Está en la página 1de 18

Fortalecimiento motriz en CBSJD

Erick Santiago Sierra

Ana Maria Martinez

Maicol Steven Benitez

Colegio Bilingüe San Juan de Dios

Enfasis expresion y comunicacion

BOGOTA D.C, AÑO 2019

Página | 1
Tabla de contenido:

1. Fortalecimiento motriz en CBSJD

Capítulo I:

2. Planteamiento del problema

2.1 Formulación de la pregunta

2.1.2 Caracterización de la población

3. Objetivos

4. Justificación

5. Antecedentes de la investigación

6. Marco teórico

6.1 Conceptos

6.2 Autores

6.3 Teorías

6.4 Marco metodológico

7.1 Población

7.1.2 Cronograma de actividades

7.1.3 Muestra

7.1.4 Diseño

Página | 2
1. Título del proyecto: Fortalecimiento motriz en CBSJD.

Capítulo I:

2. Planteamiento del problema:

Los niños de 3 grado del instituto san juan de dios, deben reforzar su actividad física motriz

enfocada en motricidad fina ya que están a la edad de comenzar a practicar dichas actividades,

con distintos ejercicios para su progreso y crecimiento.

2.1 Formulación de la pregunta problema:

¿Cómo promover la actividad motriz física en los niños de grado tercero del Instituto San Juan

de Dios?

2.1.2 Caracterización de la población:

El instituto San Juan de Dios (ISJD) está ubicado en la localidad cuarta de San Cristóbal en la

Calle 17 sur No. 7-15 en el barrio El sosiego, es una institución que pertenece a la Orden

Hospitalaria de San Juan de Dios (OHSJD), la modalidad de la institución es educativa privada

católica confesional, mixta, donde se presenta una jornada única del calendario A. El instituto

San Juan de Dios es fundado en 1948 como respuesta de la Orden Hospitalaria de San Juan de

Dios a las necesidades educativa de la población de este sector. La misión del instituto Dan Juan

de Dios es formar a niños, adolescentes y jóvenes con competencias personales, intelectuales y

sociales que los proyecte como agentes de cambio capaces de impactar positivamente en la vida

de su comunidad.

Página | 3
3 Objetivos:

Objetivo General

Promover el conocimiento y las habilidades motrices finas del cuerpo humano, y crear una

mentalidad de competencia mediante una sana convivencia

Objetivos Específicos

 Reforzar habilidades y conocimientos de los niños sobre la motricidad y sus cualidades

 Mediante talleres, progresar con el conocimiento de los niños de tercer grado acerca de la

motricidad

 Generar un ambiente productivo de trabajo con actividades ludicas, asi mejorando y

dando a conocer un buen control del cuerpo

Página | 4
4 Justificación:

Este proyecto se realiza con el fin de enseñar las virtudes que tiene practicar y fomentar en la

vida diaria la motricidad como ámbito social, teniendo como prueba grado 3°; El proyecto busca

proyectar de una manera más dinámica mediante actividades y juegos el conocimiento de la

motricidad y su importancia para el futuro, se realizara distintos talleres para que los estudiantes

se motiven a practicarlo día a día

Lo hacemos ya que vemos que gente ya de nuestra edad se ve afectada por falta de este, es para

el mejoramiento y para que en un futuro no se vean afectados Dando a si un dicho cambio de

vida, o un mejor manejo de habilidades,

Dicho proyecto se basa en el desarrollo motriz, como se puede evidenciar en la 6ta página del

manual de convivencia, el cual dice que es necesario el desarrollo de la pastoral educativa

humanizaste, para el proyecto se utilizara diarios de campo con base a los talleres pedagógicos

que se vayan realizando. Este proyecto no solamente se centra en la práctica de la motricidad si

no también en lo que ellos deben conocer sobre este. El proyecto tomara como fuerte la

coordinación y la convivencia sana entre los compañeros

Página | 5
5. Antecedentes de la investigación

Robert Rigal

Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria trata sobre la manera de

entender el desarrollo y evolución de la motricidad humana y, más concretamente, en la etapa

