb re n o puede vivir s o l o , en esta épo c a n o


se c o ncibe el R::-;binso n :ruso e y surgen l as n e-
cesid a de s s o ciales, inte g r ~ nd o s e grupos, q u e
v a n a ll e n a r l a s n e c e sid a d es de las pers o n as y
a ma nte n e rlo mo tivad o .
64

De ahí que las empresas auspicien y patrocinen


la formaci ón d e grupos alrededor c e actividades
sociales o d epo rtivas, que n o se opongan a los
objetivos de ella, pues sabemo s que siempre se
formarán y es preferible la canalización de sus
actividades y esfuerzos hacia metas c omunes.

4. Los nuev o s o l os traslados s o n p r oblema inicial


y requieren espécial atención, pues se ven en-
frentad o s a un medio distinto u r o deadosde per-
sonas c o n las cuales seguramente no han estado,
presentándo se el temor y l a a ngustia, siendo p o r
lo tanto de vita l impo rtancia la recepción y ac o -
gida q u e se les haga, co n el fin de lograr un a
pronta aclimatación y ganarse al trab ajador.

5. No neces ariamente y más bien d e b eríamos ser enfá-


ticos en a fir ma r :.n o solo que es impo sible logre~r­
lo sino q ue ser ia inconveniente , y a que al no te-
nerse necesidad es que satisfa cer, se pierde el in-
terés y n o es po sible satisfacerl o para que conti-
n6e siendo pr od uctivo, y activo .

6. Es un hecho inc ontrovertible que el hombre reaacio n a


favorablemente a l o s estímul o s, luego el éxito del
Supervis o r redicará en saberlo s presentar, partien-
do del principio de quien siente la necesidad es quien
mejor puede expresarlos, ento nces d educimos que es
necesario l o que se quiere y se desea , más que la ex-
presión, es d ecir, descub~iendo el porqué
Luego el Supervisor de éxito ad emás de sus c on o ci-
mientos técnic o s son vitales sus c o n o cimientos huma-
nos.
65

7. La impo rta ncia d e l o s incentiv o s e s que mo tiva a


la gente ¡:>a ra que _.mej o re su actuación y para que
l o gre, l Ógicamente, satisfacer l a s necesidades
que cad a uno tiene. So lo med i a nte una p o lítica d e -
finida d e incentivos se puede l o g rar el cambio c1 e
actitudes y d e c omportamiento humano , c:ambio s q ue
deben estar encausados siempre a l l o gro u obtenció n
de los ob jetivo s comunes, ya q ue n o habrá motiv a-
ción p o sitivd 1 cuand o l o s esfuerzo s se dirigen en
sentido c o ntrario s u opuesto s.

Los incentivo s, en su clasificació n más simples


pueden ser Reales o Sustitutivo s y en forma Po si-
tiva o Nega t iva "

8. Po demo s d enominar como inc e ntiv o s p o s itivo s aquell o s


que al s ati s f a cer las n e c e sidade s s o n atrayentes y
pr oducen p lacer , también s o n c o n o cido s c o mo Premios
y l o s q u e ti e n e n un e f e cto - op uesto s o n incentivo s
Negativ o s o d enominad o s comunmente c o mo Castigo s.

Es increíbl e p e r o amb o s sistemas p u ed en surtir e l


efecto de s ea do dentr o de la ind ustria, dependiend o
de cómo y c on q uien se utiliz a .

Lo que si es ind udable es que J_ o s me j o res y más


durader o s efe cto s se obtiene n c o n l o s de tipo
p o sitivo , per o ::_ a v i d a diaria n o s está demo stran c~ o
que los h omb res ejecutan la tarea para obtener pre-
mio y pa ra e vitar :.el castigo .

9. Lo s mayo res peligros en ia utilizació n del castigo


o incentivo s IJ:Ag ativos s Qn . ~

-Frusta ci5 n e n la persona, en e special cuando l o


c o nsid er a injusto.
66

Es parad6jico, pero l o s inestab les y poc o c o la-


b ora d o res s o n l o s que más se afectan c o n el cas-
tig o y quienes l o s reciben más frecuentemente.

-Puede d arse lugar a malas interpretaciones cuando


se c ast i c;¡a

-O t ~ o
inco nveniente de la amenaza o el castigo es
que p o ne de relieve lo , que n o se debe hacer o l o
que n o ha pensado ejecutar la persona, es decir,
se está utilizando la parte negativa en lugar
de la p os itiva .

-No es una formación c o nstructiva, pues general-


mente se usa para impedir una conducta o actuación,
en lugar d e preparar el ambiente para que se eje-
cute algo beneficioso.

-Crea un clima hostil y actitudes desfav orab les

-N0 existírá facilidad de c omprensión y aceptaci ó n


ele las. ideas, l o grándo se menos cambios fav o rables
en la c onducta de las personas.

lO. Las principales prestacio nes sociales legales y


su objetivo , son las siguientes :

-CESANTií-\ ~ Cun el fin de que ·quien se queda sin


empleo tenga medio s de sub sistencia mientras vuel-
ve a c o l o car.se· · . También se le ha dado destina-
ció n para financiación ele vivienda.

