Está en la página 1de 6

Nombre: Dailyn Rodríguez 19-1515

Materia: Derecho Penal I

Reporte de lectura: Historia del Derecho Penal a través de las Escuelas Penales y sus
Representantes. – Ermo Quisbert
Asunto: Periodos de Venganza y Escuelas Penales Italianas.

Periodo de la Venganza Privada.

En los primeros tiempos de la humanidad cuando el poder público no tenía el


poder suficiente para imponerse a los particulares, el hombre por su instinto
empieza a protegerse a sí mismo y a su familia. La función penal surgía en
aspecto de venganza, la venganza particular entonces se ha tomado como el
inicio de la retribución penal, aunque no se trate de un sistema penal en sí,
sino de forma de manifestación individual. La época de la venganza privada se
considera como la época bárbara, puesto que presenta impulso de
supervivencia, ante la reacción a un ataque que se considera injusto. Es esta
época cada quien se hacía justicia por su propia mano, el problema existente
es la falta de limitación en la venganza, misma que fue atenuada por la Ley del
Talión, según la cual la cual no podía devolverse al delincuente un mal mayor
que el inferido a su víctima. (ojo por ojo diente por diente) Además de la Ley
del Talión aparece como otra limitación de la venganza privada "La
composición" a través de la cual el ofensor o su familia entregaba al ofendido
y los suyos cierta cantidad para que estos no ejercitaran el derecho de
venganza.

A raíz de la justicia privada, se dio origen a graves situaciones, empezaron


guerras sangrientas que produjeron la desaparición de muchas familias. Como
las personas no tenían ningún límite al ejercer su venganza causaban todo el
mal posible para evitar tener consecuencias de parte de los ofensores.

Periodo de la Venganza Publica

Durante este periodo, se empiezan a separar los delitos privados de los


públicos, teniendo en cuenta el tipo de infracción a los intereses de los
particulares o el orden público de los ciudadanos. Este periodo fue una época
larga de propósitos retributivos y a lo sumo intimidantes, con fines de
prevención general, en que se aspiraba a utilizar al delincuente en provecho
del Estado (minas, galeras), es aquí donde vemos nacer las sanciones de una
manera más sutil.

Este periodo, aunque fue de evolución, se caracterizó por una gran


desigualdad puesto que cuando se empezaron a aplicar las sanciones están
eran asignadas de diferente manera a los grupos poderosos de la sociedad,
aunque el crimen fuera el mismo y también el abuso de poder por parte de los
jueces que podían imponer sanciones no previstas en la ley, eran capaces de
reconocer hechos no punitivos como verdaderos delitos y no usaban su poder
para hacer justicia a favor del pueblo sino a favor de los delincuentes y tiranos
con poder.

Periodo de la Venganza Divina.

Al lado del período conocido como venganza privada, se gestó dentro de


organizaciones sociales más cultas, el principio teocrático y éste vino a
convertirse en fundamento del derecho penal, pues no se castigaba al culpable
para satisfacer al ofendido, sino para que aquél expiase la ofensa causada a
Dios con su delito. En general, esta época fue manejada por la clase
sacerdotal.

Aparece el sacerdote, el chamán, el brujo, etc. quien se constituye en


consejero del líder y en puente de comunicación entre la deidad y los hombres,
para en representación de aquella convertirse en el factor real de poder,
gracias al desconocimiento que encierra el misterio de los fenómenos de la
naturaleza. El hecho considerado como delito va a ser sancionado en nombre
de la divinidad para que esta evite la ira o bien para que se recompense la
autoridad del mando divino. 

Periodo Humanista.

Esta etapa surge como reacción a la venganza intimidatoria; teológica y


política, tratando de que las penas fueran suavizadas y mejoradas. Al terminar
el renacimiento, empezaron a cambiar y se consolidan las ideas de la
burguesía, las ideas laicas del poder, los protestantes tienen éxito y el siglo
XVIII experimentará las revoluciones norteamericana y francesa que dan
lugar a un nuevo estado llamado "Estado de Derecho".

En el proyecto del liberalismo y el humanismo recopilado en los movimientos


sociales se busca un sentido diferente para las penas, así la filosofía da muerte
a Dios, el hombre es quien hace todo, las normas no son divinas o dadas por
los Dioses, ahora son hechas por los hombres para regir a los hombres,
naciendo la igualdad.

El periodo de Humanización surge como una de las consecuencias del


iluminismo europeo, fundamentalmente francés, aunque también inglés,
alemán, italiano o español, constituido en lo general, por un cuestionamiento
crítico acerca de la concepción del Estado absolutista precedente, que habría
de llevar a la formulación del nuevo concepto del Estado de Derecho en
sentido moderno.

Grandes pensadores, filósofos y humanistas con sus obras e ideas, influyeron


para limitar el ejercicio del poder en el Derecho Penal y desarrollar ciencias a
fines. A partir de las publicaciones de estos pensadores, la situación empezó a
cambiar. Los gobiernos empezaron a humanizarse y muchas de las crueldades
del Derecho Penal se esfumaron; también aumentaron los estudios
sistemáticos en esta materia y de esa evolución que tuvo el derecho penal
surgen dos corrientes a los que se le llamo “Escuelas Penales” las cuales son el
cuerpo de las concepciones del derecho penal sobre los delitos y las sanciones.

Escuela Clásica

Características principales:

 El punto central es el delito, hecho objetivo, y no el delincuente


 El método es deductivo y especulativo
 Sólo puede ser castigado quien realice un acto previsto por la ley como
delito y sancionado con una pena
 La pena sólo puede ser impuesta a los individuos moralmente
responsables (libre albedrío).
 La represión penal pertenece al Estado exclusivamente, pero en el
ejercicio de su función, el Estado debe respetar los Derechos del
hombre y garantizarlos procesalmente.
 La pena debe ser estrictamente proporcional al delito y señalada en
forma fija.
 El Juez sólo tiene facultad para aplicar automáticamente la pena
señalada en la ley por cada delito.

Escuela Positiva

Surgió después de la primera, esta toma en cuenta principalmente “la


personalidad del reo como criterio determinante en las disposiciones y las
finalidades del Derecho Penal”.

Características principales:

 El punto de vista de la justicia penal es el delincuente, pues el delito no


es otra cosa que un sistema revelador de un estado peligroso.
 La sanción penal, para que derive del principio de la defensa social,
debe estar proporcionada y ajustada al “estado peligro” y no a la
gravedad objetiva de la infracción.
 El método es el inductivo, experimental.
 Todo infractor de la ley penal responsable moralmente o no, tiene
responsabilidad legal, “la voluntad está determinada por influjos de
orden físico, psíquico y social”
 La pena tiene una eficacia muy restringida; importa más la prevención
que la represión de los delitos, y, por tanto, las medidas de seguridad
importan más que las penas mismas.
 El juez tiene facultad para determinar la naturaleza delictuosa del acto y
para establecer la sanción, imponiéndola con duración indefinida para
que pueda adecuarse a las necesidades del caso.
 La pena, como medida de defensa, tiene por objeto la reforma de los
infractores readaptables a la vida social, y la segregación de los
incorregibles.

También podría gustarte