Infantil y Primaria. En el campo de la motricidad humana, se emplean habitualmente diferentes

términos para definir cada uno de los ámbitos de estudio. Los ámbitos del desarrollo motor y del

desarrollo psicomotor se utilizan como sinónimos con frecuencia. Sin embargo, no son

intercambiables y afectan a aspectos muy distintos del desarrollo evolutivo del niño y la niña. La

educación motriz, que forma parte de la Educación Física en Primaria, pretende mejorar la

coordinación motriz, ya se trate de motricidad global mediante actividades no locomotrices y

locomotrices o de motricidad fina mediante actividades manipulatorias. La educación

psicomotriz, por su parte, pretende que se adquieran conceptos a través de las actividades de

manipulación y de las acciones motrices; por esta razón interviene como condición previa o

como apoyo a los primeros aprendizajes. La primera parte del libro nos muestra los elementos

básicos de la educación psicomotriz y se define en ella el marco conceptual en el que ha de

incluirse la educación a través de las acciones motrices. En la segunda parte, se describe el

desarrollo motor del niño (motricidad global y motricidad fina), que subtiende a la formación del

esquema corporal, y las características de la torpeza; también se explica la adquisición de la

lateralidad. En la tercera parte, se aborda el aprendizaje de la escritura, la lectura, las

matemáticas, las ciencias y la organización espacial y temporal. En cada uno de estos apartados,

se presentan primeramente los principios teóricos más importantes de cada aprendizaje y luego

se analizan las interacciones entre la acción

Página | 6
motriz o los elementos del desarrollo psicomotor y este aprendizaje. En la parte final, dedicada a

la didáctica, se presentan los principios de la organización de sesiones de educación motriz o de

educación psicomotriz y de la evaluación de los aprendizajes

Página | 7
6. Marco teórico:

6.1 Conceptos:

6.2 ¿Qué es motricidad?

Este término se emplea para referirse al movimiento que emplea una persona

voluntariamente, coordinado por la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo

modulan, sin embargo el termino motricidad tiene otras interpretaciones que van más alla

de la mera vinculación o el movimiento

6.3 Tipos de Motricidad

6.4 Gruesa: La motricidad gruesa tiene como referencia movimientos drásticos e

infraestructura, es decir, que se realiza con movimientos mediocres en sentido más

primitivo del neuro-desarrollo, se involucran partes del cuerpo que implican más fuerza

que otros.

6.5 Fina: Hace referencia a movimientos voluntarios mucho más preciso que implican

pequeños grupos musculares. El control de motricidad fina es coordinación de músculos,

huesos y nervios para producir movimientos pequeños y precisos.

Página | 8
6.6 Fundamentación Teórica

La presente propuesta surge a una investigación de “Actividad Física como campo de

conocimiento, en el grado 3° con unos ideales, motricidad fina y gruesa”, el estudio tiene como

objetivo identificar a cada uno de los estudiantes de grado 3° al respecto con su concepción

actual

Se pretende reconocer el estado actual el cual poseen los niños acerca de la actividad física

motriz fina y gruesa mediante diversos métodos de aplicación de actividades.

De esta manera la muestra está representada por artículos del instituto, como en la misión la cual

se encuentra en la agenda institucional y publicaciones científicas en torno la actividad física

El presente trabajo busca la prevención de la enfermedad y factores de riesgo, promoción de la

salud de aspectos educativos, políticos y comunitarios; Epistemología desde aspectos científicos

¿Qué es motricidad?

Este término se emplea para referirse al movimiento que emplea una persona voluntariamente,

Página | 9
coordinado por la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo modulan, sin embargo el

termino motricidad tiene otras interpretaciones que van más allá de la mera vinculación o el

movimiento

Etapa regional o cerebral

Este se encuentra entre la corteza, la vía piramidal pasa junto a los ganglios basales, situados en

la sustancia blanca cerebral, los ganglios son los encargados de modificar y perfeccionar este

tipo de movimientos

6.7 Metodología

• La metodología que se utiliza es cualitativa ya que el proyecto se basa en analizar,

reconocer y mejorar las habilidades físicas motrices de los estudiantes de grado 3

Método

• La herramienta que se utilizó para este proyecto fueron los diarios de campo junto la

aplicación de talleres

Página | 10
7.1 Población: la población en la cual esta destinado el proyecto es a los estudiantes de grado

tercero los cuales estudian en el colegio bilingüe san juan de Dios, ubicado en la Calle 17 sur No.

7-15 localidad cuarta de San Cristóbal barrio Sosiego que además pertenece a la orden

hospitalaria.