-Vl:J,CACIONES: Para que el trabajador tenta un justo


y merecido descanso después de un afio de labores
y pueda recuperar energías
67

PRIMA DE SERVICIOS

-PRIMA DE SERVICIOS : Especie d e participaciÓn d e l o s


beneficio s ob t e nidos por la Empresa. Po r costumbr e
para a tender l o s gasto s extr a s en la navidad

-SUBSIDI O FAMILIAR: Establecid o c o n el fin de ten e r


en cuenta la carga familiar y trata r de lograr un
salario jus t o d esde este punto de vista . También
ha tenid o la finalidad de ayudar a las gentes d e
bajos ing res o s a la educació n de l a familia

-SUBSIDI O DEL TRANSPORTE : Fo r ma d isfrazada de aumento


c o lectiv o , creado en un momento en que subía e l
transpo rte urba no. Se considera para tod o s los e -
fectos c omo s a lario .

11. En este punto se trata de hac e r una evaluación y


c o mpar a ció n de l o que ocurre en cada uno de las
Empresas representadas p o r l o s asistentes, deter -
minand o el p o rcentaje que pagan las Empresas p o r
este c o ncep t o d e prestacio nes extr a legales esta -
blecidas p o r pactos, convencio nes c o lectivas o
liberalidad d e l o s patro n o s.

Lo s principa les c o ncepto s que s e enco ntrarán s erón ~

Transpo rte s - a limentació n - d iferentes primas,


o bonific a cio n e s - servicio méd ico , dr o gas y h o s-
pitaliz a ció n de familiares -clube s d epo rtivo s y s o -
ciales - vivienda y educació n.

12 . Este punto c1 ará lugar a un a mp lio a nálisis d e l o :s


trabaj o s q u e ~ pr e senten l o s a siste nte s, tanto p or
las nec e sidad es p articulares c1 e c ad a empresa c omu
de sus integ r a ntes.
68

13. Lo s riesgo s asignados al ICSS, sobre los cuales


se está c o tizando en la actualidad son:

-Enfermedad no profesio nal y maternidad

- d ies g o s Pr o fesionales : accidente de trabaj o y


enfermedad profesional.

-Invalidez, \ejez y Muerte.

14. Si el mes ele servicios n o es de 5 semanas y n o se


trata ele reingres o del Traba jado r al ICSS1.. n o tiene
derecho a q ue el Instituto l o atienda ni le preste
ningfin servicio, siendo por c o nsiguiente p o r cuen-
ta d el patrono la atencióno

15. En este c as o el Trabajador queda cobijado p o r el


ICSS, c o n l o s siguientes servicios:

- Atención m~dica, drogas y h o spitalización si


fuere necesario .

-Incapacidad durante l o s 35 días y reconocimiento


de un sub::>±dio equivalente a las 2/3 partes ck·l
salario base durante 32 clías ( los tres primero s
no s o n recrxocido s)

-En algunas Empresas, p o r C .:nvención o p or libe-


ra1iclad, el trabajador recibirá el salario ele l o s
3 primero s días y el c omplemento de parte o t o -
talidad d e l o s restantes.

16. Sobre las diferentes situaciones planteadas en


cas o de maternidad:
69

-Tendrá derecho a:

Asistencia médico-obstétrica

Subsidio s ob re salario base desde 4 semanas antes


y hasta 4 semanas después del parte.

-La Co mpañera permanente n o tiene d erecho a la aten-


ción p o r parte del ICSS, ya lque es requisito indis-
pensable que esté inscrita c o n 1 año de anticipació n
a la fecha d el servicio.

-Tampo c o tiene d erecho , pues el ICSS establece el ser-


vicio a la c ompañera permanente siempre y cuand o el
trabajad or sea soltero

-A toda la atención médico-obstétrica, drogas y h o s-


pitalización durante el embarazo , el parto y el
postparto .

17 Sobre las preguntas relacionadas c o n Riesgos Pr o fesio-


nales, tenemo s :

-A todo s l o s servici o s fijados por el ICSS para l o s


accidentado s, ya que el único requisito es el d e la
inscripción, n o requiriéndose c o tizaciones previas,
por c o nsiguiente serán:

S~J sidio igual al salario base durante l o s pi


primero s 180 días. - Se reduce a las 2/3 partes
durante l o s 70 días restantes de incapacidad.

Atención médica, drogas, hospitalización y


aparato s o rtopédicos necesarios

Desde el momento en que le fuere decretada la


70

incapacidad permanente t o tal a una pensión del


60% del salario base.

18. En este pun~o se hará un análisis de cada


una d e las Empresas representa d as, según l o
ano ta do en los Decretos 3169 y 3170 de 1964
a fin de que tomen conciencia d e lo que está
representando el aporte para cada Empresa

19. Este punto está íntimamente ligad o con el an-


terio r y su finalidad es d estacar como la falta
de pro gramas preventivo s pued en afectar directa-
mente en la parte econ6m~ca.

También podría gustarte