7.1.2 Cronograma de actividades.

Junio (2018).

En lo realizado a lo largo del mes de Junio se realizaron 4 actividades donde los cuales se

realizaron un diario de campo, donde los estudiantes se ven muy emocionados y atraídos por las

actividades a realizar lo cual muestra una actitud de disposición, cabe resaltar que a lo largo de

las actividades se vieron un poco distraídos, a pesar de esta dificultad se dio éxito a las

actividades propuestas.

Agosto (2018).

Para comprender más porque la importancia de la motricidad fina, se realizó un diario de campo

a los estudiantes de grado once pertenecientes a la clase de Énfasis comunicación y expresión en

los cuales al momento de realizar la activad se detectaron mucha dificultad para terminarla.

Mayo (2019).

En este periodo de tiempo se buscó hacer algo mucho más atractivo para llamar la atención de

los niños, así que la actividad fue más grupal mejorando y fortaleciendo la convivencia entre

ellos.

Junio (2019).

Página | 11
Ya enfatizando mucho más la motricidad fina se le guio a los estudiantes una serie de actividades

donde se tenía muy en cuenta la motricidad fina de cada uno de ellos asi teniendo un respectivo

nivel de dificultad según correspondía. 10.

7.1.3 Muestra

7.1.4 Diseño

Capitulo II:

8. Análisis de resultado

Capitulo III:

9 Conclusiones

Tabla de anexos

Página | 12
El instituto San Juan de Dios (ISJD) está ubicado en la localidad cuarta de San

Cristóbal en la Calle 17 sur No. 7-15 en el barrio El sosiego, es una institución que

pertenece a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (OHSJD), la modalidad de la

institución es educativa privada católica confesional, mixta, donde se presenta una

jornada única del calendario A. El instituto San Juan de Dios es fundado en 1948

como respuesta de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios a las necesidades

educativa de la población de este sector. La misión del instituto Dan Juan de Dios es

formar a niños, adolescentes y jóvenes con competencias personales, intelectuales y

sociales que los proyecte como agentes de cambio capaces de impactar

positivamente en la vida de su comunidad

Anexos “Fortalecimiento motriz en CBSJD”

Total de diarios de campo: 6


1) Fecha: 06/06/18

Objetivo: Comprobar el nivel de atencion y coordinacion de derecha e izquierda que


poseen los estudiantes de grado 3.

Descripcion: Se realizara una breve charla sobre la motricidad y su importancia, al


finalizar se dara a conocer la actividad.

Recursos: Permiso de coordinacion y del docente a cargo.

2) Fecha: 13/06/18

Objetivo: Realizar una actividad mas atractiva para los niños, ya que notamos que se
encuentran un poco dispersos.

Página | 13
Descripcion: Se les dara a los niños unas hojas para que hagan un dibujo con solo figuras
geomentricas seguido de un dictado breve

Recursos: Permiso para aplicar, hojas, lapices.

3) Fecha: 20/06/18

Objetivo: Ver y potenciar el progreso de los estudiantes.

Descripcion: Se trabajo con los estudiantes un taller el cual consiste en escribir con la
mano no dominante dependiendo y haciendo circulos.

Recursos: Permiso para aplicar y elementos bajo nuestra responsabilidad.

4) Fecha: 22/08/18

Descripcion: Se aplico nuevamente el taller anterior con compañeros del enfasis para que
vean el progreso de los niños, tambien se les hizo una breve explicacion de la
investigacion dada.

Recursos: material bajo nuestra responsabilidad

5) Fecha: 15/05/19

Objetivo: Convivencia y movilidad en dedos.

Descripcion: trabajamos con los niños movilidad en los dedos, tambien se manejo un
poco de convivencia entre ellos.

Recursos: Permiso para aplicar, plastilina

6) Fecha: 05/06/19

Objetivo: Mediante actividades didacticas y atractivas visualmente fortalecer la mano no


dominante del individuo.

Descripcion: se hara un circuito en el que la meta se encontrara con pinturas, tendra que
pintar con la mano izquierda, en la ultima ronda con los ojos tapados.

Recursos: Permiso para aplicar, hojas, temperas, pinceles, conos, aros.

Página | 14
3.1.6 Evidencias.

12.

Página | 15
13.

Página | 16
Página | 17
14.

Página | 18

También podría gustarte